Está en la página 1de 106

ÁCIDOS

NUCLEICOS Y
ENZIMAS
ASOCIADAS
¿Qué es un ácido nucleico?

Los ácidos nucleicos son macromoléculas encargadas


de almacenar, transmitir y expresar la información
genética de los seres vivos. En los seres vivos pueden
encontrarse de dos maneras.

ADN Y ARN
Ácido desoxirribonucleico (ADN), que
constituye el depósito de almacenamiento
de información hereditaria. Además, controla
su transmisión a la descendencia.

Ácido ribonucleico (ARN), encargado de la


expresión de esta información mediante la
síntesis de proteínas.
¿ CÓMO ESTÁN FORMADOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS?

Por nucleótidos, que son las unidades estructurales que se


repiten en los ácidos nucleicos y que hacen posible el
mecanismo de transmisión de información genética. Están
constituidos por una base nitrogenada, un monosacárido de
cinco átomos de carbono, que se denomina genéricamente
pentosa, y una molécula de ácido fosfórico
Base nitrogenada: Son compuestos heterocíclicos
(de carbono y nitrógeno) que pueden ser de dos tipos:

BASES PÚRICAS: Derivan de la purina y son la


Adenina (A) y la Guanina (G)
BASES PIRIMIDÍNICAS: Derivan de la pirimidina y son
la Citosina (C) Timina (T) y el Uracilo (U)
La Citosina, Adenina y Guanina están presentes en el
ADN y el ARN.
La Timina solo se encuentra en el ADN
El Uracilo solo está presente en el ARN.
Pentosa: Es un glúcido de cinco átomos de carbono.
Puede ser de dos tipos:

• 2-desoxi- D-ribosa: En los nucleótidos de ADN


• D-ribosa: En los nucleótidos de ARN
Ácido fosfórico: Es el tercer componente de los
nucleótidos. Se encuentra en forma de anión fosfato
(PO 3-) también llamado grupo fosfato y su carga
negativa es responsable del carácter ácido de los
nucleótidos y por consiguiente del ácido nucleico.
Cuando se une una base nitrogenada con una pentosa
tenemos un NUCLEÓSIDO.
➢ Si se une una base nitrogenada con una D- Ribosa
tenemos un RIBONUCLEÓSIDO ( ARN)
➢ Cuando se une una base nitrogenada con una 2-desoxi-d-
ribosa, dará lugar a DESOXIRRIBONUCLEÓSIDOS ( ADN)
La unión de un nucleósido con una molécula de
ácido fosfórico en forma de anión fosfato (mediante un
enlace éster) origina un nucleótido.

Los nucleótidos que contienen 2-desoxi-D-


ribosa se denominan desoxirribonucleótidos y
son los integrantes del ADN
Los nucleótidos que contienen D-ribosa se
denominan ribonucleótidos y son los
integrantes del ARN.
BASE NITROGENADA + PENTOSA NUCLEÓSIDO

Ribonucleósido/ Desoxiribonucleósido

BASE NITROGENADA+ PENTOSA+ GRUPO FOSFATO


(NUCLEÓSIDO+ GRUPO FOSFATO) =NUCLEÓTIDO

Ribonucleótido D- Ribosa
Desoxiribonucleótido 2-desoxi-D-ribosa
Los nucleótidos se unen entre sí por el grupo
fosfato (mediante un enlace fosfodiéster entre el carbono
C5’ de un nucleótido y el carbono C3’ del siguiente
nucleótido), dando
lugar a cadenas lineales
polinucleotídicas que constituyen los
polinucleótidos o ácidos nucleicos.

Cuando el número de nucleótidos que integran la cadena no


es muy grande, se habla de oligonucleótidos.
Toda cadena de nucleótidos
tiene dos extremos libres: el
extremo 5’, con un grupo
fosfato unido al C5’ de la
pentosa del primer
nucleótido y el extremo 3’,
con un radical hidroxilo (-OH)
unido al C3’ de la pentosa del
último nucleótido.
https://youtu.be/E_DSBDvYJmI
?t=27
Nucleotidos 3D
http://www.guate
quimica.com/nucl
eicos-1/index.htm
Propiedades fisicoquímicas

Los ácidos nucleicos están constituidos por largas


cadenas de nucleótidos. Sus características más
importantes son:
En solución acuosa, presentan carácter ácido
debido al grupo fosfato
Presentan elevada viscosidad
Tienen un pico de absorción característico de luz
ultravioleta a 260nm, que es utilizado para
determinar su concentración
Propiedades fisicoquímicas

En determinadas condiciones, las bases


nitrogenadas establecen puentes de
hidrógeno con otras bases complementarias,
en función de su tamaño y estructura.
En concreto, la Adenina complementa con la
Timina y la Citosina con la Guanina.
En el ARN la Adenina complementa con el
Uracilo.
La proporción de Adenina
(A) es igual a la de Timina
(T). A = T

La proporción de Guanina
(G) es igual a la de Citosina
(C). G= C

La proporción de bases
púricas (A+G) es igual a la
de las bases pirimidínicas
(T+C). (A+G) = (T +C)

La proporción entre (A+T) y


(G+C) era característica de
cada organismo
A temperaturas o pH elevados, se
rompen los enlaces de hidrógeno y la
molécula de ADN se separa en dos
cadenas de nucleótidos. Este
proceso se denomina
desnaturalización y es reversible.
Al disminuir la temperatura lentamente
o bajar el pH hasta valores neutros, se
vuelven a formar los puentes de
hidrógeno entre las bases
complementarias y la molécula de ADN
recupera su conformación nativa en
doble hélice. Este fenómeno se
denomina renaturalización.
Dos cadenas de ácidos nucleicos con una
secuencia de bases nitrogenadas
complementaria, en condiciones
adecuadas de temperatura, pH y fuerza
iónica, se unen mediante puentes de
hidrógeno entre las bases
complementarias en un proceso
denominado hibridación.

A=T; A=U; C≡G; G≡C; T=A o U=A


El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) almacena
información genética de un individuo, la transmite a
los descendientes y dirige la síntesis de las proteínas.
En los organismos eucariotas, el ADN se encuentra en
el núcleo de las células como parte de los
cromosomas.
También existen pequeñas cantidades dentro de las
mitocondrias y cloroplastos de las células vegetales.
El ADN es un polímero formado por cadenas de
desoxirribonucleótidos, dado que la pentosa
siempre es desoxirribosa.

Contiene Adenina, Timina, Citosina y Guanina.

¡¡¡No contiene Uracilo!!!


La estructura primaria del ADN está
determinada por la secuencia de pares
de bases que la componen.

La cantidad de Timina es la misma


que la de Adenina, mientras que la de
Citosina se equipara con la de Guanina.
Este fenómeno se denomina
complementariedad de bases y se debe al
emparejamiento de las bases nitrogenadas por
medio de puentes de hidrógeno. A=T y CΞG.

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
Modelo de Watson y Crick
¿qué es?
¿qué explica?

La estructura en doble hélice del ADN constituye su


estructura secundaria. Todas las moléculas de ADN de
los seres vivos, salvo algún virus, son bicatenarias:
ADNbc o ADNds (double-stranded).
¿Cómo se organiza el ADN?
En virus de ADN: Los virus presentan la mayor
diversidad en cuanto a organización de su material
genético. En el caso de los virus que contienen ADN,
presentan una única molécula que puede ser lineal
o circular, bicatenaria o monocatenaria.

En organismos procariotas : El ADN se encuentra en


su mayor parte en un solo cromosoma y en una
menor proporción en forma de fragmentos
pequeños llamados plásmidos.
• En organismos eucariotas : El ADN se encuentra
principalmente en el núcleo de las células como parte
de los cromosomas, ADN cromosómico nuclear, pero
también existen pequeñas cantidades dentro de las
mitocondrias, ADN mitocondrial, y en los cloroplastos,
ADN de cloroplastos
El ADN mitocondrial (ADNmt) es una molécula
de ADNbc circular de pocos miles de nucleótidos
que contiene genes para la síntesis de ARN
ribosómico y enzimas empleados en los
procesos metabólicos de las mitocondrias.
Se le denomina en ocasiones cromosoma
mitocondrial y en el caso humano codifica para
37 genes.
El ADN nuclear se encuentra asociado a
proteínas de dos tipos:

Histonas: con función estructural

No histonas: Grupo heterogéneo de


proteínas reguladoras, estructurales y
enzimáticas.
La cromatina es el complejo
formado por el ADNbc y las
histonas. Adquiere el
aspecto de un collar de
perlas, donde cada perla se
denomina nucleosoma. El
nucleosoma es una
estructura cilíndrica formada
por 8 histonas y una hebra
de ADN que se enrolla sobre
ellas
ADN copia El ADN copia (ADNc) es un tipo de ADN especial
obtenido in vitro. No existe como tal en la naturaleza, se
obtiene en el laboratorio a partir del ARN aislado de una
célula, mediante una enzima denominada
retrotranscriptasa que sintetiza ADN utilizando como
molde ARN.

Esta enzima permite obtener una copia en ADN de todas


las moléculas de ARN presentes en una célula en un estado
metabólico concreto, lo que constituye una herramienta
muy útil para conocer la información almacenada en el ADN
con los estudios de expresión génica
EL ARN
El ácido ribonucleico controla la síntesis de proteínas a
partir de la información contenida en el ADN.
En los organismos eucariotas se encuentra en el
núcleo, en el citoplasma y en los ribosomas del
citoplasma.
Algunos virus solo contienen ARN mientras que otros
tipos de virus solo contienen ADN
El ARN de los seres vivos es monocatenario ( salvo algunos virus,
como los retrovirus)
Tipos de ARN
Existen varios tipos de ARN que podemos
clasificar según su estructura y función de la
siguiente manera:
ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico
(ARNr) y ARN de transferencia (ARNt), como
tipos principales.
Tipos de ARN

Con función reguladora de la expresión génica: ARNsi


(interferente pequeño), ARNmi ( micro ARN). Estas
moléculas se unen a las regiones complementarias del
ARNm y bloquean la traducción a proteína o activan
enzimas que degradan el ARNm
ARNm

El ARN mensajero está constituido por varias


moléculas lineales de ARN, cada una de las
cuales porta la información para la síntesis de
una proteína.
La secuencia de bases del ARNm determina la
secuencia de los aminoácidos de la proteína.
ARNm
En consecuencia, el ARN transmite la información
contenida en el ADN, dentro del núcleo, a la
maquinaria celular de síntesis de proteínas, que
se sitúa en el citoplasma.
Es decir, consiste en una secuencia de nucleótidos
que corresponde a la transcripción de un
fragmento de ADN (gen).
Su función es la de transportar la información genética
del núcleo a los ribosomas en que son transcritos
ARNm
Su secuencia de bases nitrogenadas, es copia
exacta de la secuencia de un gen de ADN,
determina la ordenación secuencial de los
aminoácidos que constituyen la proteína (un
codón constituido por tres bases codifica un
aminoácido).
En consecuencia, el ARNm transmite la información
genética contenida en el ADN a la maquinaria celular
de síntesis de proteínas
ARNm

Las moléculas de ARNm procariota son


policistrónicas, es decir, portan información
para la síntesis de varias proteínas distintas.
Por el contrario, las moléculas de ARNm
eucariota son monocistrónicas, es decir,
contienen información para la síntesis de
una única proteína.
ARNr

El ARN ribosómico es el mayoritario de las


células. Es un ARN estructural, que combinado
con las proteínas, constituye los ribosomas (que
son los orgánulos celulares responsables de la
síntesis de proteínas). Tienen una estructura
secundaria muy compleja, con numerosas
horquillas y bucles.
Se cree que tiene una función enzimática al
facilitar las interacciones para que el ARNm
se acomode en el ribosoma y sea leído por los
ARNt
ARNt
El ARN de transferencia porta aminoácidos hasta los
ribosomas para que puedan ser incorporados a la
cadena proteica que se está sintetizando.
Es un ARN corto, con forma de trébol que tiene en el
extremo 3´ una secuencia ACC donde se une a un
aminoácido característico.
Tienen 3 lazos, siendo el central o anticodón donde
se localizan 3 bases que son complementarias del
ARNm.
Las bases complementarias del ARNm se denominan
codón.
En el ARNt la mitad de sus nucleótidos se
encuentran apareados formando cuatro zonas de
doble hélice, mientras que los nucleótidos no
apareados se encuentran formando tres regiones
en forma de asa.
En una de las asas se encuentra una secuencia de
tres nucleótidos, conocida como anticodón, que
es complementaria a un codón presente en la
molécula de ARNm, es decir, si un ARNt
contiene el anticodón UAC, se va a unir al codón
AUG del ARNm.
El anticodón determina el aminoácido
que se debe incorporar durante la
síntesis de proteínas.

Existen tantos ARNt como aminoácidos


codificables. Cada ARNt tiene en una
parte de su estructura la secuencia que
codifica un aminoácido (anticodón) que se
unirá al codón del ARNm.
VIDEO ADN vs ARN
https://youtu.be/ATuW5UG
R2Dc?t=3
EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Video
https://youtu.be/gG7uCskUOrA

El Flujo de información genética es


el proceso que interrelaciona ADN, ARN y proteínas.
El ADN almacena la información genética de un
individuo, la transmite a los descendientes y dirige la
síntesis de las proteínas.

Para que el ADN pueda llevar a cabo estas funciones son


necesarios tres procesos metabólicos principales:

REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN


REPLICACIÓN DEL ADN

Es el proceso por el cual una molécula de ADN


se duplica para dar lugar a dos moléculas de
ADN hijas idénticas.
Estas moléculas hijas conservan la misma
secuencia de bases que la molécula inicial.
Por lo tanto, mediante la replicación el ADN se
copia para transmitirse a la descendencia.
La replicación es semiconservativa: cada
molécula "hija” contiene una cadena de la
molécula original y otra de nueva síntesis.
El origen de la replicación está definido. En
procariotas es único, mientras que en
eucariotas hay múltiples orígenes de
replicación, de manera que comienza de
manera simultánea en varios puntos de
cada cromosoma.
Es bidireccional y secuencial: A partir del
origen de replicación, las cadenas de ADN
se separan y la síntesis de nuevas
moléculas sucede en ambas direcciones.
Es semi-discontinua. La síntesis es
siempre en dirección 5´→3´, por lo que
la cadena molde debe leerse en
dirección contraria: 3´→5´.
Esto determina que la cadena molde ha de tener la
dirección 3'→5', para que la nueva cadena en
formación, complementaria y antiparalela tenga la
dirección 5' →3' coincidente con el sistema de trabajo
de la enzima.
https://phet.colorado.edu/sims/html/gene-expression-
essentials/latest/gene-expression-essentials_es.html

Video simulador ARNm (para ver en casa)


VIDEO
https://youtu.be/SMLSAl5igeY?t=3
¿ Qué enzimas participan en el proceso de replicación?

HELICASA: Su función es la de desenrollar y separar las


dos cadenas de ADN en ambos sentidos, a partir del
punto de replicación,.

PROTEINAS DE UNIÓN A CADENA SENCILLA (SSBP):


evitan que se vuelva a enrollar la cadena

GIRASA Y TOPOISOMERASA: al desenrollar un


fragmento, se superenrolla en otro lugar, estas enzimas
relajan la tensión en los lugares “ superenrollados”.
¿ Qué enzimas participan en el proceso de replicación?

ADN POLIMERASA: Es la encargada de generar la nueva


cadena. Para ello, añade desoxiribonucleótidos al
extremo 3´ de UNA CADENA PREEXISTENTE
NO PUEDE CREAR UNA CADENA DE LA NADA. SOLO
ELONGAR UNA YA EXISTENTE
PRIMASA: su función es ARN polimerasa (sintetiza
fragmentos de ARN de unos 10 nucleótidos (CEBADORES
O PRIMERS) Complementarios a la cadena de ADN que
se está sintetizando.
LIGASA: Une los fragmentos de Okazaki entre sí y con la
hebra conductora
https://www.youtube.com/watch?v=WtRA-NsERKY
FASES DE LA REPLICACIÓN
FASES DE LA REPLICACIÓN
Se divide en 2 fases: INICIACIÓN Y ELONGACIÓN

INICIACIÓN:

1.- Las HELICASAS reconocen el origen de replicación y rompen los puentes


de hidrógeno entre las bases complementarias, separando las dos cadenas
de ADN. Se crea entonces una burbuja de replicación

2.-Las PROTEÍNAS DE UNIÓN A CADENAS SENCILLAS (SSBP) se encargan


de estabilizar las cadenas para que no vuelvan a unirse; a la vez que la
girasa actúa relajando la tensión en la zona de la burbuja de replicación.
Ahora tenemos 1 burbuja de replicación, cuyos extremos se denominan
horquillas de replicación
FASES DE LA REPLICACIÓN
ELONGACIÓN:

1.- LA PRIMASA: actúa sintetizando los primers o cebadores,


(una secuencia de unos 5-10 nucleótidos de ARN) .
La síntesis de ADN se produce en sentido 5´ →3´

2.-LA ADN POLIMERASA III comienza la elongación


sintetizando en sentido 5´ → 3´ añadiendo nucleótidos en el
extremo 3´ libre. (pero leyendo la cadena que está en sentido
3´ → 5´)
Esto ocurre así en una se las cadenas, la cadena conductora o
líder. Pero en la otra es diferente.
FASES DE LA REPLICACIÓN
ELONGACIÓN ( en la cadena retardada):

Para poder sintetizar ADN en la cadena de sentido


contrario, que se denomina retardada, la primasa
sintetiza un primer cebador en una zona próxima a la
horquilla de replicación. La ADN polimerasa III
sintetizará una pequeña secuencia de ADN creando los
FRAGMENTOS DE OKAZAKI. Esto ocurrirá
hasta encontrarse con el cebador del fragmento de
Okazaki anterior.
3.- A continuación la ADN POLIMERASA I se une a la cadena a
nivel de los cebadores, los elimina mediante su actividad
exonucleasa 5’ → 3’ y los sustituye por ADN mediante su
actividad polimerasa.

4.- La LIGASA, une los fragmentos de Okazaki consecutivos,


dando continuidad a la hebra retardada.

5.- En el caso de haberse producido errores, la EXONUCLEASA


de la ADN polimerasa III, se encarga de corregirlos.
FASES DE LA REPLICACIÓN

VIDEO
https://youtu.be/ltBJ5pRgvIA?t=93
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN

En este proceso se sintetiza una molécula


de ARN partiendo de una cadena de ADN

Paso de ADN a ARN

ADN → → → → → ARN
Para este proceso se necesitan 3 enzimas:

• ARN polimerasa I : Para la síntesis de ARNr

• ARN polimerasa II : Para la síntesis de ARNm

• ARN polimerasa III : Para la síntesis de ARNt


Se lleva a cabo en 3 pasos:

Iniciación

Elongación

Terminación

https://www.youtube.com/watch?v=6rvlyYpaEaQ
1.-Fase de iniciación de la transcripción

La ARN polimerasa se une a una región


del ADN que se denomina promotor,
situada justo antes del fragmento de
ADN que se debe transcribir. Al unirse,
se separa la doble hélice
2.-Fase de elongación de la transcripción
La ARN polimerasa añade ribonucleótidos. Se
transcribe la cadena molde o codificadora. (la que no
se transcribe se denomina sin sentido o no molde)

La ARN polimerasa se desplaza en sentido 3´→ 5´


añadiendo ribonucleótidos complementarios a los
desoxirribonucleótidos del ADN.
Por tanto, el crecimiento del ARN
ocurre en sentido 5´→ 3´
3.-Fase de terminación de la transcripción

La ARN polimerasa llega a una


secuencia de ADN que codifica una
señal de terminación. En ese
momento, se separa de la hebra de
ADN, que recupera su conformación en
doble hélice
Fase de maduración de la transcripción

Es el proceso que sufre el ARN obtenido de la


transcripción para dar lugar al ARNm, ARNr o
ARNt.

La maduración más compleja es la del ARNm.


Fase de maduración del ARNm

El ARN tiene dos tipos de secuencias:

Exones: es ARN que se transcribe y traduce.


Intrones: es ARN que se transcribe pero NO se
traduce, dado que no posee información para
generar una proteína, por lo que debe ser eliminado
antes de la traducción. Esta eliminación se lleva a
cabo durante la maduración
Ambos provienen de regiones de intrones y exones
de ADN
TRADUCCIÓN DEL ADN

En este proceso se sintetiza una proteína a


partir del ARNm.
Los codones se leen en sentido 5´→3´
Este proceso tiene lugar gracias al código
genético.
El código genético es como ”un reglamento”
por el cual, 3 bases nitrogenadas codifican
un aminoácido.
Esto es UNIVERSAL para todos los
organismos.

Un codón es un triplete de bases nitrogenadas que codifica un


aminoácido. De los 64 codones posibles, 61 codifican para
aminoácidos y 3 son secuencias de terminación.
Las características del código genético son:

Es UNIVERSAL, es igual para todos los organismos ya sea


procariota, eucariota o virus ( salvo en el código genético
mitocondrial)

NO es AMBIGUO: cada codón codifica un solo aminoácido

ES DEGENERADO: Ya que hay más codones que aminoácidos, se


da el caso de que UN MISMO AMINOÁCIDO ES CODIFICADO POR
VARIOS CODONES, que se denominan sinónimos.

ES CONTINUO Y NO SOLAPADO, en la secuencia de


ribonucleótidos, los codones se disponen uno al lado del otro, sin
interrupciones ni espacios.
La traducción comienza siempre con la secuencia AUG, que
codifica para la Metionina. (Los codones UAA, UAG y UGA
son codones de terminación )

Para que el proceso tenga lugar es necesario que haya:


➢ La molécula de ARNm a partir de la cual se generará la
secuencia de aminoácidos
➢ 20 aminoácidos
➢ Ribosomas: es donde se realiza el proceso
➢ ARNt : que transportan los aminoácidos hasta lo
ribosomas
➢ Enzimas, encargadas de llevar a cabo la unión de los
aminoácidos.
Todo el proceso se lleva a cabo en los ribosomas, en la
subunidad mayor se une el ARNm y en la menor se une el
ARN t

Cada ARNt tiene en el lazo anticodón un triplete de bases


nitrogenadas (anticodón) complementarias del codón que
codifica el aminoácido que porta.
https://www.youtube.com/watch?v=YoyFpumWtHo

https://www.youtube.com/watch?v=r2m-vNRV0_A

https://www.youtube.com/watch?v=z2sICp8E1BA
INICIACIÓN

El ribosoma se une al ARNm a la atura del


codón de inicio AUG. A continuación, el
ARN de transferencia con el anticodón
complementario al inicio (UAC) se
incorpora con el aminoácido Metionina.
Este conjunto se denomina Complejo de
Iniciación
ELONGACIÓN

Se añade un ARNt con un aminoácido, que tiene un


anticodón complementario al segundo codón del
ARNm, (una enzima se encarga de unir los dos
aminoácidos) el ARNt sin aminoácido se separa del
complejo, dejando el hueco libre para el siguiente
ARNt.
El proceso continúa hasta que se presenta en la
molécula de ARNm un codón de terminación.
TERMINACIÓN

Cuando el ribosoma alcanza en el ARNm un


codón de terminación (UAA, UGA o UAG) no
existe un ARNt complementario para este
codón, pero si que se liberan unos factores
de liberación que activan unas enzimas, que
provocan que se libere la cadena de
aminoácidos del ARNt
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Nucleasas
Enzimas que cortan y degradan ácidos
nucleicos
Hay 2 tipos:

Nucleasas de ARN
Nucleasas de ADN
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Endonucleasas de Restricción : Tienen origen bacteriano


Reconocen secuencias cortas de ADNbc y producen un corte en
la doble cadena; a las secuencias de ADN específicas que
reconocen se las denomina dianas de restricción; se denominan
también enzimas de restricción.
Una enzima de restricción es una enzima aislada de una bacteria
que corta la molécula de ADN en secuencias específicas
Existen tres tipos: enzimas de restricción de tipo I, tipo I y tipo
III.
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Las enzimas de restricción son producidas por las bacterias como


un mecanismo de defensa contra las infecciones víricas,
concretamente contra virus bacteriófagos, cuya reproducción
depende de la maquinaria genética de la bacteria.

El mecanismo de defensa es el siguiente: el DNA propio de la


bacteria es metilado de una forma específica, característica de
cada especie bacteriana

La metilación de las bases impide la unión de la enzima de


restricción, con lo que el DNA propio no es hidrolizado.
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Por el contrario, al entrar en la célula DNA de otro


organismo, no metilado o con un patrón de metilación
diferente, este DNA puede ser degradado por la enzima de
restricción.
A partir de este mecanismo de acción combinada surgió
precisamente el nombre de enzimas de restricción, ya que la
acción de estas enzimas restringe la posibilidad de infección
por virus (Luque y Herráez, 2002).
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Las enzimas de restricción se nombran con tres letras


tomadas del género y especie de la bacteria de la que se
aislaron originalmente, seguidas a veces por una letra más,
que identifica el serotipo (variante antigénica de la bacteria) y
finalmente por un número romano que las identifica en caso
de que en una misma variante se hayan encontrado varias
enzimas con distinta especificidad
Las secuencias de reconocimiento de las enzimas de
restricción tipo tienen una simetría palindrómica, es decir,
dichas secuencias se leen igual en ambas cadenas del DNA en
dirección 5’ – 3’.
Enzimas de restricción de tipo I
No tienen gran utilidad en biología molecular.
Enzimas de restricción de tipo II
Reconocen la diana de restricción y cortan en puntos
específicos
Generan patrones específicos de fragmentos
reconocibles ya que siempre cortan por los mismos puntos.
Son una herramienta fundamental en biología molecular y
se las denomina Tijeras Moleculares
Enzimas de restricción de tipo III
Reconocen secuencias invertidas dentro de la misma
cadena y cortan fuera de la diana a corta distancia.
Las enzimas de restricción son utilizadas en
biología molecular en la creación de
moléculas de ADN recombinante y en la
obtención de patrones de restricción.

El corte realizado por una enzima de


restricción puede ser de dos maneras
distintas que se caracterizan por los
extremos generados
Extremos romos: El corte se produce en el
mismo punto en las dos cadenas,
generalmente en el centro de la diana de
restricción.
Extremos cohesivos: El corte se produce en
puntos distintos de ambas cadenas. Esto
genera en cada extremo regiones cortas de
una sola cadena y complementarias entre sí,
lo que hace que sean muy reactivos.
ENDONUCLEASA
DE RESTRICCIÓN
5´ A T A T C G A T T C G T A G 3´ 5´ A T A T C G A T T C G T A G 3´
3´ T A T A G C T A A G C A T C 5´ 3´ T A T A G C T A A G C A T C 5´

Extremos cohesivos

ENDONUCLEASA
DE RESTRICCIÓN
5´ A T A T C G A T T C G T A G 3 5´ A T A T C G A TTCGTAG3
3´ T A T A G C T A A G C A T C 5´ 3´ T A T A G C T A A G C A T C 5´

Extremos romos
Finalidad

Se usan en la creación de moléculas de ADN


recombinante: Para ello se cortan dos moléculas
distintas de ADN con el mismo enzima de
restricción; cuando los fragmentos de extremos
cohesivos se mezclan se producirá su unión.
Finalmente se unen con una ligasa y se obtiene
una molécula híbrida recombinante
Esto se utiliza para insertar un gen concreto
de un organismo, en otro diferente. La
finalidad más importante es la de que se
produzca una proteína en grandes
cantidades.
El caso más conocido es el de la insulina humana de
uso terapéutico, que es producida por bacterias gracias
a la tecnología de ADN recombinante.
Actualmente se conocen cientos de
enzimas de restricción, cada una con una
diana de restricción diferente, lo que
supone un inmenso material para la
realización de estudios filogenéticos y de
mutaciones.
Un enzima de restricción tiene un número
relativamente pequeño de dianas, por tanto, la
digestión con ese enzima genera un número
discreto de fragmentos de distintos tamaños. Estos
fragmentos se pueden separar según su tamaño
por electroforesis. Con este procedimiento se
obtiene un patrón de restricción que es único para
cada ADN.
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

ADN Polimerasas

Permiten realizar copias de ADN mediante replicación


de la molécula.
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Transcriptasa inversa

Permiten sintetizar ADN utilizando ARN como molde. La


utilización de estas enzimas ha posibilitado la realización
de la amplificación del ARN, ya que en una PCR normal
esto no es posible.
ENZIMAS UTILIZADAS EN LOS PROCESOS
( y en biología molecular)

Ligasas

Se encargan de unir dos moléculas de ADN, uniendo los


extremos 3´y 5´de cada cadena. También pueden reparar
deterioros o roturas en una de las cadenas.
En biología molecular se utilizan para unir fragmentos de
ADN que proceden de diferente orígenes, que previamente
han sido cortados con una enzima de restricción
REPASAMOS
https://quizizz.com/admin/quiz/start_new/61df1
a80389760001e58b53a

También podría gustarte