Está en la página 1de 10

RAE CCL2 Identificar e interpretar los exámenes diagnósticos básicos

para clasificar el tipo de anemia


AIAS Hemato-onco e infectología.

Daniel Hernández

Resumen

Que es la anemia?

Condición en la cual existe una disminución en la concentración de hemoglobina (Hb)


en sangre por debajo de los límites normales, considerando factores como la edad,
sexo, estado fisiológico ( infancia, pubertad, embarazo).

Según la OMS, los niveles normales de HB son:

Hombres <130 g/L


Mujeres <120 g/L
Embarazadas <110 g/L

Manifestaciones clínicas:

Los signos y síntomas asociados a la anemia se deben a la hipoxia celular y pueden


variar según la intensidad y la etiología de la condición:

Signos: Palidez en la piel, ictericia, lengua lisa, hipotensión, hepatomegalia,


conjuntivas pálidas, disfunción neurológica y deformidades óseas en anemias
congénitas.

Síntomas: Astenia, debilidad muscular general, mareos, cefalea, vértigo, disnea,


trastornos del sueño, inapetencia, sincope, dolor torácico, falta de concentración y
memoria.

Valoración de pacientes con anemia.

∙ Anamnesis (Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente


con un objetivo diagnóstico) y examen físico.
∙ Buscar signos y síntomas.
∙ Analizar: Antecedentes nutricionales y familiares
∙ Origen étnico y geográfico
∙ Sexo y edad
∙ Realizar exámenes diagnósticos
Clasificación de la anemia según la severidad
(Según OMS)

Leve Grado I 10 – 13 mg/dL

Moderada Grado II 8 – 9.9 mg/dL

Grave Grado III 6 – 7.9 mg/dL


Grado IV <6 mg/dL

Exámenes diagnósticos:

1. Hemograma
2. Recuento de reticulocitos
3. Frotis de sangre periférica
4. Perfil férrico
5. Estudio de médula ósea

1. Hemograma

Es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas, por medio de este examen se
pueden identificar múltiples condiciones ya que entrega datos sobre:

1.1.Serie roja: Mediante esta serie, se buscan analizar los hematíes y su


componente principal, la hemoglobina.
1.1.1. Hemoglobina (Hb): Proteína encargada del transporte de oxígeno a
los tejidos expresada en gramos por unidad de volumen (g/dL o g/L). Los
valores de referencia son en hombres 13,6 a 16,9 g/dL y en las mujeres
11,9 a 14,8 g/dL. Valores aumentados indican policetemia, deshidratación
y los valores disminuidos: Anemia.

1.1.2. Hematocrito (Hto): Es la relación entre el volumen ocupado por los


hematíes y la sangre total. Se mide en %. Los valores normales varían
según la edad, la altitud geográfica y el sexo y por lo general hay una
correlación uniforme entre las cifras del hematocrito y la hemoglobina. Los
valores de referencia son en hombres 40 a 50% y en las mujeres 35 a
43%. Valores aumentados indican policetemia y valores disminuidos:
Anemia

Los índices eritrocitarios indican con precisión cuánto mide un eritrocito


promedio, en volumen, peso y concentración de hemoglobina:

1.1.3. VCM - Volumen corpuscular medio: Nos da una idea del tamaño de
los hematíes. Es uno de los más importantes para orientarnos en el
estudio de las anemias. Clasifica a las anemias en microcíticas,
macrocíticas y normocíticas. El valor de referencia es 80 a 100 fL.

1.1.4. HCM - Hemoglobina corpuscular media: Valor que representa la


cantidad de hemoglobina presente en los eritrocitos, es calculada en
picogramos. Valor de referencia 26 a 31 gr, valores aumentados indica
hipercromía y valores disminuidos hipocromía.

1.1.5. CHCM - Concentración de hemoglobina corpuscular media:


Cantidad de hemoglobina(Hb) en gr/dL, muestra la proporción de
hemoglobina existente en un eritrocito-promedio con relación a su
tamaño. Los valores de referencia son 32,5 a 32,2 g/dL, un aumento muy
grande en estos valores genera: Esferocitosis hereditaria y una
disminución muy grande: Ferropenia.

1.1.6. ADE - Amplitud de distribución eritrocitaria: Nos permite saber si los


hematíes son de tamaño uniforme o no, estos no son iguales pero deben
estar en los valores normales, un ADE grande muestra diferencia entre los
hematíes. Valor de referencia 11,4 a 13,5%, valores aumentados de ADE y
VCM bajo indica ferropenia, ADE normal y VCM bajo indica rasgo
talasémico.

1.2.Serie blanca:

Proporciona información acerca de los leucocitos del paciente. Los leucocitos


son células nucleadas que circulan en sangre periférica, encargadas de
reconocer y eliminar cualquier agente extraño al organismo.
Se clasifican en: Polimorfonucleares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y
mononucleares (linfocitos células T y B y monocitos)
Los valores normales están entre 4.000 a 11.000 millones por mm3, estos
valores podrían variar dependiendo del laboratorio.

Dentro de la normalidad cada tipo de glóbulo blanco corresponde a un


porcentaje como se muestra a continuación:

Neutrófilos: 55-65%
Eosinófilos: Menos del 5%
Basófilos: 0-2%
Linfocitos: 10-45%
Monocitos: 4-8%

Valores aumentados indica leucocitocis y valores disminuidos indica leucopenia.

1.3.Serie plaquetaria: Las plaquetas son células sanguíneas llamadas


trombocitos, tienen una vida media de 8 días y su función es la hemostasia por
medio de la formación de coágulos. Valores de referencia 150.000 a 450.000 /L
Aumento: Tromobocitosis y disminución: Trombocitopenia.

2. Recuento de reticulocitos

Prueba fundamental para clasificar la anemia. Los reticulocitos son glóbulos rojos
que todavía se están desarrollando, son producidos en la médula ósea los cuales
después de dos días se convierten en glóbulos rojos maduros.
Valor de referencia: 0.5% a 2.5%, valores inferiores a lo esperado pueden indicar
respuesta medular insuficiente.

Recuento manual de reticulocitos utilizando la coloración de azul brillante https://www-optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/acontacs/articulos/2019/MyT2019-


024- desarrollo_de_interface_como_apoyo_en_la_fase_analitica_para_la_deteccion_de_reticulocitos_a_traves_de_matlab.php
3. Frotis de sangre periférica
Es un examen que brinda información acerca de la morfología de los eritrocitos.
Detectar problemas en las células de la sangre que no se pueden encontrar con otras
formas computarizadas

https://xdocs.pl/doc/transtornos-de-los-globulos-rojos-d8m15pddvg8p

4. Perfil férrico:
A través de este examen se puede determinar si la anemia se debe a un déficit de
hierro, elemento imprescindible para la síntesis de Hb.

El hierro sérico representa el hierro (Fe) que circula unido a la transferrina. Valor
normal: 9 a 17 µmol/L

La capacidad total de unión de hierro por la transferrina es una medida funcional


del nivel de este circulante. Valor normal 54 a 64 µmol/L

Saturación de transferrina es el porcentaje de unión del hierro a esta. Valor normal:


entre 25 y 50%. Si se tienen valores inferiores al 20% indica que hay un suministro
inadecuado de Fe para la síntesis de Hb.

La ferritina sérica refleja las reservas corporales de Fe bajo condiciones normales:


Hombres: Concentración de 100 µmol/L, Mujeres: Concentración de 30 µmol/L,
concentración de ferritina de 10 a 15 µg/L indica el agotamiento de reservas de
hierro.
La ferritina es un reactante de ase aguda, por lo que una condición de inflamación
aguda o crónica puede aumentar varias veces su concentración basal.

http://scielo.sld.cu/img/revistas/hih/v33n2/t534_001.gif

5. Estudio de médula ósea: Este estudio sirve en algunas condiciones de la


anemia (hipoproliferativa y perfil férrico normal), a través de datos del aspirado de
médula ósea y biopsia por punción identificar condiciones como: Mielofibrosis
(Cáncer).

TIPOS DE ANEMIA

https://www.masqueabuelos.com/salud/las-anemias-que-son-y-como-prevenirlas/

Las anemias pueden clasificarse en:

Fisiopatológica: Divide las anemias en centrales o periféricas según el índice de


reticulocitos

Morfológica: Divide las anemias en función de la morfología del eritrocito (VCM)


https://slidetodoc.com/universidad-de-monterrey-departamento-de-ciencias-clnicas-medicina/

La clasificación morfológica suele ser la más común y se clasifican las anemias de la


siguiente manera:

a. Secundarias a alteraciones en la producción medular (Hipoproliferación):


Característica en casos con índice de reticulocitos bajo, junto con
modificaciones mínimas o ausentes en la morfología del eritrocito (normocítico
y normocrómico).
b. Trastornos en la maduración de los eritrocitos (Eritropoyesis ineficaz):
Elevación ligera o moderada del índice de producción de reticulocitos junto con
modificaciones ligeras a moderadas en los eritrocitos (macrocíticos o
microcíticos).
c. Acortamiento de la vida de los eritrocitos (Pérdida hemática/Hemólisis):
Incremento del índice de reticulocitos hasta 3 veces más al normal y depende
del hierro disponible para la síntesis de hemoglobina

a. Anemias Hipoproliferativas:

La mayoría de las anemias, más o menos un 75% son de este tipo, siendo las más
comunes dentro de estas la anemia ferropénica (debido a déficit de hierro de grado
leve moderado) y la inflamación.

Algunas causas son la lesión medular, estimulación insuficiente de la eritropoyetina y


como se mencionó anteriormente, el déficit de hierro leve a moderado.

En términos generales, las anemias hipoproliferativas se caracterizan por eritrocitos


normocíticos y normocrómicos, aunque en condiciones de inflamación crónica de larga
evolución y déficit de hierro se pueden evidenciar eritrocitos microcíticos e
hipocrómicos

Para el diagnóstico diferencial se debe realizar un perfil de hierro, valoración de la


función renal y tiroidea, biopsia o aspirado de médula ósea para descartar una lesión
medular.
En anemia ferropénica:
∙ La concentración sérica de hierro es baja
∙ La capacidad total de fijación del hierro alta.
∙ El porcentaje de saturación de transferrina bajo
∙ La concentración de ferritina sérica baja.

En anemia secundaria a inflamación aguda o crónica muestran:


∙ Valores de concentración sérica de hierro baja.
∙ Capacidad total de fijación de hierro normal o baja
∙ Porcentaje de saturación de transferrina baja
∙ Concentración de ferritina normal o alta.
∙ Todos los cambios en las cifras de hierro se deben a la hepcidina
(hormonareguladora del hierro)

b. Trastornos de la maduración: La presencia de anemia con índice bajos de


reticulocitos, microcitosis o macrocitosis, en el frotis e índices eritrocitarios
anómalos sugieren un trastorno en la maduración.
Si se realiza un estudio de médula ósea el hallazgo será hiperplasia eritroide. Esta
condición se puede clasificar en 2 tipos:

∙ Defectos en la maduración nuclear: implican macrocitosis y alteración del


desarrollo medular: Se deben a deficiencias de nutrientes como la vitamina B12
y ácido fólico (vitamina B9), fármacos o mielodisplasia (trastornos relacionados
con la incapacidad del cuerpo de producir suficientes células sanguíneas
normales).
∙ Defectos en la maduración citoplasmática: vinculados a microcitosis e hipocromía
debido a problemas en la síntesis de Hb: Se deben a déficit grave de hierro o a
alteraciones de la síntesis de globina o grupo hemo de la Hb, siendo la primera
condición la más común de este tipo de anemias.

Cuando la anemia por déficit de hierro es de grado leve a moderado, decrece la


proliferación eritroide medular y la anemia se clasifica como hipoproliferativa.

Pero si la anemia es grave y prolongada, la médula eritroide es hiperplasia a pesar del


aporte de hierro insuficiente y, en consecuencia, la anemia se clasifica en el grupo de
eritropoyesis ineficaz con defecto de la maduración citoplásmica.

Un patrón clásico de la anemia ferropénica es la reducción del índice de producción de


reticulocitos, microcitosis e hipocromía, por esto, se debe realizar el perfil férrico para
confirmar el diagnóstico y diferenciarlo de otros trastornos de la maduración como la
talasemia.

∙ Anemia Ferropénica: Ferritina sérica disminuida-


∙ Talasemia: Ferritina sérica normal

c. Pérdida hemática/hemólisis: Este tipo de condición normalmente se relaciona con un


índice de producción de reticulocitos alto (≥2.5 veces el valor normal).

∙ Los eritrocitos son normocíticos o ligeramente microcíticos


∙ No está indicado el estudio de médula ósea debido a la correcta respuesta en
la proliferación de reticulocitos
Hemorragia:

∙ La hemorragia aguda no se acompaña de un mayor índice de producción


de reticulocitos, debido al tiempo que requiere el incremento de la
producción de eritropoyetina y la proliferación medular
∙ La anemia debida a una hemorragia crónica evoluciona como un déficit de
hierro

Hemólisis:

∙ El índice elevado de producción de reticulocitos representa la capacidad


de la médula para compensar la hemólisis
∙ La hemólisis extravascular ocurre en el hígado y el bazo. Aquí el hierro
obtenido de los eritrocitos destruidos se recicla para la eritropoyesis
compensatoria.
∙ En la hemólisis intravascular, la destrucción se produce a nivel circulatorio,
liberando los productos eritrocitarios al plasma. En estos casos la
pérdida de hierro puede limitar la respuesta medular.

El grado de respuesta depende de la intensidad de la anemia y la naturaleza del


cuadro patológico primario.

Las hemoglobinopatías, como la drepanocitosis y las talasemias, generan un cuadro


mixto.

Para el diagnóstico diferencial entre un problema hemolítico agudo y otro crónico es


necesaria la integración cuidadosa de los antecedentes familiares, las características
del cuadro clínico inicial, si es congénita o adquirida, el estudio cuidadoso de un frotis
de sangre periférica en este caso se necesitan algunas veces estudios más
especializados de laboratorio, como la electroforesis de hemoglobina, para identificar
Hb anormales como la HbS o HbC, o un método de detección en busca de un déficit de
enzimas eritrocitarias (G6PD)

Relación con el caso

El hemograma de Pablo tiene los siguientes resultados:

Hb: 9.2 g/dL (Disminuida)


Hematocrito: 32% (Disminuido) No hay cambios en los valores de Hto debido a que
Girardot se encuentra solo a 326 mscm y este aumenta a partir de 1000 Volumen
Corpuscular Medio (VCM): 78fL (Microcitosis)
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): 19pg (Hipocromía)
Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular (CMHC):28g/dL (Hipocromía)
Leucocitos: 8,900/mL (Normales)
Neutrófilos: 45% (Normales )
Linfocitos: 35% (Normales)
Eosinófilos: 10% (Normales)
Plaquetas: 300,000/mL (Normales)

Anemia Ferropénica.
Referencias
∙ Huerta Aragonés, J., Cela de Julián, E., & AEPap. (2018). Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas
de coagulación. AEPap (editor). Curso de Actualización Pediatría, 507-526. Torrens M. (2015).
∙ Interpretación clínica del hemograma. Revista Médica Clínica Las Condes. 26. 713-725. 10.1016/j.rmclc.2015.11.001. Ventimiglia,
F. D., Rivas-Ibargüen, M. A., Vildoza, A., & Orsilles, M. Á. (2017).
∙ Valor diagnóstico de la morfología eritrocitaria en las anemias. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 51(3), 379- 386. Ana
BK. Interpretación del hemograma [Internet]. https://www.scielo.cl/. 2001 [cited 2022]. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062001000500012
∙ Aranda LG. Anemia [Internet]. Universidad de Monterrey Departamento de Ciencias Clnicas Medicina. [cited 2022]. Available
from: https://slidetodoc.com/universidad-de-monterrey-departamento-de-ciencias-clnicas-medicina/
∙ Barrios MF. Diagnóstico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales [Internet]. http://scielo.sld.cu/. 2017 [cited 2022].
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892017000200004
∙ Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana C. Diagnóstico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales [Internet].
Available from: http://scielo.sld.cu/img/revistas/hih/v33n2/t534_001.gif
∙ Moncada BAV. Examenes diagnósticos para clasificar la anemia. 2020.
∙ Rincones D. Examenes diagnosticos para identificar el tipo de Anemia [Internet]. 2020. Available from:
https://prezi.com/p/jct2vo8mp_bd/anemia/

También podría gustarte