Vicerrectorado Académico
Departamento de Ing. de Producción Animal
Asignatura: Lab. De Fisiología General
Julio 2022
INFORME DE LABORATORIO
INTRODUCCION:
La sangre es un sistema complejo, conocido también como sistema
sanguíneo, ya que cumple diversas funciones y muy distintas unas de otras. La
hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre
que comprende células sanguíneas y demás componentes, así como también
sus trastornos o alteraciones. Los valores normales o de referencia de la
hematología completa suelen variar según el sexo, la edad de la persona y el
laboratorio donde se llevan a cabo los exámenes. Por este motivo, es
importante que la interpretación de este análisis de sangre sea realizada por un
médico, debido a que también es necesario considerar los síntomas que
presenta la persona, así como sus antecedentes médicos y familiares.
El órgano principal está representado por la médula ósea donde se
producen las células de la sangre, las cuales maduran en la médula ósea y de
allí salen al torrente sanguíneo. Las células de la sangre fundamentales son los
glóbulos rojos que contienen la hemoglobina que transporta el oxígeno, los
glóbulos blancos encargados de la inmunidad para la defensa contra las
infecciones y las plaquetas que entre las diferentes funciones que tienen, la
fundamental es el inicio de la coagulación.
La hematología estudia la morfología de la sangre y los tejidos que la
producen, por lo cual permite generar diagnósticos y tratar las enfermedades
de la sangre y de sus componentes celulares. Cubre la composición celular y
sérica de la sangre, el proceso de coagulación, la formación de células
sanguíneas, la síntesis de la hemoglobina y todos los trastornos relacionados.
Estudia también los hematíes, leucocitos y plaquetas, analiza sus
proporciones relativas, el estado general de las células y las enfermedades
provocadas por los desequilibrios entre ellas. Los hematíes tienen varias
funciones importantes, pero la más relevante es transportar oxígeno y CO2.
Los leucocitos son un elemento indispensable en el sistema inmunitario del
organismo, mientras que las plaquetas desempeñan una función esencial en la
coagulación de la sangre. Todas las células son necesarias, pero deben
encontrarse en las proporciones adecuadas o los distintos sistemas se
descompensarían.
OBJETIVO GENERAL:
Ejecutar un estudio de hematología en la clínica Trinidad, detallando las
partes correspondientes al estudio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar el procedimiento para la determinación de hematocrito.
Realizar el montaje de un frotis sanguíneo.
Explicar la forma en que se debe usar la cámara de Neubauer.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es una prueba hematológica?
Según AAFP (Academia Estadounidense de Médicos de Familia) 2020, la
hematología es un examen de sangre que mide los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas sanguíneas, es decir, es un análisis de sangre. Este es
uno de los exámenes más comunes que suelen ordenar los médicos, ya que
gracias a él se puede observar el estado de salud en general del paciente, ya
que pueden revelar varias afecciones médicas, desde anemia y algunos tipos
de cáncer hasta deficiencias de vitaminas y minerales.
¿Qué es el hematocrito?
Según Martin J. (2021), el hematocrito es una medición de la cantidad de
espacio (volumen) que ocupan los glóbulos rojos en la sangre. El valor del
hematocrito podría expresarse como un porcentaje de glóbulos rojos en un
volumen de sangre.
METODOLOGIA
El estudio hematológico se ejecutó en la clínica Trinidad, en el cual la
metodología usada es automatizada por medio del equipo Mindray para
análisis sanguíneo, a pesar de que puede ayudar a que el proceso sea más
rápido, puede llegar a tener problemas en cuanto a la calibración o los
resultados obtenidos, es por ello que se calibra con resultados manuales, para
poder detallar las partes correspondientes de dicho estudio se realizó paso a
paso, a través de un proceso manual, las muestras usadas se encontraban
debidamente contenidas en tubos de recolección de muestras con
anticoagulante (EDTA) además de identificados con un código.
PROCEDIMIENTO:
Hematocrito (la prueba se hizo por duplicado)
- Se extrae la muestra y se vierte en un tubo de recolección de muestras
con anticoagulante.
- Se agita el tubo antes de usarla.
- Con un capilar se obtiene una porción de sangre y esta es sellada con
plastilina para evitar derrames.
- Luego se llevan a una microcentrífuga en donde se ordena de forma par
y opuesta, por 5 minutos.
- Al término de los 5 min se obtiene la separación de los elementos
blanco (plasma) de los elementos rojos de la sangre (hematocrito y
hemoglobina).
- Luego por medio de la tabla de Critocap se mede el porcentaje de los
elementos rojos de la sangre y así se obtiene el hematocrito.
- Se divide entre 3.2 para obtener el valor de la hemoglobina.
RESULTADOS
1.- Para el resultado del hematocrito se superpuso el capilar con respecto a la
tabla Critocap el cual esta enumerado de 10 en 10. Se obtuvo un valor:
- Para el paciente Nº 50: 40 en hematocrito, divido entre 3.2 para el
valor de la hemoglobina es 12,7.
- Para el paciente Nº 51: 42 en hematocrito, divido entre 3.2 para el
valor de la hemoglobina es 13,2.
2.- En el frotis sanguíneo se pudo observar los diferentes tipos de leucocitos:
Neutrófilos, linfocitos, Monocitos, Eosinófilos, Basófilos.
3.- Para el conteo de glóbulos blancos se van detallando los observados en
cada cuadrante y se obtuvo en total:
- Para el paciente Nº 50: 122 glóbulos blancos, al multiplicar por 50 se
obtiene el valor 6100.
- Para el paciente Nº 51: 134 glóbulos blancos, al multiplicar por 50 se
obtiene el valor 6700.
Si los niveles de hemoglobina están altos, esto podría ser signo de:
Enfermedad pulmonar
Enfermedad del corazón
Policitemia vera, un trastorno en que el cuerpo produce demasiados
glóbulos rojos. Puede causar dolores de cabeza, cansancio y dificultad
para respirar.