Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Departamento de Ing. de Producción Animal
Asignatura: Lab. De Fisiología General
Julio 2022

Guerrero V. Jhorwin J. CI: 26764581


Hernández M. Mariely A. CI: 23131308
Carrero F. Francisco C. CI: 20425626

INFORME DE LABORATORIO

INTRODUCCION:
La sangre es un sistema complejo, conocido también como sistema
sanguíneo, ya que cumple diversas funciones y muy distintas unas de otras. La
hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre
que comprende células sanguíneas y demás componentes, así como también
sus trastornos o alteraciones. Los valores normales o de referencia de la
hematología completa suelen variar según el sexo, la edad de la persona y el
laboratorio donde se llevan a cabo los exámenes. Por este motivo, es
importante que la interpretación de este análisis de sangre sea realizada por un
médico, debido a que también es necesario considerar los síntomas que
presenta la persona, así como sus antecedentes médicos y familiares.
El órgano principal está representado por la médula ósea donde se
producen las células de la sangre, las cuales maduran en la médula ósea y de
allí salen al torrente sanguíneo. Las células de la sangre fundamentales son los
glóbulos rojos que contienen la hemoglobina que transporta el oxígeno, los
glóbulos blancos encargados de la inmunidad para la defensa contra las
infecciones y las plaquetas que entre las diferentes funciones que tienen, la
fundamental es el inicio de la coagulación.
La hematología estudia la morfología de la sangre y los tejidos que la
producen, por lo cual permite generar diagnósticos y tratar las enfermedades
de la sangre y de sus componentes celulares. Cubre la composición celular y
sérica de la sangre, el proceso de coagulación, la formación de células
sanguíneas, la síntesis de la hemoglobina y todos los trastornos relacionados.
Estudia también los hematíes, leucocitos y plaquetas, analiza sus
proporciones relativas, el estado general de las células y las enfermedades
provocadas por los desequilibrios entre ellas. Los hematíes tienen varias
funciones importantes, pero la más relevante es transportar oxígeno y CO2.
Los leucocitos son un elemento indispensable en el sistema inmunitario del
organismo, mientras que las plaquetas desempeñan una función esencial en la
coagulación de la sangre. Todas las células son necesarias, pero deben
encontrarse en las proporciones adecuadas o los distintos sistemas se
descompensarían.

OBJETIVO GENERAL:
Ejecutar un estudio de hematología en la clínica Trinidad, detallando las
partes correspondientes al estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar el procedimiento para la determinación de hematocrito.
 Realizar el montaje de un frotis sanguíneo.
 Explicar la forma en que se debe usar la cámara de Neubauer.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es una prueba hematológica?
Según AAFP (Academia Estadounidense de Médicos de Familia) 2020, la
hematología es un examen de sangre que mide los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas sanguíneas, es decir, es un análisis de sangre. Este es
uno de los exámenes más comunes que suelen ordenar los médicos, ya que
gracias a él se puede observar el estado de salud en general del paciente, ya
que pueden revelar varias afecciones médicas, desde anemia y algunos tipos
de cáncer hasta deficiencias de vitaminas y minerales.

¿Qué es el hematocrito?
Según Martin J. (2021), el hematocrito es una medición de la cantidad de
espacio (volumen) que ocupan los glóbulos rojos en la sangre. El valor del
hematocrito podría expresarse como un porcentaje de glóbulos rojos en un
volumen de sangre.

¿Qué son glóbulos rojos?


Según el instituto nacional del cáncer (2020), es un tipo de glóbulo
sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y se
encuentra en la sangre. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada
hemoglobina, que transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del
cuerpo.

¿Qué son glóbulos blancos?


Según el instituto nacional del cáncer (2020), es un tipo de glóbulo
sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y se
encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los glóbulos blancos son parte del
sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras
enfermedades. Los tipos de glóbulos blancos son los granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos), los monocitos y los linfocitos (células T y células B).

¿Qué son plaquetas?

Según el instituto nacional del cáncer (2020), es un trozo diminuto de


célula en forma de disco que se encuentra en la sangre y el bazo. Las plaquetas
son fragmentos de células muy grandes de la médula ósea que se llaman
megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento
el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas. Hay
problemas cuando la cantidad de plaquetas es insuficiente o excesiva, o las
plaquetas no funcionan como deberían.

¿Qué es un frotis sanguíneo?


Según el instituto nacional del cáncer (2020) es un procedimiento por el
que se observa bajo un microscopio una muestra de sangre para contar los
distintos tipos de células sanguíneas que circulan (glóbulos rojos, glóbulos
blancos, plaquetas, etc.) y para determinar si el aspecto de las células es
anormal.

¿Qué es la cámara de Neubauer?


Según Gil M. (2019) en su artículo “Cámara de Neubauer: historia,
características, usos” una cámara de Neubauer o hemocitómetro es un
instrumento utilizado en medicina y biología para realizar el recuento de
esporas y células en un medio líquido, que puede ser; un cultivo celular,
sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.
Esta cámara de recuento está adaptada al microscopio de campo claro o
al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas
ligeramente deprimidas en cuyo fondo se ha marcado con la ayuda de un
diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un
cubreobjetos que se adhiere por simple tensión superficial (en especial una vez
que se haya añadido la muestra líquida).

METODOLOGIA
El estudio hematológico se ejecutó en la clínica Trinidad, en el cual la
metodología usada es automatizada por medio del equipo Mindray para
análisis sanguíneo, a pesar de que puede ayudar a que el proceso sea más
rápido, puede llegar a tener problemas en cuanto a la calibración o los
resultados obtenidos, es por ello que se calibra con resultados manuales, para
poder detallar las partes correspondientes de dicho estudio se realizó paso a
paso, a través de un proceso manual, las muestras usadas se encontraban
debidamente contenidas en tubos de recolección de muestras con
anticoagulante (EDTA) además de identificados con un código.

PROCEDIMIENTO:
Hematocrito (la prueba se hizo por duplicado)
- Se extrae la muestra y se vierte en un tubo de recolección de muestras
con anticoagulante.
- Se agita el tubo antes de usarla.
- Con un capilar se obtiene una porción de sangre y esta es sellada con
plastilina para evitar derrames.
- Luego se llevan a una microcentrífuga en donde se ordena de forma par
y opuesta, por 5 minutos.
- Al término de los 5 min se obtiene la separación de los elementos
blanco (plasma) de los elementos rojos de la sangre (hematocrito y
hemoglobina).
- Luego por medio de la tabla de Critocap se mede el porcentaje de los
elementos rojos de la sangre y así se obtiene el hematocrito.
- Se divide entre 3.2 para obtener el valor de la hemoglobina.

Frotis sanguíneo: (la prueba se hizo por duplicado)


- Para la determinación de hemoglobina se extrajo una porción de la
muestra por medio de un capilar, de esta misma sangre antes de ir a la
microcentrífuga se toma una gota en un porta objetos.
- Luego se hace el extendido con un cubre objetos colocándolo en un
ángulo de 45 grado con respecto al porta objetos, se toca la gota con el
cubre objetos y se desliza hacia el lado opuesto extendiendo toda la
sangre en el porta objetos.
- Luego se deja secar la lámina.
- Se agregan de 3 a 4 gotas de metanol en el extendido el cual es el
fijador (sustancia que mata a la célula, pero no daña su forma y la
muestra tal cual como si esta estuviera viva), y luego de 3 a 4 gotas de
Giemsa, se extiende y se deja secar por un minuto. Pasado este tiempo
las células se pueden quemar.
- Se lava la lámina con agua y se deja secar por 5 min.
- Se lleva al microscopio y se hace la observación de los glóbulos blancos
con el objetivo de 40.
- Y se realiza el conteo por medio de un contador hematológico.
Conteo de glóbulos blancos: (La prueba se hizo por duplicado)
- Se toman dos tubos de recolección de muestras, en uno se colocará 400
landa de turk, es una sustancia que hemoliza o destruye los eritrocitos y
colorea los leucocitos, el cual se obtiene de la mezcla de 100 landa de
agua destilada, 5 cc de ácido acético, 3 gotas de violeta). Y
posteriormente 20 landa de sangre.
- La muestra se lleva al rotador, el cual mezcla suavemente.
- Luego se deja en reposo de 5 a 10 min.
- En la cámara de Neubauer se monta la muestra, para el conteo de
glóbulos blancos.
- Se lleva la cámara de Neubauer al microscopio, donde se observará la
sección central, y se puede identificar un cuadrado de tres por tres, que
en conjunto mide 9 mm.
- En esta cuadrícula podemos localizar fácilmente los cuatro cuadrantes
que están en los extremos, cada uno de ellos divididos a su vez en un
conjunto de 4 x 4. En la parte central se puede apreciar un cuadro de 1 x
1 mm dividido en 25 cuadrantes de 0.2 x 0.2 mm.

RESULTADOS
1.- Para el resultado del hematocrito se superpuso el capilar con respecto a la
tabla Critocap el cual esta enumerado de 10 en 10. Se obtuvo un valor:
- Para el paciente Nº 50: 40 en hematocrito, divido entre 3.2 para el
valor de la hemoglobina es 12,7.
- Para el paciente Nº 51: 42 en hematocrito, divido entre 3.2 para el
valor de la hemoglobina es 13,2.
2.- En el frotis sanguíneo se pudo observar los diferentes tipos de leucocitos:
Neutrófilos, linfocitos, Monocitos, Eosinófilos, Basófilos.
3.- Para el conteo de glóbulos blancos se van detallando los observados en
cada cuadrante y se obtuvo en total:
- Para el paciente Nº 50: 122 glóbulos blancos, al multiplicar por 50 se
obtiene el valor 6100.
- Para el paciente Nº 51: 134 glóbulos blancos, al multiplicar por 50 se
obtiene el valor 6700.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Antes de evaluar los resultados es importante conocer los valores
normarles tanto de hemoglobina como de glóbulos blancos en la sangre; la
Hemoglobina: Hombre: de 13.8 a 17.2 gramos por decilitro (g/dL) o 138 a 172
gramos por litro (g/L) Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL o 121 a 151 g/L. Por ello los
resultados obtenidos en laboratorio, son acordes para dicho examen, teniendo
en cuenta que los pacientes en este caso eran mujeres. Si los niveles de
hemoglobina están bajos, esto podría ser signo de:
 Diferentes tipos de anemia
 Talasemia
 Deficiencia de hierro
 Enfermedad del hígado
 Cáncer y otras enfermedades

Si los niveles de hemoglobina están altos, esto podría ser signo de:
 Enfermedad pulmonar
 Enfermedad del corazón
 Policitemia vera, un trastorno en que el cuerpo produce demasiados
glóbulos rojos. Puede causar dolores de cabeza, cansancio y dificultad
para respirar.

La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a 11,000


GB por microlitro, por ello los resultados obtenidos están dentro de los límites
normales. Un conteo alto de glóbulos blancos puede indicar:
 Una infección bacteriana o viral
 Una enfermedad inflamatoria como la artritis reumatoide
 Alergia
 Leucemia o enfermedad de Hodgkin
 Daño en un tejido por una quemadura o una operación

Un conteo bajo de glóbulos blancos puede indicar:


 Daño en la médula ósea: El daño puede ser causado por una infección,
una enfermedad o por tratamientos como la quimioterapia
 Un cáncer que afecta a la médula ósea
 Un trastorno autoinmunitario, como lupus (lupus eritematoso sistémico
o LES)
 VIH y sida
CONCLUSIONES
 La hematología representa una herramienta muy útil para evaluar
inicialmente el estado en el que se encuentra la persona o animal que se
está diagnosticando, permitiendo tener un punto de partida para análisis
o pruebas posteriores de acuerdo a los resultados obtenidos.
 Las alteraciones en los glóbulos rojos, cuando hay disminución en su
número se producen las anemias y cuando hay un aumento se producen
las poliglobulias.
 Las alteraciones en los glóbulos blancos, la disminución en el número
se le llama leucopenia y al aumento leucocitosis.
 Las alteraciones en las plaquetas, su disminución da lugar a lo que
llamamos trombocitopenia y su aumento a la trombocitosis.
 Para interpretar los resultados de la hematología completa es necesario
consultar al médico que solicitó el examen, o tener conocimiento
técnico de los valores que se manejan, ya que no siempre que existe una
alteración en los valores del examen significa que hay un problema de
salud, siendo necesario considerar los síntomas de la especia que se esté
evaluando.
 También en hematología hay distintas enfermedades que además del
aumento o disminución en la cantidad de las células sanguíneas, se
presentan con una alteración en la calidad, lo que significan que no
funcionan como deben.
 Las enfermedades hematológicas no solo se dan como un defecto
aislado de las distintas líneas celulares, por ejemplo, una leucemia
aguda se puede manifestar con una disminución de glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas o con un aumento de glóbulos blancos y
disminución de glóbulos rojos o hematíes y plaquetas.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

1. - AAFP (Academia Estadounidense de Médicos de Familia) 2020 “Qué


son las pruebas de hematología y para qué sirven”. (EEUU). Disponible en:
https://www.20minutos.es/noticia/4373767/0/que-son-pruebas-hematologia-
para-que-sirven/. Consultado: 04-07-2022

2.- Gill M. (2019) “Cámara de Neubauer: historia, características, usos”.


(Venezuela). Disponible en https://www.lifeder.com/camara-de-neubauer/.
Consultado: 04-07-2022

3.- Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de


EE. UU. (2021) “Glóbulo Rojo” (EEUU). Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/globulo-rojo. Consultado: 04-07-2022

4.- Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de


EE. UU. (2021) “Glóbulo Blanco” (EEUU). Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/globulo-blanco. Consultado: 04-07-2022

5.- Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de


EE. UU. (2021) “Plaqueta” (EEUU). Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/plaqueta. Consultado: 04-07-2022
6.- Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de
EE. UU. (2021) “Frotis de sangre periférica” (EEUU). Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/frotis-de-sangre-periferica. Consultado: 04-07-2022

7.- MARTIN J. (2021), “Hemoglobina” (México). Disponible en:


https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/
hematocrito-sth17748. Consultado: 04-07-2022

También podría gustarte