Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA DE PRÁCTICA
Aprobado con Resolución Decanal N° 00-2024-F**-UPSJB

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL Enfermería

SEMESTRE ACADÉMICO 2024-1

CICLO X

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Internado Hospitalario

Modalidad de Estudios: Presencial

Preparando el camino…

VRA-FR-44 V.01
1. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA

a. Facultad Ciencias de la Salud

b. Escuela Profesional Enfermería

c. Semestre académico 2024 – 1

d. Nombre de la asignatura Internado Hospitalario

e. Ciclo X

f. Código 20201103802

g. Modalidad Presencial

h. Tipo de curso Obligatorio

i. Pre requisitos Aprobar Internado Urbano Marginal y Rural

j. Créditos 21 créditos

k. Horas semanales Teóricas 0 Prácticas 672 Total 672

l. Duración del semestre Inicio 05/02/2014 Culminación 20/07/2024

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima – Local Chorrillos Evelyn Aponte Ascazibar
Correo electrónico institucional evelyn.aponte@upsjb.edu.pe
Filial Ica Luis Alberto Carrera Anchante
Correo electrónico institucional Luis.cabrerah@upsjb.edu.pe
Filial Chincha Consuelo Peña Andrade
Correo electrónico institucional Consuelo.pena@upsjb.edu.pe

VRA-FR-44 V.01
1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS
Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos ----- Campo clínico
Filial Ica ----- Campo clínico
Filial Chincha ----- Campo clínico

2. SUMILLA

La asignatura de Internado Hospitalario es de naturaleza eminentemente práctica,


correspondiente al perfil de egreso del cuidado enfermero, gestión e investigación en salud para
brindar atención integral de la salud al individuo, familia y entorno, en sus diferentes etapas de
vida. en el área hospitalaria, en los ámbitos asistencial, administrativo, investigación y educativo,
realizando las funciones específicas de Enfermería brindando un cuidado integral, seguro,
personalizado, humanizado, ético y con responsabilidad social.

Comprende el estudio de 3 unidades de aprendizaje: Unidad I: Cuidado Integral de Enfermería


en la mujer el recién nacido niño y adolescente Unidad II: Cuidados de Enfermería al adulto con
problemas médicos y quirúrgicos Unidad III: Cuidado de la persona en situación de emergencia y
gestión en salud.

El logro que corresponde es un documento que sustenta el proceso de atención de enfermería


en el cuidado de la persona en situación de emergencia con fundamentos teóricos y de gestión.

3. INTRODUCCIÓN

El Internado de Enfermería corresponde al último año de la carrera profesional de Enfermería,


período equivalente a las prácticas preprofesionales de los estudiantes de IX y X ciclos de
formación de pregrado. En este periodo se profundizan los conocimientos teóricos prácticos en
la atención integral de salud de la persona, familia y colectivo, en el área comunitaria y
hospitalaria, realizando las funciones específicas de enfermería.
El Internado en Enfermería se lleva a cabo bajo la modalidad de docencia en servicio en las
Sedes Docentes Hospitalarias y constituye un proceso de enseñanza aprendizaje
de índole académica y asistencial, de investigación y proyección social, que corresponde a la
integración de conocimientos clínicos en el manejo del paciente a nivel hospitalario, en
cumplimiento y concordancia con los convenios suscritos con las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y la UPSJB.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
Verificación
Documento que sustenta el proceso de atención de enfermería en el cuidado de
de
la persona en situación de emergencia con fundamentos teóricos y de gestión.
competencias

4.2. Producto formativo de las capacidades:

VRA-FR-44 V.01
Verificación de competencias

Documento que sustenta el proceso de atención de enfermería en el cuidado integral


de la madre, recién nacido niño y adolescente, con fundamentos teóricos y de
gestión.

Documento que sustenta el proceso de atención de enfermería en el cuidado


integral del adulto con patologías medico quirúrgicas con fundamentos teóricos y de
gestión.

Documento que sustenta el proceso de atención de enfermería en el cuidado de la


persona en situación de emergencia con fundamentos teóricos y de gestión.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio


Semana Práctica Producto Formativo
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en cuidado de Enfermería
1 1
en el parto.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) Cuidados de Enfermería
2 2
en la atención inmediata del recién nacido de bajo y alto riesgo
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en cuidado del neonato
3 3
con aplicación de AIEPI neonatal
4 4 Plan de actividades en la educación de lactancia materna exclusiva
5 5 Documento de análisis FODA
Guía de atención de cuidado enfermero en niños y adolescentes con
6 6
IRA
Caso clínico en cuidado del niño y adolescente con problemas
7 7
gastrointestinales
Guía de atención de cuidado enfermero en niños y adolescentes
8 8
con problemas infecciosos
Guía de atención de cuidado enfermero en niños y adolescentes
9 9
con problemas neurológicos.
10 10 Caso clínico de adulto com problemas respiratórios.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en adulto con problemas
11 11
cardiovasculares. (Hipertensión arterial, IMA).
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) el adulto con problemas
12 12 del SNC. Enfermedades cerebrovasculares Síndrome convulsivo.
Enfermedades Degenerativas.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) adulto con problemas
13 13
gastrointestinales. (Hemorragia digestiva, Ca gástrico)
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en acciones preventivas
14 14
promocional y recuperativa a los pacientes con: COVID 19
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) adulto en el pre, trans y
15 15
post operatorio.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) al paciente quirúrgico con
16 16
problemas traumatológicos.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) al paciente quirúrgico con
17 17
problemas urológicos.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) al paciente quirúrgico con
18 18
problemas digestivos.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) del paciente con dificultad
19 19
y/o paro cardiorrespiratorio
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en paciente
20 20
politraumatizado.
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en paciente en shock y
21 21
quemado

VRA-FR-44 V.01
Semana Práctica Producto Formativo
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en pacientes con
22 22
cetoacidosis diabética
Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE) en pacientes con estado
23 23 hiperosmolar e hipoglicemia.
Examen de Fin de Carrera
Documento que sustenta el proceso de atención de enfermería en el
24 24 cuidado de la persona en situación de emergencia con fundamentos
teóricos y de gestión.

5. SISTEMA DE EVALUACION
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

FÓRMULA

PF = PC1(25%)+PC2(25%)+PC3(25%)+PC4(25%).

PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas académicas,
trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y puntualidad)

• Evaluación de la dimensión praxiológica: (Interacción Docente estudiante plataforma,


según modalidad de estudio)
• Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).
• Aprendizaje basado en problemas (ABP)
• Portafolios
• Trabajos individuales y grupales

6. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía Básica

• Barragán Becerra, J. A. Moreno Mojica, C. M. & Hernández Bernal, N. E. (2021). Proceso


de valoración semiológica de Chávez para el cuidado de enfermería. 1. Editorial UPTC.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/219236.

• Restrepo, M. Patiño, J. Rojas, J. (2020). Fundamentos de enfermería: cuidado del paciente


con heridas: de lo básico a lo avanzado. Fondo Editorial CIB. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/186721.

• Restrepo M. J. C. Patiño J. M. & Rojas, J. G. (2020). Fundamentos de enfermería: cuidado


del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado. Fondo Editorial CIB.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/186721

VRA-FR-44 V.01
8.2 Bibliografía Complementaria

• Bendezú-Sarcines, CE. Sauñe-Oscco, W., Aquije-Paredes, C.,Oscco-Torres, O. (2022)


Proceso de desinfección de alto nivel de gastroscopios en un hospital público Ica, Perú 2021.
Rev Méd Panacea 11(3):99-104. DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.508.

• Oscco Torres, O., Nuñez-Mori, I.,Sairitupac-Huamaní, C., Sauñe-Oscco, W., Bendezú, C.


(2022). Calidad de sueño e incontinencia urinaria en mujeres de un centro integral del adulto
mayor de Ica, Perú.. Rev Méd Panacea. DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.484.

• Ybaseta-Medina, jorge & ybaseta-soto, marjorie & oscco torres, olinda & medina-saravia,
carlos. (2021). Factores de riesgo para preeclampsia en un hospital general de ica, perú..
Revista Médica Panacea. DOI: 10.35563/rmp.v10i1.397.

8.3 Base de Datos

• SCOPUS
• ELSEVIER
• PUBMED
• EBSCO

VRA-FR-44 V.01
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1


Guía de Atención de Enfermería durante la Atención del Parto
OBJETIVO Elabora Plan de Atención de Enfermería para la atención del parto
LOGRO A MEDIR Plan de Atención de Enfermería en la atención del parto
Bienvenida, presentación de la asignatura, revisión del silabo, herramientas didácticas a utilizar, normas
del sistema de evaluación y socialización de los protocolos de seguridad y de Bioseguridad vigentes
que apliquen, a los ambientes que se utilizan.

a. MARCO TEÓRICO
Norma Técnica de Salud para la atención integral de la Salud Materna, NTS N° 105/MINSA/DGSP

Durante el parto
Durante el trabajo de parto se debe permitir:
▪ El acompañamiento de la pareja o familiar
▪ Ropa adecuada según costumbres de la zona
▪ La ingesta de alimentos, mates o líquidos azucarados, toda vez que la gestante lo desee.
▪ La deambulación y ducha con agua tibia
▪ Que la gestante adopte la posición que le es más cómoda

Durante el trabajo de parto se debe tener en cuenta:


▪ Brindar apoyo psicológico haciendo recordar las técnicas de relajación y respiración.
▪ Elaborar el partograma de la OMS a partir de las 4cm de dilatación, controlando la
evolución deltrabajo de parto y funciones vitales.
▪ Canalizar vía endovenosa preventiva. Control de descenso de la cabeza fetal (Técnica de los
quintos).
▪ Acompañar a la gestante cunado desee ir al baño y verificar la micción.
▪ Si se detecta algún signo de alarma, coordinar la referencia inmediata a un establecimiento
de mayorcomplejidad, de no ser posible realizar el manejo según Guía de Práctica Clínica
de Emergencias Obstétricas.

Durante el trabajo de parto normal se debe evitar:


▪ Realizar más de 4 tactos vaginales.
▪ Realizar ruptura artificial de membranas.
▪ Rutinas innecesarias como hidratación endovenosa, rasurado, enema evacuante.
▪ Realizar el tamizaje con prueba rápida para VIH y sífilis a toda gestante que no cuente con
resultadosprevios o con una antigüedad mayor a 6 meses.
▪ Usar el partograma modificado de la OMS (Guías Nacionales de Atención Integral en
Salud Sexual yReproductiva)

Expulsivo o segundo periodo del parto


El periodo expulsivo se realiza en la sala de partos, la que forma parte del centro obstétrico.

Durante el periodo expulsivo, sin complicaciones, se debe permitir:


▪ El acompañamiento de la pareja o familiar
▪ La posición que la mujer solicite para atención del parto, vertical u horizontal.
▪ Durante el periodo expulsivo normal, se debe tener en cuenta:
- Ingresar a la gestante a sala de partos o expulsivo:
➢ Primípara: dilatación 10 cm y altura de presentación +2
➢ Multípara: dilatación 10 cm y altura de presentación 0
➢ Gran multípara: dilatación 8 cm

VRA-FR-44 V.01
- Vigilar la presencia de globo vesical. Si la gestante no logra miccionar evacuar la vejiga
la vejiga através de sonda.
- Brindar apoyo psicológico haciendo recordar las técnicas de relajación y respiración.
▪ Verificar que el paquete de atención de parto se encuentre completo y estéril y cuente como
mínimocon 2 campos de tela de textura suave y absorbente tibio.
▪ Controlar latidos fetales y verificar la presencia de líquido meconial en cuyo caso y
si no hay progresión del expulsivo reevaluar condiciones materno-fetales para posibilidad
de cesárea.
▪ Higiene vulvo perineal según técnica y colocación de campo estéril encima del abdomen
y bajo elperiné o poncho ginecológico.
▪ Controlar las contracciones y solicitar a la mujer que jadee o realice pujos voluntarios
(acompañandola contracción) a medida que se expulsa la cabeza del bebé. Evitar realizar
maniobras de Kristeller.
▪ Controlar la expulsión de la cabeza colocando la palma de la mano entre los parietales y el
occipital, manteniendo la cabeza flexionada.
▪ Proteger el periné (con la otra mano) y restringir la episiotomía
▪ Una vez que ya expulsó la cabeza del bebe, pídale a la mujer que deje de pujar.
▪ Verificar si hay presencia de cordón alrededor del cuello. En caso de encontrarse
cordón sueltodeslícelo par encima de la cabeza y si está ajustado pincelo con dos pinzas y
córtelo.
▪ Permitir que la cabeza del bebe rote espontáneamente.
▪ Parto del hombro: colocar las palmas de la mano a cada lado de la cabeza del bebe (sobre las
parietales), dígale a la mujer que puje suavemente con la próxima contracción para extraer el
hombreanterior y luego el posterior.
▪ Sostener el resto del cuerpo del bebe, con una mano mientras este, se deslice hacia afuera.
▪ Recibir y colocar al recién nacido a término y sin complicaciones, inmediatamente sobre el
abdomende la madre. En caso de recién nacido con complicaciones pinzar y cortar el cordón
umbilical de inmediato y entregarlo al equipo de atención neonatal,
▪ En recién nacidos a término y sin complicaciones, debe palparse el cordón con el pulgar e
índice parael pinzamiento y corte del cordón umbilical cuando este deje de latir o entre el
segundo y tercer minute de vida. En Recién nacidos de madre con VIH, se tiene que ligar el
cordón umbilical (sin ordeñar) inmediatamente de producido el parto. (RM. N' 336-2008. NTS
N' 064-MINSA/DGSP).
▪ La atención del Recién nacido debe hacerse de acuerdo con la norma técnica de atención
integral desalud neonatal.
En caso de óbito o natimuerto remitir con la placenta al servicio de patología disponible, para
estudio anatomo patológico

Alumbramiento o tercer periodo del parto:


• El alumbramiento se realiza en la sala de partos.

Durante el alumbramiento sin complicaciones, se debe permitir:


• El acompañamiento de la pareja o familiar.
• Después de un parto vertical, la mujer debe acostarse para el alumbramiento

Durante el alumbramiento sin complicaciones, se debe tener en cuenta:


• Luego del corte del cordón umbilical se continua con la atención materna y realizar el manejo
activo de la tercera etapa del parto, revisión de la placenta y del canal del parto, según Guías
de Práctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas según Nivel de Capacidad
Resolutiva.
• Revisar el fondo uterino y asegurar que no haya un segundo bebe.
• Aplicar 10 UI de oxitocina intramuscular.
• Realizar la maniobra de Brandt Andrews, que consta de una tracción controlada del cord6n
umbilicalcon una mano y con la palma de la otra mano realizar la contra tracci6n para evitar la

VRA-FR-44 V.01
inversión uterina.
• Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión: Comprobar la integridad de la
placenta y lasmembranas.
• Revisar el canal del parto, verificando la necesidad de sutura.
• Realizar masaje uterino intenso comprimiendo externamente el útero con ambas palmas
• Terminado el alumbramiento se debe continuar con la atención:
• En caso de complicaciones se procederá según las Guías de Práctica Clínica para la
Atención deEmergencias Obstétricas vigentes
• identificación de la madre (impresión dactilar) y del recién nacido normal (impresión
plantar) antesde salir de sala de partos.
• Registro claro y completo en el Libro de Registro de Atención de Partos.
• Elaboraci6n del certificado de nacido vivo o de defunción fetal según corresponda.
• Mantenerse expectante y preparado para una referencia si amerita según corresponda.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


• Norma Técnica para la Atención Integral de la Salud Materna.
• Tensiómetro
• Estetoscopio
• Termómetro

Materiales del Establecimiento


• Partograma
• Doppler fetal
• Historias clínicas
• Carnet perinatal

c. ACTIVIDADES
La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado en atención
del parto.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La practica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

El interno de Enfermería deberá:

• Verificar el plan del parto teniendo en cuenta la decisión de la usuaria.


• Brindar orientación sobre el proceso de parto y las posibles complicaciones.
• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se presentes
en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de atención en la atención del parto.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención del parto.

VRA-FR-44 V.01
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
del parto
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención del parto.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
Guía de atención inmediata de Enfermería del Recién nacido de bajo y alto riesgo.
OBJETIVO Elabora Plan de Atención de Enfermería para la atención del recién
nacido de bajo y alto riesgo.
LOGRO A MEDIR Plan de Atención de Enfermería para la atención del recién nacido de
bajo y alto riesgo.

a. MARCO TEÓRICO
Atención inmediata al recién nacido de bajo y alto riesgo.
• http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1027_DGSP198.pdf
• http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pdf
• http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0023.pdf
• http://sb.uta.cl/libros/PROCEDIMIENTOS_CUIDADOS_RECIEN_NACIDO.pdf

COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA.

Verificar indicación médica, identificar tela con fecha

• Lavado clínico de manos según técnica.

• Reunir el material y dejar semi abierto el envoltorio de la SNG.

• Inmovilizar al niño cubriéndolo con la mantilla que sirva de rodillo, se deja tórax
descubierto.
• Posición del niño en decúbito dorsal.

• Colocar agua destilada hasta la mitad del vaso.

• Aflojar el cubre chupete y chupete de la mamadera.

• Proceder a medir la longitud de la sonda a introducir, desde la punta de la nariz hasta el


lóbulo de la oreja y de aquí al apéndice xifoides, cuidando que la sonda no toque al niño
durante la medición
• Colocar el vaso de agua cerca de la cara del niño.

• Con una mano afirmar la cabeza del niño y con la otra introducir la sonda a través de una
de las ventanillas nasales, ésta se dirige hacia atrás y en dirección al lóbulo de la oreja. Si
se presenta alguna dificultad tratar de introducirla por la otra ventanilla, si la resistencia
continúa no insistir. Procedimientos y cuidados en el recién nacido de alto riesgo 22
• Si no hay dificultad, continuar avanzando en forma muy lenta hasta la marcaindicada. Si hay
obstáculos en el trayecto se retira la sonda.
• Dar vuelta la cara del niño hacia el operador y colocar el extremo distal de la

• Sonda dentro del vaso de agua, observar la respiración, si no se producen burbujas de aire
indica que la sonda está bien colocada; si hay burbujas al ritmo de la respiración, o cianosis
ésta se retira.

• Tapar la sonda al retirar el vaso de agua. Otra forma de verificar que la sonda está en
estomago es aspirando, si sale contenido gástrico está en buena posición.
• Pincelar con rótulas con Benjuí el tabique nasal y frente donde se fijará la sonda con tela
adhesiva de seda en forma de pantalón.

VRA-FR-44 V.01
• Se coloca otro pequeño trozo de tela con la identificación, debe llevar la fecha de colocación
de la sonda. La fijación de la sonda debe hacerse con cuidado, que la tela no quede sobre
la nariz del niño o que le obstruya sus ventanillas nasales o quede sobre el pelo o cejas.
Recomendaciones: Se sugiere el uso de guantes estériles en la primera instalación para
disminuir elriesgo de colonización precoz en el recién nacido.
▪ Posteriormente sólo es necesario el uso de guantes de procedimientos.
Consideraciones:
o La sonda de PVC (polivinilo) no se debería cambiar salvo que
ésta se salga enforma accidental.
o Al cambio de SNG se debe rotar de orificio nasal.

o Se utilizará sondas de diámetro apropiado al peso del RN: < 1.000 g = 5 French 1.200
g = 6 French 3.000 g o más = 6 u 8 French

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


• Norma Técnica de Atención Inmediata al Recién Nacido.
• Estetoscopio
• Termómetro

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado en atención
inmediata del recién nacido.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención inmediata del recién nacido.


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se presentes
en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención inmediata del recién nacido.

VRA-FR-44 V.01
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención inmediata del recién nacido

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
inmediata del recién nacido.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención del recién
nacido.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
Plan de Educación de AIEPI Neonatal
OBJETIVO Aplica la estrategia AIEPI neonatal

LOGRO A MEDIR Plan de Educación de AIEPI

a. MARCO TEÓRICO

• Manual Clínico para el aprendizaje de AIEPI en enfermería


https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Manual-Clinico-AIEPI- enfermeria.pdf.

• https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49010/9275325804_spa.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y#:~:text=AIEPI%20es%20una%20estrategia%20que,la%20fami
lia%20y%20la%20comunidad.

MANUAL CLINICO PARA EL APRENDIZAJE DE AIEPI EN ENFERMERIA.

Medidas de prevención a las enfermedades prevalentes de la infancia


Aconsejar a la madre acerca de las posibles dificultades con la lactanciamaterna:

Si el lactante está amamantándose y se clasifica como un PROBLEMA DEALIMENTACIÓN O


BAJO PESO, usted necesita aconsejar a la madre sobrecualquier problema de lactancia materna
identificado durante la evaluación. Si lamadre está amamantando menos de ocho veces en 24
horas, recomiéndele que aumente la frecuencia de las mamadas. Lo amamantará tan amenudo y
por tanto tiempo como el lactante lo desee, día y noche.

Si el lactante menor de 6 meses recibe otros alimentos o bebidas, recomiende a la madre que
lo amamante más, reduzca la cantidad de otros alimentos o bebidas y, en lo posible, deje de darlos
por completo. Recomiéndele que ofrezca las otras bebidas en una taza y no en el biberón. Si la
madre no amamanta en absoluto, recomendarle que reciba orientación sobre amamantamiento y la
posibilidad de retomar la lactancia. Si la madre está interesada, la consejería sobre lactancia
materna podría ayudarla a resolver las dificultades que pueda tener y a comenzar a amamantar otra
vez al bebé.

Enseñar la posición y el agarre correctos para el amamantamiento


✓ Si el lactante:
✓ Tiene dificultad para alimentarse,
✓ Amamanta menos de ocho veces cada 24 horas,
✓ Ingiere otros alimentos o bebidas, o
✓ Tiene bajo peso para la edad
✓ Usted necesita enseñar a la madre acerca de la posición y el agarre
correctos.

Causas del mal agarre y la succión ineficiente para el amamantamiento


Hay varias razones por las cuales un lactante puede estar mal agarrado al pecho de la madre o no
mamar eficientemente. Tal vez se lo haya alimentado con biberón, especialmente los primeros días

VRA-FR-44 V.01
después del parto. La madre quizás no tenga experiencia. Puede haber tenido alguna dificultad y
nadie que la ayudara o aconsejara. Por ejemplo, tal vez el bebé era pequeño y débil, los
pezones de la madre estaban aplanados o se retrasó elinicio del amamantamiento.

Mejora de la posición y el agarre


El lactante puede estar en una mala posición cuando se lo pone al pecho. Laposición es importante
puesto que, si es deficiente, a menudo el agarre también lo es, especialmente en los lactantes
menores de 2 meses de edad. Si el lactante está colocado en una buena posición, el agarre
probablementetambién sea bueno. Una buena posición se reconoce por los siguientes signos:
o El cuello del lactante está derecho o algo curvado hacia atrás,
o El cuerpo del lactante está vuelto hacia la madre,
o El cuerpo del lactante está próximo a la madre, y
o Todo el cuerpo del lactante recibe sostén.

Aconsejar a la madre acerca de la alimentación y los líquidos


A. Recomendaciones para la alimentación

• Las recomendaciones para la alimentación de la niña o niño se enumeran en columnas


correspondientes a diferentes grupos de edad.
• Primero hará preguntas para saber cómo alimenta a su hijo(a).
• Luego dará solamente los consejos necesarios para la edad y la situación de la niña o niño.
• Durante una enfermedad, es posible que los niños o niñasno quieran comer mucho.
• No obstante, deben recibir las clases de alimentos recomendados para su edad, con la
frecuencia recomendada, aunque no puedan comer mucho en cada comida.
• Después de la enfermedad, la buena alimentación les ayuda a recuperar el peso perdido y a
prevenir la desnutrición. En una niña o niño sanos, una buena alimentación ayuda a prevenir
futuras enfermedades.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Manual de AIEPI
• Estetoscopio
• Termómetro

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan Educativo con apoyo
de manual de AIEPI.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

VRA-FR-44 V.01
• Verificar el uso del manual del AIEPI neonatal.
• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se presentes
en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan educativo

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan educativo utilizando el AIEPI

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta de elaborar un plan educativo
1 0

Equipa de manera correcta para la realización del plan educativo 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza las acciones a enseñar y orientar 1 0
Establece los objetivos del plan educativo 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones educativas 1 0
Realiza la actividad con un lenguaje claro y coherente 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan educativo acorde a las necesidades identificadas.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
Plan Educativo en Lactancia Materna Exclusiva
OBJETIVO Aplica estrategias de enseñanza de Lactancia materna exclusiva
LOGRO A MEDIR Plan de actividades educativas

a. MARCO TEÓRICO
• https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
• https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_10_dvm
pv.pdf
• https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/8493/
T.%20 I.%20U%20Lactancia%20materna.PDF?sequence=1
• https://www.gob.pe/25548-claves-para-una-lactancia-materna-exitosa

VALORACION DE LA LACTANCIA MATERNA:

Criterios de buen inicio e instauración de la lactancia materna


Para identificar los criterios de buen inicio e instauración de la lactancia materna se debería
realizar una valoración de la técnica de la lactancia en relación con la postura, al agarre y a
los signos de transferencia eficaz de leche, de la madre y del recién nacido.

1. Parámetros que indican un buen inicio de la lactancia


a) Valoración del amamantamiento mediante la observación de la toma:
a.1) Buena postura
• La madre es capaz de colocar al lactante de forma que favorece un agarre óptimo.
• Madre y lactante están cómodos e interactúan positivamente durante y después
de la toma.

a.2) Buen agarre


• Antes del agarre, la cabeza del lactante está frente al pecho con el pezón a la altura
de la nariz.
• El cuello permanece ligeramente de flexionado y no está girado, la barbilla toca el
pecho y la nariz está libre.
• Hay menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón.
• La madre no siente dolor en el pecho.
• El pezón no se le escapa al lactante de la boca ni hay sonidos de chupeteo.
• El pezón al finalizar la toma no está deformado ni presenta signos de compresión.

a.3.) Transferencia adecuada de leche


• El lactante realiza succiones profundas, mantenidas y con pausas no muy largas.
• La deglución es visible y/o audible.
• Se ofrecen ambos pechos en cada toma comenzando por el que se vació menos
en la anterior. Se espera a que suelte espontáneamente el pezón antes de ofrecerle
el segundo pecho.
• La madre experimenta los efectos de la liberación de oxitocina (contracciones
uterinas, aumento de loquios, goteo de leche durante la toma, sed, relajación o
sueño).
• El lactante muestra signos de saciedad tras la toma: suelta el pezón

VRA-FR-44 V.01
espontáneamente y queda relajado y satisfecho. b) Valoración de la madre
• La madre presenta signos de lactogénesis II (“subida” de la leche) a partir de las
48-72 horas. En general las madres notan un incremento de la firmeza, peso y
tamaño de los senos. Puede producirse algo más tarde en madres primíparas sanas
si no amamantan con frecuencia los primeros días, si han sido separadas de sus hijos
o si han tenido un parto por cesárea.
• Hay un aumento notable del volumen de leche antes del quinto día
• La boca está bien abierta con el labio inferior evertido y ambos labios forman un
ángulo de unos 120º.
• La madre sabe reconocer las señales que indican disposición para mamar en el
recién nacido, se muestra receptiva y le ofrece el pecho cuando las detecta.
• La madre sabe despertar al recién nacido para alimentarlo, si fuera necesario,
hasta que se establece un patrón de aumento de peso adecuado
• Se siente segura y confía en su capacidad para amamantar y producir leche.
• La madre tiene apoyo de su pareja, familiares, amigas o grupos de apoyo.
• No hay presencia de dolor o molestias importantes en las mamas durante o entre
las tomas (descartar la presencia de grietas o lesiones en los pezones).
• Tras la subida de la leche los pechos se ablandan después de la toma
• No hay signos de ingurgitación mamaria.
• Valoración del recién nacido
• Realiza al menos 8 tomas en 24 horas sin ayuno de más de seis horas (algunos
recién nacidos realizan tomas cada dos o tres horas día y noche; otros realizan
tomas seguidas durante 4-6 horas y luego descansan otras 4-6 horas).
• Da señales de disposición para mamar al menos 8 veces al día: bostezos,
movimientos oculares, chupeteo o búsqueda, chuparse el puño.
• Está alerta al principio de la toma y cuando está saciado suelta el pecho
espontáneamente y se muestra satisfecho y relajado (manos y brazos relajados).
• Muestra un buen agarre realizando succiones efectivas y se le oye tragar.
• Muestra signos de buena hidratación (mucosas húmedas, conjuntivas brillantes,
piel elástica y turgente).
• Muestra coloración normal de piel y mucosas y no está excesivamente ictérico.

Un patrón adecuado de deposiciones y micciones indican una ingesta adecuada según


el día de vida:

Día 1 :
—Micciones: una o más, transparente o de color amarillo pálido. —Deposiciones: uno o
más, meconio.

Días 2-3
—Micciones: de dos a tres, transparentes o amarillo pálido. —Deposiciones: una o más,
meconio o deposiciones de transición de color marrón o verdoso.

Días 3 -5:
—Micciones: de tres a cinco, color claro o amarillo pálido.
—Deposiciones: de tres a cuatro deposiciones de transición, líquidas y de color amarillento.

Días 5-7:
—Micciones: de cuatro a seis, transparentes y de color amarillo.
—Deposiciones: de tres a seis, de color amarillento, en general líquidas.

VRA-FR-44 V.01
Días 7-28:
—Micciones: frecuentes (seis o más al día) y claras o de color amarillo pálido.
—Deposiciones: de cinco a diez o más y de color amarillo
La falta de deposiciones en el recién nacido alimentado con leche materna puede indicar
una ingesta calórica insuficiente.

Las micciones escasas o rojizas o de color amarillo intenso después del tercer día de vida
pueden indicar una ingesta insuficiente y riesgo de deshidratación.

• Monitorización del peso:


—La pérdida de peso es variable en la primera semana. Una pérdida >7% durante los
primeros cuatro días después del parto indica que se requiere una evaluación constante
de la lactancia materna y corrección de los problemas que se detecten hasta que el
aumento de peso sea satisfactorio (no es adecuado suplementar con fórmula de forma
sistemática a todos los recién nacidos que pierden más de un 7% de peso, pero sí es
necesario realizar una evaluación y ofrecer apoyo y ayuda práctica)
El consenso general es que el peso al nacer debe ser recuperado en aproximadamente
dos semanas.
—Una curva ponderal ascendente, con una ganancia media de 20-35 gr/día a partir del
cuarto día asegura una ingesta adecuada aproximadamente dos semanas.
—Una curva ponderal ascendente, con una ganancia media de 20-35 gr/día a partir
del cuarto día asegura una ingesta adecuada.

Parámetros que indican que una lactancia está bien establecida Pasados los primeros
días, los siguientes signos son de ayuda para valorar si una lactancia está bien
establecida.
En el lactante
• Mama tranquilo y se muestra satisfecho y relajado tras la toma.
• Se agarra al pecho fácilmente y en posición adecuada.
• La frecuencia y la duración de las tomas disminuye progresivamente a medida que
el recién nacido crece, aunque pueden producirse picos de aumento de la frecuencia
durante los brotes de crecimiento, enfermedades del recién nacidos o cambios
bruscos en el entorno.
• Presenta un patrón de micciones y deposiciones adecuado a su edad.
• Presenta una adecuada ganancia de peso y de talla

En la madre
• Se siente segura y satisfecha.
• Tiene sensación de suficiente producción de leche.
• Responde a las señales de hambre de su recién nacidos y lo amamanta a demanda.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


- Manual de Lactancia Materna
- Material educativo

Materiales del Establecimiento


- Historias clínicas

VRA-FR-44 V.01
- Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan Educativo sobre
Lactancia Materna Exclusiva (LME)

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso del manual de educación en Lactancia Materna Exclusiva


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se presentes
en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan educativo

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan educativo utilizando el Manual de Lactancia Materna Exclusiva

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta de elaborar un plan educativo
1 0

Equipa de manera correcta para la realización del plan educativo 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza las acciones a enseñar y orientar 1 0
Establece los objetivos del plan educativo 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones educativas 1 0
Realiza la actividad con un lenguaje claro y coherente 1 0
Total

VRA-FR-44 V.01
Nivel de desempeño Puntaje Evaluación
Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan educativo acorde a las necesidades identificadas.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
Planteamiento y análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la
Salud en el Perú (FODA).
OBJETIVO Aplica Planteamiento y análisis de las fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades de la Salud en el Perú (FODA).
LOGRO A MEDIR Documento de análisis FODA

a. MARCO TEÓRICO
Lectura: Matriz o Análisis .
https://www.analisisfoda.com/

Procedimiento para desarrollar el análisis FODA

1. Definir el objetivo
Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde
el principiohasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA
comienza a desarrollar supapel ayudando a la búsqueda de este en el modelo de la
planeación estratégica.
2. Desarrollo del FODA

3. Información de las fortalezas y las debilidades Crear una lista de las fortalezas actuales
Unalista de las debilidades actuales.

4. información de las oportunidades y amenazas Crear listas actuales de las


oportunidades afuturo

5. Crear listas actuales de las amenazas reales en el futuro.

6. Las listas deben contener información real, y actual con los puntos bien
especificados yexplicados sencillamente.
Luego, los 4 elementos deben ser evaluados por el equipo.

Para: Evaluar las estrategias o procedimientos a seguir

Elaborar el plan de trabajo y Ejecutarlo

Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzará a desarrollar las estrategias necesarias
sea en corto o largo plazo.

Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la organización;
de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y responder al entorno tan
cambiante de manera eficaz y proactiva.

Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas que se
haya trazado, ubicará sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápiday eficaz, en
oportunidades.

VRA-FR-44 V.01
b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


- Matriz de FODA
- Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


- Información del Establecimiento
- Datos estadísticos y epidemiológicos.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de una Matriz de FODA.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información proporcionada por la institución


• Reconocer las fortalezas y debilidades (Análisis interno)
• Reconocer las oportunidades y amenazas (Análisis externo)
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar matriz de FODA

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Matriz de FODA

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce las fortalezas y debilidades
1 0

El estudiante reconoce las oportunidades y amenazas 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza el análisis interno y externo 1 0
Establece los objetivos del FODA 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo de su análisis FODA 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

VRA-FR-44 V.01
Nivel de desempeño Puntaje Evaluación
Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

g. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer una matriz de análisis FODA acorde a las necesidades identificadas.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6

Estrategia AIEPI. Cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas respiratorios


OBJETIVO Aplica Estrategia AIEPI. Cuidado enfermero al niño y adolescente con
problemas respiratorios.
LOGRO A MEDIR Caso clínico de cuidado enfermero al niño y adolescente con
problemas respiratorios.

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:
Problemas respiratorios en niños.
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0168f.pdf

Oxigenoterapia

La oxigenoterapia es una modalidad terapéutica mediante la cual podemos aumentar la cantidad


de oxígeno que usted respira, consiguiendo así aumentar también el oxígeno que reciben sus
órganos vitales (cerebro, corazón…). Puede recomendarse de forma continua, durante la
realización de ejercicio, para el alivio de la disnea aguda (sensación de falta de aire) y/o durante
el sueño. La utilización del oxígeno prescrito le proporciona energía para realizar sus actividades
y le posibilita disfrutar de una mayor calidad de vida.

VRA-FR-44 V.01
Equipo
Cánula de puntas nasal.Fuente de oxígeno.
Medidor de flujo (flujómetro).Humidificador.
Solución estéril.

ADMINISTRACION DE OXIGENOTERAPIA A BAJO FLUJO


1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se debe realizar
cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y
comprobar funcionamiento.
8. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel de la barbilla
pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,estado
general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de respiración.
12. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.

VRA-FR-44 V.01
MASCARILLA SIMPLE

Equipo

Mascarilla.
Fuente de oxígeno.
Medidor de Flujo (flujómetro).
Humidificador.
Solución estéril

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración deoxígeno


2. Reunir el equipo.

VRA-FR-44 V.01
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel dondemarca el frasco
7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y
comprobar funcionamiento.
8. Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,sostenerla con la cinta elástica.
11. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la mascarilla se ajuste
adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
12. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado
general del paciente, oximetría, movilización y ejerciciosrespiratorios.

MASCARILLA DE RESERVORIO

MASCARILLA DE ALTO FLUJO VENTURI

VRA-FR-44 V.01
VRA-FR-44 V.01
VRA-FR-44 V.01
NEBULIZACIÓN

VRA-FR-44 V.01
VRA-FR-44 V.01
b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un casa clínico.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Caso Clínico

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce aspectos de la enfermedad del paciente
1 0

El estudiante recolecta datos subjetivos y objetivos del paciente 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza la información a presentar. 1 0
Establece los objetivos del caso clínico 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo del caso clínico 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

VRA-FR-44 V.01
Nivel de desempeño Puntaje Evaluación
Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer la información pertinente del caso clínico propuesto.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7

Cuidados de Enfermería al niño y adolescente con problemas gastrointestinales y nutricionales.

OBJETIVO Aplica Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas


gastrointestinales y nutricionales.
LOGRO A MEDIR Caso clínico de cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas
gastrointestinales y nutricionales.

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:
Cuidados de Enfermería en niño con problemas GECA.
https://seup.org/pdf_public/revistas/vol14_n2.pdf

BALANCE HIDRICO
Equipo:
Lápiz / LapiceraPapel
Goma Calculadora

Procedimiento:
Realizar el balance hídrico de acuerdo con características y necesidades del paciente, cada24, 12, 6
o cada hora.

El balance hídrico en condiciones normales es = 0, en los pacientes internados depende de su


situación clínica y del plan terapéutico.

Los ingresos:
Enterales: alimentación por vía oral o por sonda. Las cantidades ingeridas se miden enforma exacta
con recipientes graduados, conservando el nivel horizontal, y a la alturade los ojos.
Parenterales:
Infusiones (planes de sueros, cargas de volumen o iones, drogas, medicación.

Los egresos
• Orina: micción espontánea o por sonda. Valor normal aproximado: 1500 ml. Medirdiuresis
• Heces: por vía natural u ostomías. Valor normal aproximado: 200 ml. Se miden conbolsa
colectora o chata.
• Vómitos y/o gasto de sondas naso u orogástricas.
• Drenajes. Se miden según necesidad y tipo de drenaje.
• Secreciones de heridas o fístulas.
• Pérdidas insensibles y sudoración.
• Las pérdidas insensibles:

Calcular P.I. = Peso x Nº de horas/2

VRA-FR-44 V.01
Cuando no se aplica la fórmula se estimar aproximadamente entre 800 a 1000 ml en 24 hrs,de las
cuales 400 corresponden al aparato respiratorio y 600 a transpiración. Se requiere de datos
fidedignos para poder establecer el balance, mediante registros claros y oportunos.

Realizar registro en Historia Clínica

CASO CLINICO: Para analizar y comentar.

Varón de 5 años que acude a Urgencias derivado por su pediatra por cuadro febril de 48 horas de
evolución asociado a dolor abdominal y vómitos. Refiere inicialmente deposiciones líquidas que han
disminuido en cuantía de forma progresiva persistiendo el dolor abdominal de forma continua. Debido
a este motivorefiere en las 48 horas previas toma de metamizol oral, 5 ml cada 8 horas. Última micción
en su domicilio de color rojizo. Durante su estancia en Urgencias realiza micciones de color
anaranjadorojizo con diuresis de 4 cc/kg/h. Antecedentes personales: Embarazo y parto normal.

PRN 2.940 kg. No enfermedades de interés. Desarrollo psicomotor normal. Vacunaciones según
calendario. No alergias conocidas. Antecedentes familiares: Madre 37 años con hipotiroidismo en
tratamiento. Padre 39 años con HTA. Hermano de 10 años sano. Abuela materna DMID. Resto sin
interés.

Exploración física: Peso: 21,2 kg (P50) Talla: 114 cm (p25-50) Tª: 36ºC TA: 108/52 mmHg. BEG. Palidez
de piel. Buena coloración de mucosas. Bien perfundido. Mucosa oral algo seca. No signo del pliegue.
No lesiones cutáneas. ACP normal. Abdomen blando y depresible, sin masas ni megalias, no doloroso
a la palpación. ORL normal. Neurólogico normal. No signos meníngeos. Exploraciones
complementarias:

• Hemograma: leucocitos 10600 (neutrófilos 52%, linfocitos 31%, monocitos 13%, eosinófilos
3%, basófilos 1%), hematíes 5.180.000, Hb 13,7, Htco 40,7%, VCM 78,6, plaquetas 289.000.

• Bioquímica: glucosa 86 mg/dL, creatinina 0.86 mg/dL, urea 39 mg/dL, Na 137,7 meq/L, K 3,64
mEq/L, Cl 104,2 mEq/L, Ca 8,9 mg/dL, P 4 mg/dL, albúmina 3,8 g/dL, proteínas totales 6,79 g/
dL, GPT 22 U/L, GGT 14 U/L.
• Gasometría venosa: pH 7,33, pCO2 44, HCO3 23,2, EB -2,8
• Sistemático de orina: densidad 1005, hematuria negativo y proteinuria 2+.Sedimento normal.
• Ecografía de abdomen: estudio dentro de límites normales. Ambos riñones sonde tamaño y
ecogenicidad normales sin dilatación de la vía excretora. No se observa líquido libre
intraabdominal.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

VRA-FR-44 V.01
c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un caso clínico.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Caso Clínico

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce aspectos de la enfermedad del paciente
1 0

El estudiante recolecta datos subjetivos y objetivos del paciente 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza la información a presentar. 1 0
Establece los objetivos del caso clínico 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo del caso clínico 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

VRA-FR-44 V.01
f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer la información pertinente del caso clínico propuesto.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 8

Cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas infecciosos.


OBJETIVO Aplica Cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas
infecciosos.
LOGRO A MEDIR Caso clínico de cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas
infecciosos.

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51695/9789275321133_spa.pdf?s
equence=9&isAllowed=y

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un caso clínico.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y tendrán
la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

VRA-FR-44 V.01
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Caso Clínico

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce aspectos de la enfermedad del paciente
1 0

El estudiante recolecta datos subjetivos y objetivos del paciente 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza la información a presentar. 1 0
Establece los objetivos del caso clínico 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo del caso clínico 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer la información pertinente del caso clínico propuesto.

VRA-FR-44 V.01
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 9

Cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas neurológicos.


OBJETIVO Aplica cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas
neurológicos.
LOGRO A MEDIR Caso clínico de cuidado enfermero al niño y adolescente con problemas
neurológicos.

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:
Guía de Atención al niño con problemas neurológicos.
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guiaspediatria2018.pdf

Cambios posturales:

VRA-FR-44 V.01
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

VRA-FR-44 V.2.0
• Utilizar la escala de Braden para valorar el riesgo.
• Valorar el estado de la piel al ingreso y coincidiendo con el
• aseo diario, haciendo especial hincapié en las prominencias
• óseas.
• Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
• Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, eldrenaje de
heridas y la incontinencia fecal o urinaria.

VRA-FR-44 V.2.0
• Aplicar barreras de protección para eliminar el exceso de humedad si procede.
Cambios posturales cada 2 ó 3 horas durante el día y cada 4 horasdurante la noche.
• Registro del programa de cambios posturales en la historia del paciente.
• Fomentar los ejercicios pasivos si procede.
• Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos.
• Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar lospuntos
de presión encima del colchón.
• Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
• Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
• Utilizar camas y colchones especiales si procede.
• Evitar mecanismos de tipo flotadores para la zona sacra.
• Hidratar la piel seca intacta.
• Usar agua templada y jabón suave para el baño, aclarar y
• secar especialmente, sin frotar las zonas de riesgo.
• Vigilar las fuentes de presión y fricción.
• Aplicar protectores para zonas de riesgo.
• Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vitaminas B y C,hierro y
calorías por medio de suplementos si es preciso.
• Instruir al cuidador acerca de los signos de pérdida de la integridad de lapiel.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un caso clínico.

g. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

VRA-FR-44 V.2.0
h. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Caso Clínico

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce aspectos de la enfermedad del paciente
1 0

El estudiante recolecta datos subjetivos y objetivos del paciente 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza la información a presentar. 1 0
Establece los objetivos del caso clínico 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo del caso clínico 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

i. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer la información pertinente del caso clínico propuesto.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 10
Cuidado del paciente: Intubación endotraqueal, Traqueotomía, Oxigenoterapia, AGA,
Oximetría de pulso.
OBJETIVO Aplica cuidado del paciente: Intubación endotraqueal, Traqueotomía,
Oxigenoterapia, AGA, Oximetría de pulso.
LOGRO A MEDIR Caso clínico de cuidado enfermero del paciente: Intubación
endotraqueal, Traqueotomía, Oxigenoterapia, AGA, Oximetría de pulso.

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:

Manejo integral del paciente con traqueotomía.

https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2014/nt144f.pdf.

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/cuidados-de-la- va-
area.pdf.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un caso clínico.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Caso Clínico

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce aspectos de la enfermedad del paciente
1 0

El estudiante recolecta datos subjetivos y objetivos del paciente 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza la información a presentar. 1 0
Establece los objetivos del caso clínico 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo del caso clínico 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer la información pertinente del caso clínico propuesto.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11

Cuidado de enfermería en el adulto con problemas cardiovasculares. (Hipertensión arterial, IMA).


OBJETIVO Aplica cuidado de enfermería en el adulto con problemas cardiovasculares.
(Hipertensión arterial, IMA).
LOGRO A MEDIR Caso clínico de cuidado enfermero en el adulto con problemas
cardiovasculares. (Hipertensión arterial, IMA).

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:

Enfermedades cardiovasculares
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipertension- arterial
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8641454/
https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/2405.pdf

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un caso clínico.

e. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Caso Clínico

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce aspectos de la enfermedad del paciente
1 0

El estudiante recolecta datos subjetivos y objetivos del paciente 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza la información a presentar. 1 0
Establece los objetivos del caso clínico 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo del caso clínico 1 0
Realiza la actividad con responsabilidad y orden 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer la información pertinente del caso clínico propuesto.

VRA-FR-44 V.2.0
UIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12
Cuidado de enfermería en el adulto con problemas del SNC. Enfermedades
cerebrovasculares Síndrome convulsivo. Enfermedades Degenerativas
OBJETIVO Aplica Cuidado de enfermería en el adulto con problemas del SNC.
Enfermedades cerebrovasculares Síndrome convulsivo. Enfermedades
Degenerativas
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidado de Cuidado de enfermería en el adulto con problemas
del SNC. Enfermedades cerebrovasculares Síndrome convulsivo.
Enfermedades Degenerativas.

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:

Cuidado de Enfermería en el adulto con problemas del SNC.


https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3688/pacientes_pr
oblemas_neu rologicos.PDF?sequence=1
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485310700542

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno de Enfermería


• Material de escritorio

Materiales del Establecimiento


• Información del Establecimiento
• Historias clínicas

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración de un caso clínico.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar la información del paciente propuesto


• Presentación de la situación problema
• Indagar aspectos relacionados al caso propuesto
• Cumplir con los estándares de bioseguridad
• Elaborar el caso clínico

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención inmediata del recién nacido

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
inmediata del recién nacido.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención del
recién nacido.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
Cuidados de enfermería en el adulto con problemas gastrointestinales
y con diabetes mellitus.
OBJETIVO Cuidados de enfermería en el adulto con problemas gastrointestinales.
(Hemorragia digestiva, Ca gástrico)
Cuidado enfermero al adulto con diabetes mellitus.
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://doi.org/10.36015/cambios.v19.n1.2020.520

https://www.salusplay.com/blog/valoracion-enfermera-problemas-gastrointestinales/

g. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


a. Estetoscopio
b. Termómetro

Materiales del Establecimiento


c. Historias clínicas
d. Equipos e insumos para el procedimiento.

h. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado en


el adulto con problemas gastrointestinales y al paciente con diabetes mellitus

i. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al adulto con problemas gastrointestinales y al


paciente con diabetes mellitus
• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al adulto con problemas gastrointestinales
y al paciente con diabetes mellitus

j. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al adulto con problemas gastrointestinales y al paciente con
diabetes mellitus

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
al adulto con problemas gastrointestinales y al paciente con diabetes 1 0
mellitus
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

k. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
adulto con problemas gastrointestinales y al paciente con diabetes mellitus

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
Cuidados de enfermería en pacientes con COVID 19 - Bioseguridad
OBJETIVO Bioseguridad; principios
Cuidados de enfermería preventiva, promocional y recuperativa a los
pacientes con: COVID 19
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.016
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400696
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/177

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


b. Estetoscopio
c. Termómetro
d. EPP

Materiales del Establecimiento


e. Historias clínicas
f. Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente con COVID 19

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente con COVID 19


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente con COVID 19

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención en el paciente con COVID 19

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
al paciente con COVID 19 1 0

Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente con COVID 19

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
Cuidados de enfermería del adulto en el pre, trans y post
OBJETIVO Cuidados de enfermería del adulto en el pre, trans y post operatorio.
Seguridad del paciente.
Cuidado del paciente: Conservación de la homeostasis: Balance
Hídrico, diuresis, hidratación.
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-paciente-quirurgico/
https://www.elsevier.com/es-es/connect/manejo-del-aporte-de-fluidos-durante-el-
perioperatorio-del-paciente-quirurgico

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


g. Estetoscopio
h. Termómetro
i. EPP

Materiales del Establecimiento


j. Historias clínicas
k. Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente en el pre, trans y post operatorio

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente en el pre, trans y post operatorio


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente en el pre, trans y post operatorio

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente en el pre, trans y post operatorio

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
al paciente en el pre, trans y post operatorio 1 0

Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0


Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente en el pre, trans y post operatorio.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 16 SEMANA 16
Cuidados de enfermería en pacientes de cirugía traumatológica
OBJETIVO Cuidado enfermero al paciente quirúrgico con problemas traumatológicos.

LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO

https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-paciente-quirurgico/
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-una-paciente-con-
fractura-de-humero/

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente quirúrgico con problemas traumatológicos

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente quirúrgico con problemas


traumatológicos
• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente quirúrgico con problemas
traumatológicos

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente quirúrgico con problemas traumatológicos

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente quirúrgico con problemas traumatológicos
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente quirúrgico con problemas traumatológicos

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 17 SEMANA 17
Cuidados de enfermería en pacientes quirúrgicos con problemas urológicos
OBJETIVO Aplica Cuidado enfermero al paciente quirúrgico con problemas
urológicos.
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO

https://revistamedica.com/cuidado-paciente-urologico/

https://ilabora.com/cuidados-de-enfermeria-en-pacientes-con-alteraciones-urologicas/

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Materiales del interno


• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente quirúrgicos con problemas urológicos

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente quirúrgico con problemas urológicos


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente quirúrgico con problemas
urológicos

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente quirúrgico con problemas urológicos

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente quirúrgico con problemas urológicos
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente quirúrgico con problemas urológicos.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 18 SEMANA 18
Cuidados de enfermería en pacientes quirúrgicos con problemas digestivos
OBJETIVO Aplica Cuidado enfermero al paciente quirúrgico con problemas digestivos.
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/download/529/851/4107

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/procedimientos-quirurgicos-y-
cuidados-de-enfermeria-en-pacientes-portadores-de-ostomias-digestivas/

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Materiales del interno
• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente quirúrgicos con problemas digestivos.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente quirúrgico con problemas digestivos.


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente quirúrgico con problemas
digestivos.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente quirúrgico con problemas digestivos.

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente quirúrgico con problemas digestivos.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente quirúrgico con problemas digestivos.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 19 SEMANA 19
Cuidados de enfermería en pacientes con problemas cardiorrespiratorios
OBJETIVO Aplica Cuidado de enfermería del paciente con dificultad y/o paro
cardiorrespiratorio
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/enfermeria-y-atencion-de-pacientes-con-
enfermedades-cardiovasculares/

https://revistamedica.com/doi-asistencia-enfermeria-pacientes-enfermedades-cardiacas/

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Materiales del interno
• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente con dificultad y/o paro cardiorrespiratorio

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente con dificultad cardiorrespiratoria


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente con dificultad cardiorrespiratoria

g. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente con dificultad cardiorrespiratoria

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente con dificultad cardiorrespiratoria
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

h. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente con dificultad cardiorrespiratoria

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 20 SEMANA 20
Cuidado enfermero en paciente politraumatizado.
OBJETIVO Aplica el cuidado enfermero en paciente politraumatizado.
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-al-paciente-
adulto-politraumatizado-caso-clinico/

https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-paciente-politraumatizado/

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Materiales del interno
• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente politraumatizado.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente politraumatizado.


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente politraumatizado.

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente politraumatizado.

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente politraumatizado.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente politraumatizado.

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 21 SEMANA 21
Cuidado enfermero en paciente en shock y quemado - Cuidados de enfermería
preventiva, promocional y recuperativa a los pacientes con Insuficiencia respiratoria
OBJETIVO Emplea Protocolos de atención del paciente en estado de shock o quemado
Emplea el PAE en el cuidado del paciente con Insuficiencia respiratoria

LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-a-un-paciente-
con-quemaduras/
https://revistamedica.com/actuacion-enfermera-shock-hipovolemico/
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1647

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Materiales del interno
• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente en shock, paciente quemado o con Insuficiencia respiratoria

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente en shock, paciente quemado o con


Insuficiencia respiratoria
• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente en shock, paciente quemado o
con Insuficiencia respiratoria

VRA-FR-44 V.2.0
e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente en shock, paciente quemado o con Insuficiencia
respiratoria

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente politraumatizado.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente en shock, paciente quemado o con Insuficiencia respiratoria

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 22 SEMANA 22

Cuidado de enfermería en pacientes con cetoacidosis diabética


OBJETIVO Aplica el cuidado de enfermería en pacientes con cetoacidosis diabética

LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://enfermeriabuenosaires.com/cetoacidosis-diabetica/

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-un-paciente-
con-diabetes-mellitus-tipo-i/

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Materiales del interno
• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente con cetoacidosis diabética

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente con cetoacidosis diabética


• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente con cetoacidosis diabética

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente con cetoacidosis diabética

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente con cetoacidosis diabética.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente con cetoacidosis diabética

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 23 SEMANA 23
Cuidado de enfermería en pacientes con estado hiperosmolar e hipoglicemia
OBJETIVO Aplica el cuidado de enfermería en pacientes con estado hiperosmolar e
hipoglicemia
LOGRO A MEDIR Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)

a. MARCO TEÓRICO
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/caso-clinico-paciente-con-estado-
hiperglucemico-hiperosmolar/

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-paciente-con-
descompensacion-diabetica-caso-clinico/

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Materiales del interno
• Estetoscopio
• Termómetro
• EPP

Materiales del Establecimiento


• Historias clínicas
• Equipos e insumos para el procedimiento.

c. ACTIVIDADES

La actividad se desarrollará de manera individual para la elaboración del Plan de Cuidado al


paciente con estado hiperosmolar e hipoglicemia

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica se desarrollará en los campos formativos establecidos por la Escuela Profesional y


tendrán la supervisión del docente tutor.

• Verificar el uso de la guía de atención al paciente con estado hiperosmolar e


hipoglicemia
• Reconocer los signos de alarma, diagnosticar y manejar las complicaciones que se
presentes en forma apropiada y oportuna.
• Establecer un plan en caso ocurra una emergencia.
• Cumplir con los estándares de bioseguridad.
• Elaborar su plan de cuidado en la atención al paciente con estado hiperosmolar e
hipoglicemia

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Tareas:
Plan de cuidado de atención al paciente con estado hiperosmolar e hipoglicemia

VRA-FR-44 V.2.0
Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta del procedimiento de atención
1 0
al paciente con cetoacidosis diabética.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un plan de cuidados acorde a las necesidades de atención al
paciente con estado hiperosmolar e hipoglicemia

VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 24 SEMANA 23
Examen de fin de carrera – Presentación de Trabajo Final
OBJETIVO Realizar la verificación de los logros de competencias del perfil de Egreso

LOGRO A MEDIR Proceso de Atención de Enfermería

a. MARCO TEÓRICO

Lectura:
Proceso Atención de Enfermería (PAE) en personas con problemas de
politraumatismo, aplicando la taxonomía NANDA - NIC – NOC.
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/388/2002-
5.pdf;sequence=1

b. MATERIAL DIDÁCTICO

La actividad será desarrollada de manera grupal, requerirán lo siguientes materiales:

• Ficha de trabajo grupal.


• Computador.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Plataforma Zoom
• Biblioteca virtual

c. ACTIVIDADES
Los estudiantes de forma grupal deberán presentar informe, seguidamente el docente
ofrecerá sus aportes de acuerdo con el tema.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Formación de grupos:
• Los grupos se conformarán de manera aleatoria en el aula.
• El docente ingresará a cada sala grupal para establecer comunicación directa con los
estudiantes en los grupos.
• Los integrantes de los grupos podrán realizar consultas.

VRA-FR-44 V.2.0
Elaboración del proceso (modelo para elaborar el proceso)

DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN DE INTERVEN CIÓN GRADO DE INDICADORESDE


META COMPLICACIONES INTERDISCIPLINARIA
ENFERMERA ENFERMERÍA DEPENDENCIA SEGUIMIENTO

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Proceso de Atención de Enfermero

Lista de Chequeo

CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
El estudiante reconoce la forma correcta el cuidado a brindar en el caso
1 0
propuesto.
Equipa de manera correcta para la realización de los procedimientos 1 0
Utiliza los equipos poniendo énfasis en la bioseguridad 1 0
Define y prioriza de manera adecuada los diagnósticos de enfermería 1 0
Establece los objetivos del plan de cuidados 1 0
Realiza análisis crítico y reflexivo en sus intervenciones 1 0
Realiza el procedimiento de manera segura. 1 0
Total

Nivel de desempeño Puntaje Evaluación


Destacado 7 20
Satisfactorio 6 18

Suficiente 5 15
En proceso 3 11

Insatisfactorio 0-2 05

f. RESULTADOS ESPERADOS
El estudiante logre establecer un Proceso de Atención de Cuidado de acuerdo con las
necesidades del paciente.

VRA-FR-44 V.2.0

También podría gustarte