Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE SALUD HOSPITALARIO.

ROTACIÓN: HOSPITALARIA
INSTITUCIÓN: HOSPITAL MORENO VAZQUEZ ´´GUALACEO´´

TEMA:
INFORME FINAL.

RESPONSABLE:
SUCULANDA JIMENEZ GISELLE PATRICIA
SOLIS SARANGO MERCEDES ARIANA

TUTORA:
LCDA. LLAQUELINA BUENAÑO B.

FECHA:
17 DE FEBRERO DEL 2020

GUALACEO - ECUADOR

SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022


INTRODUCCIÓN

La Enfermería es la ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las


respuestas humanas reales o potenciales del individuo, familia y comunidad
tanto sana como enferma, dedicada al cuidado de los mismos en todas las
etapas del ciclo vital y en su proceso de desarrollo.
Desde el principio de nuestra preparación y formación profesional nos
compromete a la aplicación de conocimientos científicos a los servicios de los
seres humanos brindando atención de calidad en forma integral.
El usuario deriva provecho o beneficio del conjunto de acciones planeadas y
ejecutadas por la enfermera/o en forma individual o en equipo; las cuales en si
requieren conocimientos científicos, habilidades y destrezas como también
valores éticos, entre ellos justicia, respeto, amor e igualdad.
Siendo enfermería una profesión de servicio destinada a trabajar
cooperativamente con otras disciplinas y con la población misma hacia el logro
de mejores niveles de salud para el individuo, familia y comunidad, el ejercicio
profesional de enfermería en su más precisa y real dimensión, abarca una
secuencia de actividades de menor a mayor complejidad, las cuales están
centradas en las necesidades y comportamiento humano.
Las áreas de responsabilidad del ejercicio profesional son: la atención directa, la
educación, la administración, la investigación.
En el presente informe se refleja las actividades realizadas en el periodo de
internado, esta es una forma de poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, sirviendo así, para comparar o
confrontar la teoría con la realidad del área practica día a día.

Las actividades fueron realizadas en el Hospital Moreno Vázquez de Gualaceo


en 6 áreas específicamente: Pediatría, Ginecología, Medicina Interna, Cirugía,
Quirófano y emergencia. En este sentido se expresa los conocimientos
adquiridos durante el periodo Septiembre 2021- Febrero 2022.

OBJETIVOS

 Informar sobre las actividades realizadas en el Hospital Moreno Vazquez.


 Dejar constancia escrita de las actividades desarrolladas.
 Señalar las limitaciones y recomendaciones.

INFORME DE ACTIVIDADES

Durante la rotación hospitalaria se desarrollaron actividades asistenciales,


administrativas, educativas y de investigación, formando parte del equipo de
salud considerando la parte filosófica del cuidado, aplicando el Proceso De
Atención De Enfermería y la Taxonomía NANDA, NIC, NOC.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES.

Las funciones asistenciales están encaminadas en apoyar al individuo, se


encargan del cuidado de las personas enfermas y sanas, es decir, ayudarlas a
mantener su salud o recuperar las funciones y capacidades deterioradas por un
proceso patológico

Se realiza asignación de pacientes durante el turno, tomando en cuenta el riego


leve, moderado, grave, y el ciclo de vida, cuidado directo a pacientes pediátricos
con diagnóstico médico de:

 Neumonía
 Ictericia Neonatal.
 Gastroenteritis
 Sepsis Neonatal
 Desihidratación
 Desnutrición
Anexo 1

Cuidados de enfermería a pacientes gineco – obstetricos con diagnóstico médico


de:
 Parto Eutócico
 Parto Distosico: Cesáreas.
 Amenaza de parto prematuro.
 Enfermedades hipertensivas del embarazo: Preeclampsia.
 Aborto
 Parto pre término.
Anexo 2
Cuidados de enfermería a pacientes clínico – quirurgicos en pre - operatorio,
trans – operatorio, pos – operatorio, con diagnóstico médico de:

 Apendicitis
 Colelitiasis
 Hernias
 Esterilización quirúrgica.
Anexo 3

Cuidados de enfermería a pacientes clínicos con diagnostico de:


 Neumonia
 Diabetes
 Hipertensión arterial
 Enfermedad Crónico Obstructiva
 Infección del Tracto Urinario.
 Pancreatitis
 Cirrosis
 Hemorragia Digestiva Alta.
 Covid – 19.
Anexo 4

Se colabora y se realiza procedimientos procedimientos especiales de


enfermería:
Administración de medicamentos por diferentes vías y considerando los 10
correctos.
 Vía oral
 Vía subcutánea
 Vía intradérmica
 Vía intravenosa
 Vía muscular
 Vía vaginal
 Vía rectal
Anexo 5
Oxigenoterapia aplicando los principios y normas de asepsia.
Puntas nasales
Mascarilla de oxigeno
Nebulizaciones a pacientes con problemas respiratorios.
Aspiración de secreciones aplicando las técnicas correctas.
Curación de heridas de acuerdo a protocolos de la institución.
Manejo y retiro de sonda nasogástrica y vesical.
 Dren de Jackson
 Dren de Penrose
Canalización y cuidado de vías periféricias
Cuidado de enfermería en pacientes con catéter venoso centra de acuerdo a
protocolo de la institución y por razones necesarias.
Preparación Física y psicológica de pacientes quirúrgicos
Cuidado de enfermería en pacientes neonatos en Fototerapia.
Diuresis Horaria
Control e ingesta de eliminación
Cuidado de enfermería en pacientes con colostomía
Cuidado de enfermería en pacientes en alimentación enteral
Cuidado de enfermería en pacientes con sonda nasogástrica
Cuidado de enfermería en pacientes en trans - operatorio ¨circulante¨
Cuidado de enfermería en neonatos en termocuna.
Cuidado de enfermería en pacientes con monitorización cardíaca.
Cuidado de enfermería en pacientes en preparación de pacientes para
exámenes de laboratorio:
 Esputo
 Orina
 Radiografía
 Cultivo de secreción de heridas.
Aplicación de medidas de bioseguridad en:
 Lavado de manos
 Eliminación de líquidos corporales
 Desechos hospitalarios
 Eliminación correcta de equipo de cortopunzantes
Manejo de bombas de infusión.
ANEXO 6

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Las actividades administrativas en enfermería tienen como objetivo lograr que
el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía
y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente
acordada.

Se realiza orientación pre-internado.

Anexo 7

Planificación semestral.

Anexo 8

Asignación de pacientes considerando el nivel de riesgo previo al inicio de cada


turno
Transcripción de prescripciones médicas en tarjetas de enfermería
Kardex
Censo diario
Llenado de Hojas de dieta
Registro de equipo y materiales
Realización de ingresos, altas y transferencias.
Arreglo y manejo de la historia clínica
Participación con el equipo de salud para la planificación de actividades
Rotulación de frascos de soluciones, arreglo de los estantes de enfermería
Participación en la adecuación del área COVID
Colaboración en planes de contingencia de la institución debido al COVID,
ANEXO 9

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Las actividades educativas son aquellas que están destinadas a la educación


incidental a pacientes, familiares y cuidadores de acuerdo a necesidades, y así
tratar de promocionar, prevenir y recuperar la salud.
-Se realiza:
Educación al paciente y familia de acuerdo al diagnóstico de enfermería sobre:
 Enfermedad
 Tratamiento farmacológico y no farmacológico
 Actividad física y dieta
 Signos de peligro en general
 Procedimientos
Participación en el desarrollo de programas educativo a pacientes
hospitalizados
 Lactancia materna (ANEXO 10)
 Cuidados del recién nacido,

Elaboración de material educativo


 Tríptico (ANEXO 11)

ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS

Las actividades investigativas incluye el estudio de todos los aspectos,


componentes y fenómenos relacionados con la salud Se centran ante todo en el
usuario con el fin de desarrollar conocimientos que sean aplicables a más de una
persona.

Aplicación del método científico en realización del diagnóstico institucional


(ANEXO 12)

Sociabilización y priorización de problemas del diagnóstico institucional


(ANEXO 13)

Actualización de patologías prevalentes mediante revisiones bibliográfica


actualizadas (ANEXO 14)
Socialización de revisiones bibliográficas:
 Diabetes
 Hipertensión arterial
 Neumonía
 Infección del tracto urinario
 Parto eutócico
 Parto distócico
 Ictericia neonatal
 Apendicitis
 Colelitiasis

LIMITACIONES

 Falta de tiempo para elaborar charlas.


 Asignación de actividades muy numerosas.
 Falta de apoyo del equipo auxiliar.
 Falta de equipos técnicos (proyectores, computadores, internet)

RECOMENDACIONES

 Comunicar a todo el personal enfermero (licenciado, auxiliar e interno) los


cambios que se realicen en torno a procedimientos, protocolos,
actividades administrativas, asistenciales etc. en la atención al paciente a
fin de evitar eventos adversos y pérdidas de tiempo.
 Propiciar más áreas de aprendizaje para el personal de internado
haciéndole rotar por las áreas de emergencia y quirófano a fin de que el
aprendizaje y formación pre profesional sea integral.
ANEXO 1

Ilustración 1: Cuidados de
enfermería pacientes con
ictericia. Int Enf. Ariana Solís.

ANEXO 2

Ilustración 1: Cuidados de
enfermería pacientes con parto
eutocico. Int Enf. Ariana Solís.
ANEXO 3

Ilustración 1: Preparación
medicación para pacientes con
cirugía de colelitiasis
Int Enf. Ariana Solís.

ANEXO 4

Ilustración 1: Cuidados de Ilustración 1: Cuidados de


enfermería pacientes con enfermería pacientes con covid.
neumonía. Int Enf. Ariana Solís. Int Enf. Ariana Solís.
ANEXO 5.

Ilustración 1 Add. De Ilustración 2. Preparación de Ilustración 3. Add. De


medicamento vía subcutanéa meedicamento vía muscular. medicamento vía venosa.
Int. Enf. Giselle Suculanda. Int. Enf. Giselle Suculanda. Int. Enf. Giselle Suculanda.
ANEXO 6.

Ilustración 1 Oxigenoterapia Ilustración 2. Control e ingesta Ilustración 3. Lavado de manos.


mascarilla de reservorio. Int de eliminación Int Enf. Giselle Suculanda.
Ç
Enf. Giselle Suculanda. Int Enf. Giselle Suculanda.

Ilustración 4. Aspiración de Ilustración 5. Cuidado de enfermería Ilustración 6. Eliminación correcta de


Int Enf. Giselle Suculanda
secreciones. en pacientes con colostomía. equios cortopunzantes.
Int Enf. Giselle Suculanda. Int Enf. Giselle Suculanda. Int Enf. Giselle Suculanda.
ANEXO 7. Orientación
preinternado

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Enfermería
ENFERMERIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS

Tutora:

LIC. LLAQUELINA BUENAÑO

Tema:
GUÍA DE INFORME DE PRE-INTERNADO

Área de rotación:
“HOSPITAL MORENO VAZQUEZ”

Responsable:
ARIANA MERCEDES SOLÍS SARANGO

Año lectivo:
SEPTIEMBRE 2021- AGOSTO 2022

GUALACEO-ECUADOR

INTRODUCCIÓN
El Internado Integral Hospitalario es un programa académico, realizado como
actividad pre-profesional, que permite un gran alcance para la formación de los
futuros enfermeros, contándose para ello con diversas sedes hospitalarias. El
enfermero en formación y en especial el interno en el lapso de su rotación
hospitalaria tienen como tarea el desarrollo integro de sus capacidades así
mismo también establecer una relación interpersonal con sus pacientes llegando
a formar un pilar fundamental dentro de la estructura hospitalaria.
Es una etapa que brinda la oportunidad de desarrollar nuevas formas de
relaciones terapéuticas, aplicando la comunicación asertiva, tratando al paciente
como un ser holístico e individual mediante la aplicación del PAE y del lenguaje
taxonómico NADNDA, NIC, NOC
El desarrollo de los pre turnos facilita identificar el área, para llevar a cabo las
actividades académicas asistenciales, todo esto va permitir que el estudiante
adquiera y fortalezca conocimientos, habilidades y destrezas durante la rotación
a cumplir esto con un fin formativo, en el que el equilibrio se apodere del
estudiante pudiendo realizar sin problema cualquier tipo de procedimiento y
sobre todo porque sabrá coordinar el trabajo en equipo de salud con quienes
trabajaremos, con el propósito de brindar una atención de salud de calidad y
calidez a los pacientes, basada en la humanidad.

JUSTIFICACION
Las bases del conocimiento en los profesionales se establecen desde las áreas
universitarias, pero también es importante empaparse de conocimientos en relación a
los antecedentes, la parte física, los recursos, programas y protocolos con los cuales
cuenta la institución en la que se realizará el proceso formativo del internado a fin de
brindar una atención de calidad y con calidez a todos y cada una de las personas que
se acerquen a estas áreas.
El programa de internado tiene como fin el desarrollo y formación como
profesional de salud del estudiante de enfermería a través de la adquisición de
la experiencia que el tiempo le otorga en la institución, todo esto para mejorar las
prácticas, procedimientos, métodos y técnicas que el interno brindara a usuarios
y usuarias que lleguen al establecimiento con el fin de mejorar su salud.
Conforme a lo antes mencionado, resulta necesario, realizar una mirada general desde
la perspectiva de nosotros como estudiantes al entorno físico y humano del servicio de
salud al que fuimos asignados con la finalidad de entender su funcionamiento y
familiarizarnos con el medio.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.

 Realizar el reconocimiento del “Hospital Moreno Vázquez” de la ciudad de


Gualaceo, su infraestructura, organización, funcionamiento y protocolos
establecidos; mediante la recolección de información la misma que será
otorgada por el personal del establecimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Establecer una reseña histórica del hospital Moreno Vázquez
 Describir los principales equipos y materiales con los que cuenta el
servicio hospitalario además de los especialidades que se ofertan dentro
del mismo
 Conocer el personal de salud que labora en el servicio, enfatizando el
personal de enfermería.
 Reconocer los programas y protocolos principales que se manejan en la
Unidad Hospitalaria.
 Detallar cada una de las actividades realizadas durante los pre-turnos
realizados.

DESARROLLO DEL CONTENIDO


1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION

DESARROLLO DEL CONTENIDO

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION

 Nombre de la
Institución: Hospital
Moreno Vásquez
 Ciudad: Gualaceo
 Cantón: Gualaceo
 Provincia: Azuay
 Tipo de la institución:
Pública
 Categoría: Nivel 2
(cuatro especialidades
básicas).
 Localización: Centro de
la ciudad.
 Horarios de atención: 24 horas.
 Teléfono: 07-2257228
 Dirección: 9 de Octubre 11-68 y Abelardo J Andrade.

1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA

Hace aproximadamente 100 años, el distinguido caballero Don Manuel Moreno


Vázquez, procedente de Gualaceo, realizó un testamento en el que dejaba una
suma considerable de dinero que debía ser destinado a la fundación de un
hospital de caridad en el centro de la ciudad, este encargo se lo hizo al cura
párroco de la época el 9 de marzo de 1889. La comunidad de religiosas
dominicas se hace cargo de esta obra hasta 1908.

En 1919 se inaugura el Hospital Moreno Vázquez, albergando a seis pacientes.


Las religiosas se encargaban de varias tareas, así gracias a la madre Victoria
Navarro, enfermera y boticaria, y todas sus gestiones se consigue una gran
dotación de medicamentos, indispensables para los pacientes, enviados desde
España.

En la dictadura de Federico Páez y como prelado Diocesano Monseñor Manuel


María Poli, se firma un convenio con el Gobierno Central, con el cual cede todos
los bienes del hospital en los años 1936-1937, y el Gobierno se hace cargo de
continuar con el mantenimiento total del hospital y el 28 de noviembre de1975 el
Hospital Moreno Vázquez pasa a funcionar en el edificio nuevo que el Gobierno
hizo construir en el centro de Gualaceo, ubicado en las calles: 9 de octubre 11-
68 y Abelardo J. Andrade, contando con las áreas necesarias para atender las
necesidades de los ciudadanos.

Así hasta la actualidad, este hospital sigue brindando sus servicios y el de su


personal en pos de mejorar la calidad de vida de las personas y de la comunidad
en general
2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DE LA INSTITUCION O
SERVICIO

El Hospital Moreno Vásquez tiene 3 puertas de acceso frontal y 2 posteriores,


construcción de un solo piso, con una cobertura de 54,324 habitantes el área de
hospitalización tiene una dotación total de 25 camas que debido a la pandemia
ha existido una incremento de las mismas. A más de las actividades curativas se
realizan actividades preventivas enmarcadas dentro del nivel secundario de
salud como hospital; y a nivel de unidades operativas como primario.
El área de hospitalización posee su respectiva estación de enfermería, un cuarto
para preparación de medicamentos y un cuarto para utensilios médicos, en el
centro se encuentra también la sala de labor, emergencia y el área covid, en
estas áreas el número de camas varían dependiendo de la demande de
pacientes.
El hospital tiene una capacidad alta contando actualmente con personal
calificado y cuenta con 4 áreas y 6 salas.
- Ginecología
- Pediatría
- Medicina interna
- Cirugía.
Dotado actualmente de 34 camas que se encuentran de la siguiente distribución:

 Nombre de la
Institución: Hospital
Moreno Vásquez
 Ciudad: Gualaceo
 Cantón: Gualaceo
 Provincia: Azuay
 Tipo de la institución:
Pública
 Categoría: Nivel 2
(cuatro especialidades
básicas).
 Localización: Centro de
la ciudad.
 Horarios de atención: 24 horas.
 Teléfono: 07-2257228
 Dirección: 9 de Octubre 11-68 y Abelardo J Andrade.
2.1 BREVE RESEÑA HISTORICA

Hace aproximadamente 100 años, el distinguido caballero Don Manuel Moreno


Vázquez, procedente de Gualaceo, realizó un testamento en el que dejaba una
suma considerable de dinero que debía ser destinado a la fundación de un
hospital de caridad en el centro de la ciudad, este encargo se lo hizo al cura
párroco de la época el 9 de marzo de 1889. La comunidad de religiosas
dominicas se hace cargo de esta obra hasta 1908.

En 1919 se inaugura el Hospital Moreno Vázquez, albergando a seis pacientes.


Las religiosas se encargaban de varias tareas, así gracias a la madre Victoria
Navarro, enfermera y boticaria, y todas sus gestiones se consigue una gran
dotación de medicamentos, indispensables para los pacientes, enviados desde
España.

En la dictadura de Federico Páez y como prelado Diocesano Monseñor Manuel


María Poli, se firma un convenio con el Gobierno Central, con el cual cede todos
los bienes del hospital en los años 1936-1937, y el Gobierno se hace cargo de
continuar con el mantenimiento total del hospital y el 28 de noviembre de1975 el
Hospital Moreno Vázquez pasa a funcionar en el edificio nuevo que el Gobierno
hizo construir en el centro de Gualaceo, ubicado en las calles: 9 de octubre 11-
68 y Abelardo J. Andrade, contando con las áreas necesarias para atender las
necesidades de los ciudadanos.

Así hasta la actualidad, este hospital sigue brindando sus servicios y el de su


personal en pos de mejorar la calidad de vida de las personas y de la comunidad
en general
3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DE LA INSTITUCION O
SERVICIO

El Hospital Moreno Vásquez tiene 3 puertas de acceso frontal y 2 posteriores,


construcción de un solo piso, con una cobertura de 54,324 habitantes el área de
hospitalización tiene una dotación total de 25 camas que debido a la pandemia
ha existido una incremento de las mismas. A más de las actividades curativas se
realizan actividades preventivas enmarcadas dentro del nivel secundario de
salud como hospital; y a nivel de unidades operativas como primario.
El área de hospitalización posee su respectiva estación de enfermería, un cuarto
para preparación de medicamentos y un cuarto para utensilios médicos, en el
centro se encuentra también la sala de labor, emergencia y el área covid, en
estas áreas el número de camas varían dependiendo de la demande de
pacientes.
El hospital tiene una capacidad alta contando actualmente con personal
calificado y cuenta con 4 áreas y 6 salas.
- Ginecología
- Pediatría
- Medicina interna
- Cirugía.

Dotado actualmente de 34 camas que se encuentran de la siguiente distribución:


 Tabla #1: Número de camas por área

 Tabla #1: Número de camas por área


ÁREAS NÚMERO DE CAMAS
Ginecología 6
Sala de labor 2
Pediatría 4
Clínica 3
Cirugía 2
Emergencia 5
Medicina Interna 12
Total 34

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES EN EL ÁREA

Tabla # 2: Equipos y materiales disponibles en el servicio de


hospitalización
EQUIPOS Y MATERIALES
DESCRIPCION CANTIDAD DESCRIPCION CANTIDAD

Coche de 1 Lactato de Ringer 20


medicamentos
Estetoscopios 2 Cloruro de sodio al 0.9% 12
Tensiómetros 2 Dextrosa al 5% en agua 10
Termómetros Uno para Catéter intravenoso 24, 18. 20
cada
paciente
Kit clave 1 Llave de 3 vías 3
amarilla
Kit clave azul 1 Mascarilla de oxígeno adulto 2
Kit clave roja 1 Mascarilla de oxígeno 2
pediátrica
Silla de ruedas 2 Sonda Nasogástrica 16 Fr 2
Pato 4 Sonda Nélaton 16 F, 40 cm 2
Bidet 7 Bombas de infusión 2
Riñones 6 Cánula nasal de oxigeno 1
neonatal
Lavacaras 4 Tanques de Oxígeno 8
Tinas de baño 2
de bebe

3. RECURSOS HUMANOS
Tabla # 3: Recursos Humanos de la institución
RECURSOS HUMANOS
PERSONAL TOTAL
LICENCIADAS EN ENFERMERÍA 18 ENFERMERAS
INTERNAS DE ENFERMERÍA 6 INTERNOS
AUXILIARES DE ENFERMERÍA 13 AUXILIARES
MÉDICOS TRATANTES
CLÍNICA 3
PEDIATRÍA 3
GINECO – OBTETRICIA 3
18 RESIDENTES

Como podemos observar en la tabla, el Hospital Moreno Vázquez cuenta con 16


médicos, 3 médicos residentes, 25 internos de medicina, así mismo cuenta con
6 licenciadas de enfermería en hospitalización, 3 licenciadas en quirófano, 5
licenciadas en triaje, 2 licenciadas en emergencia, 2 licenciadas en consulta
externa, 3 internos de enfermería y 13 auxiliares de enfermería, lo que podría
entenderse que el hospital cuenta con los recursos humanos necesarios para la
atención de los usuarios del Hospital Moreno Vázquez.
3. TABLA DE MORBILIDAD MÁS FRECUENTE DE LA INSTITUCIÓN.
Tabla 1. Perfil Epidemiológico de Emergencia enero-mayo 2021

Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje

1 U072 COVID-19, VIRUS NO 322 6,80 %


IDENTIFICADO (DIAGNÓSTICO
INCONCLUSO O NO
CONFIRMADO AUN)

2 J00X RINOFARINGITIS AGUDA 229 4,84 %


(RESFRIADO COMUN)
3 U071 ENFERMEDAD RESPIRATORIA 205 4,33 %
AGUDA DEBIDO AL NUEVO
CORONAVIRUS SARS-COV-2

4 A099 GASTROENTERITIS Y COLITIS 193 4,08 %


DE ORIGEN NO ESPECIFICADO
5 J029 FARINGITIS AGUDA, NO 154 3,25 %
ESPECIFICADA

6 R100 ABDOMEN AGUDO 154 3,25 %

7 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, 95 2,01 %


SITIO NO ESPECIFICADO

8 O234 INFECCION NO ESPECIFICADA 88 1,86 %


DE LAS VIAS URINARIAS EN EL
EMBARAZO

9 K599 TRASTORNO FUNCIONAL 75 1,58 %


INTESTINAL, NO ESPECIFICADO

10 T784 ALERGIA NO ESPECIFICADA 41 0,87 %


Otras Causas 3178 67,13 %

Total Atenciones de Enero a Mayo 2021 4734 100,00 %

Fuente: Estadística del HMV

Análisis.- En el servicio de emergencia se considera la producción de dos


puntos de atención, el servicio de Emergencia y la del Triaje Respiratorio,
el concentrado suma un total de 4734 atenciones y 6 fallecidos como se
puede observar en la cuadro referencia las tres primeras causas de
atención es por problemas respiratorios no especificado U072 COVID- NO
CONFIRMADO CON LA ATENCION DE 6,80%
Tabla 2 Perfil Epidemiológico de Consulta Externa enero-mayo 2021

Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje

1 K808 CALCULO DE LA VESICULA 181 6,68


BILIAR SIN COLECISTITIS

2 E039 HIPOTIROIDISMO, NO 89 3,29


ESPECIFICADO
3 P599 ICTERICIA NEONATAL, NO 58 2,14
ESPECIFICADA

4 I10X HIPERTENSION ESENCIAL 41 1,51


(PRIMARIA)

5 K429 HERNIA UMBILICAL SIN 37 1,37


OBSTRUCCION NI GANGRENA

6 O342 ATENCION MATERNA POR 35 1,29


CICATRIZ UTERINA DEBIDA A
CIRUGIA PREVIA
7 E119 DIABETES MELLITUS TIPO 2, SIN 33 1,22
MENCION DE COMPLICACION

8 D259 LEIOMIOMA DEL UTERO, SIN 32 1,18


OTRA ESPECIFICACION

9 E660 OBESIDAD DEBIDA A EXCESO 28 1,03


DE CALORIAS

10 N47X PREPUCIO REDUNDANTE, 26 0,96


FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
Otras 2149 79,33
Total 2709 100,00 %
Fuente: Estadística del HMV

Análisis.- Ha considerar la atención en las 4 especialidades, durante enero


a mayo del 2021, se presenta resumen de atención por especialidad.

Cirugía General 610


Ginecología y
Obstetricia 948
Medicina Interna 605
Pediatría 546

Total general 2709


Tabla 3. Perfil Epidemiológico de Hospitalización enero-mayo 2021

Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje

1 U071 ENFERMEDAD RESPIRATORIA 71 9,50


AGUDA DEBIDO AL NUEVO
2 K808 CORONAVIRUS
OTRAS SARS-COV-2
COLELITIASIS 40 5,35

3 P599 ICTERICIA NEONATAL, NO 36 4,82


ESPECIFICADA
4 K358 OTRAS APENDICITIS AGUDAS Y 28 3,75
LAS NO ESPECIFICADAS

5 O600 AMENAZA DE PARTO 17 2,28


PRETERMINO
6 K859 PANCREATITIS AGUDA NO 9 1,20
ESPECIFICADA
7 A099 GASTROENTERITIS Y COLITIS 8 1,07
DE ORIGEN NO ESPECIFICADO

8 G409 EPILEPSIA, TIPO NO 8 1,07


ESPECIFICADO
9 O470 FALSO TRABAJO DE PARTO 8 1,07
ANTES DE LAS 37 SEMANAS
COMPLETAS DE GESTACION

10 T604 EFECTO TOXICO DE LOS 7 0,94


RODENTICIDAS WARFARINA

Otras Causas 515 68,94


Total 747 100,00 %
Fuente: Estadística del HMV

Análisis.- Se considera, los egresos hospitalarios de enero a mayo, de 747


egresos

Cuenta de
morbilidad Hospitalización
especialidad Total
CIRUGIA 7 186
GINECOLOGIA 21 284
CLINICA 27 192
PEDIATRIA 41 85

Total general 747

Tabla 4. Perfil Epidemiológico Centro Quirúrgico enero-mayo 2021

Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje

1 K808 COLECISTECTOMIA 38 17,59


CONVENCIONAL
COLECISTECTOMIA
LAPAROSCOPICA

2 K802 APENDICECTOMÍA CONVENCIONAL 28 12,96

3 Z302 ESTERILIDAD QUIRURGICA – 13 6,02


PARIDAD SATISFECHA

4 O034 AMEU POR ABORTO DIFERIDO 7 3,24

5 K429 HERNIORRAFIA UMBILICAL 7 3,24

6 O820 CESAREA POR CESAREA 6 2,78


ITERATIVA

7 N47X CIRCUNCISIÓN - PREPUCIO 2 0,93


REDUNDANTE, FIMOSIS Y
PARAFIMOSIS

8 D24X EXCERESIS DE FIBROADENOMA - 2 0,93


TUMOR BENIGNO DE LA MAMA

9 O901 REPARACIÓN DE EPISIOTOMIA 2 0,93


´DEHISCENCIA DE SUTURA
OBSTETRICA PERINEAL
10 N832 EXCERESIS DE QUISTE DE 1 0,46
EPIDIDIMO - OTROS QUISTES
OVARICOS Y LOS NO
ESPECIFICADOS

Otras Causas 110 50,93


Total 216 100,00 %
Fuente: Estadística del HMV
4. PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
En el Hospital Moreno Vázquez se aplican varios programas con miras a
mejorar la atención a los pacientes y a disminuir su estancia hospitalaria.

Programa Amplio de Inmunizaciones (PAI): Asegurar la inmunización


equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan
al usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que
involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud.
Las guías de la política para una propuesta de Inmunizaciones y con ellos lograr
una mejor calidad de vida y de salud con equidad en la población ecuatoriana
son: el Plan TODA UNA VIDA y el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)

Programa de maternidad gratuita: Busca la atención de mujeres embarazadas


durante el preparto, parto, postparto bajo la consigna de: “Toda mujer en territorio
ecuatoriano tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad durante su
embarazo, parto y postparto, así como el acceso a programas de salud sexual y
reproductiva”. De igual manera se otorgará sin costo la atención de salud a los
recién nacidos nacidas y niños niñas menores de cinco años, como una acción
de salud pública.
Identificación correcta de los pacientes (Manilla): Procedimiento que permite
al equipo de salud tener la certeza de la identidad de la persona durante su
estadía en el hospital. El no realizar este protocolo a los pacientes causa errores
en las actividades diarias, así como en la administración de medicación,
transfusiones sanguíneas, muestras de laboratorio, procedimientos o en la
entrega de recién nacidos a padres incorrectos.
Esto se reduce, a través de la adopción de procesos de verificación de la
identificación previamente confirmados. El propósito de identificar de manera
inequívoca a los usuarios de los servicios de Salud Pública radica en atender
con calidad y calidez al paciente indicado, en el momento oportuno.

Medicamentos de alto riesgo: Los medicamentos de alto riesgo tienen una


mayor probabilidad de causar daños significativos al paciente cuando estos son
administrados de manera errónea. La implementación de una estrategia integral
para la gestión de medicamentos de alto riesgo, es un valioso uso de recursos
para mejorar la seguridad del paciente reduciendo así la posibilidad de daños
graves.

Guía de Trastornos Hipertensivos en el Embarazo: Proporcionar a los


profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor
evidencia científica para la toma de decisiones en la prevención, evaluación,
diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos hipertensivos del embarazo,
que contribuya a evitar y disminuir la morbimortalidad materna y perinatal
vinculada a patologías hipertensivas en el embarazo.

Control prenatal, atención del parto y posparto inmediato: Estas guías están
dirigidas al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa de
la salud sexual y reproductiva con énfasis en el control del embarazo tales como:
obstetras, médicos/as generales y de familia, especialistas en ginecología y
obstetricia, pediatras, neonatología, personal de enfermería. Se utiliza en la
población embarazada.

Guía de práctica clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de la


hemorragia posparto: Provee una aproximación razonable y sustentada en
evidencia para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento oportuno de
la hemorragia posparto (HPP) que contribuya a disminuir la morbimortalidad
materna en Ecuador.

Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento del aborto


espontaneo, incompleto, deferido y recurrente: Promueve una aproximación
razonable al diagnóstico, evaluación y tratamiento del aborto incompleto, diferido
y recurrente que contribuya en forma temprana y adecuada a disminuir la
morbimortalidad materna y perinatal vinculada a estas circunstancias.

Guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos del embarazo:


Proporciona a los profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas
en la mejor evidencia científica para la toma de decisiones en la prevención,
evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos hipertensivos
del embarazo.

Score mama: Escala de puntuación desarrollada para la detección temprana de


morbilidad materna.
Alimentación y nutrición de la madre en periodo de lactancia: Una
alimentación equilibrada proporciona mayor valor nutricional tanto para la madre
como para el bebé.

Practicas integrales del parto


Clave azul: Trastornos hipertensivos del embarazo.
Clave roja: Hemorragias postparto
Clave amarilla: Sepsis gestacional

Administración correcta de medicamentos (IM-IV-VO)

Administración de antibióticos profilácticos en procedimientos


quirúrgicos.
Es la utilización de un fármaco para prevenir infecciones o controlarlas.
Practica segura de inyecciones: Fomenta la aplicación de prácticas seguras
para la administración de inyecciones con el fin de reducir el riesgo de eventos
adversos.

Procedimiento para el manejo de electrolitos concentrados: Desarrollar en


las diferentes áreas del hospital un sistema de control, etiquetado y clasificación
porque puede resultar fatal si se lo realiza sin diluir correctamente, en dosis
elevadas o se confunden con otros fármacos, m tal como el sulfato de magnesio.
Procedimiento para lavado de manos: El lavado de manos es el método más
efectivo para prevenir la transferencia de microorganismos entre el personal de
salud y los pacientes dentro del hospital, disminuyendo la incidencia y
prevalencia de las infecciones.

Protocolo de seguridad del paciente prevención de caídas: Ayuda a que los


cuidados de enfermería deben ser prestados para mantener cubierta la
necesidad de seguridad del paciente y su entorno, mientras esté hospitalizado.

Protocolo de transferencia de información de pacientes: Uno de los ámbitos


que garantizan la seguridad del paciente, depende de una adecuada
comunicación entre todo el equipo de salud, evitando graves interrupciones en
la continuidad de la atención, un tratamiento inadecuado y un daño potencial
para el paciente.

Protocolo para conciliación de medicamentos: Obtiene una lista completa de


la medicación del paciente previo al ingreso, comparando con la que se le ha
prescrito en el centro sanitario, en los traslados y alta médica, valorando la
concordancia de la medicación.

Norma técnica – seguridad del paciente: La seguridad de la atención en salud


es un proceso permanente que se centra en el conocimiento de los riesgos de
eventos adversos, la eliminación de los riesgos innecesarios, la prevención de
aquellos que son evitables a través de intervenciones basadas en evidencia
científica con demostrada efectividad.

Manual de creación y manejo de la historia clínica: La Historia Clínica


constituye un documento médico legal que incluye toda la información de un
paciente, desde su ingreso en la Institución hasta el último procedimiento que se
le haya realizado a un usuario del Sistema de Salud.

Plan de sistemas de información: Constituye el núcleo principal de soporte


para la toma de decisiones en las instituciones sanitarias.
Plan de comunicación social: Recoge las políticas, estrategias, recursos,
objetivos y acciones de comunicación, tanto interna como externa, que se
propone realizar en la organización.

Manual de ética: Su aplicación significará el fortalecimiento de nuestra vocación


de servicio, a través del afianzamiento de los valores para cimentar la confianza
social hacia la institución. Esto exige nuestra entrega incondicional y
transparente en las labores diarias.

Manual de control de horarios y permisos: Control y seguimiento de los


horarios de entrada y salida y las consecuencias que podría acarrear por la falta
de registro de horarios.

Mantenimiento preventivo de materiales biomédicos: Mejora la consulta,


análisis y gestión del plan de mantenimiento anual de equipos.

Guía de Práctica Clínica: Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de


la tuberculosis: Esta guía está dirigida a grupos de profesionales involucrados
en la atención de la tuberculosis, como: médicos generales, especialistas, así
como enfermeras y farmacéuticos la cual tiene como objetivo proveer a los
profesionales de la salud un instrumento con recomendaciones clínicas basadas
en la mejor evidencia científica disponible acerca del control de la TB, que
garantice la atención integral, oportuna y de calidad a los usuarios de los
establecimientos del SNS.

Adulto mayor Club de Diabéticos e Hipertensos del Hospital Moreno


Vázquez
Diabetes mellitus tipo 2: Esta Guía de Práctica Clínica se encuentra dirigida a
los profesionales del Sistema Nacional de Salud involucrados en la atención de
los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 tales como: médicos generales,
médicos especialistas, Familiares, Internistas, Geriatras, y Subespecialistas
Protocolo de seguridad del paciente, prevención de caídas: La OMS define
como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al
suelo en contra de su voluntad”.
Todos los pacientes que se encuentran hospitalizados o que se atienden en un
establecimiento de salud, tienen el riesgo de tener caídas, la población más
vulnerable son los niños y las personas con problemas físicos, psicológicos y
sociales.
Las caídas causan lesiones serias a los pacientes e incrementan los costos,
aumentando los días de estadía hospitalaria y juicios originados por caídas de
paciente son de frecuencia alta y de severidad intermedia o baja. Según OMS.
Prevenir y reducir el riesgo de caídas y los efectos adversos derivados de las
mismas e instaurar las medidas estandarizadas de acuerdo al riesgo identificado

Protocolo control de líquidos administrados y eliminados: Es el control


exacto de los líquidos que se administran o ingieren y los que pierde el usuario
por las diferentes vías, para establecer el balance de un período determinado de
tiempo que no exceda las 24 horas
.
Protocolo prevención ulceras por presión: La presencia de úlceras por
presión en pacientes hospitalizados, es un gran problema de salud, que puede
ocasionar la incomodidad física al paciente, internación hospitalaria prolongada;
aumento del riesgo de desarrollo de complicaciones adicionales; necesidad de
cirugía correctiva y efectos en la tasa de mortalidad.
Los pacientes en cuidados intensivos son los más propensos al aparecimiento
de úlceras de presión debido a la sedación, alteración del nivel de conciencia,
soporte de respiración, uso de drogas vaso activas, restricción de movimientos
por un período prolongado de tiempo e inestabilidad hemodinámica

Profilaxis de trombo embolismo venoso: El trombo embolismo, es el término


colectivo para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, es una
complicación grave y común para los pacientes que se encuentran
hospitalizados o sometidos a cirugía. La evidencia muestra que la incidencia
puede reducirse o evitarse, al identificar a los pacientes que corren riesgo y al
proporcionar intervenciones basadas en la evidencia apropiada de trombo
profilaxis.

Protocolo de lavado de manos: Con miras a disminuir las enfermedades


trasmisibles por contacto, sobre todo nosocomiales, se aplica este protocolo,
basados en la evidencia científica, sobre todo en el tiempo de pandemia causado
por el COVID-19.

7. CONCLUSION.

Después de finalizar con el desarrollo del informe se puede señalar que los pre
turnos establecidos y llevados a cabo fueron de gran importancia tanto para el
personal que labora en dicha institución como para mi persona, debido a que me
permitió conocer la organización de las diferentes áreas de salud que brinda la
atención a los pacientes hospitalarios y al demás personal, porque pude brindar
mi ayuda obteniendo como recompensas más pacientes en recuperación. Se
observó las actividades, procedimientos que se deben realizar en bien del
paciente y se puso en prácticas las mismas. El trabajo en equipo es esencial
dentro de las áreas de salud ya que de esta manera se puede optimizar tiempo
y lograr la recuperación más pronto de los usuarios. Además de que conocer la
morbilidad más frecuente del hospital Morenos Vázquez, esto me permitió tener
una visión más amplia, de los nuevos retos y responsabilidades que el interno
debe enfrentar y resolver.
Finalmente puedo concluir diciendo que los pre turnos son como una guía que
nos prepara para desenvolvernos como nuevos profesionales de salud, a pesar
de no haber podido realizar los tres pre-turnos establecidos puedo manifestar
que los preturnos son estrictamente necesarios para la compresión del
funcionamiento del establecimiento de salud asignado y para la familiarización y
acoplamiento con el equipo de salud que labora en dicho establecimiento.
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Valores/Misión/Visión. Quito 1


de marzo de 2016 1-2.
2. Manual del Modelo de atención integral de salud. Familiar, comunitario e
intercultural MAIS-FCI. MSP2019.
3. Ministerio de Salud Pública, Curso de Epidemiologia en Acción. Módulo
3, Diseño de Programas de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades, Quito 2016.
4. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la
Salud. Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/
Washington D: C: 2014
5. I. Municipalidad de Gualaceo-resena histórica-hospital Moreno Vázquez
ANEXO 8. Planificación
Semestral

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Enfermería

ASIGNATURA:
INTERNADO DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE SALUD
HOSPITALARIO.

ROTACIÓN:
HOSPITAL MORENO VAZQUEZ ´´GUALACEO´´

TEMA:
PLANIFICACION SEMESTRAL DE ACTIVIDADES

RESPONSABLE:
ARIANA MERCEDES SOLIS SARANGO

TUTORA:
LCDA. LLAQUELINA BUENAÑO B.

FECHA:
22 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022


INTRODUCCION
La enfermería surge como profesión incipiente con Florence Nightingale, quien
establece las bases de una formación formal para enfermeras y gracias a sus
míticos escritos se empieza a tomar a la enfermería como una actividad
profesional con sus propios conocimientos y procedimientos en bases científicas
que se brinda al usuario para el cuidado de calidad, de esta manera el cuidado
de enfermería se convirtió en una de las profesiones importantes y principales
dentro de la salud.
Para un correcto desarrollo de actividades dentro del área de enfermería se realiza una
planificación que se encuentra establecido en un periodo de tiempo para organizar y
conducir los procesos de aprendizaje en el área practico, de tal manera a continuación
se mencionará las actividades planificadas a realizarse en el periodo de rotación
hospitalario septiembre – marzo 2022, lo cual nos permitirá a las internas de enfermería
orientarnos y guiarnos en los diferentes ámbitos de la práctica hospitalaria ayudando así
a la consolidación de los conocimientos, habilidades y destrezas y valores como la
responsabilidad, solidaridad, el respeto, entre otros.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
• Realizar la planificación semestral de las actividades de enfermería que
se llevaran a cabo en el hospital “Moreno Vázquez” del cantón Gualaceo
en el periodo Septiembre 2021 – Febrero 2022.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Contribuir con la atención y cuidado de los pacientes en el hospital, a


través de la realización de actividades asistenciales, educativas,
administrativas e investigativas.
• Explicar los procedimientos de enfermería con base en los conocimientos
previamente adquiridos.
• Ejecutar el código deontológico respetando los derechos de la persona,
familia y equipo de salud.
FUNCIONES ASISTENCIALES O DE CUIDADO DIRECTO

OBJETIVOS ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLE FECHA


-Contribuir con ✓ Aplicación del PAE y la  Diálogo con el  Humanos: - Internas de Septiembre
el equipo de Taxonomía NANDA, NOC, paciente o su familia. Internos de enfermería 2021 –
salud en el NIC en el cuidado de los  Inspección enfermería,
Febrero 2022
cuidado pacientes de diferentes  Palpación familiares de los
integral del grupos etarios:  Percusión pacientes.
Pacientes.
paciente 1. VALORACION:  Auscultación
- Entrevista; utilizando los  Materiales:
hospitalizado.  Revisión historia clínica.
Patrones funcionales de Equipo de signos
Marjory Gordon. vitales,
- Examen Físico: revisión basculas, Historia
céfalo caudal, signos vitales, clínica,
medidas antropométricas. bolígrafos,
- Revisión de la historia formularios del
clínica. MSP
-Identificación de problemas  Equipos de
reales y potenciales. acuerdo a los
- Priorización de los procedimientos
problemas problemas que se apliquen.
2. DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA.
-En función de los
problemas priorizados,
aplicando la NANDA.
3. PLANIFICACION
DEL CUIDADO
- Aplicando NOC y NIC
4. EJECUCION.
- En función del
diagnóstico y la
planificación.
5. EVALUACION.
- Revaloración del
estado de salud
del paciente.
-Colaborar en la  Administración de  Revisión y aplicación  Humanos: - Internas de Septiembre
realización de medicamentos de normas y Internos de enfermería. 2021 –
procedimientos enterales y protocolos enfermería, febrero 2022
especiales. parenterales
establecidos en la licenciadas
(subcutánea,
venosa, vía institución para los enfermeras
muscular, oral, diferentes de turno, familiares
nasal.). prescrita en el procedimientos de de los pacientes,
marco de los 10 enfermería pacientes.
correctos y 4 YO Materiales:
 Cálculo de dosis de Kardex,
medicamento.
tarjetas, jeringas,
 Preparación de
soluciones agujas,
parenterales de sondas,
diferente catéteres, bombas,
Concentración. goteros,
 Identificar reacciones bolígrafos,
adversas producidas formularios del
en el paciente por los MSP, etc.
fármacos.
 Manejo de catéteres
centrales y periféricos
 Manejo de sondas:
sonda vesical, sonda
nasogástrica
 Manejo de drenes
 Fisioterapia
respiratoria:
Ejercicios respiratorios
para facilitar la ventilación
pulmonar mediante la
aplicación de ejercicios que
comprenden respiración
comprenden
respiración
• diafragmática y
expansión costal
• Nebulizaciones
• Percusión
• Vibración
• Drenaje postural
• Estimulación de la tos
• Oxigenoterapia
• Colaboración en el
confort y aseo del
paciente:
• Ayudar y realizar en el
aseo del paciente:
• Aseo de cavidades
• Baño de esponja
• Cambio de ropa de
cama
• Cambio de ropa del
paciente
• Ayudar y realizar
actividades para el confort
del paciente:
- Cambios de posición
cada 2 horas
- Lubricación e
hidratación de la piel
- Colocación de
almohadas en zonas
de mayor prominencia
ósea y menor
densidad de masa
muscular (entre
rodillas, codos,
articulación sacro
coxígea.
- Prevenir las caídas de
pacientes adultos y
adultos mayores

 Preparación pre
quirúrgica del paciente.

 Control de balance
hídrico: ingesta y
Eliminación. (1) (2)
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

OBJETIVOS ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLE FECHA

 Internas de Septiembre
-Realizar • Revisar silabo y plan • Observación Humanos: Internas de enfermería. 2021-
planificación de practicas • Lectura Enfermería. Febrero 2022
semanal Materiales: Silabo de la
• Familiarización con materia
- Participar en el
las normas y
manejo
procedimientos del • Manejo de sistema Humanos: Internas de
administrativo informático
servicio. enfermería, licenciadas
del servicio de • Reuniones de trabajo enfermeras de turno.
enfermería.(3) • Revisión de la
historia clínica y • Dialogo
llenado de Materiales:
formularios
correspondientes. Computadores, fichas,
• Realización de los inventarios, formularios,
reportes de libro de altas, historia
enfermería. clínica, bolígrafos,
• Dotación de insumos marcadores, etc.
y materiales
necesarios en el área
o servicio.
• Planificación
semestral de
actividades dentro del
servicio hospitalario.
• Chequeo del Kardex
• Ejecución del censo
diario dentro del
servicio hospitalario
• Plan de ingreso, alta
y transferencia. (3)
FUNCIONES EDUCATIVAS

OBJETIVOS ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLES FECHA


-Colaborar en las • Educación incidental • Dialogo directo con el Humanos: Internas de Septiembre
acciones de a pacientes, paciente y/o familia en Internas de enfermería. 2021- Febrero
prevención y familiares y relación a la patología enfermería, 2022
promoción en el • cuidadores de que padece, cuidados licenciadas
servicio acuerdo a en casa, signos de enfermeras de
hospitalario. necesidades de alarma, chequeos, turno.
aprendizaje medicación. Materiales:
identificados en el • Realización de Computadores,
periodo de carteleras, trípticos, bolígrafos,
hospitalización. periódico etc. marcadores, hojas,
• Elaboración de etc.
material educativo.
• Fomentación de la
creatividad e
innovación con el fin
de mejorar la calidad
FUNCIONES DE INVESTIGACION

OBJETIVOS ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS RESPONSABLE FECHA

- Actualizar y • Revisión bibliográfica • Revisión Humanos: Internas de Setiembre


profundizar los actualizada sobre la documental Docentes, enfermeras, enfermería. 2021-
conocimientos patología prevalente. actualizada Y compañeros. Febrero 2022
en las validada Digitales:
patologías Documentales, internet,
prevalentes del bases digitales.
servicio.
Materiales:
Libros, revistas, artículos.
-Mejorar la  Uso consciente, explícito
Calidad de la y juicioso de información
intervención de derivada de la teoría y
enfermería basada en investigación,
para la toma de
decisiones sobre
prestación de cuidados a
sujetos o grupos,
teniendo en cuenta sus
preferencias y
necesidades individuales
• Detectar la necesidad
de material/equipo de
• los servicios y
gestionar la
adquisición
• Asistir a reuniones y
capacitaciones
programadas e
incidentales.
BIBLIORAFIA

1. Rubio Sevilla JC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL JUICIO CLÍNICO: LA


VALORACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO. Enfermería en Cardiología.
2016;23(69):30-9.

2. Medina Davalos DM. Procedimientos de enfermería en el área quirúrgica.


Primera.
Vol. 1. Quito. Ecuador: EDIMEC; 2015. 128 p.

3. Loreto MS, Llor Gutierrez L. Gestión y Administración de Servicio de Enfermería.


Enfermeras. 2016;4(12):1-38.
ANEXO 9.

Ilustración 1. Llenado de Kardex


Int. Enf. Giselle Suculanda.
ANEXO 10. Participación en el desarrollo de programas educativo a pacientes
hospitalizados. Charla Lactancia Materna

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
INTERNADO DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE SALUD HOSPITALARIO.

ROTACIÓN:
HOSPITAL MORENO VAZQUEZ ´´GUALACEO´´

TEMA:
ESTUDIO DE CASO ´´O´´

RESPONSABLE:
SUCULANDA JIMENEZ GISELLE PATRICIA
SOLIS SARANGO ARIANA MERCEDES

TUTORA:
LCDA. LLAQUELINA BUENAÑO B.

FECHA:
29 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022


1. ASPECTOS GENERALES

PROGRAMA:
TEMA: Educación sobre lactancia materna.
Cuidados del recien nacido.
Cuidados en el puerperio.
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Usuarias del Hospital ´´Moreno Vazquez´´.
LUGAR: Hospital ´´Moreno Vazquez´´.
DURACION: 5 minutos
FECHA: 29 de septiembre del 2021
HORA: 8h30 am
RESPONSABLE: Giselle Patricia Suculanda Jimenez.
2. CONTENIDO
 Definición
 Composición y conservación de la leche
 Como y cuando dar de lactar:
-Posiciones para dar el pecho
 Beneficios
 Condiciones contraindicadas en la lactancia materna
 Recomendaciones

3. OBJETIVOS

Al finalizar la charla la madre será capaz de:

1. Dar un concepto acerca de lo que es la leche materna


2. Mencionar los beneficios que otorga la lactancia materna tanto al bebe
como a la madre
3. Indicar la composición de la leche materna
4. Demostrar la manera adecuada para dar de lactar.
5. Indicar la duración y la frecuencia de cada toma.
6. Mencionar al menos 3 condiciones contraindicadas de en la lactancia
materna.

4. METODOLOGÍA (Participativa)

 Motivación inicial
 Charla expositiva

5. AUXILIARES DE LA ENSEÑANZA
 Volantes

6. EVALUACIÓN
Al término de la exposición se procederá a realizar unas preguntas donde se
evaluará los conocimientos adquiridos por parte de la oyente. Se realizarán
preguntas al azar y si hay inquietudes se procederá a aclararlas o si es necesario
volver a explicar.

PREGUNTAS.
 ¿Que es la leche materna y cuales son sus beneficios?
 ¿Cuál es la composición de la leche materna?
 Realizar una posición para dar lactar
 Mencione algunas de las recomendaciones antes impartidas.

7. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

ORDEN TIEMPO

Desarrollo del tema. 5 minutos

Preguntas de los oyentes 5 minutos

Evaluación y Agradecimiento 5 minutos


TOTAL 15 minutos

8. MARCO TEÓRICO.

LACTANCIA MATERNA
La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un
alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su
composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que
se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial,
singular y única.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
 Grasas.
 Carbohidratos.
 Proteínas.
 Vitaminas y minerales.
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los
glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de
la grasa en el intestino delgado.
Conservación:
El calostro puede conservarse a temperatura ambiente durante 12 horas. La leche
madura se mantiene en buen estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura
durará más o menos:

 Más de 30º: cuatro horas.


 Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas.
 Entre 19 y 22º: 10 horas.
 A 15º: un día.
 Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.
 Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es un
congelador de nevera pero separado, tres o cuatro meses. En congeladores
comerciales, se puede conservar hasta seis meses.
COMO Y CUANDO DAR DE LACTAR

Es importante que se le ofrezca al niño el pecho lo más pronto posible, incluso en


la primera hora tras el parto. Después de la primera hora, el bebé suele quedarse
adormecido, y durante ese tiempo es recomendable que permanezca junto a su
madre aunque no muestre interés por mamar, pero que sí se estimule el contacto
con la piel entre ambos.

 Posiciones para dar el pecho

El bebé, para una succión adecuada del pecho, necesita crear una tetina con este,
la cual está formada aproximadamente por un tercio de pezón y dos tercios de
tejido mamario. La madre y el niño deberán estar cómodos y muy juntos,
preferiblemente con todo el cuerpo del niño en contacto con el de la madre.
El agarre se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza y
cuerpo en línea recta, sin tener el cuello torcido, con la cara mirando hacia el
pecho y la nariz frente al pezón. Una vez que el bebé está bien colocado, la madre
puede estimular al bebé para que abra la boca rozando sus labios con el pezón y,
a continuación, desplazar al bebé suavemente hacia el pecho.

Si el niño está bien agarrado, su labio inferior quedará muy por debajo del pezón y
buena parte de la areola dentro de su boca, la cual estará muy abierta.

BENEFICIOS

Para el bebé.-La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los
seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.

Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su


sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades
como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina,
etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad,
o diabetes, y favoreciendo el intelecto.

Para la madre.-La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre


pierde el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que
padezca anemia tras el parto. También tienen menos riesgo de hipertensión y
depresión posparto.

La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en


aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

CONDICIONES CONTRAINDICADAS PARA LA LACTANCIA MATERNA:

 Madres infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

 Madres con lesión de herpes en la mama

 Madres con varicela cinco días antes hasta dos días después del parto

 Madres con tuberculosis activa

 Madres Infectadas con el virus de la Influenza H1N1

 Madres infectadas con el virus del citomegalovirus

 Madres que toman de sustancias o drogas ilícitas o en programas de mantenimiento


de metadona (1)

 El bebé que nazca con una condición llamada galactosemia, fenilcetonuria u otros
errores congénitos del metabolismo.

PROBLEMAS PARA AMAMANTAR

 Pezón plano o invertido


 Dolor o grietas en la mama
 Ingurgitación
 Mastitis: síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, malestar
general, cefaleas, etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebe.

RECOMENDACIONES

 La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño y no imponer


horarios.
 Asegurarse que el niño tome el pecho de 8 a 12 veces en 24 horas.
 No ofrecer fórmulas de inicio ni ningún otro líquido.
 La madre debe estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta
y los hombros relajados.
 Él bebe deberá acercarse a la madre y no al revés.
 Se debe estimular que el bebé abra la boca estimulando el labio superior, el
bebé debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios
evertidos.
 La madre deberá observar la deglución de la leche.
 Es normal que el bebé baje de peso los primeros días.
 Acudir a consulta si hay dudas o problemas con la lactancia. (2)

SIGNOS DE ALARMA.

Color: amarillo: ictericia azul: cianosis.

Vomito, diarrea, Fiebre, olor fétido en el cordón umbilical. (2)


9. BIBLIOGRAFIAS.

1. Brahm P. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista


chilena de pediatría. 2017 mayo; 88(1).
2. Ortega-Ramírez ME. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa.
Acta pediátrica de México. 2015 abril; 36(2).
ANEXO 11. Triptico
ANEXO 12. Aplicación del método científico en realización del diagnóstico institucional

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE SALUD HOSPITALARIO.

ROTACIÓN: HOSPITALARIA
INSTITUCIÓN: HOSPITAL MORENO VAZQUEZ ´´GUALACEO´´

TEMA:
FODA PROBLEMAS DEL HOSPITAL ´´MORENO
VAZQUEZ´ GUALACEO.

RESPONSABLE:
SUCULANDA JIMENEZ GISELLE PATRICIA
SOLIS SARANGO MERCEDES ARIANA

TUTORA:
LCDA. LLAQUELINA BUENAÑO B.

FECHA:
3 DE DICIEMBRE DEL 2020

GUALACEO - ECUADOR
INTRODUCCIÓN

El Internado Integral Hospitalario es un programa académico, realizado como


actividad pre-profesional, que permite un gran alcance para la formación de los
futuros enfermeros, contándose para ello con diversas sedes hospitalarias. El
enfermero en formación y en especial el interno en el lapso de su rotación
hospitalaria tienen como tarea el desarrollo integro de sus capacidades así mismo
también establecer una relación interpersonal con sus pacientes llegando a formar
un pilar fundamental dentro de la estructura hospitalaria.

Este trabajo permitirá conocer acerca del Hospital Moreno Vázquez cuales son las
funciones que se manejan, el personal administrativo, cuáles son las actividades
que realizan el personal de la salud, y los protocolos establecidos ya que son de
gran importancia para permitir conocer la manera en la cual tienen que actuar las
personas en las diferentes situaciones del ámbito social.
MARCO TEORICO.

Las bases del conocimiento en los profesionales se establecen desde las áreas
universitarias, pero también es importante empaparse de conocimientos en relación
a los antecedentes, la parte física, los recursos, programas y protocolos con los
cuales cuenta la institución en la que se realizará el proceso formativo del internado
a fin de brindar una atención de calidad y con calidez a todos y cada una de las
personas que se acerquen a estas áreas.

El programa de internado tiene como fin el desarrollo y formación como profesional


de salud del estudiante de enfermería a través de la adquisición de la experiencia
que el tiempo le otorga en la institución, todo esto para mejorar las prácticas,
procedimientos, métodos y técnicas que el interno brindara a usuarios y usuarias
que lleguen al establecimiento con el fin de mejorar su salud.
Conforme a lo antes mencionado, resulta necesario, realizar una mirada general
desde la perspectiva de nosotros como estudiantes al entorno físico y humano del
servicio de salud al que fuimos asignados con la finalidad de entender su
funcionamiento y familiarizarnos con el medio.
También es importante que nosotros como profesionales de salud sepamos
identificar los problemas que se encuentran en el área hospitalaria, como uno de los
principales problemas que identificamos en el área hospitalaria es el compañerismo
ya que, con ello, se consigue coordinar de manera óptima el esfuerzo realizado, y
esto genera una buena práctica en el cuidado del servicio de enfermería.
Un trabajo en equipo eficaz es aquel que crea su propio conjunto de características
que hacen que sea posible una dinámica de cohesión en un grupo. Cuando un
equipo eficiente trabaja, la estructura que se forma ayuda a que el grupo obtenga
resultados productivos. Para crear un equipo productivo, primero necesitas
identificar las características de un trabajo en equipo efectivo.
El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se
puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional
encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se
fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen
situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermería, olvidando en
algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado
profesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca
de la importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte de
la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para
conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor
estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del
profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención.
Es importante reconocer los problemas frecuentes que se pueden dar en el hospital;
Disminuir el riesgo de Infecciones Asociada a la Atención de Salud (IAAS), mediante
la desinfección del equipo médico de valoración individual, durante la estancia
hospitalaria de los pacientes hospitalizados. Los insumos hospitalarios son la
materia prima para la realización de cualquier procedimiento para la atención de los
pacientes; éstos deben estar disponibles en todo momento, en cantidades
suficientes, con las características apropiadas a cada necesidad, con garantía de
calidad, información adecuada y accesible a todos los usuarios. Como profesionales
de la salud sabemos que el no tener insumos como por ejemplo guantes podemos
contraer microorganismos con gran facilidad además de que retrasa los
procedimientos, los minutos son vitales para la salud de los pacientes y cada una
de nuestras acciones son una cadena que puede ayudar a salvar una vida o retrasar
su convalecencia; por ello, es importante también el cuidado de los insumos
hospitalarios.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

 Aplicar el método científico en la realización del


diagnóstico institucional del hospital “Moreno
Vázquez”. Gualaceo 2021

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Desarrollar la guía de diagnóstico institucional


 Sistematizar y analizar la información recolectada
 Identificar los problemas
 Socializar y priorizar los problemas identificados
 Elaborar el árbol de problemas y objetivos
 Realizar plan de intervención en función de los problemas
priorizados
DESARROLLO DEL CONTENIDO

1. DATOS DE GENERALES

1.1 Nombre de la Institución: Hospital “Moreno Vásquez”

1.2 Ciudad: Gualaceo

 Cantón: Gualaceo

 Provincia: Azuay

 Dirección: 9 de octubre 11-68 y Abelardo J Andrade

1.3 Tipo de la institución: Pública

 Categoría: Nivel 2 (cuatro especialidades básicas).

1.4 Ubicación geográfica (croquis)


LIMITES

Se encuentra ubicado en la 9 de octubre en el Luis Salazar y Abelardo J


Andrade
Condiciones que rodean a la institución: Infraestructura sanitaria
La infraestructura del Hospital Moreno es de ladrillo, concreto, su piso es de
baldosa, tiene ventanales con vista Su estructura es de 2 pisos, los mismos que se
intercomunican por gradas, cuenta con agua, luz, teléfono, servicio de recolección
de basura.

DATOS HISTORICOS

Hace aproximadamente 100 años, el distinguido caballero Don Manuel Moreno


Vázquez, procedente de Gualaceo, realizó un testamento en el que dejaba una
suma considerable de dinero que debía ser destinado a la fundación de un hospital
de caridad en el centro de la ciudad, este encargo se lo hizo al cura párroco de la
época el 9 de marzo de 1889. La comunidad de religiosas dominicas se hace cargo
de esta obra hasta 1908.

En 1919 se inaugura el Hospital “Moreno Vázquez”, albergando a seis pacientes.


Las religiosas se encargaban de varias tareas, así gracias a la madre Victoria
Navarro, enfermera y boticaria, y todas sus gestiones se consigue una gran dotación
de medicamentos, indispensables para los pacientes, enviados desde España.

En la dictadura de Federico Páez y como prelado Diocesano Monseñor Manuel


María Poli, se firma un convenio con el Gobierno Central, con el cual cede todos los
bienes del hospital en los años 1936-1937, y el Gobierno se hace cargo de continuar
con el mantenimiento total del hospital y el 28 de noviembre de1975 el Hospital
Moreno Vázquez pasa a funcionar en el edificio nuevo que el Gobierno hizo construir
en el centro de Gualaceo, ubicado en las calles: 9 de octubre 11-68 y Abelardo J.
Andrade, contando con las áreas necesarias para atender las necesidades de los
ciudadanos.
Así hasta la actualidad, este hospital sigue brindando sus servicios y el de su
personal en pos de mejorar la calidad de vida de las personas y de la comunidad en
general.

MISION Y VISION DE LA INSTITUCION.

MISION

La misión del hospital es garantizar la atención gratuita y de calidad a la población,


a través de un modelo prestacional de Cuidado progresivo y organizado en función
de la satisfacción del usuario, articulado de forma horizontal y vertical con los
servicios básicos de salud: clínica, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia.

VISION

Brindar atención de calidad a la población de nuestras unidades hospitalarias de


forma integral e integrada con enfoque intercultural con acciones de promoción,
prevención, curación y rehabilitación acorde con el segundo nivel contando con
tecnología avanzada refiriendo en casos extremos a unidades de mayor
complejidad en el tercer nivel.
Contaremos con un presupuesto financiado por el estado acorde a las necesidades
y análisis de costos efectivos, dispondremos de una función a la infraestructura
física, incluyendo personal altamente capacitado y comprometido con las políticas
de la organización sujetos, evaluaciones periódicas contando con la veeduría
ciudadana, lo que garantiza la satisfacción de los usuarios.
DATOS DEL SERVICIO
Estructura organizacional (organigrama)

4.2 PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD


(ENUMERAR).

En el Hospital Moreno Vázquez se aplican varios programas con miras a mejorar


la atención a los pacientes y a disminuir su estancia hospitalaria.

1. Programa Amplio de Inmunizaciones (PAI): Asegurar la inmunización


equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que
satisfagan al usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los
niveles que involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud.
2. Las guías de la política para una propuesta de Inmunizaciones y con ellos
lograr una mejor calidad de vida y de salud con equidad en la población
ecuatoriana son: el Plan TODA UNA VIDA y el Modelo de Atención Integral
de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)

3. Programa de maternidad gratuita: Busca la atención de mujeres


embarazadas durante el preparto, parto, postparto bajo la consigna de: “Toda
mujer en territorio ecuatoriano tiene derecho a la atención de salud gratuita y
de calidad durante su embarazo, parto y postparto, así como el acceso a
programas de salud sexual y reproductiva”. De igual manera se otorgará sin
costo la atención de salud a los recién nacidos nacidas y niños niñas menores
de cinco años, como una acción de salud pública.
4. Identificación correcta de los pacientes (Manilla): Procedimiento que permite
al equipo de salud tener la certeza de la identidad de la persona durante su
estadía en el hospital. El no realizar este protocolo a los pacientes causa
errores en las actividades diarias, así como en la administración de
medicación, transfusiones sanguíneas, muestras de laboratorio,
procedimientos o en la entrega de recién nacidos a padres incorrectos.
Esto se reduce, a través de la adopción de procesos de verificación de la
identificación previamente confirmados. El propósito de identificar de manera
inequívoca a los usuarios de los servicios de Salud Pública radica en atender
con calidad y calidez al paciente indicado, en el momento oportuno.

5. Medicamentos de alto riesgo: Los medicamentos de alto riesgo tienen una


mayor probabilidad de causar daños significativos al paciente cuando estos
son administrados de manera errónea. La implementación de una estrategia
integral para la gestión de medicamentos de alto riesgo, es un valioso uso de
recursos para mejorar la seguridad del paciente reduciendo así la posibilidad
de daños graves.

6. Guía de Trastornos Hipertensivos en el Embarazo: Proporcionar a los


profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor
evidencia científica para la toma de decisiones en la prevención, evaluación,
diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos hipertensivos del
embarazo, que contribuya a evitar y disminuir la morbimortalidad materna y
perinatal vinculada a patologías hipertensivas en el embarazo.

7. Control prenatal, atención del parto y posparto inmediato: Estas guías están
dirigidas al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa
de la salud sexual y reproductiva con énfasis en el control del embarazo tales
como: obstetras, médicos/as generales y de familia, especialistas en
ginecología y obstetricia, pediatras, neonatología, personal de enfermería.
Se utiliza en la población embarazada.

8. Guía de práctica clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de la


hemorragia posparto: Provee una aproximación razonable y sustentada en
evidencia para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento
oportuno de la hemorragia posparto (HPP) que contribuya a disminuir la
morbimortalidad materna en Ecuador.

9. Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento del aborto


espontaneo, incompleto, deferido y recurrente: Promueve una
aproximación razonable al diagnóstico, evaluación y tratamiento del aborto
incompleto, diferido y recurrente que contribuya en forma temprana y
adecuada a disminuir la morbimortalidad materna y perinatal vinculada a
estas circunstancias.

10. Guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos del embarazo:


Proporciona a los profesionales de la salud recomendaciones clínicas
basadas en la mejor evidencia científica para la toma de decisiones en la
prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos
hipertensivos del embarazo.
11. Score mama: Escala de puntuación desarrollada para la detección temprana
de morbilidad materna.
12. Alimentación y nutrición de la madre en periodo de lactancia: Una
alimentación equilibrada proporciona mayor valor nutricional tanto para la
madre como para el bebé.

13. Practicas integrales del parto


Clave azul: Trastornos hipertensivos del embarazo.
Clave roja: Hemorragias postparto
Clave amarilla: Sepsis gestacional

14. Administración correcta de medicamentos (IM-IV-VO)

15. Administración de antibióticos profilácticos en procedimientos


quirúrgicos.
Es la utilización de un fármaco para prevenir infecciones o controlarlas.
16. Practica segura de inyecciones: Fomenta la aplicación de prácticas
seguras para la administración de inyecciones con el fin de reducir el riesgo
de eventos adversos.

17. Procedimiento para el manejo de electrolitos concentrados: Desarrollar


en las diferentes áreas del hospital un sistema de control, etiquetado y
clasificación porque puede resultar fatal si se lo realiza sin diluir
correctamente, en dosis elevadas o se confunden con otros fármacos, m tal
como el sulfato de magnesio.

18. Procedimiento para lavado de manos: El lavado de manos es el método


más efectivo para prevenir la transferencia de microorganismos entre el
personal de salud y los pacientes dentro del hospital, disminuyendo la
incidencia y prevalencia de las infecciones.
19. Protocolo de seguridad del paciente prevención de caídas: Ayuda a que
los cuidados de enfermería deben ser prestados para mantener cubierta la
necesidad de seguridad del paciente y su entorno, mientras esté
hospitalizado.

20. Protocolo de transferencia de información de pacientes: Uno de los


ámbitos que garantizan la seguridad del paciente, depende de una adecuada
comunicación entre todo el equipo de salud, evitando graves interrupciones
en la continuidad de la atención, un tratamiento inadecuado y un daño
potencial para el paciente.

21. Protocolo para conciliación de medicamentos: Obtiene una lista completa


de la medicación del paciente previo al ingreso, comparando con la que se le
ha prescrito en el centro sanitario, en los traslados y alta médica, valorando
la concordancia de la medicación.

22. Norma técnica – seguridad del paciente: La seguridad de la atención en


salud es un proceso permanente que se centra en el conocimiento de los
riesgos de eventos adversos, la eliminación de los riesgos innecesarios, la
prevención de aquellos que son evitables a través de intervenciones basadas
en evidencia científica con demostrada efectividad.

23. Manual de creación y manejo de la historia clínica: La Historia Clínica


constituye un documento médico legal que incluye toda la información de un
paciente, desde su ingreso en la Institución hasta el último procedimiento que
se le haya realizado a un usuario del Sistema de Salud.

24. Plan de sistemas de información: Constituye el núcleo principal de soporte


para la toma de decisiones en las instituciones sanitarias.
25. Plan de comunicación social: Recoge las políticas, estrategias, recursos,
objetivos y acciones de comunicación, tanto interna como externa, que se
propone realizar en la organización.

26. Manual de ética: Su aplicación significará el fortalecimiento de nuestra


vocación de servicio, a través del afianzamiento de los valores para cimentar
la confianza social hacia la institución. Esto exige nuestra entrega
incondicional y transparente en las labores diarias.

27. Manual de control de horarios y permisos: Control y seguimiento de los


horarios de entrada y salida y las consecuencias que podría acarrear por la
falta de registro de horarios.

28. Mantenimiento preventivo de materiales biomédicos: Mejora la consulta,


análisis y gestión del plan de mantenimiento anual de equipos.

29. Guía de Práctica Clínica: Prevención, diagnóstico, tratamiento y control


de la tuberculosis: Esta guía está dirigida a grupos de profesionales
involucrados en la atención de la tuberculosis, como: médicos generales,
especialistas, así como enfermeras y farmacéuticos la cual tiene como
objetivo proveer a los profesionales de la salud un instrumento con
recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia científica disponible
acerca del control de la TB, que garantice la atención integral, oportuna y de
calidad a los usuarios de los establecimientos del SNS.

30. Adulto mayor Club de Diabéticos e Hipertensos del Hospital


Moreno Vázquez
Diabetes mellitus tipo 2: Esta Guía de Práctica Clínica se encuentra
dirigida a los profesionales del Sistema Nacional de Salud involucrados en la
atención de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 tales como:
médicos generales, médicos especialistas, Familiares, Internistas, Geriatras,
y Subespecialistas

31. Protocolo de seguridad del paciente, prevención de caídas: La OMS


define como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al
individuo al suelo en contra de su voluntad”.
Todos los pacientes que se encuentran hospitalizados o que se atienden en
un establecimiento de salud, tienen el riesgo de tener caídas, la población
más vulnerable son los niños y las personas con problemas físicos,
psicológicos y sociales.
Las caídas causan lesiones serias a los pacientes e incrementan los costos,
aumentando los días de estadía hospitalaria y juicios originados por caídas
de paciente son de frecuencia alta y de severidad intermedia o baja. Según
OMS. Prevenir y reducir el riesgo de caídas y los efectos adversos derivados
de las mismas e instaurar las medidas estandarizadas de acuerdo al riesgo
identificado

32. Protocolo control de líquidos administrados y eliminados: Es el control


exacto de los líquidos que se administran o ingieren y los que pierde el
usuario por las diferentes vías, para establecer el balance de un período
determinado de tiempo que no exceda las 24 horas

33. Protocolo prevención ulceras por presión: La presencia de úlceras por


presión en pacientes hospitalizados, es un gran problema de salud, que
puede ocasionar la incomodidad física al paciente, internación hospitalaria
prolongada; aumento del riesgo de desarrollo de complicaciones adicionales;
necesidad de cirugía correctiva y efectos en la tasa de mortalidad.

34. Los pacientes en cuidados intensivos son los más propensos al


aparecimiento de úlceras de presión debido a la sedación, alteración del nivel
de conciencia, soporte de respiración, uso de drogas vaso activas, restricción
de movimientos por un período prolongado de tiempo e inestabilidad
hemodinámica

35. Profilaxis de trombo embolismo venoso: El trombo embolismo, es el


término colectivo para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar,
es una complicación grave y común para los pacientes que se encuentran
hospitalizados o sometidos a cirugía. La evidencia muestra que la incidencia
puede reducirse o evitarse, al identificar a los pacientes que corren riesgo y
al proporcionar intervenciones basadas en la evidencia apropiada de trombo
profilaxis.

36. Protocolo de lavado de manos: Con miras a disminuir las enfermedades


trasmisibles por contacto, sobre todo nosocomiales, se aplica este protocolo,
basados en la evidencia científica, sobre todo en el tiempo de pandemia
causado por el COVID-19.
1.5 Recursos Humanos

Tabla # 1: Recursos médicos y de enfermería del


hospital “Moreno Vázquez”.
Gualaceo 2021

RECURSOS HUMANOS

PERSONAL TOTAL N°

Licenciadas en enfermería 18

Internas de enfermería 2

Auxiliares de enfermería 13

Médicos tratantes Clínica 3

Médicos tratantes Pediatría 3

Médicos tratantes Gineceo – obstetricia 3


Médicos tratantes Cirugía 2

Médicos residentes 18

TOTAL 84

Fuente: Registro de la institución


Responsables: Internas de Enfermería

Análisis: Como podemos observar en la tabla el Hospital Moreno Vásquez cuenta


con un total de 18 enfermeras las mismas que en ocasiones no suelen ser
suficientes pues en ciertos días existe mucha demanda de pacientes complicados.
En cuanto a auxiliares de enfermería el hospital cuenta con 13, los mismos que son
suficientes. Podemos ver que en cuanto a médicos tratantes el hospital mantiene
un total de 11 médicos siendo competentes para la atención de los pacientes que
acuden al servicio con diferentes patologías y por último tenemos a los médicos
residentes con un total de 18 profesionales aptos y suficientes para la atención
integral de los pacientes.

4.4 Planta Física: Distribución del área construida

La institución funciona en un edificio propio de una sola planta que se halla


distribuida de la siguiente manera:
Un acceso principal a través de una puerta que a su lado derecho comunica con el
área de emergencia mientras que hacia el lado izquierdo podemos encontrar las
oficinas administrativas, así como un acceso hacia la consulta externa, entrando por
el acceso frontal podemos encontrar a mano izquierda estadística y farmacia y a
mano derecha una entrada hacia emergencia y laboratorio. Siguiendo recto
podemos observar el área de hospitalización, con una cobertura de 54,324
habitantes el área de hospitalización tiene una dotación total de 25 camas que
debido a la pandemia ha existido un incremento de las mismas. Además, dentro de
esta área se localiza quirófano, y del lado izquierdo se encuentran el comedor, la
cocina, los vestidores y habitación de los médicos residentes.
Por el acceso de atrás se observa el área de triaje, servicio de limpieza, así como
un estacionamiento, por este acceso también es posible ingresar hacia el área de
consulta externa u hospitalización.

4.5 Número de camas disponibles (Hospital)

El área de hospitalización cuenta con 25 camas cuenta con 4 áreas y 7 salas.


 Ginecología
 Pediatría
 Medicina interna
 Cirugía.
 Sala de labor

Dotado actualmente de 30 camas que se encuentran de la siguiente distribución:

Tabla #1: Número de camas por área

ÁREAS NÚMERO DE CAMAS


Ginecología 6
Sala de labor 2
Pediatría 3
Cirugía 5
Emergencia 5
Medicina Interna 9
Total 30
Fuete: Registro de la institución
Responsables: Internas de Enfermería

Datos estadísticos relacionados con morbimortalidad, edad,


sexo (del primer semestre del año).
Fuente: Estadística del HMV

Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje

1 U072 COVID-19, VIRUS NO 322 6,80 %


IDENTIFICADO
(DIAGNÓSTICO INCONCLUSO
O NO CONFIRMADO AUN)
32 U071J00X ENFERMEDAD
RINOFARINGITIS 205 229
AGUDA 4,33 4,84
% %
RESPIRATORIA AGUDA
(RESFRIADO COMUN)
DEBIDO AL NUEVO
CORONAVIRUS SARS-COV-2

4 A099 GASTROENTERITIS Y 193 4,08 %


COLITIS DE ORIGEN NO
ESPECIFICADO

5 J029 FARINGITIS AGUDA, NO 154 3,25 %


ESPECIFICADA

6 R100 ABDOMEN AGUDO 154 3,25 %

7 N390 INFECCION DE VIAS 95 2,01 %


URINARIAS, SITIO NO
ESPECIFICADO

8 O234 INFECCION NO 88 1,86 %


ESPECIFICADA DE LAS VIAS
URINARIAS EN EL EMBARAZO

9 K599 TRASTORNO FUNCIONAL 75 1,58 %


INTESTINAL, NO
ESPECIFICADO

10 T784 ALERGIA NO ESPECIFICADA 41 0,87 %


Responsables: Ariana Solís, Giselle Suculanda.
Otras Causas 3178 67,13 %

Total Atenciones de Enero a Mayo 2021 4734 100,00 %

Análisis.- En el servicio de emergencia se considera la producción de dos puntos de


atención, el servicio de Emergencia y la del Triaje Respiratorio, el concentrado suma
un total de 4734 atenciones y 6 fallecidos como se puede observar en la cuadro
referencia las tres primeras causas de atención es por problemas respiratorios no
especificado U072 COVID- NO CONFIRMADO CON LA ATENCION DE 6,80%

Tabla 2 Perfil Epidemiológico de Consulta Externa enero-mayo 2021


Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje

1 K808 CALCULO DE LA VESICULA 181 6,68


BILIAR SIN COLECISTITIS
2 E039 HIPOTIROIDISMO, NO 89 3,29
ESPECIFICADO
3 P599 ICTERICIA NEONATAL, NO 58 2,14
ESPECIFICADA

4 I10X HIPERTENSION ESENCIAL 41 1,51


(PRIMARIA)

5 K429 HERNIA UMBILICAL SIN 37 1,37


OBSTRUCCION NI
GANGRENA
6 O342 ATENCION MATERNA POR 35 1,29
CICATRIZ UTERINA DEBIDA A
CIRUGIA PREVIA
7 E119 DIABETES MELLITUS TIPO 2, 33 1,22
SIN MENCION DE
COMPLICACION
8 D259 LEIOMIOMA DEL UTERO, SIN 32 1,18
OTRA ESPECIFICACION

9 E660 OBESIDAD DEBIDA A 28 1,03


EXCESO DE CALORIAS
10 N47X PREPUCIO REDUNDANTE, 26 0,96
FIMOSIS Y PARAFIMOSIS
Otras 2149 79,33
Total 2709 100,00 %

Fuente Estadística del HMV.


Responsables: Giselle Suculanda, Ariana Solis

Análisis.- Ha considerar la atención en las 4 especialidades, durante enero a mayo


del 2021, se presenta resumen de atención por especialidad.

Cirugía General 610


Ginecología y
Obstetricia 948
Medicina Interna 605
Pediatría 546

Total general 2709

Tabla 3. Perfil Epidemiológico de Hospitalización enero-mayo 2021

Orden CIE 10 Descripción CIE 10 Consultas Porcentaje


%
1 U071 ENFERMEDAD 71 9,50
RESPIRATORIA AGUDA
2 K808 OTRAS COLELITIASIS 40 5,35

3 P599 ICTERICIA NEONATAL, NO 36 4,82


ESPECIFICADA
4 K358 OTRAS APENDICITIS 28 3,75
AGUDAS Y LAS NO
ESPECIFICADAS
5 O600 AMENAZA DE PARTO 17 2,28
PRETERMINO
6 K859 PANCREATITIS AGUDA NO 9 1,20
ESPECIFICADA
7 A099 GASTROENTERITIS Y 8 1,07
COLITIS DE ORIGEN NO
ESPECIFICADO
8 G409 EPILEPSIA, TIPO NO 8 1,07
ESPECIFICADO
Fuente: Estadística del HMV
Responsables: Ariana Solís, Giselle Suculanda.
Análisis: De acuerdo a la tabla se puede deducir que las enfermedades más
comunes durante el periodo de enero a mayo de 2021 fueron las enfermedades
agudas respiratorias con un porcentaje del 9,50%, siguiéndole de cerca la
colelitiasis con un porcentaje de 5,3%.En tercer y cuarto lugar tenemos a la Ictericia
Neonatal(4,82%) y la Apendicitis(3,75)
Enfermedades como la Amenaza de parto prematuro y Pancreatitis están en el
quinto y sexto lugar con porcentajes de 2,28 y 1,20 %, con un mismo porcentaje de
1.07% ubicamos a las enfermedades gastroenteritis, epilepsia, y falso trabajo de
parto. Y por último y menos común patologías causadas por efecto toxico de
los rodenticidas warfarina con el 0.94%.

Análisis.- De acuerdo a la tabla.

Cuenta de
morbilidad Hospitalización
especialidad Total
CIRUGIA 7 186
GINECOLOGIA 21 284
CLINICA 27 192
PEDIATRIA 41 85

Total general 747

Tabla 4. Perfil Epidemiológico Centro Quirúrgico enero-mayo 2021

3 Z302 ESTERILIDAD QUIRURGICA – 13 6,02


PARIDAD SATISFECHA
4 O034 AMEU POR ABORTO DIFERIDO 7 3,24

5 K429 HERNIORRAFIA UMBILICAL 7 3,24

6 O820 CESAREA POR CESAREA 6 2,78


ITERATIVA
7Orden N47X
CIE 10 CIRCUNCISIÓN -
Descripción CIE 10 PREPUCIO 2Consulta 0,93
Porcentaje
REDUNDANTE, FIMOSIS Y s
1 K808 COLECISTECTOMIA 38 17,59
PARAFIMOSIS
CONVENCIONAL
8 D24X EXCERESIS DE FIBROADENOMA 2 0,93
COLECISTECTOMIA
- TUMOR BENIGNO DE LA MAMA
LAPAROSCOPICA
9 O901 REPARACIÓN DE EPISIOTOMIA 2 0,93
2 K802 APENDICECTOMÍA 28 12,96
´DEHISCENCIA DE SUTURA
CONVENCIONAL
OBSTETRICA PERINEAL
10 N832 EXCERESIS DE QUISTE DE 1 0,46
EPIDIDIMO - OTROS QUISTES
OVARICOS Y LOS NO
ESPECIFICADOS
Otras Causas 110 50,93
Total 216 100,00 %
Fuente: Estadística del HMV
Responsables: Ariana Solís, Giselle Suculanda

Análisis: Según la tabla antes graficada, la cirugía más realizada dentro del
centro quirúrgico es la Colecistectomía ya sea convencional o laparoscópica con
un porcentaje de 17,59%, seguida por la Apendicectomia 12,96 %, la
esterilización ocupa un tercer lugar el 6,02%, después le siguen el Ameu por
aborto diferido y la herniorrafia umbilical con un porcentaje de 3,24%, la cesárea
por cesárea iterativa con el 2,78%.
Cirugias como circuncisión-prepucio redundante- fimosis y parafimosis,
exceresis de fibroadenoma-tumor benigno de mama reparación de episiotomía
con 0,94%. Y por último y menos común esta la exceresis de quiste de epidídimo
y otros quistes ováricos con el 0,46%.

4.5 Ambiente físico, espacios, usos, servicios.

Departamentos que conforman el Hospital Moreno Vázquez

Dirección
Recursos Humanos
Financiera y contabilidad
Planificación y coordinación
Estadística
Farmacia
Administrativos
Abastecimientos
Sistemas
Administración
Lavandería , ropería y costura
Limpieza
Servicios Generales
Cocina
Mantenimiento
Enfermería
Imagenología
Psicología
Pediatría
Ginecología
Hospitalización Cirugía
Clínica
Quirófano
Laboratorio
Trabajo social
Discapacidades
Epidemiología
Unidad Móvil Ambulancias
Odontología
Emergencia
Medicina general
Medicina interna
Operativa
Pediatría
Consulta externa Ginecología
Discapacidades
Nutrición
4.6 Distribución del personal, medico, enfermería y administrativo y sus
funciones.

PERSONAL Y SUS FUNCIONES

PERSONAL TOTAL

Licenciadas en enfermería 18

Internas de enfermería 2

Auxiliares de enfermería 13

Médicos tratantes Clínica 3

Médicos tratantes Pediatría 3

Médicos tratantes Gineceo – obstetricia 3

Médicos tratantes Cirugía 2

Médicos residentes 18

TOTAL 84
4.7 Dotación de las instalaciones: equipos, materiales y mobiliario.

EQUIPOS Y MATERIALES

DESCRIPCION CANTIDAD DESCRIPCION CANTIDAD

Coche de 1 Lactato de Ringer 20


medicamentos

Estetoscopios 2 Cloruro de sodio al 0.9% 12

Tensiómetros 2 Dextrosa al 5% en agua 10

Termómetros Uno para Catéter intravenoso 24, 20


cada 18.
paciente

Kit clave 1 Llave de 3 vías 3


amarilla

Kit clave azul 1 Mascarilla de oxígeno 2


adulto

Kit clave roja 1 Mascarilla de oxígeno 2


pediátrica

Silla de ruedas 4 Sonda Nasogástrica 16 2


Fr

Pato 4 Sonda Nélaton 16 F, 40 2


cm

Bidet 7 Bombas de infusión 7


Riñones 6 Cánula nasal de oxigeno 1
neonatal

Lavacaras 4 Tanques de Oxígeno 8

Tinas de baño 2
de bebe

Análisis: Los equipos y materiales que se encuentran dentro de la institución con

completamente funcionales, aptos para realizar la atención y cuidados que los

pacientes requieren, y de acuerdo a los requerimientos del número de pacientes

existen suficientes.

Producción del servicio; promedio de camas ocupadas, promedio de días/estada de


paciente. (Hospital).

Camas GINECOLOGIA CIRUGÍA CLÍNICA PEDIATRIA

OCUPADAS % 50-70% 70-90% 40-60% 40-50%

DESOCUPADAS 30-50% 10-30% 40-60% 50%


%

TOTAL 100% 100% 100 100%


4.7 Unidad de Enfermería: Talentos humanos de la unidad de Enfermería

Enfermeras 19

Auxiliares 13

TOTAL 32

4.8 Calculo de Personal y análisis de resultados.

RECURSOS HUMANOS

PERSONAL TOTAL

LICENCIADAS EN ENFERMERÍA 20 ENFERMERAS

INTERNAS DE ENFERMERÍA 2 INTERNOS

AUXILIARES DE ENFERMERÍA 13 AUXILIARES

MÉDICOS TRATANTES

CLÍNICA 3

PEDIATRÍA 3

GINECO – OBTETRICIA 3

CIRUGIA 2

18 RESIDENTES

Como podemos observar en la tabla, el Hospital Moreno Vázquez cuenta con


16 médicos, 3 médicos residentes en cada área, 25 internos de medicina, así
mismo cuenta con 7 licenciadas de enfermería en hospitalización, 3 licenciadas
en quirófano, 1 licenciadas en triaje, 1 licenciadas en emergencia, 2 licenciadas
en consulta externa, 2 internos de enfermería y 13 auxiliares de enfermería. A
pesar de esto algunos profesionales no son suficientes para abastecer los
requerimientos del establecimiento.

4.9 Manejo de la bioseguridad en el servicio

En el hospital Moreno Vásquez se puede evidenciar que cada sala cuenta con
distintas medidas de bioseguridad (gel alcohol, corto punzantes, tachos de basura
semaforizado) con relación a estadía, atención y altas de los pacientes. Podemos
recalcar que dentro de la atención de los pacientes se encuentra el lavado de
manos, colocación y uso de guantes para procedimientos, en pacientes aislados
dependiendo el tipo de aislamiento se coloca las prendas de protección.

Los mismos que ayudar a prevenir y disminuir enfermedades intrahospitalarias.


De acuerdo a nuestra observación realizada, las medidas de bioseguridad antes
mencionadas no se cumplen en su totalidad ya que las salas a pesar de contar con
los dispensadores de alcohol gel, estos no son abastecidos todos los días o su
funcionabilidad esta disminuida, en cuanto al lavado de manos, este no se realiza
de manera correcta y aun mas no se aplica los 5 momentos establecidos. A pesar
de contar con corto punzantes en todas las salas y de capacitar al personal acerca
de que materiales son desechados en los mismos, se puede encontrar desechos de
todo tipo dentro de estos. De la misma forma ocurre con los botes de basura
semaforizados.
5. SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE
LA INFORMACIÓN (Matriz FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Capacitación constante al personal de salud.  Existencia de guías nacionales de atención


oportuna.
 Personal de salud uniformado con buena
presencia ante el paciente-usuario.  Mejorar la comunicación mediante el empleodel
internet y redes sociales.
 El personal que labora en el servicio presenta
 Accesibilidad al hospital
principios éticos y vocación
 Para residentes, internos, estudiantes del área de
 Personal profesional especializado.
salud.
 Mantenimiento constante de los equipos de  Interrelación con diferentes servicios públicos
todo el hospital. hospitalarios para la prestación de una atención
integral y oportuna.

5.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de interés hacia el trabajo de algunos  Población gestante con factores de


profesionales de salud. riesgo.

 Presupuesto insuficiente para la adquisición  Riesgo de contagió mediante pinchazo.


de algunos materiales, equipos, insumos.
 Actitud agresiva por parte de ciertos
usuarios.
 Falta de comunicación en los profesionales
del servicio hospitalario.
 Poco poder resolutivo del tercer nivel
 Compañerismo.
6. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.

 Falta de material para realizar el trabajo en el hospital (guantes,alcohol)


 No hay equipos biomédicos que funcionen adecuadamente
 No se realiza correctamente el cuidado de enfermería a los pacientes del
 Hospital.
 No se respeta el aislamiento de contacto de un paciente por parte del
personal
 de salud.
 Falta de comunicación entre el personal de salud.
 No hay alcohol gel en cada sala
 No se realiza el lavado correcto de manos aplicando los 5 momentos.
 Mal manejo de problemas en la conducta de los pacientes.

7. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ARBOL DE


OBJETIVOS EL personal no comunicará

Produce retrasos en la sus ideas o sus propios


Dificulta la comunicación eficaz del realización de las comentarios sobre un
personal de salud. Al estar actividades administrativa
y asistenciales, al tener proyecto. Su rendimiento
abrumados con el trabajo, es posible
que se olviden de enviar mensajes que rehacer o repetir disminuirá
importantes a sus jefes o tareas o incluso rehacer
compañeros de trabajo. los procedimientos

EFECTOS DEL
PROBLEMA
Falta de comunicación
PROBLEMA PRINCIPAL. entre el personal de
salud.
CAUSAS DEL
PROBLEMA

Ambiente de trabajo
estresante: cuando el No existe una planificación: esto Falta de motivación: daña las
personal de salud se provoca confusión entre el personal relaciones, el humor y por
siente sobrecargado y el al momento de ponerse de acuerdo al tanto, la productividad
hospital no tiene querer realizar un procedimiento.
suficiente personal.
8. CONCLUSIÓN

Mediante el diagnostico institucional hemos podido identificar las principales


debilidades internas, áreas de mejora, y fortalezas del servicio de salud,
además de a su vez proporcionar comentarios de orientación para el
fortalecimiento de los sistemas operativos y de gestión. Este proceso nos ha
permitido a través de la aplicación de técnicas específicas llegar a un
conocimiento real del nivel de atención que se posee dentro del hospital
Moreno Vásquez.

Es así que de esta manera pudimos realizar la matriz FODA, la misma que
permite el análisis de problemas precisando las fortalezas y debilidades de
una institución, relacionadas con sus oportunidades y amenazas. Lo que nos
ayudó a determinar de forma objetiva, en qué aspectos nuestra institución se
encuentra prestando un buen servicio de salud y en qué aspectos necesita
mejorar para otorgar a los usuarios una atención completa y de calidad,
basada en conocimientos científicos.
9. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Valores/Misión/Visión. Quito 1 de


marzo de 2016 1-2.

2. Manual del Modelo de atención integral de salud. Familiar, comunitario e


intercultural MAIS-FCI. MSP2019.

3. Ministerio de Salud Pública, Curso de Epidemiologia en Acción. Módulo 3,


Diseño de Programas de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades,
Quito 2016.

4. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.


Renovación de la Atención primaria de salud. OPM/OMS/ Washington D: C:
2014

5. I. Municipalidad de Gualaceo-resena histórica-hospital Moreno Vázquez


ANEXO 13.
Sociabilización y priorización de problemas del diagnóstico institucional

Ilustración 1. Sociabilización del diagnóstico institucional


con la jefa de enfermería Magister. Nelly Pacheco
Int.Enf. Ariana Solís y Guiselle Suculanda
ANEXO 14. Actualización de patologías prevalentes
mediante revisiones bibliográfica actualizadas

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE SALUD HOSPITALARIO.

ROTACIÓN: HOSPITALARIA
INSTITUCIÓN: HOSPITAL MORENO VAZQUEZ ´´GUALACEO´´

TEMA:
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
NEUMONIA

RESPONSABLE:
SUCULANDA JIMENEZ GISELLE PATRICIA

TUTORA:
LCDA. LLAQUELINA BUENAÑO B.

FECHA:
15 DE OCTUBRE DEL 2021

SEPTIEMBRE 2021 – FEBRERO 2022


1. INTRODUCCIÓN.

Las infecciones de vías respiratorias corresponden a una variedad de


afecciones responsables de morbimortalidad en diversos grupos etarios.
Estas afecciones se asocian a diversos factores presentes en todos los
puntos geográficos como consecuencia de una incubación comunitaria.

La neumonía adquirida en la comunidad corresponde a una causa de


admisión muy frecuente en los servicios hospitalarios, compromete el
parénquima pulmonar limitando el intercambio gaseoso y por ende la
absorción de oxígeno en los tejidos.

La gravedad de esta infección puede variar de sintomatología leve a una


complicación grave, la infección se da por la aspiración de contenido
bucofaríngeo o aerosoles con microorganismos invasores que llegan a los
pulmones y desatan una reacción inflamatoria.

En este marco de salud, el manejo profesional del personal de salud resulta


primordial ya sea para prevenir, tratar, curar y reintegrar al individuo con esta
afección, el cuerpo de enfermería corresponde a través de la promoción y
prevención de la salud a lograr con este objetivo, brindando al paciente, más
que un cuidado, el acompañamiento y apoyo adecuados en estas situaciones
estresantes.

En este documento se realiza una revisión bibliográfica de esta patología


acudiendo a fuentes confiables con la finalidad de recordar y ampliar
conocimientos y con ellos fortalecer la aplicación de los cuidados de
enfermería, el manejo de terapias y el acompañamiento asistencial al
paciente.
2. OBJETIVOS

GENERAL
Revisión de fuentes bibliográficas confiables relacionadas a la
neumonía adquirida en la comunidad y a la neumonía nosocomial,
para establecer un plan de cuidados enfermeros a los pacientes
afectados.

ESPECÍFICOS

 Identificar fuentes bibliográficas confiables en relación a la


neumonía.
 Actualizar conocimientos acerca de esta patología.
 Revisar la anatomía y fisiología del sistema afectado.
 Elaborar un plan de cuidados basado en la taxonomía
NANDA. NOC, NIC.
3. DESARROLLO

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.

El sistema respiratorio se halla compuesto por un grupo de vías


respiratorias altas y bajas cuya función es la ventilación del organismo
a través del intercambio gaseoso, las vías superiores filtran y calientan
el aire a temperatura corporal con la finalidad de que, al ingresarlo a
las vías inferiores, los pulmones, estas puedan realizar una adecuada
difusión orgánica hacia los tejidos por medio del torrente sanguíneo,
por ende, la función respiratoria se complementa con función
cardiovascular1.

En otras palabras, el sistema respiratorio se encarga de mantener la


oxigenación de los tejidos corporales gracias al intercambio gaseoso
y con apoyo de la función cardiocirculatoria del corazón.

El sistema respiratorio se compone de:

VÍAS SUPERIORES.

Nariz: Realiza la filtración del aire, además lo humidifica y calienta; el


aire que entra por las fosas nasales, circula por una superficie mucosa
ciliada (la mucosa nasal) que atrapa todas las impurezas del aire y lo
limpian para que siga su tránsito1.
Senos paranasales: son cavidades óseas recubiertas por mucosa
nasal, cuya función es complementaria al habla pues funcionan como
caja de resonancia al memento de hablar1.
Faringe, amígdalas y adenoides: La faringe, superficie en forma de
tubo, conecta tanto la cavidad nasal y bucal con la laringe lo que
permite la respiración bucal en caso de obstrucción de las fosas
nasales, las amígdalas y adenoides se ubican en la nasofaringe otras
se hallan rodeando la garganta, protegen al organismo ante la
invasión de microorganismos que ingresan a través de la nariz y la
boca1.
Laringe: Una superficie formada de cartílagos y recubierta de epitelio,
interviene en el habla formando una caja de resonancia y produciendo
el habla (pues alberga a las cuerdas vocales) a demás protege la vía
área inferior de sustancias extrañas y facilita la expectoración 1.
Tráquea: Se forma de músculo liso y cartílagos, conecta la laringe y
los bronquios que se abren camino hacia los pulmones a través del
hilio, su función es la conectar las vías superiores con las inferiores y
permitir el paso del aire captado por la nariz hacia los pulmones 1.

VÍA ÁREAINFERIOR

Pulmones: Situados en la caja torácica, cubiertos de una membrana,


la pleura, que evita su fricción directa con la pared torácica, separados
uno del otro por el mediastino y de la cavidad abdominal por el
diafragma, el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos 1.
El aire entra por la nariz y la boca, atraviesa la tráquea la cual se
bifurca para penetrar en cada pulmón originando así los bronquios,
estos a su vez a medida que penetran más y más en el tejido
pulmonar, disminuyen su diámetro dividiéndose como ramas de un
árbol en bronquiolos y alveolos; en estos últimos dan lugar el
intercambio gaseoso2.
Pleura: Es una membrana serosa que rodea a los pulmones
protegiéndolos y lubricándolos lo que facilita que estos se expandan y
con facilidad durante la inspiración y espiración1.

Mediastino: Se ubica en el centro del tórax entre los sacos pleurales


y se extiende desde el esternón hacia la columna vertebral contiene al
corazón, el timo, la vena cava, la aorta, y el esófago 1.

Bronquios y bronquiolos. Dentro de los pulmones estos se dividen


en bronquios lobulares y segmentarios que van a facilitar el drenaje
postural en el paciente, los segmentarios se subdividen en
subsegmentarios los mismos que darán soporte a las arterias vasos
linfáticos y nervios.

Los bronquios subsegmentarios dan lugar a los bronquiolos que


contienen a las glándulas submucosas cuya función es lubricar el
tejido interno del pulmón, además los bronquios y bronquiolos se
hallan recubiertos de cilios que permiten la expansión del moco y el
barrido de sustancias extrañas hacia la laringe1.

Los bronquiolos se ramifican en bronquiolos terminales o respiratorios


que realizan la transición entre las vías respiratorias conductoras y las
vías respiratorias de intercambio de gases, los bronquiolos
respiratorios conducen después a los conductos y sacos alveolares, y
al final a los alvéolos en donde se realiza el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono1.

Alveolos: El pulmón contiene cerca de vita


de tres tipos:
Las células tipo I: constituyen el 95% de la superficie alveolar
y sirven como barrera entre el aire y la superficie alveolar1.
Las células tipo II: constituyen el 5% restante, se encargan de
producir las células de tipo I y el factor tensoactivo que reduce
la tensión superficial mejorando la función pulmonar total.
Las células tipo III: macrófagos alveolares, células fagocíticas
que ingieren sustancias extrañas proporcionando un
mecanismo de defensa vital en la función respiratoria2.

En todo este proceso, la función pulmonar depende del contacto entre


los alveolos y los capilares sanguíneos, es decir en los alveolos se da
lugar el paso del oxígeno desde el aire a la sangre y del dióxido de
carbono desde la sangre al aire. Cuando la sangre llega a los
pulmones, esta tiene alta concentración de CO2 y bajo contenido de
O2, el oxígeno pasa por difusión a través de las paredes alveolares y
de los capilares a la sangre de donde es transportado por la
hemoglobina hacia el resto del cuerpo, el intercambio del CO2 es
correspondiente, pero en sentido contrario2.

Entonces: la actividad del intercambio gaseoso presenta tres etapas:


la ventilación pulmonar que consiste en la entrada del aire a los
alveolos; el proceso de difusión es decir el intercambio de gases y la
perfusión que se da en los tejidos.

Es importante notar la capacidad pulmonar, esta depende de la edad,


peso y sexo, oscila entre 4 000-6 000 cm³

NEUMONÍA.

Definición: Es una infección del parénquima pulmonar (tracto


respiratorio inferior) que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones llenándolos de líquido o pus. Puede variar en gravedad
pudiendo llegar a ser mortal, sobre todo en bebes, niños, adultos
mayores y personas con inmunodeficiencias, se asocia con fiebre y
demás síntomas respiratorios, adicionalmente infiltrados pulmonares3.

ETIOLOGIA.

La neumonía es multifactorial, puede deberse a virus, hongos o


bacterias, los agentes biológicos patógenos más comunes son:

 Estreptococos pneumoniae.
 Haemophilus influenzae.
 Streptococcus pygenes.
 Staphylococus aureus
 Mycoplasma pneumoniae.
 Chlamydia.
 Pseudomona aeruginosa.
 Mycobacteriu tuberculosis
 Adenovirus
 Virus respiratorio sincital
 Sarampion
 Varicela.
 Aspergillus
 Candida3.

FACTORES ASOCIADOS.

Modificables
 Exposición a contaminantes ambientales.
 Estadía prolongada en áreas hospitalarias.
 Tratamiento domiciliario con venoclisis.
 Tratamiento domiciliario en el manejo de heridas.
 Hacinamiento.
 Alcoholismo
 Tabaquismo.
 Malnutrición.
 Lactancia materna ineficaz.
 Infecciones respiratorias recurrentes1.

No modificables
 Tratamiento con antibioterapico.
 Resistencia bacteriana
 Dialisis crónica.
 Edad.
 Inmunosupresión.
 Comorbilidad4.

CLASIFICACION.

 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): es una


infección aguda del parénquima pulmonar que inicia fuera del
ambiente hospitalario y que se caracteriza por la aparición de
fiebre y/o síntomas respiratorios, es aquella cuyas
manifestaciones clínicas se inician en sujetos que conviven en
ella y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días.

 Nosocomial: Se adquiere durante una hospitalización después


de las 48 horas de haber sido internado ya sea en un área
hospitalaria o en un centro geriátrico y siempre que se haya
excluido un proceso infeccioso pulmonar previo.

 Neumonía típica: es causada generalmente por streptococcus


pneumoniae, homophiles influenzae, streptococcus pygenes,
staphylococus aureus se caracteriza por un inicio brusco de
fiebre, escalofríos, dolor costal, tos productiva y ausencia de
sintomatología extrapulmonar.

 Neumonía atípica: Se caracteriza por un comienzo insidioso,


fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar general,
sintomatología extrapulmonar. En niños de 0-3 meses es
frecuente la ausencia de fiebre. Según el germen que la causa,
la sintomatología extrapulmonar es variable pudiéndose notar
anemia hemolítica, exantema, miocarditis, sintomatología
intestinal5.

EPIDEMIOLOGIA.

La neumonía es la causa primordial de mortalidad entre los niños


menores de cinco años, la incidencia en este grupo etario es de 0,29
episodios por cada niño en un año en los países en desarrollo y de
0,05 en los países desarrollados, esto significa unos 156 millones de
episodios nuevos cada año en todo el mundo, de los cuales 151
millones se registran en el mundo en desarrollo.

La mayor parte de incidentes se dan en la India (43 millones), China


(21 millones), Pakistán (10 millones), Bangladesh, Indonesia y Nigeria
(6 millones cada uno).

De los casos comunitarios entre el 7%-13% son lo bastante graves y


ponen en peligro la vida de los infectados requiriendo hospitalización
de alta complejidad.

“Varios datos demuestran que los principales factores de riesgo de la


incidencia de neumonía son la falta de lactancia materna exclusiva, la
desnutrición, la contaminación del aire en locales cerrados, el bajo
peso al nacer, el hacinamiento y la falta de inmunización contra el
sarampión”.

La neumonía provoca aproximadamente un 19% de todas las


defunciones entre los niños menores de cinco años, y más del 70% de
esas muertes se producen en el África subsahariana y en Asia
sudoriental, estudios recientes señalan al Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae y el virus sincitial respiratorio
como los principales agentes patógenos asociados a la neumonía6.

CLINICA: SIGNOS Y SINTOMAS.

 Fiebre.
 Escalofríos.
 Diaforesis.
 Anorexia.
 Malestar general.
 Dolor abdominal
 Vómitos.
 Tos seca en la fase inicial y luego productiva.
 Taquipnea.
 Aleteo nasal.
 Dificultad respiratoria.
 Tiraje intercostal
 Cianosis
 Hipoventilación.
 Aumento del diámetro anteroposterior
 Silbilancoas.
 Cefalea.
 Síndrome de sepsis.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Desequilibrio del accido base.
 Ilio paralitico.

COMPLICACIONES
 Meningitis.
 Endocarditis ulcero trombotica.
 Artritis.
 Osteomielitis
 Derrame pleural.
 Fibrosis
 Atelectasia.
 Neumotórax
 Pleuritis fibrinosa o serofibrinosa.
(1)(4)

FISIOPATOLOGÍA.

Los microorganismos que logran atravesar las amígdalas y adenoides;


arriban a las vías respiratorias bajas después de ser aspirados desde
la orofaringe, por inhalación de gotitas contaminadas, por
diseminación en la vía sanguínea, o por extensión de la contigüidad
del mediastino o el espacio pleural contaminado.
Antes de que parezcan las manifestaciones de la enfermedad, los
micoorganismos debe superar la capacidad de los macrófagos y
demás propiedades de la inmunidad innata cuya función es eliminar
los ABP patógenos.

La neumonía presenta un patrón evolutivo dentro de cuatro fases con


cambios evidentes en los alveolos:
 Edema: exudado de tipo proteico en los alveolos.
 Hepatización roja: es la presencia de eritrocitos y neutrófilos en
el exudado intraalveolar.
 Hepatización gris: presencia abundante de neutrófilos y de los
depósitos de fibrina.
 Resolución: “los macrófagos son el tipo celular dominante”

La reacción inflamatoria en los alveolos (el exudado) interfiere en la


difusión del oxígeno y del dióxido de carbono, los leucocitos y
neutrófilos migran al exterior de los alveolos y llenan los espacios que
normalmente deberían estar llenos de aire; esto ocasionaría una
disminución de la presión del oxígeno alveolar y por ende una
hipoventilación y la consecuente disminución de la perfusión , es decir:
la sangre venosa que entra a la circulación de los pulmones atraviesa
el área poco ventilada y viaja al hemicardio izquierdo también poco
oxigenado lo que conlleva a una hipoxemia arterial4.

METODOS DE DIAGNOSTICO.

 Tinción de esputo.
 Cultivo de esputo.
 Radiografía de tórax
 Hemograma.
 Tac de tórax
 Gasometría arterial.
 Broncoscopia.
 Toracocentesis8.
TRATAMIENTO.

El tratamiento dependerá de la complejidad del cuadro, pero de


manera general contempla antibióticos y líquidos, en casos más
complicados oxigenoterapia y/o ventilación mecánica.

Amoxicilina como tratamiento de primera elección para neumonía no


grave con sospecha de etiología bacteriana por su adecuada
cobertura para Streptococcus pneumoniae, la ampicilina o penicilina
se debe administrar si los datos epidemiológicos documentan la
ausencia de resistencia a la penicilina, la ceftriaxona y cefotaxima
se ha de administrar únicamente en pacientes hospitalizados cuya
inmunización sea incompleta, la vancomicina o clindamicina se
administra en adición a la terapia con betalactamicos únicamente si la
infección es causada por Saureus9.

La claritromicina o azitromicina se deben administrar en pacientes


ambulatorios previamente sanos y sin haber recibido antibióticos en
los últimos tres meses. Los antibióticos que se debe usar en el caso
de la existencia de pseudomonas
piperacilina/tazobactam, imepenem o meropenem4

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c el aumento de secreciones.

Deterioro del intercambio gaseoso r/c el desequilibrio ventilación-perfusión.

Intolerancia a la actividad r/c la hipoxia y la debilidad generalizada.


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Juico crítico,
NANDA razonamiento
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA
lógico, deductivo, (NOC)
Inductivo,
Abductivo.
Dominio: 3 Eliminación e La neumonía es RESULTADO INDICADORES ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
intercambio una patología
Clase: 4 Actividad y ejercicio grave, de difícil Etiqueta:
Código: 00030 diagnóstico que Estado
Etiqueta: Deterioro del infecta al respiratorio:
intercambio gaseoso individuo ventilación. 5.GC 4.SC 3.MC 2.LC 1.NC Mantener Mejorar
Definición: Exceso o déficit resultando en una
Código: 0403 Indicador 1 X 1
en la oxigenación y/o reacción
40301 frecuencia
eliminación de dióxido de inflamatoria del respiratoria
carbono en la membrana parénquima Dominio: Salud 5.GC 4.SC 3.MC 2.LC 1.NC Mantener Mejorar
alveolocapilar. pulmonar; esto fisiológica (II) Indicador 2
X 1
provoca dificultad 40310 ruidos
Diagnóstico de Enfermería: respiratoria, Clase: respiratorios
patológicos.
Deterioro del intercambio gaseoso consecuentemente Cardiopulmonar
R/C Desequilibrio en la
el intercambio (E)
ventilación-perfusión M/P Disnea,
respiración anormal (sibilancias gaseoso y la
inspiratorias y espiratorios), perfusión de Definición:
taquicardia, aleteo nasal. oxígeno a los
Etiqueta: Deterioro del intercambio Movimiento de
tejidos del
gaseoso. entrada y salida
Factor relacionado: Desequilibrio en organismo.
del aire en los
la ventilación-perfusión.
Características definitorias: Disnea, pulmones.
respiración anormal (sibilancias
inspiratorias y espiratorios).
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CLASE: Control de la piel/heridas CAMPO: Fisiológico complejo

ETIQUETA: Cuidados de las heridas FUNDAMENTO CIENTÍFICO


CÓDIGO: 3660
DEFINICIÓN: Prevención de
complicaciones de las heridas y estimulación
de la curación de las
mismas.
Actividades
Posterior a la intervención quirúrgica el personal de enfermería debe brindar los cuidados
1. Controlar las características de la
herida, incluyendo drenaje, color, adecuados para fomentar y facilitar la cicatrización de la herida además de los drenajes si han

tamaño y olor. sido colocados. Según el médico indique se realizará la curación de herida con solución salina

2. Cambiar el apósito según la cantidad al 0,9% y una solución antiséptica aplicando correctamente las normas de antisepsia. Para

de exudado y drenaje. complementar la prevención de infecciones, mientras se realice cada curación verificar estado

3. Inspeccionar la herida y el proceso de la herida, secreciones, color y olor que pueden indicar procesos infecciosos, además de

de cicatrización cada vez que se mantener un control de la temperatura corporal, son datos importantes para mantener un

realice la respectiva curación. control del estado del paciente y que si se encuentra alguna alteración en los mismos serán
remitidos de inmediato al médico.
4. Comparar y registrar regularmente
cualquier cambio producido en la
herida.
5. Verificar signos de infección tales
como hipertermia o taquicardia.
4. CONCLUSION.

El análisis y revisión bibliográfica ha permitido profundizar y ampliar la esfera


del conocimiento en relación a la patología seleccionada, es importante
evaluar también los datos de laboratorio y realizar el análisis respectivo para
ir comprendiendo la fisiopatología.

El aporte de enfermería en los cuidados que brinda a los pacientes ha sido


muy importante en el momento de lograr la mejoría y recuperación del mismo,
por ello el conocimiento, su transmisión a través de la promoción de la salud
representa fundamental en estos casos.

Estos cuidados deben enfocarse no solo en lograr mejoría del individuo que
padece la patología, sino también en mejorar la calidad de la estancia
hospitalaria y la calidad de vida, es importante, como personal de salud, que
seamos capaces de brindar cuidados con calidez y calidad, no solo
encerrándonos en el daño patológico sino también despertando esa parte
holística que poseemos y abordar los cuidados relacionando el estado
anímico, el estado psicosocial y espiritual de nuestros pacientes.

El acercarse de manera directa con un paciente y que éste nos brinde la


información necesaria y concisa va a ser indicador de cómo nos estamos
relacionando con ellos puesto que una de las habilidades de un enfermero
es la comunicación asertiva, siendo ésta un aspecto de vital importancia en
las áreas que nosotros nos desenvolvemos.
5. BIBLIOGRAFÍAS.

1. Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth enfermería medicoquirúrgica.


14th ed. España: Wolters Kluwer Health; 2019.

2. ¿Cómo Son los Pulmones? | Roche Pacientes [Internet]. [citado 15 de


octubre de 2021]. Disponible en: https://rochepacientes.es/fibrosis-pulmonar-
idiopatica/como-son-pulmones.html

3. Lado L, L F. Neumonía adquirida en la comunidad. An Med Interna.


diciembre de 2002;19(12):9-11.

4. Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalz J,
editores. Harrison’s manual of medicine. 19th edition. New York: McGraw Hill
Education; 2016. 1210 p.

5. OMS | Neumonía [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 15 de


octubre de 2021]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/pneumococcal_infections/es/

6. OMS | Epidemiología y etiología de la neumonía en la niñez [Internet].


WHO. World Health Organization; [citado 15 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/bulletin/volumes/86/5/07-048769-ab/es/

7. Escobar N, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS Ecuador -


SISTEMA DE REDES DE VIGILANCIA (SIREVA II) | OPS/OMS [Internet]. Pan
American Health Organization / World Health Organization. [citado 15 de octubre
de 2021]. Disponible en:
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=96:sist
ema-redes-vigilancia-sireva-ii&Itemid=299

8. Predicción clínica de neumonía [Internet]. [citado 15 de octubre de 2021].


Disponible en: https://www.dynamed.com/evaluation/clinical-prediction-of-
pneumonia

9. GPC_neumonía-adquirida_2017.pdf [Internet]. [citado 15 de octubre de


2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GPC_neumoni%CC%81a-adquirida_2017.pdf

También podría gustarte