Está en la página 1de 17

Sesión de aprendizaje

Usamos números hasta la centena de millar


(CONECTA IDEAS)

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………………….
 Grado: ……………………………………………………………..
 Sección: ………………………………………………………….…
 Título: Usamos números de hasta la centena de millar
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Área Competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento
Capacidades de
evaluación
M Resuelve problemas  Expresa con diversas representaciones y lenguaje Usa estrategias y procedimientos Lista de
de numérico (números, signos y expresiones verbales) su de estimación y cálculo hasta la cotejo.
cantidad comprensión de: centena de millar.
-Traduce cantidades a - El valor posicional de un dígito en números de hasta
expresiones seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como Identifica los valores de dígitos en
numéricas las unidades del sistema de numeración decimal. números naturales hasta la
-Comunica su - Los múltiplos y divisores de un número natural; las centena de millar.
comprensión sobre características de los números primos y compuestos;
los números y las así como las propiedades de las operaciones y su Explica los procedimientos que
operaciones. relación inversa. siguió para resolver problemas
-Usa estrategias y - La fracción como operador y como cociente; las
procedimientos de planteados.
equivalencias entre decimales, fracciones
estimación y cálculo. o porcentajes usuales; las
-Argumenta operaciones de
afirmaciones sobre adición, sustracción y multiplicación con fracciones y
las relaciones decimales.
numéricas y las
operaciones.
Propósito Representa números de seis cifras de manera concreta y simbólica, para
usar estrategias mediante el proceso de resolución de problemas con
números hasta la centena de millar.

Evidencia Explica su comprensión de números hasta la centena de millar.

Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal

Los estudiantes muestran disposición para reflexionar sobre los alimentos que consumen y las acciones saludables que
Ambiental
realizan y que promuevan su propio bienestar y calidad de vida, así como el de las generaciones presentes y futuras.

Valor Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

La docente descarga el siguiente video: Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas,
https://portal.conectaideasperu.com/panel/resources/58007/6/A/activity/248/null? descargar los videos a presentar.
type_activity=1
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.
Preparar los vídeos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
Se organizan en equipos y se les entrega 6 tarjetas con números. Se les plantea el reto que formen con las seis tarjetas (0; 1; 6; 7; 8; 9)
el menor número posible y luego el mayor número posible.

- Realizan la actividad planteada y reflexionan a partir de lo realizado.

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Responden las siguientes preguntas.
¿Qué números formaron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Cuántas cifras tienen?
¿Qué cifra pertenece al cuarto orden?
¿Qué cifra pertenece al quinto orden?
¿Qué cifra pertenece al sexto orden?
¿Cómo reconocemos la centena de millar?
¿Reconocen números de seis cifras?
¿Cómo lo reconocen? ¿Las monedas y billetes nos ayudarán a reconocer números de seis cifras? ¿Por qué?
¿Para qué nos sirve conocer los números varios dígitos?
¿En qué momento de nuestra vida diaria podemos utilizar estos números?
- Se escribe las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Representa números de seis cifras de manera concreta y simbólica, para usar estrategias mediante el proceso de resolución
de problemas con números hasta la centena de millar.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- La docente presenta la siguiente situación.
- El INEI ha publicado el Estado de la Población Peruana al 2022. De acuerdo con esta información, la segunda ciudad de
mayor población es Arequipa, con 861 145 habitantes; y las ciudades de menor población son Chachapoyas, con 29 247, y
Huancavelica, con 47 130. Se representan dichas cantidades con el ábaco, en el tablero de valor posicional y usando
descomposiciones aditivas.

- Interpretan la información enviada, mencionando las cantidades de algunos departamentos.


FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Responden las preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Qué debemos hacer?
¿Qué cantidades representan dichos números?
¿Cuántas cifras tienen?
¿Cómo se pueden representar usando material concreto?; etc.
- Se pide a voluntarios que expliquen a sus compañeros de qué trata la situación.
- Se solicita que algunos voluntarios expliquen lo que entendieron del problema.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)


- Representan las cantidades, explican sus procedimientos y responden las preguntas:
¿Cuántas columnas del ábaco utilizarán en cada caso? ¿por qué?
¿Qué representa cada columna del ábaco?
¿Para la representación simbólica en el tablero de valor posicional utilizarán la misma cantidad de columnas?, ¿por qué?; etc.

- Se escribe en la pizarra el siguiente número:

- Responden:
- ¿cuántas cifras tiene?
- Se pide a los estudiantes que dicten el orden posicional de los primeros cinco números de derecha a izquierda y escríbelos en
la pizarra.

- Una vez escritos los órdenes posicionales que conocen, se pregunta: ¿cómo se denomina el nuevo orden de valor posicional?,
¿por qué?
- Completa:

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)


- Se orienta a los equipos para que elaboren las nuevas tarjetas numéricas con estas cantidades:

- Se representan las tres cantidades solicitadas de forma concreta (en el ábaco) y simbólica (en los papelotes y con las tarjetas
numéricas).
- Concluidas las representaciones, se solicita que expongan sus resultados y los fundamenten.
- Arequipa, población estimada al 2014: 861 145 habitantes.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)

- Se formalizan los saberes matemáticos a través de preguntas:


¿Cuántas cifras tienen los números que representaron?
¿Cómo representaron estos números?
¿Qué materiales usaron para realizar la representación?
¿Cuál es el orden posicional de estos números?, etc.
- Concluimos junto con los estudiantes lo siguiente: Los números de seis cifras emplean un nuevo orden de valor posicional y es
el de las centenas de millar.
- Al igual que todos los números, se pueden descomponer aditivamente. Por ejemplo:

- Se reflexiona con las siguientes preguntas:


- ¿Qué problema resolvieron?
- ¿Qué material usaron para resolver el problema?
- ¿Cómo representan los números?
- ¿Qué se debe tener en cuenta para componer y descomponer los números? ¿En qué otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)
- Observan el video utilizando el recurso conecta ideas.com.pe

- Responden preguntas:
- ¿Qué entendieron del video?
- ¿De qué trata?
- ¿Quién trabaja en una empresa trasportadora?
- ¿Cuántos kg contiene cada saco de harina?
- ¿Cuántos sacos de harina necesitan para que transporten?
- La docente invita a los niños a seguir indagando acerca de usar números hasta la centena de millar.
- Se invita a los niños a resolver los ejercicios propuestos en el portal de conecta ideas como trabajo de extensión.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre usar números que lleguen hasta la centena de
millar.
- ¿Puedes repetir más despacio un ejemplo?
- ¿Dime cómo crees que lo hiciste?, ¿por qué?
- ¿Qué hiciste para desarrollar el tema?
- ¿Cómo lo lograste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- Explícame con mayor detalle cómo fue este proceso para ti.

2. VALORAR (frases de valoración al estudiante)


- ¡Excelente! Tienes una actitud muy buena para buscar soluciones a los problemas.
- ¡Me gusta cómo pones en práctica tus estrategias!
- ¡Fundamentaste muy bien tu respuesta!
- Buen trabajo, has comprendido la clase de hoy.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea?
- ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad?
- ¿Qué preguntas tienes sobre usar números hasta llegar a la centena de millar?

4. HACER SUGERENCIAS
- Para la siguiente clase, me gustaría que investigues sobre las medidas de capacidad para cuidar la salud.
- Yo veo que avanzas, pero toma en cuenta leer varias veces y más despacio las situaciones problemáticas para tu mejor
comprensión.
- Ya lograste esta tarea, solo te falta seguir practicándolo.
- Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad.

CRITERIOS A EVALUAR

Usa estrategias y Identifica los valores Explica los


procedimientos de de dígitos en procedimientos que
estimación y cálculo números naturales sigue para resolver
hasta la centena de hasta la centena de el problema.
millar. millar.
N° NOMBRES Y APELLIDOS
SI No NO SI NO NO

1 Litzy

2 Erika

3 Viviana

4 Juan

5 Milagros Kristel

6 Alisson

7 Cindy

8 Elvy Nayumi

9 Brenda

10 Piero

11 Shantall

12 Yei

13 Jhader

14 Milagros

15 Eyson

16 Mauren Miguel

17 Katherin

18 Cam

19 Kevin

20 Steeven

21 Kennya

22 Leydi

23 Oscar

24 Samy

25 Carlos

26 Britany

27 Mirian

28 Brihana Paola

29 Yaxson

30 Jhack
_________________
Docente de Aula

ANEXOS
FICHA DE APLICACIÓN

1. Observa el siguiente número y responde: ¿cuántas cifras tiene?

100 000
Tiene _____________ cifras.

2. Ordena de acuerdo a su valor posicional.

100 000
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
3. Representa la población de Arequipa, población estimada al 2014: 861 145 habitantes.

- 861 145 = _______________ + _______________ + _______________ + ____________+


_________ + ______
- 861 145 =
____________________________________________________________________________
______
4. Representa la población de Chachapoyas, población estimada al 2014: 29 247 habitantes.

29 247 = ____________ + _____________ + _______________ + ____________+ _________

29 247 = ____________________________________________________________________

5. Representa la población de Huancavelica, población estimada al 2014: 47 130 habitantes.


47 130 = ____________ + _____________ + ______________ + ___________+ _________

47 130 = ____________________________________________________________________
6. Responde las siguientes preguntas:
¿Cuántas cifras tienen los números que representaron?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo representaron estos números?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué materiales usaron para realizar la representación?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Lee la siguiente situación:

Mientras Carlos leía el periódico vio


una tabla con la cantidad de habitantes de
algunos departamentos del Perú en los
años 2014 y 2015.
Carlos necesita comparar la cantidad
de habitantes y en especial sintió mayor
curiosidad por el departamento de San
Martín por ello se pregunta ¿En qué año el
departamento de San Martín tuvo más
habitantes y qué departamento tuvo la
menor cantidad de habitantes en el año
2015?

2. Comprende el problema y responde:

● ¿De qué trata el problema?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● ¿Qué nos pide averiguar el problema?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● ¿Alguna vez has resuelto una situación parecida? ¿Cómo lo hiciste? y ahora ¿qué has pensado
hacer?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Aplicamos nuestra estrategia para resolver el problema.
Representamos con material.

Número de habitantes del departamento de San Martín. Represéntalo usando el ábaco.

Descomponemos la cantidad de cada año:


Año 2014
8 CM + ____ DM +_____ UM + _____ C + _____ D + _____U
Año 2015
8 CM + ____ DM +_____ UM + _____ C + _____ D + _____U
4. Analizamos los datos.
Completa el siguiente cuadro en relación a la tabla que vio Carlos en el periódico.
Número de habitantes en el año 2015.
Departamento CM DM UM C D U

Amazonas

San Martín

Ica

Huancavelica

Madre de Dios

San Martín tuvo mayor población en el año ____________________________________________.


El departamento con menor población en el año 2015 fue ________________________________.
FICHA DE EXTENSIÓN
Evalúa tus aprendizajes
LO ESTOY NECESITO
CRITERIOS PARA EVALUAR MIS APRENDIZAJES LO LOGRÉ
INTENTANDO APOYO

Use estrategias y procedimientos de estimación y cálculo


hasta la centena de millar.
Identifiqué los valores de dígitos en números naturales hasta
la centena de millar.

Expliqué los procedimientos que seguí para resolver


problemas planteados.

También podría gustarte