Está en la página 1de 18

SESIÓN Nº 02 DE APRENDIZAJE– TUTORIA

TÍTULO: CONOZCAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES

AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA


TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 21 - 08 - 2023
DIMENSIÓN DESARROLLO PERSONAL
PROPÓSITO Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre,
respetando las normas y reglas para gozar del juego para desarrollar la imaginación y la creatividad.
EVIDENCIA Fortalecer lazos de amistad a través de la realización del juego de Mundo y Salta Liga.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurs
o
 El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes.
 El docente pide a uno de los estudiantes hacer lectura de las normas de convivencia.
 El docente pregunta a los estudiantes sobre la clase anterior y que se aprendió de ella
Hoja
 Responden en forma voluntaria. ¿Qué saben sobre los juegos tradicionales de su localidad? s
 El docente menciona algunos juegos tradicionales y de cómo en las antiguas generaciones hemos divertido sin tecnología a bond
lado. Preguntamos a los estudiantes ¿qué juegos tradicionales conoce?
 El docente recoge las respuestas de los estudiantes como parte de los saberes previos, las organiza en la pizarra
 El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: Conoceremos los juegos tradicionales.
 Después, coloca el título de la sesión.
DESARROLLO (60 minutos) Información y orientación
 Los estudiantes anotan en su cuaderno el concepto del juego tradicional.
 Antes de que existieran la televisión, el asfalto, el tráfico viario y las videoconsolas, celulares los niños y los mayores
jugaban en las plazas y calles de los pueblos y ciudades a un innumerable conjunto de juegos tradicionales.
 Estos juegos iban unidos a la cultura de los pueblos, a su historia, incluso a lo mágico, el arte, la lengua, la literatura o las Expres
costumbres. El juego servía como vínculo y cercanía entre las personas y las civilizaciones. ión
 Los juegos tradicionales han abarcado todas las cualidades y el desarrollo social del ser humano. Juegos de habilidad para
corpor
jóvenes, de flexibilidad, de fuerza para niños, de aprendizaje, de evaluación de lo aprendido, o de simple entretenimiento,
han servido para que mayores y pequeños se divirtieran juntos y por separado. al y
 Luego lo estudiantes y docentes saldremos al patio para poder hacer que todos los estudiantes puedan participar en esta oral
carrera, cada uno con sus respectivos materiales.
 Juego el Mundo
 Salta Ligas
 REGLAS: Correr dentro del saco y quien llega primero a la meta es el ganador, con respecto a las canicas se hacía
un hoyo en el suelo y se lanzaban las canicas con el dedo corazón desde un lugar acordado intentando meterlas en
el agujero. El que lo conseguía se quedaba con las canicas de los demás. Se jugaba durante todo el año.
CIERRE (10 minutos)
 ¿Estaré en la condición de practicar estos juegos tradicionales? - ¿Cómo podemos rescatar más juegos Hojas
tradicionales de nuestra localidad?
bond
 Finalmente, vuelta a la calma, retornamos al aula.

Autoevaluación: lista de cotejo


Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Identifico responsablemente los diversos juegos tradicionales de mi
región y de mi país
Reconoce que la práctica de estos juegos ayuda a la sana convivencia.

………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”
SESIÓN Nº 01 DE APRENDIZAJE– TUTORIA (II BIMESTRE)

TÍTULO: Mi autoestima es mi escudo protector.


AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA
TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 14 - 08 - 2023
DIMENSIÓN DESARROLLO PERSONAL
PROPÓSITO Que nuestros estudiantes reflexionen sobre los conflictos que enfrentan los adolescentes y cómo pueden manejarlos.
EVIDENCIA Elabora un cartel sobre el manejo de conflictos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurso
 Damos la bienvenida a las y los estudiantes.
El tutor inicia la sesión saludando a los estudiantes, dando gracias a Dios Padre por el nuevo día. Pidiendo también Hoja
a, la coordinadora que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de s
cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). bond
  Iniciamos la sesión preguntando a las y los estudiantes:
 ¿Qué personaje de la historia, héroe de ficción o personaje de cuentos infantiles recuerdas?, ¿por qué?
 ¿Con qué característica o cualidad del personaje te identificas y por qué razón?
 Luego, les explicamos que en la sesión de tutoría afirmarán su autoestima, reconociendo y valorando sus
propias características y cualidades como personas
DESARROLLO (60 minutos) Información y orientación
 En este momento les entregamos la hoja de trabajo: Arcoíris de la Autoestima (Anexo) y les indicamos
que en las líneas del arcoíris responderán por escrito a las preguntas:
 ¿Cómo soy?
Expresi
 ¿Cómo creo que soy?
ón
 ¿Cómo dicen que soy?
corporal
 A continuación, solicitamos que formen parejas y compartan sus trabajos. Cada uno leerá en silencio y
y oral
con respeto las respuestas escritas en la hoja de trabajo del compañero o la compañera, después de lo
cual, agregará al pie de la hoja o dentro de la franja respectiva del arcoíris, una cualidad que observa
en él o ella.
 Cuando terminen, les entregamos hojas e indicamos que dibujen su escudo personal, insignia, o logo especial,
 como los que tienen los héroes y heroínas, donde escribirán sus características o cualidades.
 Sugerimos que incluyan las cualidades:
 Que les hacen sentir bien y los llenan de orgullo,
 Que las y los demás reconocen como positivas en ellos o ellas,
 Que les ayudan a mantener relaciones agradables, respetuosas y justas.
CIERRE (10 minutos)
 En base a la información recogida en el momento anterior, solicitamos a las y los estudiantes que Hojas
elaboren sus conclusiones acerca del significado de la autoestima y su importancia para su vida. bond
  Reforzamos las siguientes ideas:
 Incorporar el tema tratado en esta sesión en reuniones de tutoría con los padres y madres de familia.
 Resuelve las preguntas de autoevaluación.
 ¿Qué he aprendido el día de hoy?
 ¿Cómo lo he aprendido?
 ¿Qué emociones he tenido y sentido al aprender?
 ¿Qué cosas me han incomodado y que cosas me ha hecho sentirme bien?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?
Autoevaluación: lista de cotejo
Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Identifica sus actitudes y cualidades mostrando amor hacia ellos
mismos.
Muestra respeto empatía, amabilidad con sus compañeros.

………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”
MI AUTOESTIMA ES MI ESCUDO PROTECTOR

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Se conoce como autoestima a un  conjunto de  percepciones, valoraciones y
apreciaciones que un individuo tiene respecto a sí mismo  o a las actividades que
realiza. Esto puede enfocarse en la totalidad de su persona, en sus labores, o en la
apariencia corporal, etc. Se trata de la evaluación que hacemos ordinariamente de
nosotros mismos.
AUTOESTIMA ALTA
Se habla de una autoestima alta (o también “positiva” o “correcta”) generalmente
cuando la persona presenta las siguientes características de personalidad:
 Autoconfianza. La persona conoce y acepta sus valores y está dispuesta a luchar
por ellos a pesar de encontrar oposición. Al mismo tiempo es capaz de cambiar
algo de ellos si la experiencia le dice que estaban errados.
 Aceptación. La persona se acepta a sí misma tal y como es, lo cual no quiere
decir que no intente vencer miedos, conquistar malos hábitos o cambiar, pero no
se siente culpable por ser como es o porque a otros no les parezca adecuada su
manera de pensar.
 Autovaloración. La persona se considera medianamente apta, con cosas para
ofrecer a los demás y se relaciona con ellos en condiciones de igualdad y
de dignidad.
 Apasionamiento. Es capaz de disfrutar con determinadas actividades y
alegrarse de su propia existencia, lo cual no significa que viva en estado de
alegría constante. Puede entristecerse o alegrarse, como cualquiera, pero frente
a estímulos externos o coyunturas.
AUTOESTIMA BAJA
Coloquialmente se habla de autoestima “baja” (en otras terminologías: “equivocada”)
cuando las personas exhiben alguna de las siguientes conductas:
 Autocrítica constante. La persona se mantiene en un perpetuo estado de
insatisfacción, disminuyendo o viéndole el lado negativo a todo lo que hace o
recibe.
 Hipersensibilidad a la crítica. La persona tolera poco las críticas y se muestra
hostil ante quienes lo cuestionan, y es fácil de resentirse.
 Deseo compulsivo de complacer. La persona pone por encima de sus propias
necesidades las de los demás, con tal de recibir aprobación de ellos, y es incapaz
de decir que no.
 Perfeccionismo. La persona se exige a sí misma hacer las cosas perfectamente,
lo cual a menudo es imposible, y el menor fallo representa para ella una
catástrofe.
 Culpabilidad constante. La persona es incapaz de perdonarse errores y se
condena eternamente por ellos.
 Defensividad. La persona reacciona ante la vida como bajo un constante ataque,
y es incapaz de pactar del todo con el goce de vivir o la alegría.
La autoestima es pues un sentimiento íntimo de valía que tiene una persona, basado
en la mirada que le proporcionan las demás personas y la que se ofrece ella misma
desde su mundo interno. Quiere decir que este proceso de construcción de la
valoración personal parte de la familia, pasa por la escuela y siempre pertenece al
marco de las expectativas sociales y culturales que las sociedades establecen para
sus miembros.
En tal sentido, las y los adolescentes requieren que sus padres, madres, educadores
y otros adultos continúen reforzando sus cualidades y características personales,
estimulando sus sentimientos de valía personal, de tal forma que les permitan
sentirse objetivamente bien y a gusto consigo mismas y mismos, así como seguras y
seguros de lo que aportan y son capaces de seguir aportando a su familia, grupo de
pares y comunidad.
La autoestima de una o de un adolescente, así como la de cualquier persona, siempre
está sometida a prueba debido al hecho que los estereotipos de género se asumen
como verdades absolutas. Es inevitable para la mayoría de las y los adolescentes
adoptar modelos de ser varón o mujer imperantes en la sociedad en la que viven,
por lo cual recibirán aprobación o desaprobación social. Como sabemos, los
estereotipos de género son desfavorables, en especial, para la mujer.
¿Por qué tener una autoestima sana?
Es súper importante trabajar en nosotros mismos para desarrollar una autoestima
sana. Ya que está, es la clave para sentirnos capaces de afrontar y resolver los
problemas en nuestra vida diaria.
Dependiendo de cuán estable esté nuestra autoestima, podrá ser una base sólida o
débil en las distintas áreas de nuestra vida a lo largo del tiempo. Y de ahí afectar
para bien o para mal nuestro desarrollo social, escolar y personal.
Se ha demostrado que una autoestima saludable nos propicia:
 El establecimiento de relaciones adecuadas con el entorno
 El desarrollo del aprendizaje
 El rendimiento escolar
 Una mayor relajación y autocontrol
 Un mayor liderazgo
 La construcción de la felicidad
 Una mejor salud mental
Tu rol como docente tutor o tutora es afirmar y reforzar los procesos de auto
conocimiento de tus estudiantes y, a partir de ello, consolidar su autoestima,
temporalmente menoscabada por el proceso de la adolescencia y por la
influencia de los estereotipos de género, convirtiéndola en una plataforma de
desarrollo sexual saludable y en un escudo protector contra las situaciones de
riesgo sexual.
MANEJO DE CONFLICTOS
El “Manejo de conflictos” es una habilidad socioemocional que nos permite enfrentar, de manera
constructiva, los conflictos con otras personas, limitando los aspectos negativos e incrementando
los positivos para lograr un máximo aprendizaje y obtener los mejores resultados para el grupo.
EL MANEJO DE CONFLICTOS NOS PERMITE
 Que los problemas no queden sin resolverse. Un problema que no se resuelve puede
convertirse en causante de malestar físico y mental.
 Crecer a nivel personal y grupal. Superar problemas sienta las bases para enfrentar
nuevos retos y desafíos personales y comunitarios.
 Fortalecer el espíritu comunitario, al desarrollar la cooperación y colaboración ante los
problemas que surgen.
 Promover una cultura de paz y mejorar significativamente la convivencia.
Lo óptimo es satisfacer los intereses de los demás y, a la vez, los nuestros. Lograr encontrar una
solución en la que todas y todos salgan ganando. Usando este estilo, ambas partes satisfacen sus
metas y preservan su relación al 100 %.
PRINCIPALES DINÁMICAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MEDIACIÓN La práctica más frecuentemente utilizada para la resolución de conflictos es la


mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un método idóneo de resolución de
conflictos apelando a acuerdos y consensos, sin tener que recurrir a sanciones o castigos, que por
otro lado no suelen resolver el problema.

ESCUCHA REFLECTIVA La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la


persona que habla lo que ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de
la posición y actitud que está tomando.

DRAMATIZACIÓN O JUEGO DE ROLES A través de los juegos de roles, se pueden


dramatizar las situaciones de conflictos que ya han tenido lugar, siendo muy efectiva para que
los estudiantes vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro,
desarrollar una actitud empática

SESIÓN Nº 07 DE APRENDIZAJE– TUTORIA

TÍTULO: Habilidades socioemocionales Respeto por las diferencias.


AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA
TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 03 - 07 - 2023
DIMENSIÓN DESARROLLO PERSONAL
PROPÓSITO Las y los estudiantes reflexionan sobre el respeto a las diferencias y el rechazo a la discriminación.
EVIDENCIA Elabora un cartel sobre el respeto a las diferencias.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurs
o
 Se inicia la sesión preguntando a las y los estudiantes a partir de qué características o cualidades
diferenciamos a las personas; por ejemplo, su aspecto físico (tamaño, color de su piel, facciones Hoja
del rostro, contextura, etc.), forma de hablar y expresarse, y su condición social, entre otros. La s
o el docente recogen las respuestas y las sistematizan en la pizarra o papelote. bond

DESARROLLO (60 minutos) Información y orientación


 Se forma grupos y se les entrega a cada grupo una tira de papel que contiene una frase que
identifica a una persona; luego, se les solicita que elaboren una breve historia relacionada con la
persona que les ha tocado, bajo la siguiente pauta: “La historia debe expresar sus principales Expres
características: rasgos físicos, a qué se dedica, cómo es tratada por las demás personas, cómo se ión
comporta, qué piensa del futuro”. Cada grupo dispondrá de 10 minutos para elaborar su historia en corpor
un papelote, la cual se colocará en la pizarra o en un lugar visible del aula para compartirla con el al y
resto de sus compañeras y compañeros, de manera voluntaria. oral
Al finalizar las exposiciones, se les pregunta:
 ¿Consideran que la persona de su historia puede ser discriminada?
 ¿Por qué motivos?
 ¿Qué alternativas podemos plantear frente a la discriminación?
Se anotan en la pizarra las respuestas proporcionadas por las y los estudiantes, y se reflexiona al
respecto.
CIERRE (10 minutos)
 Al finalizar la actividad anterior se hacen las siguientes preguntas: Hojas
 ¿Qué hemos aprendido hoy? bond
 ¿Por qué es importante el respeto por las diferencias?
 ¿Por qué sería importante una postura de rechazo a la discriminación?
Autoevaluación: lista de cotejo
Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Identifica sus emociones y habilidades para respetar las
diferencias
Muestra respeto empatía, amabilidad con sus compañeros.

………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”

SESIÓN Nº 05 DE APRENDIZAJE– TUTORIA

TÍTULO: CONOZCAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES


AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA
TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 12 - 06 - 2023
DIMENSIÓN DESARROLLO PERSONAL
PROPÓSITO Identificar y valorar las cualidades positivas personales como fortalecimiento de la autoestima.
EVIDENCIA Dibuja acciones de buen trato.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurs
o
 Solicita a los(as) estudiantes que recuerden la sesión anterior.
 Registra sus ideas en la pizarra, realiza las siguientes preguntas para problematizar: ¿cómo Hoja
sabemos que tenemos determinadas características físicas?, ¿cómo sabemos que tenemos s
cualidades? bond
 Preguntamos a las y los estudiantes ¿Qué entendemos por cualidad personal?
 Escucha las respuestas de los niños y las niñas. Registra sus respuestas en un papelote.
 Presenta el propósito de la sesión: “Hoy reconoceremos nuestras características físicas y
cualidades para descubrir que somos únicos y valiosos”. Para lograrlo, tendremos en cuenta lo
siguiente:
 Escucharnos al realizar las actividades de la sesión. Respetar nuestras características
físicas y cualidades cuando compartimos en las actividades desarrolladas en la sesión. 
Conversar y reconocer nuestras características físicas y cualidades.
 Pide a los(as) estudiantes que elijan las normas de convivencia adecuadas para tenerlas en cuenta
en esta sesión; podría ser las relacionadas al respeto a los(as) demás y el saber escucharse entre
todas y todos.
 Anotamos en la pizarra a manera de lluvia de ideas las distintas respuestas y finalmente
precisamos que la cualidad es la característica positiva o atributo que distingue a la persona.
DESARROLLO (60 minutos) Información y orientación
 Analiza la información con los(as) estudiantes, para ello coloca dos papelógrafos en la pizarra y
pregunta: ¿qué características personales mencionamos en la dinámica? Escribe sus respuestas a
modo de lluvia de ideas (registra en un papelógrafo las características físicas y en otro las Expres
cualidades). ión
 Pregunta ¿cuáles de estas características se pueden observar a simple vista en las corpor
personas?  Explícales en términos sencillos a qué nos referimos cuando hablamos de al y
características físicas. oral
EN PAREJAS
 Solicita que en parejas se observen y digan las características físicas que ven en su compañero(a).
 Solicita que se presenten al grupo clase mutuamente y mencionen las características físicas que
observó en su compañero(a). Anota aquellas características que no consignaste en el papelógrafo;
no olvides colocar un rótulo que diga: Características físicas. Este rótulo debes leerlo con los(as)
estudiantes para que sepan qué dice.
EN GRUPO CLASE
 Vuelve a leer el papelógrafo con las cualidades y haz notar que se está hablando de otras
características que todos(as) tenemos. Pregúntales: ¿cómo son estas características?, ¿podemos
verlas?, ¿cómo nos damos cuenta de que las tenemos?
 Escucha las respuestas de las niñas y los niños y centra su atención en que estas palabras no se
refieren a características que puedan ver directamente en la persona, sino en la forma cómo
actúa o se comporta.
 Indica que a estas características que son propias y que hacen a cada persona única y diferente
de los demás, las llamaremos cualidades (anótalo en el papelógrafo que corresponde a las
cualidades). Explícales que se aprecian a través de las acciones que realizan y manifiestan cada
día. Por ejemplo: si comparte sus materiales(solidaria), si saluda a su compañera o compañero
(respetuosa), si coloca la lonchera en su lugar (responsable), etc
 Conversa con las niñas y los niños sobre estas cualidades, a partir de preguntas como: ¿todos(as)
tenemos cualidades?, ¿son importantes?, ¿por qué?
 Pregunta a los(as) estudiantes: ¿ustedes saben cuáles son sus cualidades?, ¿cómo lo podemos
saber?
CIERRE (10 minutos)
 ¿Qué aprendimos en esta sesión de aprendizaje? ¿Para qué nos servirá este aprendizaje? Hojas
¿Qué debemos de hacer para que estas cualidades permanezcan? bond
 Proponemos a las y los estudiantes ejercitar la paciencia en el trato con los demás, en el trabajo y
en las cosas que no salen como imaginamos.
Autoevaluación: lista de cotejo
Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Identifica sus cualidades dentro y fuera de clase para una buena
convivencia
Representa en juego de roles practica de respeto y amabilidad
con sus compañeros.

………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”
SESIÓN Nº 0 DE APRENDIZAJE– TUTORIA

TÍTULO: CONOZCAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES

AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA


TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 05 - 06 - 2023
DIMENSIÓN SOCIAL
PROPÓSITO Comprender que todas las personas merecemos recibir buen trato.
EVIDENCIA Dibuja acciones de buen trato.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurs
o
 Escuchamos la canción:
“Te quiero yo y tú a mi” Hoja
Te quiero Yo y Tú a Mí, somos una familia feliz s
con un fuerte abrazo y un beso me dirás mi cariño es para ti. bond
Te quiero Yo y Tú a mí, nuestra amistad es lo mejor
con un fuerte abrazo y un beso te diré mi cariño yo te doy.
 Responden preguntas: ¿Qué les pareció la canción? ¿Cómo te sientes cuando eres tratado con
cariño y respeto?
 El reto a lograr en la sesión de aprendizaje es: COMPRENDER QUE TODAS LAS PERSONAS
MERECEMOS RECIBIR BUEN TRATO.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Lo primero, lávate las manos con agua y jabón de manera permanente.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar.
 Recuerda a tus padres limpiar con desinfectante los espacios y objetos de uso común.
 Si sales de casa usa tu mascarilla y mantén tu distancia. ¡Así nos cuidaremos todos!
DESARROLLO (60 minutos) Información y orientación
 Se presenta el siguiente caso ocurrido en el salón de clase:
María: ¡auuuuu Luisa! me jalaste del cabello. ¡Yo quiero éste lápiz!
Luisa: ¿Ya ves flacota?, ¡tú me empujaste primero!, y me quitaste mi lápiz. Expres
 Conversamos a través de las siguientes preguntas ¿Qué acciones realizó María? ¿Qué acciones ión
realizó Luisa? ¿Qué les parece las acciones realizadas por María y Luisa? ¿Alguna vez te ha corpor
pasado algo parecido y cómo te sentiste? ¿Qué tipo de acciones tienen las dos compañeras? al y
¿Cómo deberían tratarse las compañeras de aula? oral
Conclusión:
 El trato con violencia, lleva a una convivencia que hace daño a toda la familia escolar y como
estudiantes limita el desarrollo del aprendizaje y hasta el crecimiento.
 Escuchen la experiencia de Alexis:
Hola amiguitos, les comparto mi experiencia sobre cómo estamos aprendiendo a tratarnos en
mi salón de clase. Por ejemplo, cuando necesito algo y mi compañero lo tiene, le pido
utilizando la palabra “Préstame por favor” y le doy “Gracias”, al hablar lo digo en tono
amable. Si algo me parece mal o no me gusta, conversamos, nos escuchamos y pedimos
“disculpas”, hasta nos damos un abrazo. Yo me siento bien con mis compañeros de aula.
 Responden preguntas ¿Qué les parece la experiencia de Alexis sobre el trato con sus
compañeros? ¿Alguna vez te ha pasado algo parecido y cómo te sentiste?
 Recordando el caso de María y de Alexis ¿Cuál será la mejor manera de tratarnos? Y ¿Por qué?
 Exacto. El caso de Alexis, porque utiliza palabras que son mágicas: “¡Préstame por favor” y
“gracias”, ahh! y lo dice en un tono amable. Cuando hay algo que le molesta utiliza el diálogo, pide
disculpa y da un abrazo.
 Seguimos preguntando ¿Por qué es importante tratarnos con respeto y cariño?
 Escuchen mi respuesta, porque:
 Todos y todas tenemos el derecho a recibir buen trato; y tenemos el deber de brindar buen
trato a los demás.
 Esta manera de relacionarse beneficia la convivencia sin violencia entre los integrantes de la
familia. Así, todos se sienten bien, pueden lograr los retos personales y de toda la familia.
 Después de reflexionar sobre los casos, representarán acciones de buen trato y amabilidad con
sus compañeros de salón de clase. Ejemplo:
 Piensa en algo que necesitas y acércate a esa persona, conversa con respeto y amabilidad. ¡hazlo
en este momento!

 Responden pregunta: ¿Cómo se han sentido al realizar estas acciones de buen trato y amabilidad
con sus compañeros?
 Presentan el caso de María y Luisa después de comprender lo bueno que es tratarse bien y ser
amable.

María: compañerita, se me perdió mi lápiz, necesito concluir mi tarea, ¡Me prestas tu lápiz, por
favor!
Luisa: está bien María, te presto mi lápiz y cuando termines tu tarea, te ayudo a buscar tu lápiz.
María: Muchas Gracias compañerita.

 Responden preguntas ¿Qué les parece las acciones realizadas por María y Luisa? ¿Qué acciones
realizó María? ¿Qué acciones realizó Luisa? ¿Qué debemos hacer para que esas acciones sean
permanentes en el trato con los compañeros?
 Debemos practicarlas en todo momento el buen trato, cuando conversamos, jugamos, cuando
realizamos nuestras tareas de la casa de la escuela. Como decir las palabras correctas para pedir
o recibir.
 Dibujar una acción de relación de buen trato entre sus compañeros

CIERRE (10 minutos)


 ¿Qué aprendimos en esta sesión de aprendizaje? ¿Para qué nos servirá este aprendizaje? Hojas
¿Qué debemos de hacer para que este trato sea permanente? bond

Autoevaluación: lista de cotejo


Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Identifica prácticas de buen trato y amabilidad con sus
compañeros.
Representa en juego de roles practica de respeto y amabilidad
con sus compañeros.

………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”
FICHAS
Te quiero Yo y Tú a Mí, somos una familia feliz
con un fuerte abrazo y un beso me dirás mi cariño es para ti.
Te quiero Yo y Tú a mí, nuestra amistad es lo mejor
con un fuerte abrazo y un beso te diré mi cariño yo te doy.

1. Escucha la narración de la historia:

2. Reflexiona a través de preguntas:

01 02 03
¿Cómo afectó a Shatú ¿Qué opinas de la forma ¿Qué hubieras hecho tú
la manera en que en que Shatú le dijo a si fueras Shatú?
Estrella le habló? Estrella que no le hable de
esa manera?

Todas las personas merecemos buen trato y que nos hablen con
Y tú ¿cómo brindas el buen trato a las personas?
3. Dibuja y escribe como tú puedes hacerlo

1. Clasifica dos imágenes en el cuadro correspondiente teniendo en cuenta el


buen trato.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifica prácticas Representa en juego
de buen trato y de roles practica de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes amabilidad con sus respeto y amabilidad
compañeros. con sus
compañeros.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
SESIÓN Nº 0 DE APRENDIZAJE– TUTORIA

TÍTULO: CONOZCAMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES


AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA
TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 22 - 05 - 2023
DIMENSIÓN SOCIAL
PROPÓSITO Conocer y practicar diferentes juegos tradicionales, posibilitando la utilización de los mismos para ocupar el tiempo libre,
respetando las normas y reglas para gozar del juego para desarrollar la imaginación y la creatividad.
EVIDENCIA Fortalecer la sana convivencia entre compañeros de aula

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurso
 El docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes.
 El docente pide a uno de los estudiantes hacer lectura de las normas de convivencia. Hojas
 El docente pregunta a los estudiantes sobre la clase anterior y que se aprendió de ella bond
 Responden en forma voluntaria. ¿Qué saben sobre los juegos tradicionales de su localidad?
 El docente menciona algunos juegos tradicionales y de cómo en las antiguas generaciones hemos divertido sin tecnología a
lado. Preguntamos a los estudiantes ¿qué juegos tradicionales conoce?
 El docente recoge las respuestas de los estudiantes como parte de los saberes previos, las organiza en la pizarra
 El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: Conoceremos los juegos tradicionales.
 Después, coloca el título de la sesión.

DESARROLLO (60 minutos) Información y orientación


 Los estudiantes anotan en su cuaderno el concepto del juego tradicional.
 Antes de que existieran la televisión, el asfalto, el tráfico viario y las videoconsolas, celulares los niños y los mayores
jugaban en las plazas y calles de los pueblos y ciudades a un innumerable conjunto de juegos tradicionales.
Expresión
 Estos juegos iban unidos a la cultura de los pueblos, a su historia, incluso a lo mágico, el arte, la lengua, la literatura o las
corporal y
costumbres. El juego servía como vínculo y cercanía entre las personas y las civilizaciones.
oral
 Los juegos tradicionales han abarcado todas las cualidades y el desarrollo social del ser humano. Juegos de habilidad para
jóvenes, de flexibilidad, de fuerza para niños, de aprendizaje, de evaluación de lo aprendido, o de simple entretenimiento,
han servido para que mayores y pequeños se divirtieran juntos y por separado.
 Luego lo estudiantes y docentes saldremos al patio para poder hacer que todos los estudiantes puedan participar en esta
carrera, cada uno con sus respectivos materiales.
 Carreras de encostalados y canicas
 Sacos y canicas
REGLAS: Correr dentro del saco y quien llega primero a la meta es el ganador, con respecto a las canicas se hacía un hoyo en el
suelo y se lanzaban las canicas con el dedo corazón desde un lugar acordado intentando meterlas en el agujero. El que lo
conseguía se quedaba con las canicas de los demás. Se jugaba durante todo el año.
CIERRE (10 minutos)
 ¿Estaré en la condición de practicar estos juegos tradicionales? - ¿Cómo podemos rescatar más juegos tradicionales de Hojas
nuestra localidad? bond
 Finalmente, vuelta a la calma, retornamos al aula.

Autoevaluación: lista de cotejo


Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
lograrlo mis aprendizajes?
Identifico responsablemente los diversos juegos tradicionales de mi
región y de mi país
Reconoce que la práctica de estos juegos ayuda a la sana convivencia.
Después de la hora de tutoría: Proponemos a nuestros estudiantes que confeccionen tarjetas de
refuerzo en las que escriban y expresen el afecto que sienten hacia las personas de su entorno.
………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”

SESIÓN DE APRENDIZAJE– TUTORIA

TÍTULO: COMUNICACIÓN ASERTIVA

AREA GRADO SECCIÓN DOCENTE DURACIÓN FECHA


TUTORÍA 3° “C” LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO 2H 15- 05 - 2023
DIMENSIÓN SOCIAL
PROPÓSITO Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de expresar sus emociones y sentimientos con
asertividad.
EVIDENCIA Elabora un afiche acerca de la comunicación asertiva

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos ) Motivación y exploración Recurso
 Iniciamos la sesión y solicitamos 4 voluntarios, a cada uno le damos un papelito que contiene una situación relacionada a una
emoción. Decimos que representen solo a través de mímicas lo que les ha tocado. El grupo debe adivinar qué emoción está
representando cada uno de sus compañeros y compañeras.
Hojas
 Situación 1: Un o una adolescente expresa alegría
bond
 Situación 2: Un o una joven se muestra enojado(a), con cólera y grita. Solicitamos a los y las estudiantes que comenten
sobre lo representado, sobre todo respecto a la última situación.
 Luego indicamos el propósito de la sesión (qué se busca) y que seguiremos dialogando sobre las emociones en nuestra vida.
Señalamos que las emociones son naturales, son reacciones inmediatas que experimentamos ante un hecho, que es Cartuli
importante y necesario expresar; sin embargo, también se debe aprender a exteriorizarlas adecuadamente. Es decir, que na
estas no afecten o dañen a otras personas.
lapicer
os
DESARROLLO (60 minutos) Informacion y orientación
 A continuación, solicitamos a nuestros estudiantes que elijan una de las siguientes emociones: alegría, tristeza, miedo,
cólera, que le pongan un nombre al personaje y compongan una pequeña historia sobre él. Para ayudarlos le podemos dar un
ejemplo:
Expresión
 Historia 1: Juan está molesto porque su compañero lo ha insultado en la hora de recreo, por eso le quiere pegar a
corporal y
la salida.
oral
 Comentamos que es importante que la historia resalte la emoción y la respuesta ante la misma; por ejemplo, Juan se siente
molesto por lo que pasó con su compañero y que su forma de reaccionar es agrediéndolo.
 Solicitamos que algunos socialicen la historia elaborada y analicen de manera conjunta la emoción y la reacción de esta.
Orientamos a nuestros estudiantes sobre las distintas formas que podemos responder ante las emociones, y que es
importante que aprendamos a expresarlas de manera adecuada; es decir, asertiva, sin dañar o ir en contra de los derechos
de los demás.
 Solicitamos que transformen la historia para que expresen la emoción de manera asertiva. Historia 1: Juan está molesto
porque su compañero lo ha insultado en la hora de recreo, conversa con su tutor sobre lo ocurrido. Más tranquilo, piensa
que buscará un momento para conversar con su compañero sobre lo ocurrido.
 Solicitamos algunos voluntarios o voluntarias (los que no participaron en la primera parte) para que compartan su historia y
la transformen de tal manera que la reacción ante la emoción sea asertiva.
CIERRE (10 minutos)
 Tomando en cuenta lo dialogado con el grupo, solicitamos que elaboren conclusiones sobre lo trabajado en la sesión, sobre Hojas
todo enfatizando sobre la importancia de expresar las emociones y sentimientos a los demás. De ser necesario podemos bond
alcanzar las siguientes ideas fuerza:
 Las emociones se expresan de diferentes maneras. Estas distintas formas de expresar sentimientos ayudan a las personas
a entender en qué situación están.
 Los sentimientos surgen de manera espontánea como una respuesta emocional frente a situaciones que nos agradan o
desagradan. Nuestras reacciones emocionales forman parte de nuestra forma de ser y de actuar. Son parte de nuestra
personalidad, pero debemos aprender a expresarlas de manera adecuada.
 Si experimentas emociones negativas, no te encierres en ti. Expresa tus sentimientos, busca personas en quienes confíes y
que te puedan comprender y dar aliento, antes de reaccionar de una manera que dañe a los demás. Comunica de manera
asertiva lo que pasa.
Autoevaluación: lista de cotejo
Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
lograrlo mis aprendizajes?
Identifico responsablemente mi estilo de comunicación hacia a los
demás.
Reconoce que estilo de comunicación ayuda para la sana convivencia.
Después de la hora de tutoría: Proponemos a nuestros estudiantes que confeccionen tarjetas de
refuerzo en las que escriban y expresen el afecto que sienten hacia las personas de su entorno.

………………………………………..
LAZARO SAUL HUAMAN TENORIO
TUTOR 3 “C”

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ASERTIVA?


La asertividad concepto muy ligado a la inteligencia emocional y referido a la comunicación con los demás: ser
asertivo es comunicarse de forma efectiva, decir lo que queremos transmitir de forma firme, a la vez que
respetuosa y empática con los demás y con uno mismo.
Es la habilidad de comunicarnos de manera efectiva.
Decir lo que deseamos, sentimos, opinamos, respetando al otro.
¿QUÉ ESTILOS COMUNICACIONALES EXISTEN?
Como acabamos de destacar, existen tres y consisten en lo siguiente:
PASIVO: Como bien dice la palabra, las personas que tienen este estilo son generalmente pasivas. Es decir,
anteponen los deseos y los derechos de los demás a los suyos propios.
Por ejemplo, imagínate que un compañero de trabajo o de la universidad te pide que hagas sus tareas. Las personas
con un estilo pasivo lo que harían sería aceptar sin rechistar, aunque esto supusiera tener que dejar de hacer sus
propias tareas o cosas pendientes.
AGRESIVO: Es el estilo opuesto al anterior. Las personas que tienen este estilo lo que hacen es anteponer sus
deseos y derechos por encima de los de los demás. Además, suelen usar un lenguaje brusco o agresivo o
incluso pueden llegar a insultar o menospreciar a otras personas. Siguiendo con el ejemplo anterior,
imaginemos que este compañero te ha pedido que hagas sus tareas, una respuesta agresiva sería: “no lo voy a hacer
porque no me da la gana, eres un caradura y un sin vergüenza”.
ASERTIVO: Se trata del estilo que está en medio de los otros dos. En este, las personas buscan satisfacer sus
deseos y derechos, pero sin poner en peligro o pisar los de los demás.
En el ejemplo anterior, una respuesta asertiva a la situación sería: “lo siento, hoy no puedo porque tengo cosas que
hacer, si no entiendes algo de las tareas puedo ayudarte en otro momento”.
Como puedes ver, se deja claro que en este momento tienes otra cosa que hacer, pero se ofrece una alternativa o una
ayuda.
VAMOS A REVISAR A CONTINUACIÓN CINCO PAUTAS IMPRESCINDIBLES PARA COMUNICAR
DE FORMA ASERTIVA:
1. PIENSA EN EL PROBLEMA, NO EN LA PERSONA
Es muy habitual que cuando tengamos un desacuerdo, un intercambio de pareceres o una discusión, nos centremos
en la persona en vez de en el problema. Céntrate en el motivo del problema y escucha con atención qué mensajes se
emiten, y no quién los emite, intentando liberarte de ciertos prejuicios. No te tomes una situación que no te gusta
como algo personal.
2. CUIDA TU COMUNICACIÓN NO VERBAL Y VERBAL
De nada sirve que tengamos un tono de voz adecuado si nuestro cuerpo muestra signos de agresividad, o viceversa.
Nuestro lenguaje verbal y no verbal debe de ser lo más coherente posible y mostrarse en la misma línea u
orientación.
3. ESCUCHA, ESCUCHA, ESCUCHA
Para poner en práctica una comunicación asertiva es necesario escuchar, no solo oír. Muchas veces estamos
pensando más en nuestro propio discurso que en lo que nos está transmitiendo nuestro interlocutor. Presta atención
primero a lo que dice, respeta sus tiempos y muestra que estás poniendo atención poniendo en práctica una  escucha
activa.
4. SER EMPÁTICO NO SIGNIFICA ESTAR DE ACUERDO
Otro de los elementos clave para que nuestra comunicación sea asertiva es practicar la empatía, o lo que es lo
mismo, ponernos en el lugar del otro y hacerlo ver con claridad. Ante un desacuerdo o una situación que nos
incomoda, prueba a decir a tu interlocutor «entiendo perfectamente lo que comentas», «he escuchado con atención
lo que has dicho», «creo que me ha quedado clara tu opinión al respecto».
5. PON EN PRÁCTICA ALGUNAS TÉCNICAS ASERTIVAS
Sobre el papel parece muy sencillo poner en práctica la comunicación asertiva, pero podemos encontrarnos con
situaciones bastante complejas. En estos casos, conviene usar algunas de las tácticas asertivas que mejor funcionan,
que pasaremos a ver ahora.

TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA ASERTIVIDAD


 Si eres una persona que utiliza el estilo agresivo o pasivo frente al asertivo, te recomendamos que
pongas en práctica alguna de las siguientes técnicas:
Disco rayado. Consiste en repetir en diversas ocasiones el mensaje deseado.
 Acuerdo. Consiste en no ceder ante la petición del otro, se intenta negociar para llegar a una
situación satisfactoria para las dos partes.
 Aplazamiento. Si crees que en un determinado momento no puedes atender a una petición, puedes
proponer aplazar la respuesta.
Conclusiones
Recuerda que solamente siendo asertivos fomentaremos el respeto por uno mismo y
por las otras personas. Si tienes alguna duda o pregunta puedes ponerte en contacto
conmigo a través de comentario o a través del formulario de contacto que encontrarás
en mi ficha como profesional.

También podría gustarte