Está en la página 1de 19

UNIDAD 1: NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Evaluación y diagnostico psicológico – Contini


¿Qué es evaluar? → es una operación que hacemos cotidianamente de modo automático según nuestros
intereses, valores, etc. Evaluar implica variables medibles (con observación, registro y análisis). La entrevista
es central para la evaluación. Las técnicas de evaluación sirven para obtener datos mas “objetivos” que no
dependan de mi juicio de valor.
- Teniendo al psicodiagnóstico como una evaluación psicológica.
¿Qué es una evaluación psicológica? → Se basa en la observación natural y el tratamiento estadístico de los
datos. Descubrir si diferentes características de las personas, con el objetivo de predecir su comportamiento o
el impacto sobre la esfera psicológica.
Es describir, analizar, contrastar, comprender aspectos saludables y psicopatológicos, para dar estrategias de
intervención y prevención. Evaluar fortalezas y debilidades.
Vinculada a la noción de cultura, entendiendo los modelos de vida de las personas, y ver como el medio
construye al individuo. Es la proveedora de un marco del desarrollo del sujeto. Influyen en lo psicopatológico.
¿Qué es una técnica? → Es una medida objetiva porque es externa a lo que observo y tienen estudios
científicos que respaldan la mediación (pero los instrumentos tienen alto nivel de error).
Técnicas proyectivas → estudio de variables inconscientes o conscientes del comportamiento. Lo angustiante y
excesivo del Yo. No conoce el sujeto el objetivo de ellas, es como un método de la personalidad.
Psicometría → procesos de medición, de razonamiento numérico o verbal, estimaciones cuantitativas, del
individuo en relación con la población.

Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico


Pautas internacionales para el uso de los Tests
Versión Argentina, aprobada en Octubre del 2000
- Evitar errores de puntuación o calculo
- Abstenerse de juzgar
- Mantener un cuidado del material (no dar a conocer las respuestas de los testo porque condiciona
futuras respuestas)
- Que se puedan entender las consignas
- Hacer los tests en un ambiente cómodo
- No educar al evaluado antes de los tests porque condiciona las respuestas
- Tener buena relación entre los entrevistados
- No dar información de más (solo lo que dice el manual)
- No asumir que todas las normas van a funcionar en todos los casos.
Código de ética
1. Evaluación, diagnostico e intervenciones en un contexto profesional
Solo pueden llevarse a cabo evaluaciones diagnosticas dentro de una relación profesional. Debe tener una
formación solida teórica-practica sobre métodos de exploración y evaluación psicológica. Las evaluaciones de
los psicólogos, recomendaciones y diagnostico deben basarse en test o psicológicas para proporcionar
fundamentación científica.
2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones
No proveerá conclusiones de test u otros datos a personas incompetentes en el uso de dicha información, no
deberá realizar publicación sobre resultados de evaluaciones a medios de comunicación no científicos.
3. Del secreto profesional
Es obligación guardar en secreto la información que le fue confiada excepto en casos que deba priorizarse el
derecho a la integridad del evaluado o terceros.
4. Construcción de test
Tanto el que construye nuevos test y otras técnicas de evaluación como el que realiza investigación de los
mismos, debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos profesional
actualizados de los test, estandarización, validación, etc.
5. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales
Se debe conocer la fiabilidad y validez del instrumento, su uso y aplicación adecuada. Deben identificar
situaciones en las cuelas ciertas intervenciones, técnicas de evaluación no pueden ser aplicadas y deba
aplicarse un ajuste en características como: genero, raza, edad, nacionalidad, región, discapacidad, etc.
6. Interpretación de los resultados de la evaluación
Debería abstenerse de emitir juicios de valores sobre la persona evaluada
7. Personas no calificadas
No deberán promover la aplicación de técnicas de evaluación psicológica por personas no habilitadas por su
titulo universitario.
8. Vigencia de los tests
Deberá basar sus evaluaciones, intervenciones, recomendaciones en datos de test con baremos actualizados
en los últimos 10 años y adaptados a la región.
9. Servicios de puntuación e interpretación
Responsabilizarse de la aplicación adecuada, interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación tanto si
son ellos los que puntúan e interpretan o si utilizan servicios automatizados para hacerlo.
10. Mantenimiento de la seguridad de los test
Protocolos originales deben quedar bajo custodia del psicólogo, le pertenecen y son el único elemento que
avala sus afirmaciones escritas en el informe. El material obtenido debería ser conservado al menos por 5
años de acuerdo al Código Civil. Para resguardar la identidad de los sujetos, no se debe archivar el material con
el nombre de los mismos.
11. Comunicación de los resultados de la evaluación
A menos que se establezca en el contrato inicial que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los
resultados, comunicara los mismos utilizando un lenguaje claro. En caso de patología de alto riesgo,
comunicarlo a algún adulto responsable.
12. Difusión
Abstenerse de difundir falsos beneficios de un instrumento. Deberá abstenerse de promover el material de las
técnicas psicodiagnósticos para su difusión en medios de comunicación.

Capítulo 1, campo de las pruebas psicológicas – Hogan


Según tipo de respuesta que el sujeto da
1. Proyectivos → cualitativos. Creados sobre la base de la proyección, proyectar lo que le pasa a uno,
mecanismo de defensa. Implican estímulos muy ambiguos, abiertos. Gráficos, dibujar un animal.
Proveniente del psicoanálisis
2. Psicométricos → cuantitativos. Se miden aspectos de la personalidad.
La división es muy antigua, ahora se divide más en técnicas más expresivas o no, en estímulos más ambiguos o
estímulos más estructurados.
Según a quien está dirigido el test
1. Niños
2. Adolescentes
3. Adultos
4. Grupos especiales
Según la forma de aplicación
- Individuales → es una evaluación exhaustiva y precisa, creados para observar la conducta del sujeto
durante la realización del test. Ventaja = permite la observación precisa. Desventaja = tiempo. Deben
tomarse en forma individual.
- Grupales → material estructurado para poder tomarse en forma colectiva. Ventaja = tiempo. Desventaja
= no permite evaluación sistema de la conducta del sujeto.
Según el material
- Lápiz y papel → gran variedad de formas de presentación, pero todo el sistema de administración,
instrucciones y realización se especifica en protocolos, cuadernillos y hojas de respuesta de forma
escrita.
- Orales → instrucciones y respuestas orales.
- Manipulativas o de ejecución → sujeto tiene que realizar algo con el material en el que se le presenta
el problema a resolver.
- Computarizados → presentación y registro es mediante computadora.
Técnicas situacionales → en grupo, ej.: pilotos en simuladores.
Según los objetivos (variable/aspecto de la conducta que mide)
- Personalidad, actitudes e intereses → generalmente valoran aspectos no cognitivos del sujeto, tales
como forma de ser, intereses, etc.
- Aptitudes e inteligencia → refiere a rasgos psicológicos de naturaleza cognitiva
- Rendimiento académico o profesional → medir adquisiciones de aprendizaje o conocimientos
específicos.
Una técnica puede tener aspectos más expresivos o psicométricos.
Usos de las pruebas
- Clínico → si tiene un problema o no, elegir carrera.
- Educativo → psicología escolar, capacidad y rendimiento, predecir éxito académico
- Laboral → elegir a los más calificados, procesos de selección, habilidades de ese trabajo
- Investigación → descripción de medidas, selección de método, investigación sobre las mismas pruebas.
Test → una medida “objetiva” de una muestra de conducta estandarizada (donde el procedimiento va a ser el
mismo para todos), confiable y valida. Es un instrumento que permite medir y obtener datos para nuestra
evaluación. Con baremos (puntos estadísticos de población, medidas que tengo de referencia para hacer mi
test).
- Medida → intención es en función de los niveles de media para organizar los datos, datos que van a
estar clasificados en determinados grupos. Todo test implica un numero de medición
(cualitativo/cuantitativo).
- Objetiva → intenta que se tengan los mismos criterios de interpretación, que no depende de la opinión
del evaluador, sino en datos científicos.
- Estandarizada → condiciones sean iguales en todos los sujetos, condición de aplicación unificada en
todos los sujetos para ver las diferencias individuales.
- Muestra de conducta → cuando administro un test solo estas terminado tiempo con la persona. Ej.: una
muestra de conducta son las respuestas de un cuestionario. Respuestas del sujeto ante el test. Sobre
esta muestra se pueden interpretar muchas cosas, pequeña porción en donde observo al sujeto e
interpreto características. Resultados test y como se comportó.
- Confiabilidad → estudio de la consistencia de los resultados del test. Para que sea científico tiene que
tener test de confiabilidad. Es la consistencia de un test como instrumento de medida. Da cuenta de si
ese test tiene grado de error.
- Validez → están ligados a en cuanto ese test mide lo que dice medir. Cuanto ese tes representa la
medición de esa variable.
- Baremos → patrones estadísticos en los que voy a sustentar las medidas promedio en ese test. Las
normas estadísticas que se tienen de desempeño de la población donde yo estudie ese test y que van a
ser patrones los cuales voy a comparar el desempeño de un individuo.
Medidas de sus variables → nominal, ordinal, intervalar (ej.: entrevistas) o sea categorizar son orden / nominal
(parciales 1-10) con un orden.
Perspectiva histórica
- Antecedentes remotos → raíz de la psicológica desde la filosofía, interés por definir qué es lo común en
los humanos, naturaleza y esencia del alma/renacimiento, se plasmó en producciones artísticas
- Creación del escenario → interés científico por la enfermedad mental, mejoran diagnósticos y
tratamientos, cárceles y hospitales, adoptaron exámenes escritos en escuelas, diferenciar entre
especies y entre individuos, psicología experimental.
- Raíces → Galton como fundador de las pruebas psicológicas, interés en niveles de capacidad, métodos
de medición mental. Cattell con la “prueba mental”. Binet con pruebas de inteligencia, funciones
mentales. Spearman teoría empírica de la inteligencia humana. Nuevas pruebas con verdadero o falso,
“opción múltiple” y llenar espacios.
- Florecimiento → llega el trabajo de Binet a USA, agregando el uso de la razón CI, desarrollo de prueba
de inteligencia grupal, pruebas de personalidad con examen psicológico.
- Consolidación → las pruebas para practicas clínicas, escolares, empresarial y ejercito. Base teórica
bien definida
- Pasado reciente → “teoría de la respuesta al reactivo”, nuevos métodos para examinar confiabilidad,
creación de escalas y elaboración de pruebas / activismo legislativo y judicial. Influencia de
computadoras.
- Actualidad → aumento de número y diversidad de las pruebas (no logran evaluar cada una). Buscar si
son válidas y confiables.

Capítulos 4 y 5, confiabilidad y validez – Hogan


Se estudian a través del coeficiente de correlación (cc) → -1 (negativa = el test no sirve) o 1 (positiva, es que
hay correlación entre variables -si una sube la otra también-).
- La medición de CC se da en porcentaje (ej.: el 0.8% de confiabilidad).
Una correlación digna es por encima del .07% porque si hay muchos tests, tomo como valido el que tenga más
CC.
- Puntuación observada → es la puntuación real que saco la persona en la prueba (no real, con errores)
- Puntuación verdadera → puntuación promedio obtenida en varias aplicaciones.
- Puntuación de error → puntuación observada – puntuación verdadera
¿Qué es confiabilidad? → se centra en si el test es una buena prueba de medida, cuando evalúo la confiabilidad
voy a ver si es consistente, la consistencia de los puntajes.
Métodos de confiabilidad
1. Test-Retest → administro a la muestra, después de breve tiempo lo devuelvo a administrar = busco
correlacionar ambas respuestas en las distintas fechas. Si la correlación es baja, no funciona el test.
2. Por formas alternas → administro un test, después de breve tiempo se administra otro buscando lo
mismo pero que no tengan las mismas consignas, no va a haber aprendizaje.
3. Interjueces → ver si los sistemas para puntuar los testo son confiables, si se cumplieron previamente
los criterios y que varios jueces lleguen a la misma puntuación (aplico a un grupo y califico dos veces),
buscar correlación.
4. Consistencia interna → con 3 métodos
• División por mitades → ver si los ítems se logran entender bien, no importa la variable, ver si
hay mala redacción y si tengo que sacar esos ítems del test (solo muestra confiabilidad de una
mitad, no de toda la prueba).
• Kuder Richardson → si uno de los ítems no tiene la misma correlación que el resto lo saco. Ver
si un ítem es consistente/familiar a los otros ítems del test, correlacionar uno con el resto.
Sacar aquellos que no son consistentes con el resto.
• La teoría de respuesta al ítem/reactivo si yo creo un test con ítems de preguntas específicas,
debo buscar consistencia entre esas preguntas (no es un método)
¿Qué es la validez? → Ver si el test representa a la variable que quiero medir. Que la prueba mida lo que dice
medir. Influye en la variable.
Métodos de validez
1. Coeficiente de correlación → mientas más alto, más es lo que dice medir.
2. Validez aparente → que para la persona, aparentemente las medidas sean validas. Implica que el
marco y la apariencia del test sean coherentes, genero la división de comprensión verbal, separado de
razonamiento perceptivo, memoria operativa y velocidad de procesamiento. Que antes estaban
fusionando como uno solo.
3. Análisis factorial → método matemático que sirve para validar el constructo teórico, confirmo o no
hipótesis teóricas a partir de la correlación de ítems entre sí. Ej: personalidad, que tan saturado está
determinado ítem en cierto factor.
4. Validez de contenido → ver cuentos de los ítems y de los contenidos representan al constructo (temas,
variables a investigar). Ej.: si solo tomo 2 preguntas de la unidad 1 no representa a todo el cuatrimestre.
• Dificultades → definición de los dominios, que en función de ellos armo el contenido, que tan
bien las preguntas cubran el contenido.
5. Validez de criterio → tengo un test que voy a comparar con esos criterio que quiero alcanzar
a. Predictiva → grupos contrastados, el criterio se mide pasado un periodo de tiempo tras la
aplicación del test.
b. Concurrente → el test y el criterio se miden al mismo tiempo
Tres modos/métodos
i. criterio externo → (definir el criterio de mi variable, buscar una muestra que cumpla
con ello, criterio de como identificar a esa muestra)
ii. grupos contrastados → entre aquellos que si están deprimidos con los que no están,
busco ver si hay correlación y si el test es válido.
iii. Otras pruebas → donde se correlacionan las puntuaciones y que estas se relacionan
con otros test.
6. Convergente y discriminante → se intenta correlacionar dos tipos de prueba, no solo con una prueba
valida de depresión, sino también con una de felicidad. Contraponer dos test que miden lo opuesto
7. Sensibilidad → cuanto discrimina el test y cuanto capta esas personas que tienen depresión. Si
cumplen esas personas con los criterios. Especificidad → el grado en que la prueba no capte a esos
que cumplen con mi criterio
8. Validez de constructo → estudiar a través del análisis factorial, ver matemáticamente como se agrupan
los ítems.
• Estructura interna → mostrar que la prueba mide alto de manera consistente
• Análisis factorial → ayuda a identificar las correlaciones de distintos test/ítems para buscar
factores que puedan componer mi teoría, tener en cuenta otros test para hacer el mío.
9. Consecuencial → a las consecuencias sociales positivas o negativas de una prueba en particular
10. Validez de metaanálisis → estudios sobre estudios, review, revisiones de temas. Buscar relacionar
todos los estudios que se hicieron de temas específicos.
11. Atenuación → como la confiablidad suele ser interpretada (no al 100%), la validez está limitada
• Hay fórmulas para tener en cuenta al atenuación, de acuerdo al grado de confiablidad explican
cuanta validez va a tener una prueba.
• Validez desatenuada cuanta validez tendrá la prueba si la confiabilidad fuera 100% aunque no lo
es se calcula con formula = se calcula con formula.
12. Correlación múltiple → relacionar varias pruebas con un criterio. El peso que tiene cada prueba tiene
que ver con su relación con el criterio y las correlaciones entre ellas. Se calcula con coeficiente de
correlación múltiple.
13. Validez cruzada → buscar ecuación para un resultado y la muestra que lo genero y aplicarlo a otra
muestra.

UNIDAD 2: ENTREVISTA EN EL PROCESOS PSICODIAGNÓSTICO


Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar – Capitulo 6,7 y 8
¿Qué es? → técnica que forma parte del procesos psicodiagnóstico y su objetivo es el estudio del
comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida. No solo vamos no a encontrar con
diversas maneras de realizar una entrevista, sino también con distintos objetivos por las que se realiza, el para
que de la entrevista va a determinar cómo se escucha y que se escucha.
- Ver la entrevista como un proceso, donde hay un planeamiento, que permite visualizar los nudos, la
trama y desenlace del sujeto.
Funciones → dar buen diagnóstico inicial para una buena selección de tratamiento. Motivadores, animar al
paciente a que inicie el cambio.
Entrevistas según sus objetivos
1. Entrevista de investigación → trata de recoger información que luego será procesada para obtener
datos estadísticos. El objetivo principal está en relación con los fines investigativos, con la temática que
ha de ser investigada.
2. Entrevista clínica → en estas, debido al contacto directo, se producen repercusiones en el entrevistado,
pudiendo diferenciarlas en:
a. Entrevista diagnostica → tiene como objetivo obtener información acerca del entrevistado para
poder planificar estrategias de acción, aunque en si mismas puedan llegar a producir alguna
modificación en el sujeto. Se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una
categorización, clasificación o valoración, que permita la adopción de decisiones. Sus
características varían según el contexto en el que se inserten (clínica, selección de persona,
pericia psicológica, educacional, etc.)
b. Entrevistas terapéuticas → tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto a
través de la implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento.
c. Entrevistas de consejo u orientación → son en sí mismas de intervención siendo la naturaleza
del contexto o clase de orientación a efectuar las que señalan sus cx. Se pone énfasis en las
“necesidades del cliente” predomina el objetivo de ayuda al entrevistado.
Elementos de la entrevista
1. Comunicación → verbal o no verbal (lo que dice y transmite).
2. Interacción → bidireccional, asimétrico (saber cómo, cuándo y que preguntar. Aprender a tolerar los
silencios).
3. Objetivos y propósitos → intervenciones acerca de la demanda o problemas
Tipos según participación del entrevistador
- Abierta → entrevistador no tiene preguntas pre-pautadas. Entrevistado asume la iniciativa por dónde
empezar el relato y como seguirlo. Entrevistado dirige la entrevista pero no condiciona ni limita su
desarrollo. No es directivo en sus intervenciones.
- Cerrada → entrevistador solo quiere saber determinadas preguntas que tiene de antemano.
Entrevistador asume la iniciativa por donde comenzar la entrevista y seguirla, asume rol directivo sin
poder alterar secuencia del eje de preguntas programadas de antemano.
- Semidirigida → hay preguntas pautadas pero entrevistador puede repreguntar. Consta de dos tipos de
preguntas o intervenciones posibles: las no directivas y las directivas. La entrevista tiene como base
una cantidad de preguntas de manera que no se pase por alto determinados elementos importantes
pero da lugar a los emergentes propios de la situación.
Grado de interacción
1. Directivas → el entrevistador es mas activo y busca obtener la máxima información. Objetivo principal:
obtener el máximo de información para formular hipótesis que guíen la evaluación y la intervención.
2. No directiva → que el entrevistado sea más activo y el objetivo es que el entrevistado se ponga en
contacto con su experiencia y vivencia.
Secuencia temporal
1. Screening → semiestructurada y de menor duración. Permite evaluar aspectos importantes que sucede
o sufre la persona con el fin de valorar que sus necesidades pueden ser cubiertas por los servicios
prestados.
2. Entrevista Inicial → es el primer contacto, se establecen objetivos
3. Devolución → dar feedback de la visión que el profesional tiene del problema que le trajo a consulta y
comunicar la formulación que realizado el clínico.
4. Alta clínica → cierre del tratamiento, mostrar sus recursos (dar el alta).
Según el marco teórico de referencia terapéutica
- Entrevista dinámica → centrada en el descubrimiento de lo inconsciente y en las interpretaciones que
va haciendo el terapeuta con el fin de que el paciente integre en su consciencia sus conflictos y los
resuelva. El entrevistador no es un elemento neutro y se esfuerza en no interferir en el flujo libre de las
asociaciones de ideas del paciente. La expresión verbal es fundamental.
- Entrevista fenomenológica → ayuda a promover el autoconocimiento y el desarrollo de potencial
humano del cliente, las dificultades tuvieron su origen en un desarrollo personal insuficiente, no es
considerado un enfermo, sino alguien que desconoce la forma en que su manera de percibir la realidad
afecta a sus conductas específicas.
- Entrevista conductual → en tanto que los problemas del paciente tienen origen en experiencias
desadaptativas de aprendizaje, la entrevista recoge datos para realizar un análisis funcional de esas
conductas.
Fases
1. Fase inicial → objetivos que permiten reducir la incertidumbre, dándole a las personas una idea de que
es lo que van a enfrentar y establecer expectativas. Establecer rapport otorgándole control aportando
información de lo que le sucede. La importancia del encuadre y del contrato asegurando compromiso.
2. Fase intermedia → con preguntas abiertas e ir achicando, identifico información relevante, los
problemas y elaboro hipótesis. Recabo información con test estandarizados, cuestionarios, entrevistas,
detección de sesgos. Tener escucha activa sin distraerse, sin juzgar y estar preocupado por la
competencia profesional (saber escuchar) y agrupar preguntas en un orden, tono agradable y
personalizar las preguntas, no evitar silencios (saber preguntar)
3. Fase final → aclarar dudas y establecer acciones futuras.
Momentos de la entrevista
1. Pre-entrevista → se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial.
Se evalúan los datos que se obtuvieron de las persona antes de contactar con el entrevistador.
2. Apertura → es el momento del encuentro entre las dos personas, situación novedosa para ambos, se
produce incremento de ansiedad. El objetivo es captar los emergentes que surgen en ese momento
3. Acontecer propiamente dicho → en este momento, el acontecer debe ajustarse a las motivaciones y
fines de la entrevista, a los objetivos de la misma. El material que se obtenga nos servirá para
acercarnos al futuro trabajo con el paciente.
4. Cierre → está condicionado a como se haya logrado el objetivo propuesto, se trata de producir
situaciones abiertas en las que se instalen esclarecimientos respectivamente operantes.
5. Post-entrevista → es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista prestando
atención no solo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con el entrevistador.
Entrevista inicial
La entrevista inicial dentro del proceso de psicodiagnóstico se caracteriza por ser semidirigida. No
necesariamente es una sola y debe realizarse al comienzo del procesos evaluativo. Los objetivos de la
entrevista inicial son:
- Observar si la primera impresión que nos provoca el paciente en el primer contacto se mantiene o no
hasta el cierre de la entrevista, si se modifica en que sentido, teniendo en cuenta lenguaje verbal y no
verbal.
- Percibir que, como y a que ritmo se realizan las verbalizaciones cortejando con la impresión obtenida al
solicitar la consulta.
- Establecer grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo captado a través del LNV.
- Establecer un bueno clima propicio para la administración de diferentes técnicas y poder obtener el
material necesario.
- Tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, en cuales hace hincapié, cuales
le provocan mayor ansiedad, etc.
- Planificar la batería diagnostica más adecuada, eligiendo técnicas a utilizar.
- Distinguir entre motivo manifiesto de consulta y latente.
Dinámica de la entrevista
Si bien podemos pensar el campo de la entrevista en forma dinámica y no estática, los constantes cambios
observados nos permiten construir hipótesis acerca del entrevistado, por lo tanto es necesario cierta
sistematización de los elementos a tener en cuenta en el estudio de la misma. Algunas de ellos son:
- Transferencia
- Cotransferencia
- Disociación instrumental → entrevistador deberá dejar de lado aquellos sentimientos propios
devenidos de posibles identificaciones, ideales, creencias y prejuicios.
- Ansiedades → ante lo desconocido sentimos ansiedad. La ansiedad en la entrevista surge
inevitablemente tanto en el entrevistado como en el entrevistador, ya que ambos deben enfrentarse a
un hecho desconocido.
- Proceso de comunicación → según Watzlawick toda conducta en interacción tiene valor de menase. Así
posturas, gestos, silencios, mínimas, etc. Son menajes que el entrevistador a la hora de analizar la
entrevista deberá considerar.
- Intervenciones del entrevistador → el psicólogo, al ser un observador participante en la entrevista,
interviene y participa de la misma.
Encuadre
La noción de campo en entrevistas, según Lewin, destaca la interdependencia de hechos coexistentes. El
dinamismo de la entrevista psicológica exige estudiar fenómenos en relación y observar elementos que
configuran la situación. El concepto de encuadre, al hacer conscientes ciertas variables, estandariza la
situación, manteniendo un marco fijo. Factores como tiempo, lugar y rol del profesional intervienen en el
encuadre, definido por el entrevistador. La entrevista se percibe como constante (encuadre) y dinámica
(comportamiento del entrevistado), destacando la libertad del entrevistado, los cambios en el campo, el sentido
de la situación, la continuidad de la situación, la actitud técnica del entrevistador y el objetivo de la entrevista.
Se enfatiza la importancia de comprender y modificar las pautas de conducta y la estructura de personalidad
del entrevistado mediante la configuración del campo por parte del entrevistador.
Entrevistas
1. Laborales → semiestructurada, condicionadas y directivas / asimétricas
2. Clínica → vulnerable, rol de ayuda, búsqueda de alianza y vinculo

Anamnesis
¿Qué es? → es una entrevista clínica estructurada, devolución y diagnóstico, acerca de la bibliografía y
desarrollo de la persona.
Implica recopilar información mediante preguntas específicas, formuladas al propio paciente u otra persona
relacionadas para obtener datos útiles, con el objetivo de formular un diagnóstico y evaluar si es preciso una
intervención y de que tipo.
- El uso de la anamnesis permite evitar la elaboración de historias ambiguas, superficiales,
desorganizadas y redundantes.
- Permite obtener información precisa que luego podrá ser constatada con lo que expresa el niño en las
técnicas que se la administra como parte del proceso.
Rol de los padres → ver la idea de porque creen los padres que el niño debe acudir a consulta. Sirven de ayuda
para el terapeuta, para ver qué tan conscientes son de lo que le pasa o no a sus hijos. Que saben ellos, si tiene
ambos padres representaciones distintas de un mismo hijo. Busco informar al padre lo que sucede o no al hijo y
como acompañarlo.

UNIDAD 3: TÉCNICAS GRAFICAS


Pruebas graficas – Radrizzani
¿Qué son? → Para la capacitación de aspectos inconscientes de la personalidad ya que permiten provocar una
amplia variedad de respuestas subjetivas que proporcionan conocimiento del paciente.
Perspectivas
1. Evolutiva → hay que tener una cierta madurez visomotriz para poder dibujar una persona. Hay que
tener cierto grado de desarrollo (mielinización cerebral) para que se vaya complejizando la
representación de una figura humana. Madurez mental: implica el desarrollo cerebral que
evolutivamente permite que la representación de una persona se vaya complejizando y poder
representarla mediante un gráfico. Goodenough y Harris vieron en que estadios de la madurez mental
se encontraban. Uso del gráfico como instrumento para medir el nivel de maduración intelectual.
2. Proyectiva-expresiva → 3 autores en el surgimiento de pruebas graficas: Machover – Hammer – Levy.
Objetivo = captar aspectos inconscientes. Desarrollan el dibujo para poder captar aspectos emocionales
del sujeto. Basado en hipótesis derivadas del Psicoanálisis (conflictos inconscientes y rasgos de
personalidad).
Etapas del dibujo
A. Garabato → (2 a 4 años) Durante el garabateo, reflejo del desarrollo emocional e intelectual, el niño
disfruta de su desarrollo motriz y control visual. Explora libremente, expresando sensaciones en
dibujos. Este periodo es crucial para el desarrollo del Yo y la percepción positiva del mundo. Tres tipos
de garabatos: "Garabato Desordenado" a los 2 años, "Garabato Controlado" a los 2 ½ con control visual,
color y capacidad de copiar círculos a los 3 años, y "Garabato con Nombre" a los 3 ½, marcando el
cambio al pensamiento imaginativo. Padres y maestros desempeñan un papel fundamental,
proporcionando estímulo, motivación y aprobación. Se observa variación en los dibujos, desde trazos
aleatorios hasta movimientos controlados y complicados, enfatizando el desarrollo de actitudes
positivas.
B. Pre-esquemática → (4 a 7 años) El arte infantil muestra la diferencia entre lo que los niños saben y lo
que ven. Desde líneas indefinidas hasta representaciones definidas, los dibujos expresan la evolución
infantil. El primer símbolo logrado es la figura humana, dibujada con un círculo por cabeza y dos líneas
para las piernas. Estos dibujos capturan la percepción infantil, no siendo visual ni conceptual. La
relación entre color y objeto es limitada, el uso del espacio es desordenado, y los temas son dispersos.
No hay una línea de base.
C. Etapa esquemática → (7 a 9 años) En su desarrollo mental, el niño estructura pensamientos al
organizar dibujos y pinturas, adquiriendo base para cambios y organización. El arte es expresión, no
busca belleza formal. "Pensamiento creador" redefine y reorganiza formas familiares; "pensamiento
abstracto" usa símbolos, marcando primeros pasos en el desarrollo. El dibujo como símbolo de imagen
mental refleja conocimiento activo de objetos. "Esquema" puede referirse a espacio, objetos o personas.
La "línea de base" simboliza soporte en el paisaje. Uso de símbolos en el pensamiento abstracto. Tema
del dibujo: familia o paisajes, sin movimiento.
D. Realismo → (9 a 12 años) A esta edad, mayor conciencia y cambio a expresión natural. Nuevos medios
para resaltar acumulación de detalles significativos. Interés en expresar características de género en
la vestimenta. Detalles en dibujos pueden parecer distorsionados. Goce con colores y sensibilidad.
Movimientos hacia conceptos abstractos. Alejamiento de lo concreto. Diferenciación en dibujos entre la
mano izquierda y derecha. Descubrimiento de significado en la línea de base y plano en el espacio.
Perspectiva con la línea del cielo que baja, representando el horizonte.
E. Etapa pseudonaturalista → (12 a 14 años) El desarrollo artístico impulsa la autoevaluación crítica,
evolucionando a representaciones conscientes con elementos fotográficos. La "figura humana" se
relaciona con la imagen corporal, integrando componentes biológicos y afectivos, en un proceso donde
no se diagnostica solo con dibujos.

El dibujo de la figura humana


¿Qué evalúa? → La madurez mental conceptual, como representa, analiza y coordina. Los indicadores
madurativos (que aumente el detalle del dibujo). Depende de la mielinización.
Es una prueba de lápiz y papel.
2 enfoques para la interpretación del DFH
- Enfoque proyectivo → consideran DFH como técnica proyectiva, búsqueda de significaciones
inconscientes.
- Enfoque evolutivo → utilizado como test de maduración mental
Los representantes más notables del enfoque evolutivo fueron Goodenough y Harris, quienes plantearon que el
DFH mide maduración mental.
Por otro lado, las representaciones mas destacados del enfoque proyectivo son Machover, Hammer y Jolles,
quienes retoman la teoría psicoanalítica para su interpretación.
Permiten ver las relaciones interpersonales, las emociones, temores y ansiedades. Casullo.
Koppitz
Desarrollo un sistema de evaluación de los niveles de madurez mental. Estudio aspectos madurativos y
emocionales.
Objetivo → presentar una investigación sistemática del DFH por niños de 5 a 12 años, considerándolo como un
test de maduración y prueba proyectiva. Unir ambas corrientes. Parte donde se evalúa la madurez es
psicométrico, donde se evalúa aspectos emocionales es proyectivo.
Administro a chicos que tenían dificultades cerebrales con los que no tenían: validez empírica (grupos
contrastados, para averiguar cuáles eran los indicadores madurativos)
Para la confiabilidad utilizo el test-retest y también midió la confiabilidad del puntuador (cuan confiable es el
sistema de evaluación de una técnica: se lo da a más de una persona y si tienen resultados similares hay una
buena confiabilidad)
Goodenough, Harris y Koppitz afirmaron que el grafico esta relacionado a la madurez mental de los niños, sirve
para evaluar la maduración además de lo proyectivo.
La hipótesis básica era que los DFH’s reflejan el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales,
pueden revelar las actitudes del niño hacia las exigencias de la vida y como enfrentarlas. Y reflejan el estadio
actual del desarrollo mental, las actitudes y preocupaciones en un momento dado.
Mide grado de madurez mental, presencia de indicadores emocionales y disfunción cerebral.
Administración → puede administrarse individual o colectivamente, consiga: “quería que en esta hoja dibujaras
una persona entera”, no hay tiempo límite y el niño es libre de borrar o cambiar su dibujo si así lo desea.
Interpretación del test → se analizan los dibujos en función de dos tipos de signos objetivos diferentes.
Administración
1. Una hoja oficio doblada a la mitad (sin lápiz de color, solo negro y una goma).
2. Ambiente reconfortante. Sin límite de tiempo.
3. Tomar nota de su comportamiento y de cualquier pregunta que haga se responde con “como quieras”.
- Especificar que sea con cuerpo la persona, lo mejor que él pueda.
- Si hace de palitos, lo dejo y después agarro otra hoja para que lo haga bien.
Indicadores madurativos
Aumenta en frecuencia de ocurrencias a medida que aumentan la edad de los niños. Ej.: nariz (a los 3 años no
se dibuja, y a los 9 años el 90% lo dibuja) entonces la nariz es un indicador madurativo.
La presencia de los ítems evolutivos en un DFH se relaciona con la edad y maduración de un niño y no con su
aptitud artística, aprendizaje escolar, al consigna dada o el instrumento de dibujo empleado.
¿Cómo se construyó la prueba? → Se realizado un listado de signos del DFH que podan considerarse evolutivos.
Esto lo aplico a niños de diferentes edades e hizo un estudio normativo de la presencia de dichos indicadores.
Se lo administro a chicos de entre 5 y 12 años y se fijo en cada uno que indicador se manifestaba.
4 categorías de signos madurativos
- Ítems esperados → constituyen el mínimo de ítems que uno puede esperar encontrar en los dibujos de
los niños de determinada edad. Se considera más significativo la ausencia que la presencia de estos. La
omisión de cualquier ítem esperado indica inmadurez, retraso o la presencia de regresión debida a
problemas emocionales. Aquellos que apreciaron entre el 86 y 100% en la muestra.
- Ítems comunes → entre el 51 y 85% de las veces.
- ítems bastante comunes → ni la presencia ni la omisión de las ítems bastante comunes se considera
importante desde el punto de vista del diagnóstico. 16 a 50% de las veces.
- Indicadores excepcionales → esta categoría se considera muy significativa, son inusuales para una
edad determinada, se encuentra solo en los protocolos de niños con madurez mental superior al
promedio. El 15% o menos.
Indicadores emocionales
Son aquellos que reflejan ansiedades, preocupaciones y actitudes del niño. Tiene que cumplir con 3 criterios:
1. Debe tener validez clínica.
2. Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños “normales” que no son
pacientes psiquiátricos.
3. No deben estar relacionados con la edad y maduración, es azaroso.
Están divididos en 3 grupos
1. Signos cualitativos
2. Detalles especiales
3. Omisiones → de ítems esperables en determinada edad.
Estudio en Buenos Aires de 22 indicadores emocionales: donde se tomaron indicadores significativos si, a partir
de los 7 años había una asimetría en el dibujo o si hay manos omitidas, y 8 años figuras pequeñas y omisión de
nariz.
Indicadores de disfunción neurológica → contracara de indicadores madurativos, porque son cosas que no
están y deberían estar. Omisión de cuerpo, pupilas, cuello o manos. Numero incorrecto de dedos, brazos hacia
abajo. Nunca da un diagnóstico.

UNIDAD 5: INTELIGENCIA
Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – WISC-IV
¿Qué mide? → Instrumento de aplicación individual para evaluar capacidad evolutiva cognitiva de niños entre
6-16 y 11 meses. Inteligencia es un combo de dominios cognitivos específicos, y al estudiarlo junto se daría esa
capacidad intelectual general.
Indicies o dominios
- Comprensión verbal → semejanzas, vocabulario y comprensión
- Memoria operacional → dígitos, letras y números.
- Razonamiento perceptual → cubos, conceptos y figuras incompletas
- Velocidad de procesamiento → claves y búsqueda de símbolos
Puntaje fuerte más de 13 en algún dominio y es bajo si es menos de 7, si es entre 8 y 12 es medio. Perceptual de
75% para arriba está bien, menor a 25% malo.
Pautas de administración → todo en el manual
1. Mantener el orden de administración del manual
2. Sustituir test si el niño tiene alguna dificultas motora u otra
3. Puntos de comienzo → dependen según la edad, para que el niño entienda lo que le preguntamos.
4. Regla de retrogresión → volver a otra pregunta anterior si es que el niño no logra responder,
preguntarle algo más fácil para que entienda de lo que hablamos.
5. Interrupción
Comprensión verbal
Evalúa → habilidades para construir conceptos verbales. Articular precisión con amplitud en las definiciones
de vocablo. Comprender las convenciones sociales establecidas. Desarrollar juicios prácticos. Instrumentar la
inteligencia cristalizada en los procesos de razonamiento.
- Semejanzas → se presentan dos palabras y decir porque son similares. Evalúa nivel de abstracción y
conceptualización, razonamiento verbal.
- Vocabulario → (conceptualizar dar definición) nombrar dibujos y definir palabras. Nivel cultural y buen
rendimiento intelectual. Conocimiento de palabras y formación de conceptos verbales, capacidad de
aprendizaje, memoria.
- Comprensión verbal → que entienda normas de conducta convencionales, madurez y con sentido
común (“ahora voy a hacerte unas preguntas, y me gustaría que me digas las respuestas”) se pueden
repetir las preguntas, si las respuestas no se entienden, preguntar qué quiere decir o decime algo más
de esto (siempre se usa al ítem de prueba para que el chico entienda como se va a hacer la actividad).
Memoria Operativa
Capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta información para trabajar u operar con ella y
generar un resultado. Implica atención, concentración, control mental, razonamiento.
- Retención de dígitos
o Dígitos en orden directo → requiere capacidad de aprendizaje y memoria rutinaria, atención,
codificación y pensamiento auditivo.
o Dígitos en orden inverso se relaciona con la memoria de trabajo la transformación de la
información, el manejo mental y la imaginación visoespacial.
- Letras y números → formación de secuencias, manejo de información mentalmente, atención, memoria
auditiva a corto plazo, imaginación visoespacial y velocidad de procesamiento.
- Aritmética → manejo mental de la información, concentración, atención, memoria a corto y a largo
plazo, capacidad de razonamiento numérico y alerta mental.
o También puede dar lugar al empleo de razonamiento fluido, habilidad para establecer
secuencias y razonamiento lógico.
- (Adivinanzas) → comprensión verbal, aptitud de razonamiento genera y analógico, abstracción verbal.
Conocimientos, aptitud para integrar y condensar diversos tipos de información y habilidad para
generar conceptos alternativos.
- (Información) → la capacidad del sujeto para adquirir, conservar y recuperar conocimiento referidos a
hechos generales. Se relaciona con: la inteligencia cristalizada, la memoria a largo plazo y la aptitud
para recordar y recuperar informaciones extraídas del colegio y del entorno. Otras aptitudes en juego:
la percepción y la comprensión auditiva y la expresión verbal.
Velocidad de procesamiento
Proporciona una medida de la capacidad del niño para explorar, ordenar o discriminar información visual
simple, de forma rápida y eficaz. Un procesamiento de la información rápido, puede ahorrar recursos de
memoria de trabajo. Mide además: memoria visual a corto plazo, atención y coordinación visomotora. Presenta
una correlación significativa con la capacidad cognitiva general, TDAH y trastornos de aprendizaje.
- Claves → no solo la velocidad de procesamiento sino la necesidad de emplear otras aptitudes como
memoria a corto plazo, capacidad de aprendizaje, percepción visual, coordinación visual manual.
Aptitud de selección visual, flexibilidad cognitiva, atención y motivación. Puede requerir también
procesamiento visual secuencial.
o Claves B → de 8-16 los primeros 3 los hacemos nosotros para que entienda, no se puede borrar
nada y se da 120s (2 mins) para completar.
- Búsqueda de símbolos → no solo velocidad de procesamiento sino también memoria visual a corto
plazo, coordinación visomotora, flexibilidad cognitiva, discriminación visual y concentración. Se
relaciona con la comprensión auditiva, la organización perceptiva y las capacidades de aprendizaje y de
planificación.
- Animales velocidad de procesamiento, atención selectiva visual y descuido visual.
Razonamiento perceptual
Evalúa → medida del razonamiento fluido y perceptivo. El procesamiento espacial y la integración visomotora.
- Construcción de cubos → la aptitud de analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos. Implica
capacidades tales como formación de conceptos no verbales, organización y percepción visuales,
procesamiento simultaneo, coordinación visomotora, aprendizaje y separación de la figura y el fondo en
estímulos visuales.
- Conceptos → la aptitud de razonamiento abstracto y la formación de categorías. Los elementos se han
ordenado de forma que exijan progresivamente una mayor capacidad de razonamiento abstracto.
- Matrices la inteligencia fluida. Procesamiento de la información visual y la aptitud de razonamiento
abstracto. Permite una estimación fiable de la inteligencia general.
- Completamiento de figuras → organización y percepción visuales, concentración y reconocimiento
visual de los elementos esenciales de un objeto.

Teorías de la Inteligencia
¿Cómo se define la inteligencia? → Relacionado con función de abstracción, con un componente hereditario,
determinado el nivel de maduración cerebral y un componente aprendido. Es la capacidad agregada y global de
actuar con propósito, pensar racionalmente, compuesta por funciones que tienen su independencia (ej.: soy
buena en memoria, pero no en lenguaje) y me permite relacionarme con el medio (Weschler). Habilidad de
resolver problemas.
Antecedente (Hogan) → 1890 Cattell usando los “test mentales”. 1900 Binet uso y creo la escala métrica de la
inteligencia. 1906 escala de Terman. 1958 Weschler.
Unidad de medida → coeficiente intelectual. Como unidad de medida para designar el nivel de inteligencia.
- CI de Binet → coeficiente edad mental divido por edad cronológica x 100.
- CI x intervalos de Weschler
Modos de evaluación de inteligencia
- Inteligencia múltiple (Gardner) → independientes entre sí, puedo tener inteligencia para algo y para
otra cosa no. Se le critica que no tiene técnicas especificas para evaluar cada inteligencia.
o Lingüística
o Lógico-matemática
o Musical
o Espacial
o Kinésica corporal
o Intrapersonal → descripción e identificación de propios sentimientos
o Interpersonal → distinguir emoción de otros.
o Naturalista
- Escala de Weschler → usamos el WISC-IV (muy atravesado por la ansiedad). Escalas
o WISC niños 6-18 años
o WAUS 16-64
o WIPPSI 3-7.5
Desde estudios factoriales → que es la inteligencia cristalizada, donde para resolver un problema se necesita
de un conocimiento previo. Inteligencia fluida: no necesita de conocimiento nuevo.
Teoría general de la inteligencia de Spearman → matemático, desarrollo un método matemático de análisis
factorial, desarrollo teoría a partir de correlaciones que encontró. Correlaciono distintas pruebas de
inteligencia e hizo matriz de correlación, y pudo ver que todos correlacionaron fuertemente entre sí. Eso lo hizo
pensar que la inteligencia se puede considerar como un factor general que se desprende de todos los test de
inteligencia. Factor “G” = lo definió como una energía mental, que tiene u origen más genético que social, apoyo
mas biológico. Desarrollo una de las primeras teorías de la inteligencia.
Thurstone y Guilford → siguió con el análisis factorial y vio que con el factor “G” se pueden correlacionar
factores de grupo, se relacionan mas entre si que con otros grupos. Desarrollan teoría jerárquica de la
inteligencia. De esta teoría se desprenden test como el de matrices progresivas,
Cattell → Factor “G” se subdivide.
- Inteligencia fluida → tipo de inteligencia no verbal, es independiente de la cultura y el aprendizaje.
Aquella inteligencia que utilizas cuando no sabes algo, se activa de manera automática en procesos
como la resolución de problemas. Cattell sugiere que se hereda genéticamente. Alcanza su punto
máximo en la edad adulta
- Inteligencia cristalizada → depende del aprendizaje, cultura y retención de memoria. Abarca
habilidades como la comprensión verbal y numérica, que dependen del conocimiento previamente
adquirido, tales como las normas gramaticales y las operaciones matemáticas. Esta forma de
inteligencia aumenta gradualmente a lo largo de la vida y permanece relativamente hasta los 65 años.

Test de matrices progresivas de Raven


Es un test… → no verbal. Perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico. El sujeto aprende
a abordar el test en el momento de hacerlo. Se administra a niños entre los 6 y 12 años. Se puede administrar
colectivamente a partir de los 9 años. Depende de la inteligencia fluida: es independiente de los conocimientos
adquiridos en el contexto cultural.
¿Qué evalúa? → Mide la capacidad intelectual para comprar formas y razonar por analogía.
Administración → test de escala coloreada: 6-12 años. Intuir sobre problemas que nunca resolvió. Depende de
la inteligencia fluida. Mide capacidad intelectual para comparar formas y razonar analogías. Administro =
muestro la primera ilustración “es un dibujo que está cortado en una parte, cada parte tiene una forma que
encaja bien en el espacio en blanco, pero solo una es la correcta” y dentro de la plantilla de respuestas que le
damos al niño, la completa según el numero de la figura latente (un punto para cada respuesta correcta).
Si el puntaje de las 3 escalas no está en la tabla del perceptuales, voy al más cercano pero para abajo. Anotar
el rango e interpretación/diagnostico según edad.
- Buscar la consistencia de los puntajes en el manual.
- Suele durar entre 25-30 mins Max.
- Poner conclusión, si hay o no inconsistencias sin interpretación.
Capítulo 7, Inteligencia: teorías y temas – Hogan
Hay 4 áreas de estudio de inteligencia
- Teorías acerca de su naturaleza
- Metodología de la mediación de la inteligencia (teoría como aplicada)
- Diferencias grupales en relación con la inteligencia (edad, genero, nivel sociológico, grupos sociales o
étnicos).
- Influencias hereditarias y ambientales en el desarrollo de la inteligencia.
Definición de inteligencia → no hay una definición exacta, hay muchas-
- Capacidad de aprender, nivel de rendimiento.
- Capacidad agregada y global de actuar con propósito, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente
con su ambiente (Weschler)
- Habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un
contexto cultural (Gardner).
- La capacidad para resolver bien un testo de inteligencia (Boring, 1923)
Criterios externos de interés → aprovechamiento académico (calificaciones, pruebas de aprovechamiento,
desarrollo de niveles superiores de educación), desempleo en un trabajo (valoración de los supervisores y
promociones), estatus socioeconómico (ingreso y prestigio ocupacional) y cuestionas generales de calidad de
vida (estado de salud, transgresiones de la ley e integridad familiar).
Teoría de Spearman
Primera teoría basada en datos acerca de la capacidad mental humana. Se baso en el examen de correlaciones
entre muchas pruebas de funciones sensoriales simples. El desempeño de las pruebas dependía de la
capacidad mental general, lo que llamo capacidad g eneral “G”. Cada prueba tenia cierta varianza especifica
dependiente de “G”. Los factores “S” o “E” son los específicos de cada prueba particular. Las correlaciones entre
diferentes pruebas eran suficientemente altas y median un factor común.
La teoría se llamo bifactorial (por “G” y “S”) aunque el factor “G” es el domínate y los “S” no son de tanto interés.
Además creo factores como “W” (voluntad) y “C” (carácter).
Capacidades mentales primarias de Thurstone
Las correlaciones eran suficientemente bajas para pensar que median diversos factores, en gran parte
independientes, por lo que creo la teoría multifactorial. Los “P” son factores relativamente independientes.
A partir de una batería de 60 pruebas aplicadas en 240 estudiantes hombres de la Universidad de Chicago,
extrajo 12 factores, pero solo a 9 los considero interpretables, llamados factores grupales o capacidades
mentales primarias.
- Espacial → capacidad espacia, especialmente visual, como hacer rotaciones mentales de figuras
geométricas o contar cubos escondidos.
- Perceptual → percepción especialmente visual, como examinar una pagina impresa para identificar
letras o comparar columnas de números.
- Numérica → velocidad y exactitud especialmente numéricas para el cálculo.
- Verbal capacidad verbal que incluye analogías, antónimos y comprensión lectora.
- Memoria → memoria a corto plazo, como el aprendizaje de pares asociados.
- Palabras → fluidez con las palabras, especialmente palabras aisladas, como una prueba de palabras
desordenas o fluidez con las palabras.
- Inducción → encontrar una regla o principio que resuelva el problema, como series de números,
clasificación de figuras o analogía de patrones.
- Razonamiento → especialmente para tratar con problemas de soluciones predeterminadas como el
razonamiento asimétrico.
- Deducción → factor tímidamente definido por diversas pruebas a la aplicación de una regla.
En la actualidad no se usan las pruebas de Thurstone. De los 9 factores originales, solo 4 aparecen en casi
todas las versiones de las pruebas de CMP (capacidad mental primaria): espacial, numérica, verbal y
razonamiento. A veces se suma como quinto actor el perceptual.
La estructura del modelo del intelecto Guilford
La operación mental que se realiza es la evaluación, producción convergente, producción divergente, memoria,
cognición. El contenido sobre el que se ejecuta la operación es figurativo, simbólico, semántico, conductual Y
los productos resultantes son las unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
Modelos jerárquicos → admiten que hay muchas capacidades separadas pero organizadas en una jerarquía en
la que solo una o dos factores dominares están en la parte superior.
Inteligencia fluida de Cattell y Horn
Inteligencia cristalizada general → la suma de todo lo que la persona ha aprendido. Un fondo de información,
relaciones y habilidades mentales desarrolladas a lo largo de la educación, experiencia y práctica.
Inteligencia fluida general → fuerza mental bruta, con un sustrato neurológico. Ambas inteligencias están
compuestas por factores más específicos, más componentes.
Teorías del Desarrollo → como se desarrolla la menta con la edad y la experiencia. Se basan en etapas:
- Teorías del desarrollo cognitivo de Piaget → mente humana se desarrolla a través de 4 etapas:
o Sensoriomotriz → (0 a 2 años) entrada de estímulos, no hay permanencia del objeto.
o Preoperacional → (2 a 6 años) uso de palabras para simbolizar, no hay principio de
conservación.
o De operaciones concretas → (7 a 12 años) uso de principios de conservación y reversibilidad.
o De operaciones formales → (12 en adelante) pensamiento adulto maduro en términos de
hipótesis, causa y efecto.
No ha tenido tanta influencia en el campo de las pruebas.
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Refiere al funcionamiento cerebral y conceptos evolutivos, por eso es una teoría biológica, aunque usa otros
criterios. Es popular en los círculos educativos. Todos somos buenos en algo.
Plantea 8 tipos de inteligencia
- Lingüística
- Lógico-matemática
- Musical
- Espacial
- Kinésica corporal
- Intrapersonal
- Interpersonal
- Naturalista
Diferencias grupales de la inteligencia
Diferencias por sexo → las diferencias parecen ser mínimas, en las capacidades especificas hay algunas
diferencias. La diferencia mas pronunciada es la masculina en la capacidad especial. En las áreas verbales y
matemáticas hay diferencias que varían según la edad. Hay mayor variabilidad en los hombres que en las
mujeres.
Diferencias por edad → en la inteligencia general la curva de crecimiento esta empinada en los primeros 12
años. Después se modera y va aumento hasta los 20 años (varia entre los 16 y 25 el punto máximo). A los 60
años comienza una disminución y este índice va aumentando. Las pruebas como vocabulario e información
muestran menor disminución, las de memoria a corto plazo, capacidades espacial y perceptual disminuyen mas
rápidamente.
Cambios en la población a lo largo del tiempo → se mide en términos de poblaciones enteras. James Flynn
resumió los datos de muchas fuentes de 20 países en los últimos 60 años.
Herencia y ambiente → no determinan por sí mismo la inteligencia. Hay una interacción entre las influencias
herencia y ambiente, no son aditivos, son una relación multiplicativa. Sin importar cual sea la influencia de la
gerencia, si hay un ambiente negativo la inteligencia no se desarrollara (ej: el hijo de dos genios no
desarrollara inteligencia si crece encerrado en un placard). Ni aunque mandamos una rana a Harvard va a ser
sabia.
Es un malentendido que los rasgos hereditarios están presentes desde la concepción o el nacimiento, y las
influencias ambientales se desarrollan después (ej: calvicie tiene fuente hereditaria pero no se desarrolla hasta
los 30-40 años. Por otro lado, el alcoholismo natal es una influencia ambiental del ámbito intrauterino y esta
presente desde la concepción y el nacimiento del niño.
La herencia tiene un papel importante en las características de personalidad (el ambiente no determina tu
carácter), igual que la inteligencia.

También podría gustarte