Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Nombre: García Huarachi Mauricio

Fecha: 04/04/30

Docente: Dr. Marco Subieta

Materia: Metodología de la investigación


2

ETAPAS DE LA ENCUESTA

• Determinación ,delimitación, formulación del tema.

• Determinación de la muestra (poblaciones grandes, o pequeñas).

• Elaboración del cuestionario. Prueba piloto para evaluar el mismo.

• Aplicación a la muestra establecida.

• Clasificación y ordenamiento de los datos obtenidos.

• Procesamiento estadístico de los datos.

• Elaboración de las conclusiones.

• Redacción del documento informe

TIPOS DE PREGUNTAS

1. PREGUNTAS DE CONTROL.-

• Comprueban la consistencia y veracidad de las respuestas.

• Redactar una pregunta de contenido con la respectiva respuesta de control ( tratan la

misma cuestión) pero se expresan diferente

• Ambas deben aparecer en lugares diferentes, al ordenar el cuestionario.

• Estas preguntas de control se incluyen o son pertinentes en algunos casos.

• Aplicarlas siempre, significaría recargar el cuestionario


3

2. PREGUNTAS DE FILTRO

• El investigador sabe si el encuestado desconoce la temática.

• Si la información que brinde es significativa, esto determina incluir preguntas de

contenido al respecto.

• Ej. ¿Qué opina sobre el nuevo gobierno?

3. PREGUNTAS COLCHÓN

• Disminuyen el grado de ansiedad del encuestado, inspiran confianza, tranquilizan,

“rompen el hielo”.

• Son neutras, triviales (a veces no se toman en cuenta al evaluar el cuestionario).

• Se emplean al iniciar la encuesta, si existen cuestiones intensas que causan reacciones

(negativas) en el encuestado

4. PREGUNTAS SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD

▪ PREGUNTAS ABIERTAS

• Si el tema es; complejo, de dimensiones desconocidas.

• Si se explora un nuevo asunto.

• Si los puntos de interés son manifiestos: cómo percibe y vive el asunto, cuales son los

elementos significativos para sus intereses y motivaciones.

▪ PREGUNTAS CERRADAS

• Fácilmente clasificables, sencillas, respuesta rápida; análisis sencillo.

• Pre - codificadas, tratadas mediante técnicas (computarizadas).


4

• Respuestas en la dimensión exacta, significativa para la inv; sin desviarse hacia otras

dimensiones no significativas.

DICOTOMICAS.- Las respuestas están polarizadas en un sí o un no.

POLITOMICAS.- Varias posibilidades de respuestas.

▪ PREGUNTAS MIXTAS

• Combinación de las anteriores, respuestas cerradas (dicotómicas o politómicas)

• Al mismo tiempo el encuestado puede explicar su punto de vista

5. Preguntas por el grado de coincidencia entre el objetivo y el contenido:

▪ Preguntas directas

• Coinciden: contenido de la pregunta y el objetivo del investigador.

▪ Preguntas Indirectas.-

• Contenido y objetivo, no coinciden, no descubren nuestros propósitos.

• Evitan crear expectativas, que condicionen las respuestas.

6. Preguntas según correspondencia: realidad / sujeto

▪ Preguntas incondicionales.-

• Situaciones reales, verdaderas del sujeto; ideas, opiniones y criterios al

respecto.

▪ Preguntas Condicionales

• Indagan opiniones del sujeto: situaciones imaginarias, futuras, tiene

contenido proyectivo.
5

También podría gustarte