Está en la página 1de 21

RESUMEN

EJECUTIVO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Edison Damián Cabezas Mejía; Diego Andrade Naranjo y Johana
Torres Santamaría.

DOCENTE:
WILLIAM ENRIQUE HUANCA SOLIS

CURSO:
TESIS II

PRESENTADOR:
MARCOS JORGE ROJAS PÁRRAGA

HUANCAYO - JUNÍN
2022
Metodología de la investigación

¿CÓMO SE ORIGINA UNA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA?

Más allá del enfoque o paradigma que sustente la investigación, todas suelen originarse de una
IDEA. Estas ideas constituyen un primer acercamiento a la realidad que habría de estudiarla:

 Realidad objetiva CUANTITATIVO.


 Realidad subjetiva CUALITATIVO.

FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las fuentes que originan las ideas NO determinan la calidad de las mismas. Dichas fuentes pueden ser
muy diversas:

 Materiales escritos.
 Materiales audiovisuales.

IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La mayoría de las ideas son vagas (poco claras) al principio y requieren analizarse cuidadosamente
para que se transformen en pensamientos más precisos. El poder estructurar la idea de lo que se quiere
investigar, hará que se pueda formular el problema de la investigación.

MOMENTOS DE UNA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso que pasa por diferentes etapas o momentos.


Son DINÁMICOS: se pueden adelantar o retroceder según la necesidad. El cualitativo es más
flexible que el cuantitativo que es más estructurado.
En general, en el enfoque cuantitativo las investigaciones presentan 3 momentos:
1. PLANIFICACIÓN (etapa teórica) se explicita en el protocolo.
2. EJECUCIÓN (etapa práctica) recolección de datos y análisis de datos.
3. INFORME FINAL (etapa teórica, ver si responde al problema)

1
El PROBLEMA de la investigación

El planteamiento o formulación del problema es en realidad un momento de la investigación compuesta


por diferentes fases interrelacionadas. Los componentes varían según los autores.

Para Fernandez:

1. Establecer los OBJETIVOS de la investigación.


2. Formular una PREGUNTA de la investigación concreta o varias (¿Qué quiero saber? o ¿Qué
quiero estudiar?).
3. JUSTIFICACIÓN (¿Por qué? y ¿Para qué?)
4. VIABILIDAD del estudio, FACTIBILIDAD según los recursos.
5. EVALUACIÓN de la deficiencia de los conocimientos del problema (¿Qué necesito saber? o
¿Qué falta saber?).

Tener en cuenta lo siguiente:

La formulación clara y precisa del problema facilita el desarrollo de la investigación.

“Un problema bien planteado, mitad resuelto”

Pero lo usual es que el investigador no comience con el problema claramente definido.


Se suele empezar definiendo el AREA o TEMA de investigación.
Un problema existe cuando en un campo de conocimiento se percibe un vacío o alguna dificultad
que nos demanda una respuesta.
Identificar un buen problema NO suele ser tarea sencilla.
La facilidad para definir que investigar depende de:
Grado de conocimiento del tema.
Capacidad para identificar problemas de la teoría o la práctica.
Imaginación y creatividad.
Orígenes de los problemas:
Conocimientos acumulados en el área del estudio (investigación BÁSICA)
Situaciones problemáticas de la práctica (investigación APLICADA)
El área o tema de investigación engloba varios aspectos que no es posible
abordar simultáneamente.
Se debe delimitar y definir el problema:
Intereses del investigador.
Intereses de la institución.
Intereses de quién patrocina o financia el estudio.
Características del objeto de estudio.
Disponibilidad de recursos.
Se suele ayudar revisando a literatura existente sobre el tema y consultar a profesionales del área.

2
Los OBJETIVOS de la investigación

Son parte del problema.


Son un aspecto CLAVE de la investigación, ya que:
Orientan las demás fases del proceso.
Determinan los límites del estudio.
Permiten definir las etapas que requiere la investigación.
NO es una actividad asilada. Se vincula con otros momentos y se van formulando a medida que
se avanza con la formulación de la pregunta y el marco teórico.
Deben ser específicos, indicar con precisión las variables a estudiar y las actividades a desarrollar.
Generalmente se suelen redactar:
Objetivos GENERALES.
Objetivos ESPECÍFICOS.
Su formulación está orientada por el tipo de pregunta planteada y el alcance de la investigación.

Criterios para formular objetivos:

1. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema; congruencia “pregunta-objetivo”.
2. Deben ser medibles y alcanzables (observables).
3. Deben ser claros y precisos.
4. Deben seguir un orden (metodológico o lógico).
5. Deben redactarse con verbos en infinitivo.

En resumen: La definición del problema es el punto de partida fundamental para cualquier


investigación. En la medida que este bien formulado, será más fácil la planificación y ejecución de la
investigación.

La PREGUNTA del problema

Los criterios que se deben tener en cuenta para plantear la pregunta del problema son:

Debe expresar una relación entre 2 o más conceptos/variables.


Debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedad (leo y me debe quedar claro).
Debe implicar poder realizar una prueba empírica.

Elementos de una pregunta de investigación:

Posee 4 elementos que se unen a través de los nexos lógicos:

1. ¿Qué? variables, elemento que quiero estudiar, es el objeto de conocimiento.


2. ¿Quién? sujeto/objeto de estudio.
3. ¿Cuándo? tiempo estimado, es la dimensión temporal de la investigación.
4. ¿Dónde? lugar, es la dimensión espacial de la investigación.

3
Ej.: ¿Permite la adopción de la dieta mediterránea baja la incidencia de infarto de miocardio en
varios adultos de entre 30-50 años, españoles, en el periodo del 2000-2010?

¿Cuál es la prevalencia de las diferentes formas de mal nutrición en niños menores de 5 años en
Argentina en el 2005?

¿Qué?

¿Cuándo?

¿Quiénes?

¿Dónde?

MARCO TEÓRICO

Desde que se plantea el problema surge la necesidad de revisar la teoría existente sobre el tema
en estudio.
En realidad, el planteo del problema, la construcción del marco teórico y el planeamiento de las
hipótesis son procesos que se realizan de manera simultánea y se retroalimentan mutuamente.

PROBLEMA MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS

Debe dar una explicación conceptual del problema.


Define la posición del investigador acerca de la relación existente entre el problema y el estado del
conocimiento existente sobre el mismo.
Entonces, el marco teórico nos permite describir y explicar el problema desde un plano teórico, así
como plantear hipótesis de manera más precisa.

En resumen: El m a r c o t e ó r i c o tiene como objetivo situar el problema dentro del conjunto de


conocimientos existentes y orientar todo el proceso de investigación. Ayuda a precisar y organizar los
elementos del problema de tal forma que puedan ser convertidos en acciones.

Funciones del marco teórico:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo debe realizarse el estudio:
¿Qué tipos de estudios se han efectuado?
¿En qué sujetos?
¿Cómo se recolectan los datos?
¿Qué diseños se han usado?
3. Ampliar el horizonte del estudio o guiar al investigador para evitar desviaciones del
planeamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar un estudio.
5. Lleva al establecimiento de hipótesis (respuesta anticipada a mi problema).
6. Inspira nuevas líneas de investigación.
7. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados obtenidos.

4
Funciones según SABUSKY:

1. Encuadra la pregunta y los objetivos planteados en el ámbito de teorías explicativas de un


mayor nivel de generalización.
2. Sustenta la formulación de hipótesis.
3. Facilita la selección de valores independientes.
4. Descifra las principales relaciones entre variables.

Elementos del marco teórico:

CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA:


- Conceptos claves
- Teorías sobre el tema
- Antecedentes sobre el problema
- Datos estadisticos

HIPÓTESIS VARIABLES

CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA

Contribuye a la ubicación del problema en un contexto más amplio,


Para familiarizarse con el conocimiento actual sobre el problema se debe revisar la literatura
existente.
De toda la información revisada, se debe extraer lo más relevante en relación al problema.
La revisión de la literatura NO es una simple sucesión de citas bibliográficas sin ningún tipo de
relación.
Propósito de la revisión: hacer un resumen del estado de conocimiento del tema y de las
investigaciones realizadas, delimitando el área de estudio lo que permite identificar los elementos
principales a estudiar y las relaciones entre ellos.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El investigador va delimitando el tipo de investigación desde que plantea el problema, los objetivos y las
variables principales del estudio (y su relación), pero las etapas siguientes proveen elementos para
terminar de definirlo.

Algunos investigadores prefieren hablar de “alcances de la investigación” para reflejar un conjunto de


causalidades que puede tener un estudio.

EXPLORATORIO DESCRIPTIVO CORRELACIONALES


EXPLICATIVOS

5
ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Su objetivo es examinar un tema o problema poco investigado, o bien, hacerlo desde


nuevas perspectivas.
Entonces, su valor radica en que sirven para familiarizarnos con fenómenos poco conocidos.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

El investigador a veces solo se propone describir los fenómenos o situaciones de interés.


Estos estudios buscan detallar las características del fenómeno que se analiza.
Objetivo: medir, evaluar o reconocer datos sobre los diversos aspectos o variables del problema.
Pero su objetivo NO es indicar como se relacionan las variables o conceptos estudiados.
Permiten tener un conocimiento más preciso y profundo sobre el fenómeno. Define QUÉ se medirá
y SOBRE QUÉ o QUIÉNES.

ESTUDIOS CORRELACIONALES

Objetivo: es conocer la relación que existe entre 2 o más conceptos o variables.


Pero siempre se debe tener en cuenta el contexto o situación particular.
Intentan medir el grado de asociación o correlación entre las variables. Puede ser (+), (-) o nula
(nube de puntos).
Estas asociaciones se sustentan en las hipótesis y se someten a prueba.
Utilidad: permite predecir el comportamiento de una variable a partir de otra “valor predictivo”.
Riesgo: correlaciones falsas (espurias).

ESTUDIOS EXPLICATIVOS o CAUSAL

Son parte del enfoque CUANTITATIVO.


Objetivo: explicar por qué ocurre un fenómeno, o por qué se relacionan 2 o más variables.
Son las investigaciones más estructuradas y complejas.
En algunos casos son de tipo observacional, en otros de tipo experimental.

¿DE QUÉ DEPENDE MI ELECCIÓN ACERCA DEL ALCANCE DEL ESTUDIO QUE REALICE?

Influyen 2 factores:

1. Conocimientos sobre el tema de investigación.


2. Perspectiva que se le otorga al estudio.

LITERATURA SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

a. La literatura revela que NO hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que NO son
aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. Se aplica: EXPLORATORIO.
b. La literatura nos revela que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado. Se
aplica: DESCRIPTIVA o
CORRELACIONAL.
c. La literatura nos revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema. Se
inicia el estudio como: EXPLICATIVO.

6
HIPÓTESIS

Es una suposición o una proposición que establece la existencia de una relación entre 2 o
más variables y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida.
Es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos de estudio.
Sirve de directriz a la investigación.
Su comprobación permite generar nuevos conocimientos.
Posible respuesta a mi pregunta.

¿Cómo desarrollar una hipótesis?:

Hay 2 procesos intelectuales que pueden generar las hipótesis:

a. La INDUCCIÓN (hipótesis inductiva) Se parte de la observación de hechos o


fenómenos repetitivos y se los usa para dar una explicación tentativa.
b. La DEDUCCIÓN (hipótesis deductiva) Parte de la teoría que se aplica a situaciones particulares.
Es decir, que deriva de conocimientos previos, de los que se deducen consecuencias que
se expresan en términos comparativos.

Elementos de una hipótesis:

1. Las UNIDADES OBSERVACIONALES o ANÁLISIS Individuos, grupos, influencias que se


estén estudiando.
2. Las VARIABLES Las características que presentan las unidades de análisis que me
interesa
estudiar. Pueden ser cuantitativas o cualitativas.
3. Los ELEMENTOS LÓGICOS (de unión) Son los nexos que relacionan las unidades de análisis
con la variable y las variables entre sí.

Tener en cuenta que:

NO siempre tengo muchos nexos.


La variables NO necesariamente están escritas tal cual se van a trabajar.
Para cambiar el enfoque tengo que cambiar el nexo.

Ej.: “Los alumnos que estudian durante 2 o más horas diarias tienen un mayor rendimientos
académico que los que estudian menos de 2 horas.”

Alumnos (unidad observacional)

Horas de estudio/Rendimiento académico

(variable) MÁS, MAYOR, MENOS (elementos

lógicos)

“Los alumnos que estudian en grupo tienen mayor calificación que los que estudian individualmente.”

Alumnos (unidad observacional)

Calificaciones/Métodos de estudio

(variable) MAYOR (elementos lógicos)

7
Criterios para la formulación de una hipótesis:

El enunciado está expresado de manera afirmativa.


Expresa la relación entre las variables de manera clara.
La relación entre las variables expresadas deben poder ser sometidas a prueba.
Deben ser de poder predictivo y explicativo.
Los nexos de la pregunta, determinan el alcance de la hipótesis.
Las hipótesis deben estar relacionadas con el problema y el alcance de la investigación.

Tipos de hipótesis:

1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (la más importante)


2. HIPOTESIS NULA (Ho) son de ayuda a la hipótesis de investigación.
3. HIPÓTESIS ALTERNATIVA Ofrecen otra explicación diferente de la hipótesis de investigación y
la
Ho.
4. HIPÓTESIS ESTADISTICA Selección de las hipótesis anteriores en símbolos estadísticos.

Clasificación de las hipótesis de investigación:

Según su EXTENSIÓN:
1. GENERALES (a conceptuales) Expresan las relaciones fundamentales que se espera
encontrar entre las principales variables. Por su alcance se refieren a hechos o fenómenos
globales y NO se pueden evaluar directamente,
2. OBSERVACIONALES (a operacionales) Se debe plantear la población y en dónde
se
realiza. Derivan de las generales. Son posibles de someter a prueba (contrastables).
Plantean relaciones específicas entre variables.

Según su CÁRÁCTER:
1. Hipótesis DESCRIPTIVAS Describe irregularidades. Postulan ciertas irregularidades en
hechos o fenómenos que se presentan en las unidades de la obervación. Son afirmaciones
sujetas a comprobación.
2. Hipótesis de ASOCIACIÓN Establece una determinada correlación entre 2 o
más
variables. Pero NO se distingue cual determina la dirección de la modificación. No importa el
orden de las variables (A – B). Términos de unión habituales: mayor, menor, alto, bajo,
disminuye, aumenta, etc. Ej.: “Cuando es alto el nivel de actividad física es bajo el nivel de
infartos de miocardio en adultos varones”.
3. Hipótesis de DIFERENTES GRUPOS Tienen la finalidad de comparar grupos.
Algunos
autores los consideran como un tipo de hipótesis correlacional.
4. Hipótesis EXPLICATIVA (de relación causal, el por qué) Son las más complejas. Señalan
que el comportamiento de la variable independiente (VI) determina el comportamiento de la
variable dependiente (VD). Importa el orden (A B). Necesariamente la VI debe ocurrir
antes que la VD. Términos de unión habituales: promueve, en consecuencia, condiciona,
produce, etc. Ej.: “Un alto nivel de actividad física determina una baja prevalencia de infarto
de miocardio”.

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?

Guían una investigación desde el enfoque cuantitativo, dan orden y lógica al estudio.
Función descriptiva y explicativa (según el alcance).
Ayudan a probar una teoría al aportar evidencias.

8
VARIABLES

En el marco teórico es necesario especificar las variables a estudiar, así como la relación entre ellas.
Entidad abstracta que adquiere diferentes valores.
Propiedad, características de personas o cosas de estudio que varían.
Propiedad para poder fluctuar (variar) y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Se aplica a personas, objetos, hechos y fenómenos.

Clasificación de las variables:

Según su NATURALEZA:
CUALITATIVA o CATEGÓRICA: Son propiedades que NO pueden ser medidas en términos
de cantidad. Son cualidades que se agrupan en categorías:
Nominal expresan una definición de las propiedades, sin implicar orden. Ej.: sexo.
Ordinal expresan un orden en las categorías. Ej.: nivel educacional.

CUANTITATIVA: Pueden ser medidas en límites


numéricos:
Continua la unidad de medida es infinita. Ej.: tiempo.
Discontinua la unidad de medida es finita. Ej.: cantidad de hijos.

Según su POSICIÓN EN HIPÓTESIS EXPLICATIVAS:


VARIABLE INDEPENDIENTE: Explica condiciones o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente (VD).

VARIABLE DEPENDIENTE: Es el fenómeno o situación explicado, es el resultado


esperado.

VARIABLE INTERVINIENTE: Están relacionando a la VI y la VD produciendo efectos indirectos en la


relación entre ellos afectando generalmente a la VD. El marco teórico me permite identificar las
variables intervinientes.

Según su NIVEL DE ABSTRACCIÓN:


VARIABLE TEORICA: Son planteadas con un alto nivel de abstracción. Se refiere a unidades
NO
medibles directamente en forma empírica. Ej.: Condición corporal/NSE/Estado nutricional.

VARIABLE INTERMEDIA: Expresan aspectos parciales y más concretos a la variable teórica, aunque
tampoco medible directamente. Ej.: masa grasa y masa magra/cantidad de ingresos/bioquímico-
antropométrico-estudio clínico-dietético

VARIABLE EMPIRICA: También llamada INDICADORES, son aspectos de una variable teórica o
intermedia que se miden directamente. Ej.: peso, talla, pliegues/ocupación/IMC/[] de glucosa

Operacionalización de variables:

Es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto (variable teórica) a un nivel más concreto
(variable empírica).
En síntesis, significa explicar cómo se miden.
En algunos casos las variables son simples, no presentan dificultad en su descripción y medición.

9
VARIABLE TEÓRICA VARIABLE INTERMEDIA VARIABLE EMPIRICA
(concepto) (dimensión) (indicador)

• Composición corporal • Cuerpo total • Peso, talla


• Tejido adiposo • Pliegues cutaneos
• Tejido muscular • Circunferencia de
• Tejido oseo muñeca

VARIABLE TEÓRICA VARIABLE INTERMEDIA VARIABLE EMPIRICA


(concepto) (dimensión) (indicador)

• Estado Nutricional • Antropometria • Peso, talla, IMC


(grado en el que se • Dietético • % adecuado de
cubren las • Bioquímico ingesta de Vit. A,
necesidades de B,C,D,E- Ca, Fe
• Estudio clinico
nutrientes) • [] de hemoglobina,
ferretina, Vit. D
• Vizualización de
pelo/uñas/piel

¿Como mido las variables?

Una recta es el conjunto de diferentes categorías o valores utilizados. Para medir una variable
utilizo escalas según la naturaleza de las mismas.

Escalas de medición de variables:

Escala NORMAL:
Es el nivel más elemental: su base es el contar.
NO hay jerarquía: solo se hace una categorización.
Se aplica a variables CUALITATIVAS. Ej.: sexo.

Escala ORDINAL:
Se una para clasificar de forma jerárquica.
Pero NO proporciona información sobre la magnitud de las diferencias.
Se aplica a variables CUALITATIVAS.
Ej.: leve, moderado, intenso (act. física)/bajo, normal, elevado (peso corporal)

Escala de INTERVALO:
Se aplica a variables CUANTITATIVAS.
Las diferencias numéricas iguales representan distancias iguales con a la
respecto proporción que se miden.
Sin embargo, el punto de origen (punto cero) es arbitrario y convencional.
Ej.: temperatura, presión arterial, etc.

10
Escala de RAZÓN o PROPORCIÓN:
Nivel más elevado de medición para variables CUANTITATIVAS.
Posee las mismas características que la anterior, pero el cero NO es arbitrario, sino
absoluto
(ausencia de lo que se mide).
Permite la aplicación de cualquier técnica estadística.
Ej.: peso, talla, número de alumnos, etc.

Las 4 escalas pueden ser consideradas como un sistema de cuatro niveles acumulativos, el nivel
superior acumula las propiedades del nivel inferior.

o Nivel nominal: definición


o Nivel ordinal: definición, orden.
o Nivel intervalo: definición, orden, distancia.
o Nivel razón: definición, orden, distancia, origen natural.

Ejemplo:

ESCALA VARIABLE: Número de hijos


NOMINAL Sin hijo Con hijo -
ORDINAL Flia. pequeña Flia. mediana Flia. grande
INTERVALO 0 a 2 hijos 3 a 4 hijos + de 5 hijos
RAZÓN 0,1,2,3,4 5,6,7,8,9 -

En resumen: La medición concierna a la cuantificación o cualificación de una variable para un estudio


determinado. El sistema de categorías con que se mide una variable NO es fijo, depende de la naturaleza
de las mismas y las decisiones del investigador, En cualquier sistema se deben cubrir 2 requisitos:
EXHAUSTIVIDAD y EXCLUSIVIDAD (deben ser mutuamente excluyentes)

DISEÑO METODOLÓGICO

Se refiere a CÓMO se realizará la investigación.


En ocasiones se denomina “material y métodos”.
Existen distintas definiciones de diseño metodológico:
Estrategias y procedimientos para dar respuesta al problema y comprobar la hipótesis.
Plan de acción para alcanzar los objetivos.
Plan o estrategia para encontrar la respuesta a la pregunta de investigación.
El diseño se ubica en el PROTOCOLO.
Se utiliza para comprobar una hipótesis, para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos.
Al seleccionar un diseño metodológico se busca maximizar la validez y confiabilidad de los datos
y reducir los errores en los resultados.
Es un ERROR no darle el tiempo necesario al diseño metodológico.
Una confiabilidad elevada NO asegura la validez.

Confiabilidad es la consistencia o estabilidad de la información o resultados recolectados. Refleja la


posición del instrumento o prueba. Es una propiedad según la cual un instrumento de medición aplicado
a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones arroja resultados congruentes.

Validez grado en que una prueba o test mide lo que pretende medir. Es un concepto basado en la
lógica, es la mejor aproximación posible a la verdad que puede tener un proposición, influencia
o conclusión.

11
ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO

Si bien no todos los autores coinciden, se pueden considerar 5 elementos básicos:

1. Tipos de estudio.
2. Universo y muestra.
3. Definición y operacionalización de las variables.
4. Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.
5. Plan de análisis de los datos

Un error grave es NO dedicarle el tiempo suficiente a la planificación del diseño.

TIPOS DE ESTUDIO

Es el esquema general o marco estratégico que le da coherencia y secuencia a todas las


actividades que realizan para dar respuesta al problema planteado.
El tipo de estudio se empieza a definir desde la formulación del pregunta del problema.
Un mismo problema podría ser abordado con diferentes diseños de investigación.

Clasificación según la intervención del investigador:


1. OBSERVACIONALES El investigador es PASIVO, NO hay intervención, los datos reflejan la
evolución natural del fenómeno estudiado, ajena a la voluntad del investigador.
2. EXPERIMENTAL El investigador es ACTIVO, HAY intervención, introduciendo
y/o
manipulando el factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto.

Clasificación según el número de veces que se mide la variable de estudio:


1. TRANSVERSALES se estudian las variables de interés en un determinado momento, se hace
un corte en el tiempo. A los sujetos se los mide una sola vez. Abordan una o varias variables tal
como se presentan en un momento dado. Ej.: estudio del perfil de un diabético en un lugar
y tiempo dado.
2. LONGITUDINAL las variables de interés se estudian a lo largo de un tiempo determinado. A
los sujetos se los mide más de una vez. En esta clasificación NO se hace referencia al
tiempo calendario, sino al tiempo en el que se examinan las variables. Ej.: estudio de [] de
proteínas en la leche materna a lo largo de 9 meses de lactancia.

Clasificación según el registro de la información o planificación de la toma de datos:


1. PROSPECTIVO Son aquellos en los que la información se registra según van ocurriendo los
fenómenos, es importante la fecha de inicio del estudio, Ej.: estudio de cohortes.
2. RETROSPECTIVO Son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en
el
pasado. Ej.: estudio de casos y controles.
3. RETROPROSPECTIVO En algunos estudios se registra información sobre hechos ocurridos
con anterioridad al diseño del estudio, y el registro continua conforme los hechos van
ocurriendo.

12
Clasificación según la finalidad o alcance del estudio:
1. DESCRIPTIVO Describen fenómenos, situaciones, contextos o eventos. Buscan especificar las
propiedades, características y perfiles de personas, objetos o fenómenos. Recogen de manera
independiente o conjunta sobre variables en estudio. Ej.: Distribución de tasas de morbi-
mortalidad según sexo, edad y ocupación. Puede ser, según la asociación de criterios:
a) Descriptivo simple: las cuales describen aspectos de la realidad, el objetivo es
medir,
evaluar y recolectar datos ¿Qué es lo que mido? ¿En quiénes? ¿Por qué? ¿Cómo?
Transversales: censo/Longitudinales: comparar los resultados de diferentes
censos.
Producen conocimientos describiendo aspectos de la realidad.
El investigador solo se propone describir los fenómenos o situaciones de interés,
no relaciones ni causas.
Al plantear un estudio DS no se trata de buscar cualquier tipo de dato, sino los
apropiados para dar respuesta al problema e hipótesis planteadas.
Permite tener un conocimiento más preciso y profundo sobre el fenómeno de
interés, pero es necesario definir que se va a medir y en qué o quiénes.
b) Estudio de caso o serie de casos: Se lleva a cabo sobre uno o varios casos,
miden muchas variables en pocos casos. No permiten generalizar.
Transversales/Longitudinales
Son estudios descriptivos llevados a cabo sobre una unidad de observación
(caso) o un pequeño número de unidades de observación (serie de casos),
es decir, miden muchas variables en pocos casos.
A veces sirven para el inicio de programas de investigación más amplias
y
representativas.
La falta de “grupo control” relativiza el alcance de sus conclusiones. Razón por la
cual factores extraños NO tenidos en cuenta pueden afectar los resultados o
la relación entre las variables.
c) Pre-experimental

2. CORRELACIONAL Busca conocer relaciones o el grado de asociación que existe entre 2 o más
conceptos o variables en un contexto en particular. Ej.: relación entre depresión y hábitos
alimentarios.
Son transversales y observacionales.
No interesa la relación causal.
Correlación=asociación=co-variación y NO causalidad.
Suma a la característica de los estudios descriptivos simples, el poder estudiar las
cualidades o cantidades de cada variable, la de interesarse por la relación que puede
haber entre ellas.
Son de tipo TRANSVERSAL.
Importante: correlación y causalidad NO es lo mismo.
El grado de asociación y la probabilidad de que se deba al azar se mide con diferentes
pruebas o estadísticas.

3. EXPLORATORIO Examinan problemas de investigación poco estudiados.


4. EXPLICATIVO o ANALITICO Buscan desentrañar la dirección de una relación entre variables, o
los factores determinantes de un hecho. Fenómeno, situación, etc. en los que se espera que la
acción de una variable independiente produzca ciertos cambios en la variable dependiente. Una
característica distintiva es que analizan resultados provenientes de grupos comparables

13
(grupo de estudio o con tratamiento/grupo testigo o control). Ej.: Evaluar si un
medicamento actua efectivamente sobre la reducción de peso en obesos.
Poseen 3 condiciones importantes:
Secuencia temporal: causa efecto.
Relación de asociación.
Controlar variables que NO entran en el diseño.

Pueden ser:

OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL

• COHORTE • PRE-EXPERIMENTAL
• CASO - CONTROL • CUASI-EXPERIMENTAL
• EXPERIMENTAL
VERDADERO

EXPLICATIVO OBSERVACIONAL

El investigador no los genera, aprovecha la naturaleza y la sociedad quien provee de objeto de estudio,
lo cual será aislado y controlado según la variable seleccionada.

La forma de determinar el tipo de estudio es como SELECCIONO LA MUESTRA.


El fundamento es la relación entre:
Variable de ENTRADA CAUSA o FACTOR DE RIESGO
Variable de SALIDA EFECTO

Estudio de Cohorte: LONGITUDINAL- PROSPECTIVO

Ej.: TABACO Y RIESGO DE INFARTO = CAUSAEFECTO

En el GE FUMADORES (CON infarto/SIN infarto)


En el GC NO FUMADORES (CON infarto/SIN infarto)

“La prevalencia de infarto será mayor en los que fuman”

14
Estudio de Caso-Control: LONGITUDINAL – RETROSPECTIVO

“Los fumadores tienen mayor prevalencia de infarto”

EXPLICATIVO EXPERIMENTAL

Son posibles relaciones causales, mediante la exposición a una o varias condiciones de tratamiento y la
posterior comparación de resultados con los observados en uno o varios grupos que NO reciben
tratamiento. Se debe tener en cuenta la ÉTICA PROFESIONAL al trabajar con humanos ya que no se
puede experimentar con la sustracción de un tratamiento o probar con uno NO probado nunca antes.

Posee 3 condiciones:

Manipulación de variables independientes (GRUPO EXPERIMENTAL)


Inclusión de grupos de comparación para control de la situación y durante el experimento,
se denomina GRUPO CONTROL o TESTIGO (no se le aplica tratamiento).
Asignación aleatoria de los sujetos en los grupos experimentales o control.

Hay 3 modelos:

Estudio PRE-EXPERIMENTAL posee grupo experimental SIN grupo de control, pasando a


ser descriptivo.
Estudio CUASI-EXPERIMENTAL posee grupo experimental CON grupo de control, SIN
asignación aleatoria.
Estudio EXPERIMENTAL VERDADERO posee las tres características.

Estudio Pre-experimental:

El diseño es pre-experimental ya que se tiene un solo grupo.


Mido VD estimulo (VI) mido VD.
Ej.: Fármaco para la hipertensión
1. Evalúo VD presión arterial
2. Aplico estimulo fármaco (VI).
3. Evalúo VD presión arterial.

15
Estudio Cuasi-experimental:

El diseño es: pre-prueba en condiciones basales de ambos grupos.


El tratamiento: VI
1. Evalúo grupo CON hipertensión y CON tratamiento Evalúo respuesta.
2. Evalúo grupo CON hipertensión y SIN tratamiento Evalúo respuesta.
3. Como NO se asignó aleatoriamente, no se puede obtener conclusiones seguras
absolutas
(solo estoy más cerca que sea experimental).

Estudio Experimental verdadero:

Es el más confiable y valido de los tres estudios, ya que si hay alguna variable o factor que
desconozco se ubicará repartido entre los 2 grupos y así se minimizará el impacto, gracias al azar
controlo variables intervinientes.
Consentimiento informado de los resultados.

1. Manipulación de VI
El investigador manipula VI o estimula y analiza el resultado en VD. Ej.: La obesidad bajará en
el
año 2020 en Córdoba”.

CONDICIÓN BASAL EXPERIMENTO RESULTADO

2. Grupo control: Tipos


Recibe un placebo: mismas características organolépticas que la droga, pero SIN el
principio activo.
No se le suministra nada
Se aplica un tratamiento ya usado distinto al que está en estudio.

Una característica del estudio es el ENMASCARAMIENTO:

- Doble CIEGO Ni el investigador ni el investigado conocen el tratamiento, razón para decir que es
más confiable y objetivo.
- Simple CIEGO El investigador conoce el tratamiento pero el sujeto investigado NO.

EL CARÁCTER DE LA HIPÓTESIS Y EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN, SON LOS


ELEMENTOS QUE DEFINENE EL TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR

CARACT. DE ROL DEL INVESTIGADOR EN LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS


LA HIPÓTESIS (modalidad empírica)
(alcance) OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL
Transversal simple. Pre- experimentales.
DESCRIPTIVO Longitudinal simple.
Casos y serie de casos.
Casos o serie de casos.
Se clasifica
CORRELACIONAL -
como
observacional.
Estudios longitudinales Cuasi-experimentales.
EXPLICATIVO de cohortes.
Experimentales puros
Estudios longitudinales (ensayo clínico controlado)
de casos y controles ECC

16
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA (ETAPA FINAL DE LA PLANIFICACIÓN)

CONCEPTOS:

Universo o población: conjunto de individuos/objetos que se deben estudiar en la investigación, donde hay
una característica (variable) que me interesa estudiar.

Muestra: es un subconjunto o parte de la población en la que se llevará a cabo la investigación, por


lo general, los resultados son buenos si esta muestra es representativa.

Muestra probabilística (azar-aleatoria): es la chanche de que una persona tiene de ser elegido. Es obtenida
de una población de tal manera que todo miembro tiene la misma probabilidad conocida de estar incluido
en la muestra.

Unidad de muestreo: unidades que sirven de base para seleccionar la muestra.

Unidad de observación: elementos del universo en los que se medirán y observarán, las variables
de interés.

“En algunos casos es lo mismo unidad de muestreo y unidad de observación”

Ejemplos:

Universo Adolescentes escolarizados de Río Cuarto, matriculados en la escuela pública y privada en


el
2010. (N=10.658 adolescentes)

Muestra Listado de elementos que comparten el universo. Colegios y cursos con divisiones por
curso. (n=15 colegios)

Unidad de muestreo Cursos escolares (n=34)

Unidad observacional Estudiantes (n=970)

“Si se desea estudiar un problema en un grupo reducido (muestra) para luego generalizar los resultados a
un grupo mayor (universo), la muestra debe ser representativa, es decir que las características que tiene la
población en relación a la variable a estudiar estén representadas en la muestra. Para lograr esto se realiza
un muestreo adecuado”

17
Muestreo: Es el procedimiento por medio del cual algunos elementos del universo se seleccionan
como representativos de TODO el universo.

TIPOS DE MUESTREO
Muestreo probabilístico Métodos de muestreo no probabilísticos
Muestreo aleatorio simple Muestreo por cuotas
Muestreo aleatorio sistemático Muestreo intencional o de conveniencia
Muestreo aleatorio estratificado Bola de nieve
Muestreo aleatorio multietápico Muestreo Discrecional
Muestreo aleatorio por conglomerados

I. Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es
decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos
de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:

Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a


cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa,
tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador,
etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los
elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.
Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran
la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los
individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño
de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al
azar entre 1 y k.
El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población
ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos
introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando
una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5
últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre
seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos
sexos.

Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya
que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la
profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este
tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados
adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse
dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos
que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado

18
grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico,
sexos, edades,...).
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y
puede ser de diferentes tipos:
Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.
Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de
la población en cada estrato.
Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que
se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele
conocer la desviación.

Muestreo aleatorio multietápico: Extraigo muestras sucesivas de la población para agrupar y


determinar la muestra representativa. En cada una de las etapas se utiliza una unidad de muestras
diferentes. Ej.: 1) manzanas – 2) casas – 3) habitantes. Es útil cuando el universo es extenso.

Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para
seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales
son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un
grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.
Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto,
etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no
naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas
geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en
seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el
tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.

II. Métodos de muestreo no probabilísticos

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude
a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones
(estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea
representativa, ya que NO todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo
posible, que la muestra sea representativa.

En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas
de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de
caso- control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los
métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente


sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos
más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de
aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos
que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se
encuentren que
cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

19
Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo
deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador
seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente
de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los
profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

Muestreo Discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree
que pueden aportar al estudio.

20

También podría gustarte