Está en la página 1de 5

1.

Identificación del paciente y características del mismo


El paciente es Rosa Mamani, una mujer de origen boliviano que reside en
Argentina desde hace 10 años. Rosa está embarazada y se encuentra en el
proceso de parto de su segundo hijo. Durante su primer parto, experimentó un
tratamiento que ella percibió como insensible por parte del personal médico.
Rosa valora ciertas prácticas culturales asociadas al nacimiento, como llevarse la
placenta, lo cual es importante en su cultura pero que no pudo realizar en su
primer parto y parece que tampoco podrá en el segundo. Tiene miedo y
recuerdos negativos del primer parto que influyen en su experiencia actual.

2. Identificación del equipo de salud


El equipo de salud en la narrativa incluye enfermeras, un médico y una partera. El
médico examina a Rosa a su llegada al hospital y determina que debe ser
internada. La partera interactúa de manera más directa y personal con Rosa
durante el parto. El espacio de trabajo es un hospital en el barrio de Balvanera, y
se menciona que no está preparado para facilitar un parto en cuclillas, lo cual
Rosa preferiría.

3. Abordaje de la situación por los profesionales de salud


El abordaje por parte de los profesionales de salud parece ser más técnico y
regido por procedimientos estándar que por las necesidades específicas y
preferencias culturales del paciente. Aunque la partera se muestra amable, le
informa a Rosa que no puede dar a luz en la posición que ella desea debido a las
limitaciones de las instalaciones. Además, se menciona un incidente en un parto
anterior donde el personal de salud le pidió a Rosa que no gritara, lo que podría
indicar una falta de sensibilidad hacia su dolor y sus emociones.

4. Características del modelo médico identificadas


El modelo médico reflejado en la situación de Rosa es predominantemente
biomédico y hegemónico, centrado en la eficiencia y la uniformidad del
tratamiento más que en la adaptación a las necesidades individuales y culturales
de los pacientes. Este modelo se caracteriza por:

 Orientación curativa: Foco en el procedimiento del parto más que en la


experiencia completa de la paciente.
 Racionalidad científica: Priorización de prácticas basadas en la estructura física y
las capacidades del hospital.
 Relación médico-paciente asimétrica: Las decisiones se toman sin una
participación significativa de Rosa en el proceso.
 Aculturalismo: Falta de incorporación de prácticas culturales importantes para el
paciente, como la disposición de la placenta.

5. Posibles intervenciones alternativas


La situación podría manejarse de manera diferente con un enfoque más holístico
e integrador que considere tanto las necesidades clínicas como las emocionales y
culturales de Rosa:

 Preparación culturalmente competente: Capacitar al personal de salud en


prácticas culturales diversas para que puedan adaptar los procedimientos cuando
sea posible y respetar las prácticas significativas como la disposición de la
placenta.
 Comunicación efectiva: Establecer una comunicación abierta y empática desde
el inicio, permitiendo que Rosa exprese sus deseos y preocupaciones y
asegurándose de que se sienta escuchada y respetada.
 Flexibilidad en el procedimiento: Explorar formas de adaptar las instalaciones
para permitir posiciones de parto alternativas que puedan facilitar una
experiencia más positiva para la madre.

Estas intervenciones podrían ayudar a que Rosa se sienta más apoyada y


respetada en sus deseos y necesidades culturales, contribuyendo a una
experiencia de parto más positiva.

Análisis del Modelo Médico-Hegemónico en el Caso de Rosa Mamani

Características del modelo médico identificadas


El modelo médico reflejado en la situació n de Rosa es predominantemente biomédico y
hegemó nico, centrado en la eficiencia y la uniformidad del tratamiento má s que en la
adaptació n a las necesidades individuales y culturales de los pacientes. Este modelo se
caracteriza por:

- Orientació n curativa: Foco en el procedimiento del parto má s que en la experiencia


completa de la paciente.

- Racionalidad científica: Priorizació n de prá cticas basadas en la estructura física y las


capacidades del hospital.

- Relació n médico-paciente asimétrica: Las decisiones se toman sin una participació n


significativa de Rosa en el proceso.
- Aculturalismo: Falta de incorporació n de prá cticas culturales importantes para el paciente,
como la disposició n de la placenta.

¿Se podría intervenir de otra forma?


La situació n podría manejarse de manera diferente con un enfoque má s holístico e
integrador que considere tanto las necesidades clínicas como las emocionales y culturales
de Rosa:

- Preparació n culturalmente competente: Capacitar al personal de salud en prá cticas


culturales diversas para que puedan adaptar los procedimientos cuando sea posible y
respetar las prá cticas significativas como la disposició n de la placenta.

- Comunicació n efectiva: Establecer una comunicació n abierta y empá tica desde el inicio,
permitiendo que Rosa exprese sus deseos y preocupaciones y asegurá ndose de que se
sienta escuchada y respetada.

- Flexibilidad en el procedimiento: Explorar formas de adaptar las instalaciones para


permitir posiciones de parto alternativas que puedan facilitar una experiencia má s positiva
para la madre.

Estas intervenciones podrían ayudar a que Rosa se sienta má s apoyada y respetada en sus
deseos y necesidades culturales, contribuyendo a una experiencia de parto má s positiva.

Para conceptualizar el modelo médico-hegemónico a partir del contenido de los


archivos adjuntos y otras fuentes, podemos definir varios aspectos clave que
caracterizan este modelo dentro del campo de la salud:

1. Biologismo
El modelo médico-hegemónico enfatiza una comprensión de la salud y la
enfermedad basada en factores biológicos, reduciendo a menudo las complejas
interacciones sociales, culturales y psicológicas a causas biológicas simples.

2. Asociabilidad
Este término se refiere a la tendencia de la biomedicina a ignorar o minimizar el
papel de los factores sociales y comunitarios en la salud, concentrándose en
lugar de eso en el individuo y su biología.

3. Historicidad
El modelo médico-hegemónico a menudo se presenta como atemporal y
universal, minimizando o ignorando las variaciones históricas en la comprensión
y tratamiento de la salud y la enfermedad.
4. Aculturalismo
En línea con el biologismo, el modelo médico-hegemónico tiende a
descontextualizar la salud de su entorno cultural, tratando las prácticas médicas
como si fueran independientes de las influencias culturales.

5. Individualismo
Este modelo se centra en el individuo aislado, prestando poca atención a los
determinantes sociales y comunitarios de la salud, lo cual puede limitar su
efectividad en el tratamiento de problemas que tienen componentes sociales
significativos.

6. Medicalización
La expansión del ámbito de la medicina para incluir cada vez más aspectos de la
vida diaria y condiciones que anteriormente no se consideraban médicas es una
característica clave del modelo médico-hegemónico.

7. Orientación curativa
Predomina un enfoque en curar enfermedades más que en prevenir. Este
enfoque reacciona a la enfermedad en lugar de trabajar proactivamente para
mantener la salud y prevenir las enfermedades.

8. Relación médico-paciente asimétrica


Este modelo a menudo involucra una dinámica de poder desigual, donde el
médico tiene autoridad y control sobre el paciente, quien a menudo tiene un
papel pasivo.

9. Personalización formalizada
La interacción en el modelo médico-hegemónico puede carecer de
personalización auténtica, con relaciones y comunicaciones estandarizadas que
no adaptan suficientemente al individuo.

10. Racionalidad científica


Se enfatiza un enfoque basado en la ciencia y la razón, a menudo en detrimento
de los conocimientos tradicionales o alternativos que pueden también ser
efectivos.
Otros rasgos relacionados
 Tecnocentrismo: Un enfoque fuerte en la tecnología médica avanzada.
 Especialización: Un énfasis en la especialización médica, que puede fragmentar
la atención del paciente.
 Negación de la subjetividad: En el diagnóstico y tratamiento, la experiencia
subjetiva del paciente a menudo se minimiza o se ignora.

Estos componentes reflejan una visión de la salud que, aunque poderosa en


muchos contextos, también tiene limitaciones significativas, especialmente
cuando se trata de problemas de salud complejos que requieren un enfoque más
holístico y socialmente integrado.

También podría gustarte