Está en la página 1de 6

Humanismo - Apunte 1:

Texto “No es natural”:

1- Según lo que plantea el autor ¿cómo se podría definir aquello que está considerado como "normal" en una
sociedad?

Según lo que plantea el autor, la definición de lo que está considerado como "normal" en una sociedad se basa en las
circunstancias sociales y culturales en las que vivimos. La noción de normalidad está determinada por las normas,
valores y creencias predominantes en una sociedad en particular. Lo que se considera normal puede variar según el
contexto y puede incluir aspectos como roles de género, estructuras familiares, formas de trabajo, patrones de
consumo y comportamientos aceptados. Sin embargo, el autor sugiere que esta normalidad no es necesariamente
natural o universal, sino que está influenciada y moldeada por factores sociales, históricos y culturales específicos.

2- ¿Por qué la realidad se puede pensar como una construcción social?

La realidad se puede pensar como una construcción social porque nuestras percepciones, interpretaciones y
entendimientos del mundo están influenciados por el contexto social en el que vivimos. La forma en que percibimos y
comprendemos el mundo no es objetiva ni universal, sino que está mediada por nuestras interacciones sociales, las
estructuras sociales, los discursos y las instituciones en las que participamos. Estos factores influyen en cómo
atribuimos significado a las experiencias, cómo entendemos las relaciones entre las personas y cómo nos relacionamos
con el entorno. La realidad no es algo dado o fijo, sino que se construye y negocia colectivamente a través de procesos
sociales y culturales.

Aportes de la antropología al campo de la salud: Cuando hablamos de antropología, hablamos de


una ciencia social construida a partir de la evidencia de la diferencia y la diversidad que hoy se
interroga por las relaciones del "uno” mismo y del "otro". En definitiva, de una antropología del
"Nosotros", ya que el objeto de estudio es el “otro” en la diversidad.

La particularidad del abordaje antropológico es la de descentrar el propio marco de referencia


etnocéntrico para dirigirse hacia el universo propio de los actores sociales, procurando comprender
en sus propios términos la lógica de cada uno de los otros culturales en contacto y las formas en
que estas se ponen en juego en distintas situaciones sociales.

 Antropología médica: Es una de las áreas de especialización de la antropología social que reflexiona sobre
las formas socioculturales que adquiere el estar sano o enfermo como parte de un proceso histórico-social
en el que se conforman las subjetividades colectivas.

Y analiza al proceso salud-enfermedad-atención (PSEA) como una construcción social y cultural del hombre
como parte de un entramado en el que se articulan procesos económicos, sociales, políticos e ideológicos.

o Definiciones de salud y enfermedad: Para la antropología, la salud es un momento de equilibrio físico, social y
espiritual que permite a una persona realizar sus actividades diarias sin limitaciones físicas o psicológicas. Se
considera que la salud no solo se relaciona con el estado de bienestar físico, sino que también depende de
factores contextuales, culturales y sociales. Por ello, la antropología concibe la salud como un fenómeno que se
desarrolla en un contexto cultural y social específico y se relaciona con las concepciones de dieta, estilo de vida,
percepciones de la enfermedad y prácticas curativas de un determinado grupo humano.

La enfermedad según la antropología es una experiencia social y cultural que no solo se refiere a patologías
fisiológicas, sino que también se entiende como una construcción social que resulta de la interacción entre
factores biológicos, psicológicos, culturales y ambientales. La antropología estudia cómo las diferencias culturales
influyen en la experiencia y la comprensión de la enfermedad, así como en las formas en que las personas buscan
tratamiento y curación. Además, también se aborda cómo las enfermedades pueden afectar la identidad y el
estatus social de las personas, así como cómo pueden ser utilizadas como medio de control social. La antropología
se enfoca en entender la enfermedad desde una perspectiva contextualizada y relativa a la cultura y sociedad en la
que se manifiesta.
Modelos de atención: Todas las actividades que tienen que ver con la atención de los
padecimientos en términos intencionales, es decir, que buscan prevenir, dar tratamiento, controlar,
aliviar y/o curar un padecimiento determinado.

En nuestras sociedades la mayoría de la población utiliza potencialmente varias formas de atención


no sólo para diferentes problemas, sino para un mismo problema de salud.

 Formas de Atención en los Contextos Latinoamericanos:

o Biomédica/Modelo Médico Hegemónico (MMH): Referidas a médicos del primer nivel de atención y del nivel de
especialidades para padecimientos físicos y mentales que la biomedicina reconoce como enfermedades y para su
solución. Estas se expresan a través de instituciones oficiales y privadas.

Dentro de esta deben reconocerse formas antiguas, y comparativamente marginales en la biomedicina como son
la medicina naturista, la balneoterapia o la homeopatía, así como la inclusión de formas devenidas de otras
concepciones como es el caso de la quiropracia.

o Popular/Tradicional/Alternativas: Se valoran por su enfoque holístico, que considera a la persona en su totalidad,


incluyendo aspectos físicos, mentales y emocionales. Estos modelos a menudo ofrecen opciones terapéuticas
complementarias,

Expresadas también a través de curadores especializados como hueseros, culebreros, brujos, curanderos,
espiritualistas, yerberos, chamanes, etc. Aquí debe incluirse el papel curativo de ciertos santos o figuras religiosas
tanto cristianas como de otros cultos, así como el desarrollo de actividades curativas a través de a sanadores,
bioenergéticos, etc.

o Devenidas de otras tradiciones médicas académicas (oriental): acupuntura, medicina ayurvedica, medicina
mandarina, etc.

o Centradas en la autoayuda: Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos, Clubes de Diabéticos, padres de niños
con síndrome de Down, etc., cuya característica básica radica en que están organizadas y orientadas por las
personas que padecen o co/padecen algún tipo de problema. Son espacios de contención.

 Biomedicina (ampliaciones): Es una forma de atención que más se expande desde los 60’- 70’, ya que se
caracteriza por su constante e intermitente modificación y cambio. Sin embargo, se suele criticar su expansión,
ya que conlleva a una:

1. Pérdida de la eficacia biomédica.


2. Relación médico-paciente que niega las subjetividad del paciente
3. Centrada en lo curativo en detrimento de lo preventivo.
4. Actividades asistenciales con un alto costo económico.
5. Transgresiones a la ética médica.

Este modelo consiste en explicaciones biológicas de los principales padecimientos y soluciones basadas en la
producción de fármacos específicos. Como vemos, este modelo se destaca por la medicación, que
lamentablemente conlleva a problemáticas en el uso de la vida cotidiana como los casos de:

1. Hiperkinesis infantil Hubo una masificación de los diagnósticos de TDAH en niños, cuando muchas veces se
debería indagar las causas de las ansiedades de los chicos en vez de diagnosticar e inclusive medicar
innecesariamente.
2. Parto: en los casos de parto por cesaría que conlleva una cirugía innecesaria. Muchas veces por iniciativa de la
paciente, por miedos al dolor, y por comodidad de horarios.
3. Automedicación: Uso de medicamentos autorizados para emplearse sin prescripción médica, acción innecesaria.
Más allá de todo esto, este modelo se caracteriza por:

o Biologicismo: Rasgo estructural en términos ideológicos-técnicos, que conlleva la fundamentación del diagnóstico
y el tratamiento. Es el núcleo de la formación profesional del médico, donde se excluyen los procesos y factores
históricos, sociales y culturales respecto del proceso salud-enfermedad y de las otras formas de atención.
o Sociabilidad: Capacidad y la necesidad humana de relación con los semejantes cuyo presupuesto y resultado es la
sociedad. 
o Historicidad: Importancia y trascendencia de un acontecimiento o hecho que le permite formar parte de la
historia.
o Culturalismo.
o Individualismo:

Como es de saber, este modelo tiene tanto ventajas como desventajas y las críticas:

o Ventajas:

 Eficacia pragmática.
 Orientación curativa.
 Relación médico-paciente asimétrica y subordinada.
 Exclusión del saber del paciente
 Profesionalización formalizada.

o Desventajas:

 Identificación ideológica con la racionalidad científica.


 Salud-enfermedad como mercancía.
 Tendencia a la medicalización de los problemas.
 Tendencia a la escisión entre teoría y práctica.

o Críticas:

 Historia clínicas muy acotadas.


 El médico ha renunciado a detectar y analizar síntomas respecto de los padecimientos al referirlos cada vez más a
indicadores objetivos.
 Prescripción de un tratamiento hoy = prescripción de un medicamento.

El peligro de una sola historia: Charla TEDx de Chimamanda Adichie.


Medicina social – Salud colectiva: Proceso Salud-enfermedad: La salud y la enfermedad no pueden ser
comprendidas ni analizadas como categorías aisladas, a-históricas, biológicas e individuales sino como parte de un
proceso con múltiples determinaciones que incluso trascienden al propio campo de salud.

 La enfermedad: Se entiende como una perturbación del equilibrio físico, social, emocional y espiritual del
individuo, que está influenciado por factores culturales, económicos y ambientales. Es decir, la enfermedad no
se limita solo a la presencia de síntomas físicos, sino que puede tener un impacto significativo en la vida de las
personas y su salud se ve influida por el contexto en el que viven y se desenvuelven. Por lo tanto, la
antropología enfatiza la importancia de abordar la enfermedad desde una perspectiva integral, que tenga en
cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos que influyen en su origen, prevención y tratamiento.

o El carácter histórico y social de la enfermedad: La enfermedad es biológica en tanto se expresa en el cuerpo de


un individuo, pero las condiciones para que se manifieste en ese cuerpo, que este allí presente, pueden tener por
lo menos dos explicaciones:

 La enfermedad está dada por las características individuales, por la predisposición genética a la disfunción de alguna
parte del cuerpo o la mente, por la carencia o insuficiencia de alguna vitamina, proteína o mineral o, por la exposición
a factores dañinos para la salud.
 Desde la Medicina Social se sostiene que aun teniendo en cuenta las características biológicas individuales, esto pierde
su fuerza frente al lugar o espacio social que ocupa un individuo o un colectivo en la estratificación social. “Las causas
de las causas de las enfermedades ...”

o La naturaleza social de la enfermedad: A través de la historia de la humanidad, puede observarse que la relación
entre el homosapiens y el medio ambiente ha sido muy cambiante.

En la época de los cazadores recolectores, es decir, cuando su vida era nómade, si bien el hombre vivía pocos
años, no se encontraron evidencias de muertes por epidemias o enfermedades infecciosas. Más bien eran
muertes atribuibles a su propia condición.

La situación cambió en el período en que inicia la agricultura, ya que el hombre se estableció en un lugar y fue
convirtiéndose en sedentario. Esta nueva forma de relación con la naturaleza requirió al mismo tiempo de un
mayor contacto y cercanía, tanto con otros seres humanos como con animales. Entonces, el principal cambio fue
una mayor exposición a las enfermedades infecciosas.
Con la irrupción de la sociedad industrial el patrón de las enfermedades también cambió. Si bien con la
industrialización se incrementó el control sobre la naturaleza y hubo más recursos alimentarios, también se
presenciaron nuevas formas de enfermar y morir.

o Argumentos y contraargumentos de la visión social. Teorías:

 Los pioneros de la visión social: Diferentes médicos describieron y


Los Higienistas y los Pioneros de la
analizaron el impacto que sobre la salud de la población tenían tanto la
Medicina Social, acuerdan en considerar
forma de trabajo fabril como las condiciones de vida de esos
que las malas condiciones de vida son la
trabajadores. Las enfermedades se relacionan con carencias, suciedad y
principal razón de la propagación de las
contaminación.
enfermedades.
 Teoría de los miasmas - Corriente Higienista: Regaban por la instalación
Es decir, no limitaban el accionar al
de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles, es decir, centraron
compromiso y acción de los médicos/as.
sus campañas en pro del aire puro, el agua pura y los alimentos puros.
Las primeras medidas que se llevaron a cabo en el ámbito público
fueron: tapar fangales, alejar industrias, mataderos y cementerios de la ciudad.

 Teoría Microbiana: Esta teoría sostiene que de una causa hay un efecto, y que el agente causal de la enfermedad es un
microbio. Este enfoque impone su visión biológica, como paradigma científico técnico de la modernidad. La
enfermedad es una cuestión individual. Se da una fragmentación del cuerpo y proliferan distintas especializaciones
médicas.

 La salud: Estado de equilibrio y armonía entre el cuerpo, la mente y el entorno social y cultural en el que se
desenvuelve el individuo. La salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que implica un estado de
bienestar físico, mental y social. Para la antropología, la salud no es un concepto universal, sino que está
condicionada por factores culturales, históricos y geográficos, y varía según las distintas sociedades y culturas.
Esta disciplina analiza cómo las prácticas sociales, religiosas, económicas y políticas influyen sobre la salud de
las personas, así como la relación entre las enfermedades y las distintas formas de organización social y
cultural.

o Determinación social, desigualdad e inequidad en salud: La inequidad en salud ha sido definida por la OMS
(1991) como “las diferencias que son innecesarias y que se pueden evitar; y que al mismo tiempo son
inaceptables e injustas”.

Los determinantes sociales son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen. No deben pensarse como un listado preconcebido de condiciones, son factores complejos que
modelan y condicionan los procesos biológicos y psíquicos de las personas.

Desde la perspectiva de la Medicina Social/Salud Colectiva, la salud tiene la característica de ser, por un lado, un
derecho en sí mismo y, por el otro, una condición habilitante para el ejercicio de otros derechos. Desde esta
perspectiva es necesario ampliar la mirada del derecho a la salud más allá de la salud y de lo asistencial.

o El derecho a la salud: Según la OMS, el derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones
que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad
garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

Es obligatorio el cumplimiento de cuatro elementos relacionados con la atención sanitaria:

 Disponibilidad: Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud,
así como de programas de salud.
 Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos dentro de la jurisdicción
del Estado Parte.

- No discriminación
- Accesibilidad física.
- Accesibilidad económica (asequibilidad)o acceso a la información.

 Aceptabilidad: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y
culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.
 Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y
médico y ser de buena calidad.

Cultura: La cultura hace referencia a los valores, creencias, normas y modos de vida aprendidos,
compartidos y transmitidos en un grupo específico de personas, que guían pensamientos, decisiones y
acciones de estos de un modo sistematizado.

Cada sociedad esboza en su interior su visión del mundo, sus saberes singulares, sus valores, su sentido de
la existencia. La antropología, ilustra las implicancias sociales de la vida humana, proporciona el
conocimiento de la historia cultural del hombre, desplegada en la diversidad de la experiencia humana. Las
configuraciones culturales son históricas y heterogéneas.

Etnocentrismo: El etnocentrismo consiste en conceder un valor superior a la cultura propia frente al que se
otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia para juzgar la cultura ajena. El etnocentrismo
dificulta e impide la comprensión de las culturas de otros pueblos.

Relativismo: Consiste en ponerse en lugar del otro o de otra sociedad para entender su cultura. El
relativismo cultural es un principio metodológico a partir del cual las creencias y las prácticas de una cultura
deben entenderse dentro del contexto particular que les da sentido.

También podría gustarte