Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO

CAMPUS SUR

DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEMA: Place adulto mayor asilo Mundet

ASIGNATURA: Practica de adulto mayor

GRUPO: ENF11F

ALUMNO: Santillán Álvarez Daniel

Matricula: 20818567

Docente clínico:

Fecha:5/02/2023
Introducción:

El proceso del método enfermero es un proceso asistencial, en la cual los


profesionales de enfermería hacen un cuidado integral del paciente conforme el
diagnóstico y tratamiento que ha realizado el médico.

La función de este proceso de enfermería es de que cubre las necesidades del


paciente y sus familias, en la cual pueden ser atendidas de forma integral, también
es importante llevar a cabo este proceso de forma adecuada para poder
proporcionar los cuidados de manera correcta y segura.

Una de las problemáticas más comunes con el personal de salud es de que sus
cuidados integrales no los complementan de forma correcta, por la falta de
conocimiento o sin fundamentación científica, esto ocasiona una confusión en los
familiares cuando no se lleva una fundamentación respaldada dentro del cuidado
integral y genera más dudas sobre la enfermedad que padece.

El paciente geriátrico debe tener más cuidados específicos en la cual el personal de


enfermería debe entender más el proceso de enfermedad que padece, para así
satisfacerlo, ya que la finalidad de este trabajo es poder dar un cuidado integral con
un buen procedimiento y cuidado de calidad conforme el modelo de virginia
Henderson.

Las principales causas que generan el adulto mayor son la falta de inmovilidad y
fuerza o debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio y problemas
psicológicos.

Ya que este trabajo servirá para poder dar un cuidado bien planificado acompañado
de escalas como de valoración del estado nutricional, Tinetti, Katz, Lawton y Brody,
yesavage.
Justificación:

El presente trabajo es un Proceso Atención Enfermería realizado durante la práctica


de adulto mayor, en el centro nacional modelo de atención, investigación y
capacitación gerontológico Arturo Mundet, en la cual este trabajo busca el cuidado
adecuado del adulto mayor, ya que se consideran a los 60 años de edad.

La principal finalidad de este trabajo es conocer las necesidades que necesita el


adulto mayor, en la cual presentan diferentes patologías como artritis, osteoporosis,
enfermedades mentales, desequilibrio alimentario, neumonía, trastornos del sueño,
depresión, problemas auditivos.

Ya que este trabajo busca a través del modelo de enfermería de virginia Henderson
se cumplan los cuidados adecuados del paciente geriátrico, en la cual como los
principales cuidados de enfermería serian la comunicación, apoyo emocional y los
cuidados adecuados que se adapten al paciente mismo dependiendo su estado de
salud.

Este planteamiento implica una planificación integral de los cuidados, de forma


individualizada y exhaustiva, secundaria a la aplicación de la valoración geriátrica
integral, entendida ésta como un proceso diagnóstico multidimensional e
interdisciplinario, permite detectar y cuantificar las incapacidades y problemas de
salud (valoración clínica), funcionales (valoración funcional), psicoafectivas
(valoración mental) y socio familiares (valoración social) para determinar el estado
inicial del anciano (sus capacidades, conocimientos sobre la salud y limitaciones) y
proporcionar el nivel asistencial más adecuado a cada mayor para potenciar,
mantener o recuperar habilidades físicas, psíquicas y sociales, con el fin último de
mejorar su bienestar y calidad de vida
Objetivo general:

*La finalidad de este trabajo es conocer el proceso de atención enfermero en la cual


el alumno desarrollara nuevas habilidades para poder satisfacer las necesidades
del paciente geriátrico acompañado del cuidado integral.

*El alumno desarrollara un plan de cuidado integral en la cual usara herramientas


como escalas de valoración y juegos de agilidad mental para poder satisfacer y
reducir el deterioro cognitivo del paciente geriátrico.

*El alumno implementara mejoras y cuidados adecuados en la cual los llevara a


cabo durante la practica viendo nuevas formas de comunicación con el paciente,
para poder satisfacer su estado mental, desequilibrio alimentario, trastornos del
sueño, depresión y problemas auditivos.

*El alumno implementará la comunicación adecuada con el paciente para poder


hacer un mejor cuidado y así satisfacer sus necesidades, en la cual dará apoyo
emocional y motivación para el seguimiento de tratamiento médico.
Marco teórico

El método enfermero es la aplicación del método científico en la práctica asistencial


que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente,
la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y
sistemática.

Consta de un método sistemático y organizado para administrar cuidados


individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo
de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

Este término aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando


Lidia Hall describía a la enfermería como un proceso; sin embargo, su descripción
tardó varios años en tener aceptación como parte del cuidado integral de
enfermería.

Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un primer texto que describía un


proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución y evaluación. Blodi en
1974 y Roy en1975 añadieron la fase de diagnóstico, dando lugar a un proceso de
cinco fases. Éste como instrumento, herramienta o método para la práctica, ha sido
el modelo predominante en la clínica en enfermería desde hace veinticinco años y
es uno de los temas por considerar en el análisis de teorías y modelos teóricos de
enfermería

Es un método porque es una serie de pasos men tales a seguir por la enfermera (o),
que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la
salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los
cuidados; por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de
problemas y de método científico.

Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden


lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación
ejecución y evaluación.

Es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado)


que es más que la suma de sus partes y que no debe fraccionar.
Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las
acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo;
al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario
y de la propia enfermera(o).

Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza


propia del hombre.

Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de


enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería.

El proceso de atención enfermería lo podemos entender como el ordenamiento


lógico y razonado de una serie de etapas que buscan el fundamento científico de la
práctica de los cuidados.

Una de las finalidades del trabajo científico es obtener resultados válidos que
merezcan la confianza de la comunidad de especialistas, por eso siempre debe
darse el proceso de investigación con el mayor rigor, en base a reglas. El método
científico y proceso atención de enfermería están basados en los procedimientos de
pensamiento y práctica.

En forma resumida, el método científico en la práctica asistencial de la enfermera,


es el método proceso atención de enfermería, ya que permite a las enfermeras y
enfermeros brindar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Para el desarrollo del método enfermero se debe establecer una interacción entre
el personal de enfermería y el paciente, además de tener las siguientes
capacidades: capacidad técnica e intelectual para emitir planes de cuidados
eficaces y con fundamento científico y capacidad de relación como saber mirar,
empatía y la obtención del mayor número de datos para valorar.

Los modelos en general presentan visiones de ciertos fenómenos del mundo, pero
representan solo una aproximación o simplificación de aquellos conceptos
considerados relevantes para la comprensión del acontecimiento. Son
representaciones de la realidad de la práctica y representan los factores implicados
y la relación que guardan entre sí. Se convierten en un instrumento ideal para los
distintos aspectos del cuidado de enfermería y la relación entre los factores fiscos,
psicológicas que se debe tener en cuenta al brindar estos cuidados.

Estos modelos ofrecen una visión global de los parámetros generales de la


enfermería que incluyen ideas sobre la naturaleza y el papel del paciente y de la
enfermera, sobre el entorno o cultura en donde se desarrolla el personal de salud.

Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de


enfermería en la Investigación, Educación, administración y práctica clínica

Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City, Missouri, y muere en marzo de


1996. En 1918 ingresó en la Army School of Nursing de Washington D.C, donde se
graduó en 1921 y aceptó el puesto de enfermera de plantilla en el Henry Street
Visiting Nurse Service de Nueva York. Se dedicó a la docencia a partir de 1922 en
Teacher College de la universidad de Columbia y a partir de allí comenzó a publicar
sus propias definiciones sobre enfermería y a crear su modelo según lo que sus
profesoras le habían enseñado. Henderson reconoce en su modelo influencias que
provienen de la fisiología y la psicología, identificando las catorce Necesidades
Básicas, que van desde las necesidades físicas hasta las psicológicas. Afirma que
en la práctica enfermera: «La única función de la enfermera es ayudar al individuo,
sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud
o a su recuperación (o a una muerte tranquila), actividades que realizaría sin ayuda
si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios. Así mismo, es preciso
realizar estas acciones de tal forma que el individuo pueda ser independiente lo
antes posible”.

Para Virginia la independencia es un criterio importante para la salud principalmente


en la satisfacción de necesidades diarias y la define como “un estado en el que la
persona es capaz de satisfacer por sí misma sus necesidades, desarrollando todo
su potencial de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y situación. También
define las manifestaciones de independencia como conductas o indicadores de
conductas de la persona; correctas, adecuadas o suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas”. Otra de sus definiciones es la dependencia, dice que “surge
cuando la persona necesita a otra para que le ayude, le enseñe lo que debe hacer
para satisfacer una o varias necesidades, o le supla, debido a una falta de fuerza,
conocimientos o voluntad.

El modelo de virginia Henderson es de gran utilización en el (PAE) porque establece


14 necesidades básicas que todo ser humano tiene.

Estas necesidades normalmente están cubiertas por un individuo sano y que tiene
el suficiente conocimiento para ello.

Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson:

• Puede utilizarse en todos los campos de actuación.

• Existe abundante información.

• Incluye en papel de colaboración como parte de actuación de la enfermería.

• Contempla a la persona como un todo.

• Reconoce a la persona su potencial de cambio.

• Propone un método de resolución de problemas.

• Permite la utilización del lenguaje estandarizado NANDA, NOC Y NIC.


Síndrome de la fragilidad:

La fragilidad es considerada una condición compleja que representa una pre


discapacidad y reúne las ciertas características para considerarla como un
verdadero síndrome geriátrico, de indispensable conocimiento para el primer nivel
de atención, que cada vez atiende más pacientes ancianos. La mayor importancia
de identificar un adulto mayor frágil o vulnerable radica en la posibilidad de realizar
medidas de prevención con la finalidad de disminuir las tasas de morbilidad,
discapacidad y dependencia y en última estancia, hacia la muerte a largo plazo.

El número de personas que en el mundo rebasa la barrera de los 60 años aumentó


en el siglo XX, de 400 millones en la década de 1950 a 700 millones en la década
de 1990, de esta manera, se estima que para el año 2025 existirán alrededor de 1
200 millones de Adultos Mayores. La población mundial está envejeciendo, ésta
tendencia se originó durante la primera mitad del siglo XX, estudios de la ONU
menciona que a mediados del presente siglo, el número de personas adultas
mayores superará el número de jóvenes siendo necesario un cambio drástico que
reforme la atención médica para adaptarse a la nueva oleada de personas mayores
de 60 años.

En México, entre el 2005 y 2050 la población de adultos mayores, aumentará


alrededor de 26 millones, aunque más de 75% de este incremento ocurrirá a partir
del 2020. Debido a este acelerado crecimiento se estima que la población a partir
de los 60 años o más en el 2030 representará uno de cada seis (l7.1%), y en el 2050
más de 1 de cada 4 (27.7%). La media de edad ascenderá a 37 a 43 años en 2030
y 2050, respectivamente. Es de esperar que este fenómeno genere un aumento de
las enfermedades, asociadas con la edad, entre ellas la fragilidad, que es
considerado un síndrome geriátrico que aún, no se ha difundido en el ámbito de la
medicina general. La prevalencia e incidencia de fragilidad, es variable debido
principalmente a las diferentes definiciones que existen en la literatura, con
frecuencias que oscilan entre un 33 y un 88%. La prevalencia de Fragilidad en
América Latina oscila entre un 30 y 48% en mujeres y de un 21 a 35% en los
hombres. La prevalencia en México es de un 39%, siendo mayor su frecuencia en
mujeres con un 45%, a diferencia de los hombres con un 30%.

Dentro de la fisiopatología los principales factores de riesgo para el desarrollo de


fragilidad tenemos los siguientes: Generales y socio demográficos: edad avanzada,
sexo femenino, baja escolaridad e ingresos familiares bajos. Médicos y Funcionales:
Enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad
vascular cerebral, diabetes mellitus, hipertensión arterial, artritis, anemia,
tabaquismo, fractura de cadera después de los 55 años de edad, fuerza de
extremidades superiores disminuida, bajos desempeños cognoscitivos, no tener
una excelente auto percepción de salud, dos o más caídas de los últimos doce
meses, dependencia en al menos una actividad básica de la vida diaria, síntomas
depresivos, índice de masa corporal menor a 18.5 o 25 o mayor, uso de terapia de
reemplazo hormonal y hospitalización reciente.

Dentro de los factores de riesgo modificables en general para síndrome de fragilidad


en una atención primaria de salud debemos considerar: el sedentarismo, bajo peso,
trastorno de la marcha, trastorno del ánimo, trastorno leve de memoria,
incontinencia ocasional, polifarmacia, soledad, pero con redes, constipación
crónica.

El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una


disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante 7
situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas
fisiológicos, causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como:
caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte. La definición
tiene dos aspectos el primero existe una disminución de las reservas fisiológicas en
múltiples áreas o dominios, como la resistencia, la flexibilidad y la fuerza muscular,
el balance o equilibrio, el tiempo de reacción, coordinación, funcionamiento
cardiovascular, audición, visión, nutrición y funcionamiento cognitivo.

Por todo lo anterior parece ser que la etiología de la fragilidad parece ser
multifactorial y su fisiopatología está influida por la interacción y superposición de
factores tales como alteraciones del estado de ánimo, el deterioro cognoscitivo, y
manifestaciones clínicas diversas y que pueden identificarse como componentes de
muchas enfermedades crónicas. Morley et al. Propone cuatro mecanismos
principales como los responsables del origen de la fragilidad: la aterosclerosis, el
deterioro cognitivo, la desnutrición y la sarcopenia con las alteraciones metabólicas
asociadas

Durante el envejecimiento debemos recordar que existe una disminución de los


niveles de hormonas anabólicas (andrógenos y hormonas de crecimiento) las
cuales están involucradas en el origen de la Fragilidad y de la pérdida involuntaria
de músculo esquelético (sarcopenia). Los andrógenos (testosterona) y la hormona
de crecimiento están asociados a la masa muscular y la fuerza por lo que es
razonable pensar que su disminución tiene un papel importante en el desarrollo de
la fragilidad. La hormona de crecimiento es una hormona que favorece el apetito;
no obstante, a pesar de que esta hormona aumenta también la masa muscular, su
suplementación no se ha asociado a una mejoría en la fuerza, además de que
aumenta la mortalidad y el daño oxidativo. La sarcopenia es un componente clave
en la aparición de la fragilidad, el cual parece ser un fenómeno universal
probablemente debido a la combinación de factores genéticos y ambientales.

Otro ejemplo es la enfermedad vascular cerebral, la cual puede ser sutil y llevar al
deterioro cognitivo. Estas agresiones perpetúan un círculo vicioso, lo cual es
característico de la fragilidad. En el frágil, la sarcopenia también impacta
negativamente el estado nutricio y se altera la respuesta inmunológica, cambios que
se suman a los cambios inespecíficos del sistema inmunitario asociados al
envejecimiento.
Metodología:

Se utilizo el estudio del caso a través de las etapas del proceso enfermero, en la
cual la valoración se utilizó por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon
del NANDA, NOC y NIC, se identificaron los patrones alterados y se identificaron
con etiquetas diagnosticas.

Sin embargo, en cada etapa se fundamentó con la guía de instrumentos de


evaluación geriátrica integral, en la cual cada paso se acompaño al igual con
diferentes escalas como de Dowton y Braden.

En el diagnostico nos guiamos con artículos actualizados del adulto mayor en la


cual observamos las necesidades del paciente, y la forma de trato que debíamos
hacer con el mismo paciente geriátrico para satisfacer sus necesidades de la vida
diaria.

Los pasos que se llevaron acabo en esta practica fueron varias en la cual los signos
vitales se llevaron acabo de la forma adecuada.

En la T.A la checamos conforme los sonidos de korotkoff con el baumanometro


manual y digital, en la cual se tenía que tener más vigilancia en la T.A por tener
hipertensión arterial sistémica ya que era tratada con antihipertensivos, se tuvo que
explicar y tener comunicación con el paciente acerca de la valoración ya que no era
cooperadora de tal forma se negociaba y se persuadía con el paciente para poder
convencerla de el chequeo frecuente, explicándole sus valores con un lenguaje
coloquial en la cual si salía muy alta o normal se convencía de seguir el tratamiento
para que tuviera un cuidado integral.

La frecuencia cardiaca se tomo en la muñeca ya que con los dos dedos índice y
medio se coloco en la arteria radial para contar las pulsaciones por minuto, de tal
forma se hizo con delicadeza explicándole al paciente cada paso, ya que los
parámetros que manejaba eran normales.

También se realizaba la auscultación cardiaca porque el paciente tiene un


diagnóstico de bloqueo avanzado de rama derecha del corazón, se realizaron los
pasos adecuados y nos guiamos de esta forma.
Borde esternal derecho (zona aórtica) El borde esternal derecho (aórtico) está en
el segundo espacio intercostal a la derecha del esternón. En esta zona es donde
mejor se oyen los sonidos de la válvula aórtica.

Borde esternal izquierdo (foco pulmonar) El borde esternal izquierdo (pulmonar) se


localiza en el segundo espacio intercostal a la izquierda del esternón. Aquí es donde
mejor se oyen los ruidos de la válvula pulmonar.

Borde esternal inferior izquierdo (zona tricuspídea) El borde esternal inferior


izquierdo (tricúspide) se localiza en el cuarto espacio intercostal, a la izquierda del
esternón. Es la zona donde mejor se oyen los ruidos cardíacos derechos y de la
válvula tricúspide.

Ápice (área mitral) El ápice (mitral) se localiza en el quinto espacio intercostal en la


línea medioclavicular. Es donde más fácil resulta oír los ruidos cardíacos izquierdos
y de la válvula mitral.

Durante la auscultación cardiaca no hubo ruidos anormales en la cual se


escucharon limpios.

En la frecuencia respiratoria, se pidió que se relajara el paciente y observábamos el


tórax, de tal forma el numero de veces que se expandía por minuto, se midió el
número de respiraciones.

Posteriormente en la saturación de oxígeno, en el dedo índice le pusimos un


oxímetro en la cual saturaba bien sin ninguna sintomatología de hipoxia, ya que
saturaba en los parámetros normales.

Llenado capilar manteníamos presión en el dedo índice y presentaba buena


circulación de 2 segundos.

La glicemia capilar está indicada postprandial de tal forma era muy difícil convencer,
ya que se debió convencer con la explicación adecuada y hacer negociación, en la
cual es muy importante para este paciente que tenga un chequeo frecuente de la
glucosa ya que tiene diabetes mellitus tipo 2, el ultimo registro era de 220mg/dL en
la cual tenia tratamiento de insulina glargina de 14 UI.
Después en las medidas antropométricas utilizamos la cinta métrica utilizamos

Valoración de Virginia Henderson:

1. Necesidad de respirar normalmente:

Respira normal ya que no presento ninguna anormalidad, sin sibilancias y


estertores.

Sin presencia de tos y expectoración y buena circulación.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente:

Come y bebe adecuadamente lo hace de forma independiente en la cual necesita


apoyo para la preparación de alimentos.

Tiene dieta blanda libre en líquidos para diabético en la cual no presenta nauseas
ni vomito.

La paciente pesa 96 kilos con una altura de 1.56 mts, en la cual este dato se retomo
en el expediente clínico, valorando su IMC entra en obesidad grado 1 ya que tiene
un IMC de 31.

3. Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías:

El paciente necesita ayuda para la eliminación ya que utiliza pañal, en la cual es


cooperadora para el cambio de pañal, en dados casos avisa para que vaya al baño,
y debe ser asistencial ya que es dependiente.

4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Necesita ayuda en la ambulación ya que no puede levantarse por si sola por esa
razón su traslado ambulatorio debe ser asistencial, ya que usa silla de ruedas.

5. Necesidad de dormir y descansar:

Necesita ayuda de traslado hacia su cama en la cual no tiene problemas de


insomnio, ya que difiere una buena postura para un mejor confort.
6. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:

Es consciente para escoger la ropa adecuada ya que elige la comodidad de cada


prenda ya sea pantalón, suéter, playera o blusa.

De tal forma necesita apoyo de forma dependiente en la hora de vestirse y en el


arreglo personal, así como peinarse y ponerle los zapatos.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales,


adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental:

Avisa cuando presenta alguna incomodidad de temperatura, ya sea cuando tiene


una prenda que no le tape del frio bien.

Por lo regular siempre escoge un medio ambiente cálido la luz del sol.

8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

Es poco cooperadora ya que es difícil que tenga un arreglo personal y higiene, por
esas mismas razones se debe usar la negociación para poder convencerla de el
aseo personal ya que su autocuidado de persona es deficiente por la misma
demencia senil.

Su integridad de la piel está deshidratada en la cual debe estar siempre en


constante lubricación de piel, ya que se debe convencer para poder evitar una
deshidratación y ulceras por presión, ya que se moviliza para poder evitar ese tipo
de situaciones.

9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras


personas:

Esta un poco desorientada en la cual presenta demencia senil ya que tiene cambios
de humor y en algunas ocasiones incomoda los que están al su alrededor, presenta
al mismo tiempo deterioro cognitivo ya que necesita apoyo y negociación para
realizar actividades, de tal forma se le explica de forma muy comprensiva y amable
la situación para que calme algunas emociones y así no pueda ofender a terceros.
También tiene deterioro visual ya que debe de tener apoyo de movilidad para evitar
alguna caída no deseada por el mismo deterioro visual.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones,


necesidades, temores y sensaciones:

No se comunica con los demás ya que es antisocial y se irrita muy rápido, ya que la
platica con ella debe ser coherente y respetuosa en la cual contradice y se ofende
muy rápido por los cambios de humor que presenta, sus emociones son muy
cerrados y no tiene una confianza tan fácil, por eso se debe ganar la confianza poco
a poco y comprenderla, reflejando empatía.

11. Necesidad de practicar sus creencias:

No tiene ganas de practicar su creencia ya que, si es católica, pero no se motiva en


practicarlo y llevarlo a cabo.

12. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona:

No tiene interés de llevar algún taller o aprender algo nuevo ya que esta
desmotivada, de tal forma se debe convencer para realizar cualquier actividad, pero
se irrita y prefiere no hacerlo, por esa razón se debe ver la forma de animarla ya
que si en dados casos se anima realizar alguna actividad de memoria como juego
de mesa y habilidad matemática.

13. Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas:

Tiene interés en la música y el canto ya que la música es una actividad que la motiva
a cantar y platicar sobre su época, ya que es como una destreza para ella misma
así que el género de su época la cautiva a tener un buen estado de ánimo.

14. Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su


desarrollo en aspectos de salud:

No tiene curiosidad pero en dado caso si le proporciona la información sobre la


situación actual de su salud ya que se le menciona que es lo mejor para ella para
que sea beneficioso en su salud, sin embargo rechaza la mejora pero de tal forma
se le intenta proporcionar más información de acuerdo a su lenguaje y llegar a una
negociación para que tenga curiosidad de mejorar su propia salud mental.

Medidas antropométricas:

La paciente pesa 96 kilos con una estatura de 1.56 metros, ya que presenta
obesidad grado 1 por tener un IMC de 31, los datos del paciente se tomaron del
expediente clínico en la cual fue le dato más reciente.

La altura de la rodilla se tomó sobre la distancia entre la planta del pie hasta la cara
anterior del muslo, con rodilla doblada en un ángulo de 90°, con ayuda de una cinta
métrica pidiendo al paciente que lo doblara, las dos rodillas midieron 52cm.

En la circunferencia media del brazo del paciente midieron ambas 17.5cm.

La circunferencia de la pantorrilla midió 26cm.

La circunferencia de la cintura midió 95cm igual se le pidió al paciente que se


descubriera el abdomen para hacer la medición.

En la circunferencia de la cadera la paciente se le tomo de la forma mas cuidadosa


ya que usa pañal, así que se le explico el procedimiento y el porque era necesario
esta medición, de tal forma se uso guantes y fue en el baño para guardar su
integridad personal, y de esa forma al levantarse en la silla de ruedas con el apoyo
de los barandales procedí la medición a la altura de la cadera, como resultado midió
102cm.

Índice cintura/cadera dio resultado de 95/102=0.93 ICC ya que está en riesgo.

También podría gustarte