Está en la página 1de 11

Tema: Parto humanizado

Objetivos:
 Análisis de las estrategias para el cuidado del embarazo, el parto,
puerperio y Recién nacido de bajo riesgo en el marco de leyes, normas y
protocolos.
 Desarrollo de Capacidad gerencial en la atención prenatal, el parto,
puerperio y recién nacido de bajo riesgo en el marco de leyes, normas y
protocolos.
 Asume con responsabilidad el cuidado de enfermería durante la atención
prenatal, el parto, puerperio y recién nacido de bajo riesgo.

Parto humanizado y/o Empático (tratar de actuar en línea con la cultura):


Es el derecho que tiene la mujer de recibir información de calidad sobre su
estado de embarazo con lenguaje sencillo y la libertad de elegir el
acompañamiento, la posición de parir y la alimentación, en un ambiente
adecuado, con privacidad, de acuerdo a lo que cree que va a ser mejor, a lo
que siente que va a ser más seguro, reconociendo aquello que más la
tranquiliza, garantizando la satisfacción de la usuaria. El personal de salud
debe brindar la información técnica sobre situaciones inesperadas que pongan
en riesgo la vida de la madre o del niño que puedan modificar las decisiones
acordadas.
.Parto Psicoprofiláctico: Es aquel que se presenta de manera espontánea,
después de que la mujer y su pareja han recibido una preparación física y
emocional, para tener un parto sin anestesia, ni medicamentos y sin
intervenciones quirúrgicas. Es decir, natural pero con una preparación de por
medio, la cual es brindada por instructoras, educadoras perinatales y en
ocasiones por Enfermera, ginecólogos, psicólogos o pediatras.

Se entiende por parto humanizado o empático:


a. Reconocer en madres y padres e hijos a los verdaderos protagonistas.
b. Reconocer y respetar las necesidades individuales incluidas su cosmovisión
y Espiritualidad, de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir esta
experiencia
c. Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.
d. Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el
trabajo de parto (parto en cuclillas, en el agua, semi sentada, o como desee).
e. Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de salud
f. Respetar la elección de la mujer de las personas que la acompañará en el
parto (familiar, amigo(a), partera/o) y/o parteras o comadrona.
g. Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando
someter al niño a cualquier maniobra de resucitación o exámenes innecesarios

Para la implementación y consolidación de la estrategia se deben desarrollar


las siguientes acciones:
a. Organizar los círculos de embarazadas contando con la participación de las
Parteras ó Comadronas, con el fin de brindar información sobre el embarazo,
parto y postparto así como los cuidados del recién nacido y la realización de
ejercicios para prepararlas para un parto psicoprofiláctico así como las
consejerías acorde a la cultura ancestral.
b. Atender y cuidar a la Familia y mujer embarazada durante el proceso de
atención en el embarazo, parto y postparto.
c. Incorporar las características culturales y preferencias de las mujeres para la
atención de su embarazo, parto, postparto y cuidados del recién nacido en los
servicios de salud.
d. Adecuar las salas de parto y prácticas del personal para la atención del parto
vertical.
e. Fomentar la lactancia materna exclusiva.
Garantizar que el personal médico realice una adecuada nota de parto en
donde especifique el cumplimiento o no de los estándares de la
Humanización del parto.

La Dirección General de Extensión de la Calidad de Atención, es la encargada


de garantizar la implementación y seguimiento a las acciones a desarrollar en
los establecimientos de salud para brindar parto humanizado, de acuerdo a lo
determinado en la presente normativa.

El Director del SILAIS es el responsable de:


a. Garantizar la implementación de la estrategia en los establecimientos de
salud proveedores de servicios públicos y privados, del territorio bajo su
responsabilidad.
b. Garantizar el seguimiento y brindar asesoría en el proceso de
implementación en los establecimientos de salud de la red territorial bajo su
responsabilidad
c. Evaluar y remitir mensualmente a la Dirección General de extensión de la
Calidad de la Atención, el cumplimiento de los indicadores de la normativa en
las unidades de salud del territorio.
El representante del establecimiento de salud es el responsable de:
a. organizar los servicios del establecimiento para la atención humanizada del
parto.
b. Divulgar la presente normativa a los trabajadores de salud y a las usuarias y
la familia, incluyendo un proceso de sensibilización.
c. Incluir los temas de educación para la convivencia sobre la base de
metodologías ancestrales con Parteras ó Comadronas dirigidas al personal de
salud.
d. Hacer cumplir la presente normativa en el servicio de atención del parto.
e. Nombrar un responsable para monitorear el cumplimiento de la presente
normativa.
f. Incluir en los temas de educación continua la presente normativa dirigida al
personal en formación y personal de salud del establecimiento
g. Informar mensualmente el cumplimiento de esta normativa al SILAIS
correspondiente.

Durante el proceso de atención del parto se debe eliminar la práctica rutinaria


de:
a. Episiotomía.
b. Rasurado del vello púbico
c. Aplicación de enema
d. Aspiración oro faríngea en el niño

Las indicaciones de episiotomía serán las siguientes:


a. Parto vaginal complicado
b. Nulíparas con periné resistente
c. Parto de nalgas

Humanización del Parto


d. Distocia de hombros
e. Parto con fórceps
f. Extracción por vacio (vacuum) o ventosa obstétrica Cicatrizaciones de
mutilación de los genitales femeninos o de desgarros de tercer o cuarto grado
mal curados
h. Sufrimiento fetal

Permitir la permanencia de las parteras en las casas maternas.

.Las parteras utilizarán el sistema de referencia, se debe contra referir a las


unidades de salud de primer nivel, estos últimos deben comunicar a la partera
tratante.
.Durante el proceso de atención del parto se debe orientar y permitir a la madre
escoger:
a. La compañía de la pareja o un familiar de su preferencia
b. La posición del parto
c. La participación de la partera tradicional durante el trabajo de parto y
postparto
d. Entrada de alimentos y bebidas tradicionales

La paciente tiene el derecho de decidir quién atenderá el parto (médico, partera


o familia), siempre y cuanto el parto no curse con una complicación obstétrico.

Durante el proceso de atención del parto se promueve:


a. Acercamiento precoz y el alojamiento conjunto madre- hijo/a
b. Lactancia precoz (excepto VIH positivo)
c. Facilitar el acceso de refrescos azucarados en el servicio de Labor y Parto

Fomentar la conformación de comités de usuarias/os que apoyen y controlen


acciones de mejoramiento de la calidad: parteras, curanderas y promotores de
salud, proveedores de los Servicios de Salud y Gobiernos Locales, para la
detección de brechas culturales, introducir modificaciones consensuadas y
progresivas.
.En las áreas rurales las salas de parto deberán ser adecuadas para la
atención del parto vertical, en dependencia de las costumbres y cultura de la
población.
No se debe realizar parto vertical en los siguientes casos:
a. Cesárea anterior de tipo corporal
b. Desproporción céfalo pélvica
c. Sufrimiento fetal agudo
d. Presentación podálica
e. Embarazo gemelar
f. Presentación del niño o niña Distócica
g. Contracciones distócicas
h. Distocia de cordón
i. Macrosomia fetal
j. Prematurez
k. Hemorragia del tercer trimestre
l. Ruptura prematura de membrana alta
m. Embarazo pos término
n. Preclamsia, eclampsia
o. Antecedente de parto complicado
p. Cirugías de la estática pélvica
q. Producto valioso.

Se debe proveer apoyo físico, emocional y psicológico a la paciente, su pareja


y familia, durante el embarazo, parto y puerperio.

Cuando el ingreso ocurra de inmediato, facilitar la comunicación ágil con los


familiares.
Para implementar los siguientes lineamientos se deberá considerar los
aspectos relacionados a la interculturalidad de cada zona o área geografía de
Nicaragua, según sea el caso.
La normativa debe sujetarse a las leyes y sus reglamentos, así como a las
normas, guías y protocolos clínicos establecidos por el Ministerio de Salud, por
lo tanto se complementan con ellos.

Las instituciones formadoras de recursos en salud deberán conocer la presente


normativa e incluirla en la curricula de las carreras formadoras de trabajadores
de la salud.
Para garantizar la pronta recuperación de la paciente cuando haya riesgo de
complicaciones prevalecerá las indicaciones médicas en todos los aspectos, de
lo contrario se respetará las creencias y costumbre de cada región.
El cumplimiento de la norma debe ser incorporado en los procesos de
evaluación del subcomité de la satisfacción del usuario, que forma parte del
Comité de evaluación de la Calidad de cada establecimiento proveedor de
servicios de salud.
Se establecerá sanciones disciplinarias a los directores de SILAIS, directores
de establecimientos de salud y a los profesionales y técnicos de la salud, que
no cumplan con las disposiciones de la presente normativa.

Atención del parto vertical


Ingreso de la paciente
a. Recibir a la parturienta y a su acompañante de forma amable, respetuosa y
cordial.
b. Explicar de forma clara y amable los procedimientos que le realizará, durante
la atención

Periodo de dilatación
a. Vigile el trabajo de parto utilizando el partograma, el que le dará las pautas
para la realización de los tactos subsecuentes
b. Tratar en lo posible de realizar los tactos vaginales explicando siempre
porque de los mismos y ganarse la confianza de la embarazada y
acompañante, ser prudentes y tolerantes al realizar este procedimiento.
c. El personal de salud debe proporcionar soporte emocional con el apoyo del
familiar elegido por la embarazada
d. Facilite un ambiente de confianza para que la parturienta se sienta en la
libertad de expresar sus inquietudes y/o temores.
e. El personal de salud debe conocer la acción de algunas hierbas comunes del
territorio y no permitir el uso de aquellas que puedan provocar daño a la madre
o feto
f. El personal de salud será respetuoso de las costumbres acerca de los
alimentos a los que está acostumbrada la parturienta, en el caso que la
institución no pueda proporcióneselos se les deberá permitir el ingreso de estos
alimentos. Sin embargo debe brindársele consejería sobre la alimentación
después del parto
g. Cumplir con lo dispuesto en la norma de atención del parto

Posiciones durante la fase de dilatación:


a. La mujer debe elegir la posición que prefiera. No se recomienda la posición
supina durante la fase de dilatación porque presenta una serie de problemas
desde el punto de vista fisiológico:
i. La comprensión de los grandes vasos sanguíneos dorsales interfiere con la
circulación y disminuye la presión sanguínea con la consiguiente disminución
de la oxigenación fetal
ii. La actividad contráctil uterina tiende a ser más débil, menos frecuente y la
necesidad de pujar se toma más dificultosa debido al mayor esfuerzo de estar
favorecida por la fuerza de la gravedad.
iii. El descenso más lento incrementa el uso de técnicas que aceleran el
proceso y estimulan el sufrimiento fetal.
iv. El cóccix es comprimido contra la cama, que lo fuerza hacia delante
estrechando la salida pélvica, con mayor dificultad y alargamiento de la
expulsión.

La mujer durante su trabajo de parto puede moverse y cambiar de posición las


veces que lo necesite y quiera. La posición vertical, es más fisiológica y acorta
el tiempo de trabajo de parto en un 25 %. El caminar o la misma posición de pie
estimula las contracciones, favorece el descenso del feto y Humanización del
Parto la dilatación del cuello uterino. Haciendo que las contracciones sean más
eficientes y menos dolorosas, por lo cual muchas mujeres sienten la necesidad
de caminar asistidas por sus acompañantes.
La única excepción que apoya la posición supina durante el período de
dilatación es cuando las membranas se han roto estando la cabeza alta.
Cumplir con lo dispuesto en la norma de atención del parto

Relajación y masajes:
a. Para dar masajes el personal o los familiares deben tener las manos tibias,
realizarlos lentamente con la palma de la mano y la yema de los dedos, la
utilización de un aceite o talco ayuda a deslizar las manos por la piel y ejercer
una presión suave y pareja en la zona lumbar, Esto permitirá disminuir los
niveles de ansiedad, controlar el estrés físico y emocional que implica el trabajo
de parto, renovar las energías para las próximas contracciones, reducir la
tensión muscular y ayudar de este modo a contrarrestar la fatiga.
Posiciones en el periodo expulsivo
a. Las posiciones que pueden adoptar la embarazada son las siguientes:
i. Posición de cuclillas: Variedad anterior
ii. Posición de cuclillas: Variedad posterior
iii. Posición de rodillas
iv. Posición sentada
v. Posición semisentada
vi. Posición cogida de la soga
vii. Posición pies y manos (cuatro puntos de apoyo)
b. Posición de cuclillas: Variedad anterior: es una de las posiciones de mayor
preferencia por las mujeres de la zona rural, facilita la separación de las
articulaciones entre los huesos pelvianos, lo cual aumenta los diámetros
pélvicos, favoreciendo el descenso del feto por el canal del parto.
i. El personal de salud se ubica arrodillado, en cuclillas o sentado en un
banquillo bajo y posteriormente se adecuará para realizar el alumbramiento
dirigido
ii. La embarazada debe mantener las piernas hiperflexionadas yseparadas para
mejorar la amplitud de los diámetros transversos de la pelvis
iii. El acompañante actúa como soporte de la embarazada, sentada en un
banquito bajo, coloca la rodilla a nivel de la parte inferior de la región sacra de
la embarazada, la sujeta abrasándola por la región de los hipocondrios y
epigastrio; este procedimiento permite ir acomodando al feto y orientándolo en
el eje vertical, esta práctica favorece la acción de la prensa abdominal

c. Posición de cuclillas: variedad posterior;


i. El personal de salud protege el periné colocando su rodilla en la región
inferior del sacro de la embarazada y posteriormente se adecuara para hacer el
alumbramiento dirigido.
Humanización del Parto
ii. El acompañante debe estar sentado en una silla al borde con las piernas
separadas, abrazará a la parturienta por debajo de la región axilar, colocando
su rodilla al nivel del diafragma actuando como punto de apoyo, permitiendo
que la gestante se sujete colocando los brazos alrededor del cuello del
acompañante.
d. Posición de rodillas:
i. El personal de salud se ubica cara a cara con la gestante y posteriormente se
adecuara para realizar el alumbramiento dirigido
ii. El acompañante debe estar sentado en una silla al borde con las piernas
separadas, abrazara a la embarazada por la región del tórax permitiendo a la
gestante apoyarse en los muslos del acompañante.
iii. En esta posición la embarazada va adoptando una postura más reclinada a
medida que el parto se hace inminente con el fin de facilitar los procedimientos
obstétricos y por su propia comodidad.
e. Posición sentada y semisentada
i. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo
expulsivo y posteriormente se adecuará para realizar el alumbramiento dirigido
ii. El acompañante debe estar sentado con las piernas separadas o arrodillada
sobre la tarima, abrazara a la embarazada por la región del tórax permitiendo a
la gestante apoyarse en los muslos o sujetarse del cuello del acompañante.
iii. En esta posición la embarazada se encontrará sentada en una silla baja
(debe encontrarse en un nivel más bajo en relación a la posición del
acompañante) o sentada al borde la tarima, cuidando que la colchoneta este
ubicado debajo de la gestante.
iv. En la posición semisentada la gestante se apoyara sobre almohada o sobre
el acompañante. Puede sentarse derecha o doblarse hacia adelante en el piso
o en el borde de la cama esta posición relaja y permite que la pelvis se abra

f. Posición agarrada de la soga: Esta posición dificulta las maniobras


correspondientes cuando hay circular de cordón o para detectar cualquier
complicación que pudiera surgir de momento.
i. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo
expulsivo y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido
ii. La embarazada se sujeta de una soga que está suspendida de una viga del
techo. El favorecido es el feto, quien ayudado por la fuerza de gravedad,
avanza por el canal parto suave y calmadamente.

g. Posición pies y manos: Es preferida por algunas mujeres, especialmente por


las que experimentan dolor en la parte baja de la espalda
i. El personal de salud realizará los procedimientos obstétricos del periodo
expulsivo y posteriormente se adecuara para realizar el alumbramiento dirigido
ii. Otras prefieren arrodillarse sobre una colchoneta apoyada hacia delante en
su acompañante o en la cama. Probablemente en el momento en que el parto
es inminente se deberá adoptar una posición más reclinable con el fin de
facilitar el control del parto
iii. La recepción del bebé se realizara por detrás de la mujer.

Atención del Periodo del Alumbramiento


a. El personal de salud debe atender el alumbramiento en posición horizontal
en razón que el parto en posición vertical produce un sangrado en regular
cantidad
b. Se pueden utilizar costumbres de la zona rural:
i. Provocarse nauseas estimulando la úvula con el objeto de provocar esfuerzo
ii. Soplar una botella
iii. Pinzar el cordón amarrarlo al pie o pierna de la mujer para evitar que se
meta de nuevo
c. Es importante evaluar si no se han producido laceraciones en la vulva,
vagina y/o cuello uterino
d. Se debe mantener las normas del proceso de alumbramiento.

Disposición final de la placenta


a. Debe permitirse que la familia pueda disponer el destino final de la placenta
de acuerdo a sus concepciones, salvo en aquellas situaciones que se
identifique la placenta como un factor de riesgo de contaminación tales como
VIH-SIDA, enfermedades de transmisión sexual u otras, las cuales deberá
explicársele a la familia.
b. Se debe proceder a entregar la placenta en bolsa sellada siguiendo normas
de bioseguridad.

Atención del Puerperio Inmediato


a. Las habitaciones deben tener calor y poca luz
b. Estimular la salida de los loquios con la aplicación de masajes, ya que
favorece la contracción del útero y así mismo da sensación de bienestar a la
madre. Permitir que las mujeres se fajen el abdomen.
c. Permitir que el acompañante repose junto a ella, Excepto aquellos casos en
que la condición de la paciente no lo permita.
d. Preferiblemente habilitar con sabanas de colores vistosos y oscuros, ya que
las mujeres temen manchar las sábanas blancas.
e. Cumplir con las normas de atención al puerperio inmediato
f. Cumplir con lo dispuesto en la norma de atención del parto
Fomentar la lactancia materna exclusiva
a. Los directores de los hospitales debe asegurar que todo recién nacido se le
brinde apego precoz o inmediato después del parto.
b. Todo establecimiento de salud con internamiento deberá brindar alojamiento
conjunto del recién nacido normal y la madre, durante su internamiento
c. La atención a la madre durante la lactancia, debe comprender la vigilancia
estrecha de la prescripción y uso de medicamentos con efectos indeseables en
el niño. El médico responsable de la atención de la madre debe informar al
médico responsable de la atención del recién nacido, cuando sean diferentes,
del empleo de cualquier medicamento en la madre durante el puerperio.
d. Los establecimientos de salud deben ofrecer las condiciones para que las
madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos
médicamente justificados.
e. Deberá informarse diariamente a embarazadas y puérperas acerca de los
beneficios de la lactancia materna exclusiva y los riesgos derivados del uso del
biberón y leches industrializadas.
f. En los establecimientos de salud no se permite la distribución gratuita y la
promoción de sucedáneos de la leche materna.
g. En los establecimientos de salud, no se emplearán representantes de
servicios profesionales, de enfermeras de maternidad o personal análogo
remunerado por los fabricantes o los distribuidores de los productos lácteos.
h. Los fabricantes o distribuidores de sucedáneos de la leche materna no
ofrecerán incentivos financieros o materiales al personal de las unidades de
salud con el propósito de promover sus productos.
i. Debe darse estricto cumplimiento de todos los pasos de la Lactancia
Materna
j. Antes de dar el alta brinde consejería en PF a la puérpera y a su
acompañante, que le permita escoger el método que más le convenga de
acuerdo a los criterios clínicos de elegibilidad. Si decide llevar un método
natural acuerde con la partera y/o el personal de salud de donde proviene el
1seguimiento de la puérpera para garantizar la continuidad en el uso del
método.

También podría gustarte