Está en la página 1de 5

MODELOS TEÓRICOS DE LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESIONAL

SANITARIO Y EL PACIENTE

El contacto con el sistema de cuidado de salud tiene, como resultado inmediato,


el comienzo de una relación con los profesionales sanitarios. Tradicionalmente
el centro de la asistencia sanitaria ha sido, sin duda, la relación que se establece
entre el médico y el paciente. Sin embargo, actualmente parece más adecuado
hablar de la relación entre el profesional sanitario y el paciente, porque aunque
el médico siga siendo un agente principal en el cuidado de la salud, cada vez
más se recibe atención de otros profesionales de la salud que no son médicos,
sobre todo del personal de enfermería, pero también de otros profesionales como
psicólogos, trabajadores sociales o técnicos sanitarios. Así pues, el término
profesional sanitario cubre una amplia gama de profesionales que trabajan junto
a los médicos en el cuidado de la salud

MODELO PARSONIANO O DE ROLES DE LA RELACIÓN MÉDICO-


PACIENTE
Parsons planteó un modelo desde una perspectiva funcionalista y las premisas
básicas del modelo que elaboró son:
1. La salud es una de las necesidades funcionales de los miembros individuales
de la sociedad. Desde el punto de vista del funcionamiento del sistema social,
un nivel general demasiado bajo de salud (o un nivel demasiado alto de
enfermedad) es disfuncional.
2. La enfermedad es un estado de perturbación en el funcionamiento «normal»
del ser humano, comprendiendo el estado del organismo como sistema biológico
y el estado de su ajuste personal y social.
La enfermedad se define, por tanto, en parte biológicamente y en parte
socialmente. La enfermedad y la salud son parte de la cultura.
3. El cuidado de la salud implica una interacción entre roles sociales, el de la
persona que ayuda y el de la persona que necesita y recibe la ayuda.
4. Los roles sociales implicados en el cuidado de la salud son un sector pautado
de la cultura y, por tanto, implican secuencias comportamentales aprendidas.
La práctica médica constituye así un mecanismo en el sistema social para
enfrentarse con las enfermedades de sus miembros, y en ellas las estructuras
sociales inmediatamente relevantes consisten en las pautas del rol de médico y
las del rol de paciente. Por otro lado, la relación entre médico y paciente es un
tipo de un conjunto más amplio, las relaciones de asistencia o ayuda. Como
relación de asistencia, la relación entre médico y paciente tiene unas
características generales

MODELO DE LOS TIPOS DE RELACIÓN ENTRE PROFESIONAL Y


PACIENTE
Una de las críticas iniciales al modelo de Parsons fue su excesiva abstracción,
ya que parecía una construcción muy adecuada para una sociedad como la
norteamericana de los años cincuenta, que no tiene en cuenta el contexto en el
que se produce la interacción. Para reducir alguna de sus limitaciones, desde
una misma óptica funcionalista, completaron el modelo añadiendo diferentes
tipos posibles de la relación entre médico y paciente, describiendo las
expectativas comportamentales de ambos en función, sobre todo, del tipo de
enfermedad.
Dicho de otro modo, los comportamientos de rol variarían según la enfermedad
de que se trate. Así, establecieron tres tipos de relación posible.
1. Relación de actividad-pasividad. En ella el médico es activo y el paciente
pasivo. Se origina en, y es totalmente adecuada a, situaciones de urgencia, como
heridas graves, hemorragia masiva, estado de coma, etc. El paciente está
desamparado y el médico es el que actúa. El tratamiento se produce sin
contribución por parte del paciente.
2. Relación de guía-cooperación. Este tipo de relación se da en la mayoría de
las enfermedades agudas, sobre todo en las infecciosas. Aunque el paciente
esté enfermo es consciente de lo que está pasando y es capaz de cumplir
instrucciones y tomar ciertas decisiones. Sin embargo, atiende al médico y le
obedece.
3. Relación de participación mutua. Este tipo de relación es útil para el manejo
de la enfermedad crónica, en la que el programa de tratamiento bascula sobre el
paciente con consultas ocasionales al profesional sanitario. Es el caso, por
ejemplo, de la diabetes, de la hipertensión, de la psoriasis, etc. Lo que hace el
profesional en este caso es ayudar al paciente a ayudarse a sí mismo. Requiere
una organización psicológica y social por parte del paciente, por lo que es difícil
establecerla en el caso de niños, personas con déficits mentales, o con muy bajo
nivel cultural.

MODELOS BASADOS EN EL TIPO DE CONTROL


De acuerdo con Roter y Hall (1992) las formas típicas de control en la relación
profesional de la salud usuario son:
Paternalista. Es un tipo de relación en la que se da un alto control por parte del
profesional de la salud y bajo control por el paciente. El profesional de la salud
domina la toma de decisiones, aunque se suponga que son decisiones tomadas
para conseguir los máximos beneficios para el paciente.
Clientelista. Es el extremo opuesto al paternalista. En este tipo se invierte la
relación de poder. El paciente pide que el profesional le proporcione información
y servicios técnicos. El poder reside fundamentalmente en el paciente.
De mutualidad. Este tipo de relación es una alternativa moderada a los extremos
de los otros dos tipos mencionados. Aquí cada uno de los participantes aporta
las fuerzas y recursos de que dispone. Las decisiones son el fruto de lo que se
considera un encuentro entre iguales.
Ausencia. Este tipo de relación se caracteriza por una total ausencia de control
tanto por el paciente como por el médico. Refleja una situación en la que se ha
producido una parálisis en la acción. Ni el médico ni el paciente han asumido la
responsabilidad de las decisiones y no han negociado un terreno medio
mutuamente aceptable. Este tipo de relación puede prolongarse durante mucho
tiempo, sin dirección, o puede terminar sin ningún tipo de resolución. En este
caso el paciente abandona la relación y simplemente no vuelve.
HACIA UN MODELO DE RELACIÓN CENTRADO EN EL PACIENTE
Como hemos mencionado en la introducción cuando hablábamos del objeto de
estudio, las organizaciones sanitarias han experimentado en los últimos años un
cambio significativo, ya que han pasado de ser entidades prestadoras de
servicios orientados por profesionales a seguir modelos organizativos centrados
en los usuarios y preocupados por responder a las expectativas de estos Esta
orientación centrada en el paciente es extraña a la relación clásica médico-
paciente, que se ha sustentado tradicionalmente en el paternalismo. La relación
paternalista en la asistencia sanitaria busca procurar el mayor bien al paciente,
siendo definido tal bien únicamente por los profesionales sanitarios. Sin
embargo, en la actualidad las sociedades occidentales han ido avanzando hacia
relaciones sociales democráticas presididas por la idea del consentimiento libre
e informado de los ciudadanos. La actual orientación «al cliente» de los servicios
públicos es fruto de este cambio de mentalidad. Así, si volvemos a los enfoques
teóricos expuestos, encontramos que la relación que se debe establecer entre
los profesionales de la salud y los pacientes es de participación mutua.
De esta forma, podríamos resumir los componentes comportamentales de la
relación centrada en el paciente por parte de los profesionales de la salud en los
siguientes puntos
 Estilo de comunicación centrado en el paciente.
 Involucra al paciente en la toma de decisiones.
 Permite al paciente expresar sus sentimientos.
 Utiliza un tono de voz cálido.
 Mantiene contacto visual con el paciente.
 Se sienta cerca del paciente.
 Le pregunta al paciente sobre sus opiniones y sentimientos.
 Es fácil entenderle.
 Escucha al paciente.
 Es empático con el paciente.
 Comprueba que el paciente ha entendido todo lo que han discutido.

Referencias

1. http://psicogene.blogspot.pe/p/los-tests-psicologicos_3.html
2. https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-test-psicologicos
3. https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/tecnicas_proyectivas.pdf
4. https://universitarios.cl/2013/02/12/los-test-psicologicos-mas-utilizados-
en-las-entrevistas-de-trabajo/
5. https://depsicologia.com/los-test-proyectivos/
6. http://roxita1819-psico.blogspot.pe/2009/08/tecnicas-proyectivas.html
7. https://psicologia.laguia2000.com/general/medicina-perfil-psicologico-y-
carreras-afines
8. http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacio
n_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/arc
hivos/f2.pdf
9. http://www.forumcyt.cu/UserFiles/forum/Textos/0601897.pdf
10. http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologi
ca.pdf
11. https://www.psicocode.com/resumenes/3evaluacion.pdf
12. http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art
http://www.psicoter.es/_arts/pdf/concept&def_psic-med.pdf3-2005-1.pdf
13.

También podría gustarte