Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE ENFERMERIA

SILABO DE CUIDADO HUMANIZADO AL


ADULTO II

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Nombre de la asignatura: Cuidado Humanizado al adulto II

2. Modalidad : Presencial
3. Código de la asignatura : 1 EN073

4. Créditos : 08

5. Ciclo de Estudios : VII


6. Tipo de estudio : General

7. Prerrequisito(s) : 1EN034 / 1EN063

8. Semestre Académico : 2024 - I


9. Duración : 16 semanas

10. Horas teóricas : 2 HT

11. Horas prácticas : 12 HP


12. Turno : Mañana/Tarde

13. Docente(s) Responsable(s) : Dra, Luz Barreto Espinoza


▪ Mg. PAOLA MARGARITA CHOZO BRAVO
▪ Mg. CARMEN ROSA ROJAS ROMERO DE LOPEZ
▪ Mg. GRETA CARRILLO GONZALEZ
▪ Mg. ROSITA PAOLA TELLO GASTELO
▪ Mg. AURA CECILIA PAIS LESCANO
▪ Mg. INGRID FIORELLA BENITES ALVARADO
▪ Mg. LAURA SOCORRO MENDOZA MUNDACA
▪ Mg. FANNY YAKELINY DIAZ MORON
▪ Mg. JOHN FRANKLIN LA TORRE RUBIO
▪ Mg. SANDRA ROXANA MARTINEZ CAMPOS
▪ Mg. MARISOL RODRIGUEZ LLANOS
▪ Mg. NATALIA SANDOVAL SUCLUPE
▪ Mg. MARISOL ISABEL RIVAS APONTE
▪ Mg. LEXCI ELIANA SOLIS SANCHEZ
▪ Mg. OLGA LUCÍA DEL CARMEN CARRANZA
BUSTAMANTE
▪ Mg. KATHERINE HUAMAN TELLO.
▪ Dr. ANGEL MANCHAY CALVAY
II.- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Brinda cuidado integral al adulto con riesgo y problemas prevalentes de salud,
especialmente en el tercer nivel de atención, haciendo uso del proceso de atención de
Enfermería, demostrando respeto a la vida y a los derechos humanos

III.- SUMILLA DE LA ASIGNATURA


Experiencia curricular de naturaleza teórico-práctica del séptimo ciclo, pertenece a los
estudios de especialidad, de carácter obligatorio, tiene como pre requisito: Cuidado
Humanizado al Adulto I. Estudia al adulto con problemas prevalentes de salud, con énfasis en
el tercer nivel de atención, brindando cuidado integral tanto en la prevención, recuperación y
rehabilitación del ser humano, teniendo en cuenta el método científico y la resolución de
problemas.

IV.- EJES CURRICULARES

Aprendizaje en servicio (Profesional)

Las prácticas pre profesionales establecidas dentro de la asignatura, tiene la dualidad ideal de
desarrollarse en ambientes asistenciales y comunitarios, lo que permite al estudiante
desenvolverse en actividades de promoción y prevención dirigidos al adulto y adulto mayor,
educando sobre el cuidado de ellos mismos. Así mismo en el campo asistencial, el estudiante
realizará actividades de recuperación y rehabilitación de la persona afectada por alguna
enfermedad. El podrá tomar conciencia de la importancia del trabajo de los profesionales de la
salud en el primer nivel de atención para lograr mejores estilos de vida del adulto y adulto mayor.
V.- PROGRAMACIÓN

SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES A PARTICIPAR


SEMANA N° 1 - Presentación de silabo práctico. ✓ Lectura del sílabo práctico virtual de la asignatura y constancia virtual de
- Presentación de la docente de práctica. haber recibido el silabo.
Presentación del sílabo práctico
- Coloquio “Expectativas de la prácticaclínica” ✓ Presentación de los docentes de práctica
Presentación de las docentes.
✓ Reconocimiento de las diferentes sedes de la práctica clínica en forma
presencial
✓ Identificar las diversas patologías y especialidades que se atiende.
SEMANA N° 2 - Registros de enfermería ✓ Repaso de Historia clínica teniendo en cuenta el orden de los formatos
según la sede de Práctica.
Situación de salud física y mental - Documentos de gestión de enfermería ✓ Taller de Manejo de la H.C, e identificación de los registros de enfermería como
del adulto y adulto mayor en el evidencia del cuidado enfermero (Kardex, hoja gráfica y registros de
marco del sistema de salud del enfermería).
- Caso clínico para proceso de cuidados de
país ✓ Valoración de una persona adulta, adulta mayor.
enfermería.
✓ Grafica correctamente las funciones vitales en la hoja gráfica.
✓ Desarrolla el caso clínico asignado de un paciente adulto o adulto mayor para
que realice su Proceso de Atención de enfermería.
✓ Llenado de Kardex, Balance hídrico (ejercicios)
SEMANA N° 3 - Valoración del adulto y adulto mayor: con ✓ Aplica el Proceso del Cuidado enfermero a la persona con problemas de salud
problemas de salud cardiovascular cardiovascular
Cuidado a personas adultas y ✓ Aplica la guía de valoración mediante un exhaustivo examen físico a un adulto.
adultas mayores con problemas de - Electrocardiografía Básica. ✓ Identifica las características anátomo - fisiológicas del aparato circulatorio.
salud cardiovascular de alto riesgo ✓ Taller:
y en situaciones de urgencia-
- Valoración del coche de paro: Participación de o Electrocardiografía básica: Laboratorio de la USS
enfermería. o Reconocimiento y Revisión del coche de paro:
emergencia”
o Reconocimiento d e Medicamentos del coche de paro
- Intervención de Enfermería en Reanimación o Taller RCP Básico y Avanzado (GUIÁS).
Cardio pulmonar básica y avanzada.
✓ Conoce Procedimientos varios: Desfibrilación, Cardioversión eléctrica
- Intervención de Enfermería en la terapia
eléctrica.
SEMANA N° 4 − Oxigenoterapia: Dispositivos de oxígeno.(alto y ✓ Aplica el Proceso del cuidado de Enfermería.
bajo flujo) ✓ Demuestra habilidades y destrezas en un Taller de
Cuidado a personas adultas y Oxigenoterapia
adultas mayores con problemas de ✓
Describe los diferentes dispositivos de oxígeno.
salud respiratorios de alto riesgo y ✓
Explica las diferencias entre los de bajo y alto flujo.
− Cuidados de enfermería en la toma e
en situaciones de urgencia- ✓
Conoce los diferentes dispositivos según las necesidades del paciente
interpretación del AGA
emergencia ✓
Conoce el FIO2 ambiental y de acuerdo a la cantidad de oxígeno aportada por cada
dispositivo.
✓ Procedimientos varios: toma e interpretación de AGA
SEMANA N° 5 - Cuidados de enfermería en la ✓ Conoce el aerosol terapia como tratamiento alternativo al paciente con
Inhaloterapia. problemas respiratorios.
Cuidado a personas adultas y - Cuidados de enfermería en las ✓ Menciona los cuidados de enfermería en nebulizaciones.
adultas mayores con problemas Nebulizaciones. ✓ Conoce el material para realizar una nebulización
de salud respiratorios de alto - Cuidados de enfermería en la Aspiración de ✓ Taller de Aspiraciones de Secreciones.
riesgo y en situaciones de Secreciones ✓ Conoce Procedimientos varios: Intubación Endotraqueal, Extubación.
urgencia-emergencia - Intubación y Extubación. ✓ Preparación y programación de un VM (aspectos básicos)
- Ventilación mecánica. ✓ Procedimientos: Toracentesis y Drenaje pleural
- Cuidados de e n f e r m e r í a e n el D r e n a j e
pleural.
- Cuidados de enfermería en la
Toracocentesis.
SEMANA N° 6 − Valoración Neurológica ✓ Aplica el Proceso del cuidado de Enfermería.
− Cuidados en persona con afecciones neurológicas: ✓ Demuestra habilidades y destrezas en un Taller de Valoración Neurológica.
Cuidado a personas adultas y − Cambios posturales. ✓ Desarrollar la guía de valoración:
adultas mayores con problemas − Enfermería en la conversión de • Taller de valoración neurológica (reflejos, pupilas)
neurológicos, neuroquirúrgicos soluciones. • Taller para conocer los estados de conciencia
− Dilución y administración de • Taller de valoración neurológica aplicando la escala de Glasgow.
medicamentos. ✓ Taller de Cambios posturales para prevención LPP en personas con Lesiones
Neurológicas
REVISIÓN DEL PRIMER AVANCE DEL PAE
SEMANA N° 7 − Glucometría. Insulinoterapia ✓ Conocimientos: Conversión de soluciones, dilución y
administración de medicamentos.
Cuidado enfermero a personas − Manejo de la escala móvil de la insulina ✓ Aplica el Proceso del cuidado de Enfermería, en el Manejo adecuado
adultas y adultas mayores con de las alteraciones endocrinológicas .
problemas de salud endocrino- ✓ Taller de glucemia capilar.
✓ Taller de Insulinoterapia. Cuidados de enfermería.
metabólicos y gástricas.
✓ Escala móvil.
Situaciones de emergencia ✓ Titulación de la insulina. (UI/Kg/Hr)
SEMANA N° 8 − Valoración abdominal. ✓ Realiza la valoración física del abdomen, aplicando la guía.
✓ Menciona los signos anormales, en una valoración abdominal.
Cuidado enfermero a personas ✓ Colocación de SNG
adultas y adultas mayores con − Cuidados de enfermería en la paracentesis.
problemas de salud endocrino- ✓ Conoce la técnica y el material para el procedimiento médico (paracentesis)
metabólicos y gástricas. − Manejo de drenes abdominales y ostomías.
Situaciones de emergencia ✓ Conocer la técnica de manejo de drenes y ostomías.

SEMANA N° 9 − Cuidados de enfermería en la instalación y ✓ Colaboración en la instalación del Catéter Venoso Central
mantenimiento del CVC y PVC
Cuidados de enfermería en la − Cálculo de dosis ✓ Medición de la PVC
persona adulta que presenta − Bombas de infusión. ✓ Dosis y preparación de soluciones inotrópicas según peso y concentración.
Shock. − PAM ✓ Manejo de bombas de infusión
✓ Fórmulas para sacar la PAM
Cuidados de enfermería en la
persona adulta poli traumatizada. REVISIÓN DEL SEGUNDO AVANCE DEL PAE
SEMANA N° 10 − Cuidados de enfermería en el Lavado gástrico. ✓ Taller de lavado Gástrico.
− Cuidados de enfermería en la T. sanguínea ✓ Valora y brinda cuidados de enfermería en caso de Intoxicaciones por órganos
Cuidados de enfermería en la persona − Cuidados de enfermería en la instalación y fosforadosy carbonatados
adulta que presenta hemorragia mantenimiento de la Sonda Sengstaken ✓ Cuidados de enfermería en la Transfusión sanguínea.
digestiva. Blakemore ✓ Cuidados de enfermería en la instalación de la sonda de sengstaken blakemore

Cuidados de enfermería en la
persona adulta que presenta
intoxicación por órganos
fosforados
SEMANA N° 11 − Hemodiálisis ✓ Taller de hemodiálisis (presentación de video)
Cuidados de enfermería en la − Diálisis peritoneal ✓ Taller de diálisis peritoneal.
persona adulta que presenta ✓ Balance hídrico del paciente con Diálisis peritoneal.
✓ Cuidados de la fístula Arterio-venosa
insuficiencia Renal
SEMANA N° 12 − Generalidades del Trasplante de órganos. ✓ Utilización de los registros del paciente trasplantado.
Cuidados de enfermería en la ✓ Preparación de las soluciones glucosalinas para el paciente trasplantado.
persona en un Trasplante renal. ✓ Balance del paciente trasplantado
SEMANA N° 13 − Procedimientos en el paciente con Cáncer ✓ Utilización de las bombas
Cuidados de enfermería en la elastoméricas.Preparación
persona adulta que presenta de los bolos de morfina.
✓ Cuidados de enfermería en la administración de la quimioterapia y radioterapia.
cáncer.

SEMANA N° 14 Asesoría de PAE REVISIÓN DEL TERCER AVANCE DEL PAE

SEMANA N° 15 SUSTENTACIÓN DEL PROCESO DE CUIDADO DE


ENFERMERÍA.
SEMANA N° 16 SUSTENTACIÓN DEL PROCESO DE CUIDADO DE
ENFERMERÍA.
VI.- MÉTODO DE ENSEÑANZA

Didáctica centrada en el estudiante, con el propósito de fomentar su actividad en el proceso


del aprender. Algunos de ellos son el aprendizaje basado en problemas (ABP), el método
de casos, juego de roles, trabajo en equipo. Específicamente, entre las estrategias
didácticas que se fomentarán están las siguientes:
Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende: Estas estrategias
serán empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para el estudio
del curso virtual, el docente utilizará diversas estrategias para despertar constantemente el
interés, estimular el deseo de aprender y motivar los esfuerzos para alcanzar metas
definidas, aquí juega un papel importante la comunicación asertiva.
Estrategias de argumentación y refutación: el curso virtual fomenta el desarrollo del juicio
crítico, la argumentación de ideas propias y fundamentadas en marcos teóricos que permita al
alumno asumir una posición ante situaciones polémicas. Las estrategias se apoyarán en los
videos y casos clínicos de acuerdo a los contenidos propuestos en los sílabos.

VII.- MÉTODOS Y MATERIALES

Sobre los medios de comunicación, se emplearán las siguientes herramientas e-learning:

• Campus Virtual USS: Escenario donde encontrará la información y los medios


administrativos -académicos propios del trabajo universitario.

• Correo USS: es el correo institucional, espacio donde el alumno recibirá los


mensajes(comunicados, avisos, informes) del tutor virtual y coordinador de escuela.
La Práctica se realizará de forma presencial:
• Sedes de Práctica el cual será en forma rotativa.
• Laboratorio USS: Escenario desde donde se transmite de manera virtual algunas
prácticas usandolos muñecos simuladores y material didáctico.

VIII.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Los estudiantes serán evaluados en el desarrollo de sus competencias de forma integral y


permanente(evaluación diagnóstica, de proceso y sumativa), teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

• Participación en las sesiones educativas, intervenciones orales.


• Se realizarán tareas, las cuales serán evaluadas dentro de la fecha establecida y el calificativo
es de 0 a20, teniendo en cuenta la rúbrica asignada a cada tarea. Su cumplimiento es
obligatorio.
• Se asignará el cuidado de una persona para realizar de proceso de cuidado de enfermería,
el cual se sustentará la Semana N° 16.
• Los procesos de cuidados serán revisados de manera periódica por su docente de
práctica, siendo
potestad del docente de práctica asignar una hora y fecha específica para revisión de
avances.
• Los exámenes orales se tomarán en dos (2) momentos, en el cual el docente
asignará 3 preguntas a cada estudiante de manera individual.
El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades
consideradas:

Evidencias de aprendizaje CÓDIGO PESO Fecha de presentación o


Desarrollo

- Examen práctico I EXP1 25% Semana 8va

- Examen práctico II EXP2 25% Semana 15va

- PAE PA 30% Semana N° 16

Nota de rotación NR 20% Semana N° 10/Semana N° 15

- Promedio Final PF Fórmula:


EXP1*0.25 + EXP2*0.25 + PA*0.3 + NR*0.2=PFP

Fórmula EXP1*0.25 + EXP2*0.25 + PA*0.3 + NR*0.2= PROMEDIO FINAL DE PRACTICA.

CONSIDERACIONES

Con respecto a las asistencias:

▪ Se inhabilita del curso aquellos estudiantes que cuenten con 30% o más de inasistencias
a la Práctica Presencial.
▪ Se aceptará justificación por causas de salud o casos de fuerza mayor. Esta deberá ser
presentada dentro de las 24 horas, con las evidencias o documentación sustentaroria
debida a (certificados, capturas de pantalla, otros).

Con respecto a los requisitos de aprobación:

▪ En el proceso de calificación se utilizará la escala de 0 a 20 puntos, siendo el mínimo

aprobatorio 1 4 (catorce). Con respecto al examen de aplazados:

▪ Se rendirá examen de aplazados siempre y cuando hayan obtenido promedio entre el


rango 11.5 a 13.4
▪ La nota promocional de la experiencia curricular será el promedio simple entre la nota
desaprobatoria y la nota del examen de aplazado.
IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Milán Dobson N. Guía de procedimientos de enfermería [En Línea]. Córdoba: Ciudad Educativa, 2018
[consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/36737

2. Catanzariti L. Taller de comunicación institucional y comunitaria [En Línea]. Ituzaingó: Editorial Maipue,
2018 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/77488

3. González Rodríguez R. y Buxó Ayala M. Bases teóricas y metodológicas de los cuidados de enfermería [En
Línea]. Cádiz (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2018 [consultado 16 Mar 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/105468

4. Restrepo M. J.C. Patiño J. M. y Rojas J.G. Fundamentos de enfermería: cuidado del paciente con heridas: de
lo básico a lo avanzado [En Línea]. Fondo Editorial CIB, 2020 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/186721

5. Cieza Muñoz D.Cuidados de Enfermería al paciente con traumatismo craneoencefálico. UPCH-Perú 2023.
(consultado 21 Mar 2024). Disponible en:
https://repositorioupch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/14692

6. Villanueva Benites M. Diagnóstico de Enfermería en pacientes con politraumatismos. Art.Perú- 2019


(consultado 21 Mar 2024) Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/817/81763959008/html/

7. Samaniego Bañuelos F. ¿De qué diabetes estamos hablando? [En Línea]. Ciudad de México: Editorial ITACA,
2019 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/120365

8. Scattini F.J. Retinopatía Diabética [En Línea]. Córdoba, Argentina: Jorge Sarmiento Editor - Universitas, 2020
[consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/174530

9. Batthyány K. Políticas del cuidado [En Línea]. Argentina: CLACSO, 2021 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible
en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos /175960

10. Martín-Romo Mejías J. Cuidados paliativos (2a. ed.) [En Línea]. Málaga: Editorial ICB, 2018 [consultado 16
Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/105465

11. Martín Sánchez I. Los cuidados paliativos: un estudio jurídico [En Línea]. Madrid: Dykinson, 2020
[consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/129608

12. Detambel R. Los libros nos cuidan: por una biblioterapia creativa [En Línea]. Barcelona: Ned ediciones, 2019
[consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/128431

13. Coll Costa J.D.L. La actividad física en la prevención de las enfermedades no transmisibles para un
envejecimiento saludable [En Línea]. La Habana: Editorial Universitaria, 2020 [consultado 16 Mar 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/127965

14. Carrasco L. Enfermedades neurodegenerativas y microbiota humana [En Línea]. Madrid: Editorial Hélice,
2020 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/172669

15. Zubeldia J.M. Baeza M.L. y Chivato T. El libro de las enfermedades alérgicas (2a. ed.) [En Línea]. Fundación
BBVA, 2021 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/196989
16. Rainone J.E. Manual de clínica quirúrgica [En Línea]. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor - Universitas, 2018
[consultado 16 Mar 2022]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibs ipan/titulos/172168

17. Tiziani A. Havard: fármacos en enfermería (5a. ed.) [En Línea]. Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno, 2018 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/39795

18. Gómez Ramírez O.J. Situación de enfermeria. La narrativa como medio para contarla [En Línea]. Editorial
Universidad Nacional de Colombia, 2020 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/190740

19. Jean Silver E.R. Martínez Munive Á. y Ortiz de la Peña Rodríguez J.A. El ABC de la cirugía 2019. Manejo
quirúrgico de hernias [En Línea]. México, D.F: Editorial Alfil, S. A. de C. V. 2019 [consultado 16 Mar 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/132175

20. Ríos Bermúdez Y.D.L. El rol del profesional de enfermería en la política de atención integral en salud [En
Línea]. Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019 [consultado 16 Mar 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/142508

21. Ferrero Herrero E. Abordaje multidisciplinar de procesos y procedimientos quirúrgicos complejos en


cirugía general y aparato digestivo [En Línea]. Madrid: Dykinson, 2020 [consultado 16 Mar 2022].
Disponible en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/128477

22. Coll Costa J.D.L. La actividad física en la prevención de las enfermedades no transmisibles para un
envejecimiento saludable [En Línea]. Editorial Universitaria, 2020 [consultado 17 Aug 2020]. Disponible
en: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/127965

También podría gustarte