Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA

UPAP

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Medicina

“INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA”.

Tesis para optar por el Título de Médico Cirujano

AUTORA

KARLA CANDELARIA ROVINA

CIUDAD DEL ESTE – PARAGUAY

AÑO: 2022
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA
UPAP

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Medicina

“Factores que influyen en la calidad de vida de pacientes con


Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis en el servicio
de Clínica Médica del Hospital Regional de Concepción en el período
enero 2021 a enero 2022”.

Tesis para optar por el Título de Médico Cirujano

AUTORA

KARLA CANDELARIA ROVINA

TUTORES
Prof. Mg. Nimia Villasanti

CIUDAD DEL ESTE – PARAGUAY

AÑO: 2022
PÁGINA DE APROBACIÓN

Aprobado en Ciudad del Este, Paraguay en fecha……………………...

Calificación: …………………

COMISIÓN EVALUADORA

Nombres Firmas
1. -…………………………………… …………………………..
2. -…………………………………… ……………………………
3. -………………………………….... ……………………………

iii
DECLARACIÓN

Declaro que todo contenido de esta obra, es exclusivamente de mi autoría, y


autorizo suficientemente a la Universidad Politécnica y Artística a su difusión
o publicación total o parcial.

Fecha:……../……../……..

Firma:……………………………………..

Aclaración de firma:………………………

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, quien sembró este sueño dentro de
mi corazón, llamándome a ser un instrumento que trae cura a las almas, y por no me
dejaste rendirme en el camino.

A mis padres, familia y personas que amo, por el gran apoyo y fe que me
brindaron, y por animarme siempre en mi felicidad y éxito.

En especial a mi abuelo, quien fue la inspiración para el tema de este trabajo,


y luchó con mucha fuerza y esperanza durante sus 5 años de tratamiento de
hemodiálisis.

v
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por las innumerables oportunidades


que ha puesto en mi vida a lo largo de los años, por darme fuerza, sabiduría y
discernimiento para superar cada obstáculo que me he encontrado en el camino.

A toda mi familia, que aun en medio de tantas dificultades me apoyaron con


todo su cariño, cada uno a su manera, les dedico este trabajo por ser nuestros
verdaderos maestros en la vida.

A mi amor, que siempre estuvo a mi lado en este arduo camino, animándome


a ir más allá y brindándome el apoyo, la paciencia y el cariño que necesitaba.

A mi psicoterapeuta, quien me enseñó a transformar todos mis momentos de


caos en esperanza.

A todos los médicos y profesores que estuvieron a mi lado en todas las etapas
importantes de mi formación.

A todos aquellos que, aunque no se mencionen aquí, contribuyeron de alguna


manera a la realización de este trabajo.

vi
INDICE DE CONTENIDOS
PORTADA Pág.

PAGINA DE PRESENTACION.................................................... ii

PAGINA DE APROBACION.......................................................... iii

DECLARACION..................................................................................... iv

DEDICATORIA....................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS....................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDOS............................................................ vii

LISTA DE TABLAS.............................................................................. x

LISTA DE GRAFICOS....................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS............................................................................. xii

LISTA DE ILUSTRACIONES....................................................... xiii

GLOSARIO..................................................................................... xiv

RESUMEN................................................................................................... xix

ABSTRACT................................................................................................. xx

CURRICULUM DEL AUTOR....................................................... xxi

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………… 01

CAPÍTULO I
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………... 05

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.......................................... 06


3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................... 06

3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................... 06


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................... 06

vii
Pág.

CAPÍTULO II
4. MARCO REFERENCIAL..................................................... 09

5. MARCO TEORICO................................................................... 11

5.1. MODELOS DE CALIDAD DE VIDA…………...................... 11


5.2. SISTEMA URINARIO………………………………..……. 11

5.3. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.................................. 16


5.4. EPIDEMIOLOGIA................................................................... 18
5.5. FISIOPATOLOGIA…………………................................................. 19
5.6. CLASIFICACIÓN……………………………………………………. 22
5.7. FACTORES DE RIESGO……………...…………………….. 24
5.8. ETIOLOGIA……………........................................................... 29
5.9. SINTOMATOLOGIA…………………………………………… 32

5.10. DIAGNOSTICO………………………………………………….. 34

5.11. TRATAMIENTO……………………………………………….….. 29
5.12. PREVENCIÓN…………………..………………………………….. 47
5.13 CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA……………………………. 48

CAPÍTULO III
6. MATERIALES Y METODOS......................................... 51

6.1 DISEÑO................................................................................................ 51

6.2 SUJETOS............................................................................................. 51

6.3 MEDICIONES................................................................................... 52

6.4 ASUNTOS ESTADÍSTICOS……….……………………….….. 52

6.4.1 Hipótesis……………………………………………………………….. 52
6.4.2 Tamaño de la muestra ……………………………………………….. 52

viii
6.4.3 Análisis y Gestión de Datos…………………………………………... 53
6.5 ASUNTOS ÉTICOS……….…………………………………........ 53
CAPÍTULO IV
7. RESULTADOS............................................................................. 55

8. DISCUSION.................................................................................... 63

CAPÍTULO V
9. CONCLUSIONES....................................................................... 66

10. RECOMENDACIONES.......................................................... 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………....................... 69

ANEXOS....................................................................................................... 77

ix
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla N° 1: Distribución de frecuencia de pacientes con Enfermedad
Renal Crónica, agrupadas por categoría hemodiálisis,
atendidos en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022………………... 56

Tabla Nº 2: Número y porcentaje de pacientes con tratamiento


hemodialítico, agrupados según sexo, atendidos en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción – Paraguay.
Años: 2021-2022................................................................. 57

Tabla Nº 3: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según edad, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años:
2021-2022………………………………………………… 58

Tabla Nº 4: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según estado civil, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años:
2021-2022………………………........................................ 59

Tabla Nº 5: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según ocupación, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años:
2021-2022………………………………………………… 60

Tabla Nº 6: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según tiempo que realiza hemodiálisis,
atendidos en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción – Paraguay. Años: 2021-
2022……………………………………………………… 61

Tabla Nº 7: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según la calidad de vida, atendidos en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción –
Paraguay. Años: 2021-2022…………………...………… 62

x
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico N° 1: Porcentaje de frecuencia de pacientes con Enfermedad


Renal Crónica, agrupadas por categoría hemodiálisis,
atendidos en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022………………... 56

Gráfico Nº 2: Porcentaje de pacientes con tratamiento hemodialítico,


agrupados según sexo, atendidos en el Hospital Regional
de Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-
2022……………………………………………………… 57

Gráfico Nº 3: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico,


según edad, atendidos en el Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-
2022……………………………………………………… 58

Gráfico Nº 4: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico,


según estado civil, atendidos en el Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-
2022……………………….................................................. 59

Gráfico Nº 5: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico,,


según ocupación, atendidos en el Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-
2022……………………………………………………….. 60

Gráfico Nº 6: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico, según


tiempo que realiza hemodiálisis, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 61
2021-2022……………………………………………………

Gráfico Nº 7: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico, según


la calidad de vida, atendidos en el Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021- 62
2022………………………………………………………..

xi
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo N° 1: Nota dirigida al Director del Hospital Regional de


Concepción. Concepción - Paraguay. Año: 2022…....... 77

Anexo N° 2: Formato modelo de Ficha Clínica de los pacientes,


empleada en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción– Paraguay. Año 2022……………………. 78

Anexo N° 3: Mapa de ubicación del Hospital Regional de


Concepción. Concepción– Paraguay. Año 2022……….. 79

xii
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Fotografía N0 1: Acceso principal del Hospital Regional de


Concepción. Concepción – Paraguay. Año 2022........ 80

Fotografía N0 2 : Fotos de la investigadora realizando la investigación........ 81

xiii
GLOSARIO

A:

Acceso vascular: Un método de obtener una entrada al torrente sanguíneo para


poder realizar la diálisis. La fístula AV es una forma de acceder para la hemodiálisis.

Anemia Renal: La caída de los valores de la hemoglobina provocada por la


enfermedad renal. Lleva a una reducción de la capacidad de transportar el oxígeno
de la sangre.

Autocuidado del paciente: se puede definir como la actitud y aptitud para realizar
de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y
prevenir enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida
más adecuado para frenar la evolución

C:

Catéter: Un tubo de plástico flexible para insertar en una cavidad corporal o en los
vasos que se utiliza para el paso de los líquidos.

Centros de atención renal: El lugar donde un equipo de profesionales de la salud


trata a los pacientes con problemas de riñón. También se le llama centro de diálisis,
ya que los pacientes con problemas de riñón reciben el tratamiento de diálisis en el
centro.

Conocimiento de la enfermedad: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha


definido la Traducción del Conocimiento como "la síntesis, el intercambio y la
aplicación del conocimiento por parte de las partes interesadas para acelerar los

xiv
beneficios de la innovación global y local en el fortalecimiento de los sistemas de
salud y para mejorar la salud

D:

Diabetes: Una enfermedad en la cual el metabolismo de carbohidratos anormales


provoca niveles altos de la glucosa lo que puede llevar a una insuficiencia renal.
Cerca del 40 % de pacientes con diabetes desarrollan una enfermedad renal. Más del
40 % de pacientes con diálisis padecen diabetes.

Diálisis: Es un proceso de transporte de solutos que se encuentran disueltos en un


solvente que normalmente es el agua y cuyo transporte se rige por un gradiente de
presión (ultrafiltración) y por un gradiente de concentración (difusión).

Diálisis Peritoneal: Es un tratamiento para depurar las toxinas de la sangre, cuando


los riñones ya no cumplen la función se realiza a través de la membrana del
peritoneo.

Dializador: La unidad de filtrado de la máquina de diálisis. El dializador retira los


productos residuales y el exceso de agua de la sangre.

E:

EPO: Una abreviatura utilizada comúnmente para la eritropoyetina.

Eritropoyetina: Una hormona producida por los riñones sanos que le dice a la
médula ósea que produzca eritrocitos (células sanguíneas rojas). Las versiones de la
hormona sintética están disponibles para los pacientes renales. La falta de esta
hormona puede llevar a una anemia renal.

xv
Enfermedad Renal Crónica: La pérdida lenta y progresiva de la función del riñón
durante varios años, lo que resulta en una insuficiencia renal permanente llamada
enfermedad renal en estado terminal (ERET). Las personas con insuficiencia renal
permanente necesitan diálisis o un trasplante renal para sustituir el trabajo de los
riñones enfermos.

F:

Fístula arteriovenosa (AV): Un vaso sanguíneo que se forma cosiendo


quirúrgicamente una arteria y una vena (a menudo en el antebrazo) para crear un
caudal sanguíneo rápido para un tratamiento de hemodiálisis eficaz. También se le
llama fístula nativa si se crea solamente con suturas y sin material sintético.

Fosfato: El fosfato es una sustancia que se encuentra en muchos alimentos. El riñón


normalmente mantiene el equilibrio eliminándolo cuando hay demasiado en el
cuerpo. Los riñones deteriorados normalmente no pueden eliminar el fosfato. Como
consecuencia, los niveles de fosfato en la sangre pueden aumentar. Los niveles altos
de fosfato pueden provocar comezón y llevar al endurecimiento de las arterias
(arteriosclerosis) o a enfermedades óseas.

H:

Hemoglobina: La sustancia en los eritrocitos que transporta oxígeno por todo el


cuerpo. El hierro contenido en la hemoglobina es el responsable de dar el color rojo
a la sangre. Un nivel reducido de hemoglobina se conoce como anemia. La anemia
puede causar cansancio, dificultad para respirar y palidez.

I:

Injerto para el acceso vascular: Un acceso realizado conectando un extremo de


una pieza de vena artificial a la vena del paciente y el otro extremo a la arteria. El
injerto es un vaso más grande que permite un caudal sanguíneo rápido para una
hemodiálisis eficaz. Comúnmente se le llama injerto.
xvi
Insuficiencia Renal Crónica: (IRC o ERC) consiste en el deterioro progresivo e
irreversible de la función renal. Es decir, los riñones pierden lentamente su capacidad
para eliminar toxinas y controlar el volumen de agua del organismo. En la mayoría
de los casos, se llega a la situación de enfermedad renal crónica, tras un período de
tiempo variable, así que pueden pasar años desde el inicio del diagnóstico inicial
hasta llegar a la fase crónica

Insuficiencia Renal Grave: La pérdida mayormente temporal y repentina de la


función renal. La insuficiencia renal grave puede ser causada por varios factores
como una disminución del riego sanguíneo en los riñones, flujo urinario obstruido
o daño traumático a los riñones causado por un accidente, por ejemplo. La
insuficiencia renal grave se puede tratar con fármacos, con un tratamiento de
sustitución renal (normalmente en la unidad de cuidados intensivos del hospital) o
con ambos.

P:

Presión Arterial: La presión ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos
sanguíneos, especialmente las arterias. La presión arterial alta aumenta el riesgo de
infarto y embolia y se trata con una medicación para la presión arterial
(antihipertensivos).

Peritoneo: El peritoneo es una membrana en el abdomen.

Potasio: El potasio es un mineral y se encuentra en muchos alimentos, como frutas


y vegetales (como plátanos, patatas o pepinos), café y patatas fritas. Cuando los
riñones no funcionan adecuadamente, el potasio no se elimina y los niveles en sangre
pueden ser altos. Si los niveles de potasio son muy altos o muy bajos, puede afectar
al ritmo cardiaco.

xvii
T:

Tratamiento de diálisis: Un proceso de tratamiento médico artificial en el cual los


productos residuales tóxicos y el agua se eliminan del cuerpo del paciente.

Trasplante renal: Significa implantar un riñón de un donante. Se realiza


principalmente si los riñones no funcionan.

xviii
RESUMEN

La insuficiencia renal es la última etapa de la enfermedad renal prolongada


(crónica). Esto es cuando los riñones ya no pueden atender las necesidades de su
cuerpo por más tiempo. La Hemodiálisis es un método sustitutivo de la función
renal, capaz de garantizar por varios años una adecuada calidad de vida a pacientes
aquejados de insuficiencia renal crónica terminal, y ayuda a llevar una vida activa a
pesar de la enfermedad, que de otro modo morirían. El objetivo principal de este
estudio es recopilar y analizar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia
Renal Crónica que requirieron tratamiento hemodialítico. La población de estudio
seria pacientes de ambos sexos de 20 a 80 años de edad en servicio de Clínica Médica
del Hospital Regional de Concepción durante el periodo de enero de 2021 a enero
de 2022. La metodología a ser utilizada será un diseño no experimental de estudio,
observacional descriptivo de corte transversal sobre la población enfocada con
muestreo probabilístico aleatorio simple. Las variables a ser medidas serán:
pacientes que presentan Insuficiencia Renal Crónica que requirieron tratamiento
hemodialítico, sexo, edad, estado civil, ocupación, tiempo que realiza hemodiálisis
y calidad de vida. Fueron incluidos 150 fichas de pacientes con diagnóstico de
insuficiencia Renal Crónica en servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de
Concepción, de los cuales, 50 pacientes (33,3%) requirieron tratamiento
hemodialítico. La faja etaria más prevalente de pacientes de 60-70 años con 40% y
72% fueron varones. Cuanto al estado civil 58% son casados, 78% jubilados y 70%
tiene un tiempo de hemodiálisis hasta 4 años. Cuanto a la calidad de vida la mayoría
tiene regular calidad de vida (82%) y ninguno posee buena calidad de vida.

Palabras claves: insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, infecciones.

xix
ABSTRACT

Kidney failure is the last stage of long-term (chronic) kidney disease. This is
when the kidneys can no longer serve your body's needs. Hemodialysis is a
replacement method of renal function, capable of guaranteeing an adequate quality
of life for several years to patients suffering from terminal chronic renal failure, and
helps to lead an active life despite the disease, who would otherwise die. The main
objective of this study is to collect and analyze the quality of life of patients with
Chronic Renal Failure who required hemodialysis treatment. The study population
would be patients of both sexes from 20 to 80 years of age in the Medical Clinic
service of the Regional Hospital of Concepción during the period from January 2021
to January 2022. The methodology to be used will be a non-experimental study
design. , descriptive observational cross-section of the population focused with
simple random probabilistic sampling. The variables to be measured will be: patients
with Chronic Renal Failure who required hemodialysis treatment, sex, age, marital
status, occupation, time on hemodialysis and quality of life. 150 files of patients with
a diagnosis of Chronic Renal Failure in the Medical Clinic service of the Regional
Hospital of Concepción were included, of which 50 patients (33.3%) required
hemodialysis treatment. The most prevalent age group of patients 60-70 years with
40% and 72% were men. Regarding marital status, 58% are married, 78% retired
and 70% have a hemodialysis time of up to 4 years. Regarding the quality of life, the
majority have a fair quality of life (82%) and none have a good quality of life.

Keywords: chronic renal failure, hemodialysis, infections.

xx
CURRICULUM DEL AUTOR

I. DATOS PERSONALES

Nombre: Karla
Apellidos: Candelaria Rovina
Fecha de Nacimiento: 27/10/1993
Lugar de Nacimiento: Araçatuba - São Paulo
Estado Civil: Soltera
C. I. Nº: 57.951.276-9
Nacionalidad: Brasileña
Ciudad: Pedro Juan Caballero
Domicilio: Mariscal Estigarribia con Cerro León, 492
Teléfono celular: +55 67 9975-0685

II. ESTUDIOS CURSADOS

Primarios: 1º al 4º grado Colégio Tiradentes. Campo Grande, Mato


Grosso do Sul. Brasil.
6º grado Escola Estadual Joaquim Antônio Pereira –
Fernandópolis, São Paulo. Brasil.

Secundarios: 7º grado al 3º Año del ciclo de Enseñanza Media en la Escola


Estadual Joaquim Antônio Pereira – Fernandópolis, São
Paulo. Brasil.

Universitarios: Graduación en la Fundación Educacional de Fernandópolis,


FEF. Carrera de Biomedicina (2011 – 2014). Fernandópolis,
São Paulo. Brasil.

Post Graduación en Diagnostico por Imagen (2015) Centro


Universitario de Votuporanga, UNIFEV. Votuporanga, São
Paulo. Brasil.
xxi
Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina,
Universidad Politécnica y Artística, UPAP. Pedro Juan
Caballero. Amambay – Paraguay.

III. TÍTULO OBTENIDO:

- En proceso de defensa de tesis para optar por el título de Médico Cirujano.

xxii
1. INTRODUCCIÓN

La glándula tiroidea produce, almacena y libera las hormonas tiroideas. Estas


tienen un papel fundamental en el crecimiento, la reproducción y en regular el
metabolismo, la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal dentro de sus
funciones. Son más frecuentes en mujeres que en los hombres y la edad de
presentación es variable.

La enfermedad renal crónica (ERC) se ha caracterizado por ser la enfermedad


crónica más olvidada, actualmente es la sexta causa de muerte de más rápido
crecimiento. Se estima que 850 millones de personas en el mundo padecen
enfermedad renal por diversas causas.

Una gran variedad de enfermedades contagiosas y no contagiosas derivan en


complicaciones renales. La enfermedad renal crónica (ERC) provoca al menos 2.4
millones de muertes al año, su evolución se da de forma silente, situación que eleva
la posibilidad de ser diagnosticada en estadios más avanzados, con consecuencias y
complicaciones mayores en la persona afectada, su entorno familiar y laboral. (1)

Esta enfermedad está presente en un gran número de personas y presenta una


evolución gradual e irreversible, generando complicaciones y perjuicios para los
pacientes portadores. Se trata de una enfermedad cuyo principal tratamiento es la
hemdiálisis. (2)

Si bien esta enfermedad puede contar con tratamientos renales sustitutivos que
ayudan a mantener la vida, como la hemodiálisis los mismos también llegan a ser
nocivos y desgastantes para la salud del enfermo renal ya que al ser un medio
artificial de mantención se requieren accesos que incrementan el aumento de
catabolismo y diversos signos que impiden que el paciente se alimente
adecuadamente y además de tener un conocimiento pobre en cuanto a una
alimentación adecuada y el temor a la misma debido a los síntomas gastrointestinales
que se presentan cuando se da la ingesta, llevando así a una alta prevalencia de
1
malnutrición calórico-proteica, con alteración del compartimiento graso y proteico,
así como una profunda alteración de las proteínas séricas. (3)

Diferentes estudios han demostrado la relación entre el mantenimiento de un buen


estado nutricional con una menor morbilidad en estos pacientes. Es así que mantener
un correcto estado nutricional es fundamental para controlar y prevenir
complicaciones o un posible deterioro del estado clínico del paciente.

La ERC y el tratamiento hemodialítico desencadenan diversas situaciones para el


paciente, comprometiendo varios aspectos relacionados con la salud. Las
condiciones de tratamiento y la evolución crónica de la enfermedad limitan a los
portadores de ERC y son, por tanto, factores agresores que desencadenan estrés,
aislamiento social, así como limitaciones a la posibilidad de locomoción y paseos,
disminución de las actividades físicas, dependencia y sentimiento de miedo e
inseguridad con relación a la salud y bienestar. Por tanto, es de extrema importancia
conocer la frecuencia que eses pacientes requieren tratamiento hemodialítico, porque
interfiere directamente en las intervenciones en el área de salud. (4)

Incluso con los avances tecnológicos y terapéuticos alcanzados hasta hoy con el
objetivo de mejorar la condición clínica y aumentar la supervivencia del portador de
ERC, su nivel de la calidad de vida continúa en declive. (5)

Sabiendo que la asistencia necesita constantemente de modificaciones para


atender a las necesidades individuales de la población, es necesario, y de extrema
importancia, avanzar en el campo de la investigación para mejorar la calidad de la
asistencia y, consecuentemente, la calidad de vida del individuo. (6)

Por ese motivo se optó por realizar este estudio, con el objetivo principal
determinar la frecuencia de casos de pacientes hospitalizados en servicio de Clínica
Médica con Diagnóstico de enfermedad renal crónica que requieren tratamiento
hemodialítico, en Hospital Regional de Concepción durante el periodo de 2021 y
2022.

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera:


2
En el capítulo I, se presenta los datos generales de la tesis, como el resumen, la
introducción, el Planteamiento del Problema, enfatizando el Problema de la
Investigación y clarificando los Objetivos (Generales y Específicos. En el capítulo
II, se desarrolla el Marco Referencial, donde se presentan datos estadísticos,
antecedentes e investigaciones realizadas al respecto; se desarrolla el Marco Teórico,
se describen las consideraciones teóricas del tema investigado. En el capítulo III, se
desarrolla la metodología utilizada para la elaboración del trabajo. Finalmente, se
llega ya a concluir con las consideraciones finales, también la bibliografía estudiada,
las abreviaturas utilizadas y los anexos correspondientes que respaldan la ejecución
del presente trabajo de investigación.

3
CAPÍTULO I

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La glándula tiroides está compuesta por dos tipos principales de células


parenquimatosas: las del epitelio folicular, que concentran yodo e intervienen en la
producción de hormonas tiroideas, y las células C o parafoliculares, que producen
calcitonina. (7)

En Paraguay, el crecimiento de la población con ERC continúa siendo de tipo


exponencial. Durante el primer semestre del 2019, se registró al 70,4% de la
población registrada durante toda la gestión 2020, ya en el 2021 se observa que las
patologías renales se incrementaron en un 68% en la tasa nacional, desde 2018; y
que cada año se registran más de 3.000 casos en todo el país. Siendo las causas
primarias, la nefropatía diabética (33,1%), la nefropatía hipertensiva (16,4%) y las
glomerulopatias (7%) constituyen las causas primarias más comunes de daño renal
terminal, siendo las responsables del 56,5 % del daño renal irreversible en la
población de pacientes que reciben tratamiento dialítico.(8)

Un dato por demás preocupante es el referente del 23,8% de pacientes con falla
renal que ingresan a terapia dialítica sin un diagnóstico de enfermedad renal primaria.
Incluye otras patologías como la tuberculosis, vasculopatías, síndrome urémico
hemolítico, amiloidosis y mieloma. Como se mencionan en los datos de párrafos
anteriores estos pacientes ingresan a su tratamiento dialítico sin un diagnóstico de
enfermedad renal primaria, menos tendrán un diagnóstico de su estado nutricional.
(9)

Lamentablemente a nivel nacional no se cuentan con datos estadísticos acerca de


la evaluación del estado nutricional del paciente con enfermedad renal en
hemodiálisis, y por lógica muy pocos programas de intervención nutricional en
referencia estos pacientes.

Existen diferentes factores determinantes que ante una adecuada medicina


preventiva, manejo y diagnóstico oportuno se puede prevenir, detectar e incluso
5
manejar adecuadamente este fenómeno de salud pública, disminuyendo así tu tasa
de mortalidad y morbilidad.

Por los motivos expuestos, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad de vida de pacientes con
Enfermedad Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis en el servicio de Clínica
Médica del Hospital Regional de Concepción en el período enero 2021 a enero 2022?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar frecuencia de pacientes hospitalizados en el sector de Clínica Médica


del Hospital Regional de Concepción con diagnóstico de Insuficiencia Renal crónica
que requirieron tratamiento de hemodiálisis en el Período 2021 y 2022

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la frecuencia de pacientes pacientes que presentan Insuficiencia


Renal Crónica que requirieron tratamiento hemodialítico

2. Determinar la edad más frecuente de pacientes con diagnóstico de


Insuficiencia Renal Crónica internados en sector de Clínica Médica que requirieron
tratamiento hemodialico

3. Indicar el sexo predominante en este grupo de pacientes

4. Conocer el estado civil que se encuentran eses pacientes con Insuficiencia


Renal Crónica que requirieron tratamiento hemodialítico

6
5. Discernir la ocupación los pacientes durante el tratamiento hemodialítco.

6. Saber cuánto tiempo que realiza hemodiálisis los pacientes con


Insuficiencia Renal Crónica que se encuentran en e servicio.

7. Conocer la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a


hemodiálisis y que presentan Insuficiencia Renal Crónica.

7
CAPÍTULO II

8
4. MARCO REFERENCIAL

La Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad que trae severas consecuencias


para quien la padece así como para su entorno familiar y económico, se tiene la
opción de un tratamiento renal sustitutivo, la diálisis, que en sus distintas
modalidades resulta un tratamiento que invade la calidad de vida del paciente y de la
familia siendo esta última también quien busca la manera de afrontar las diversas
necesidades que surgen a partir del diagnóstico que recibe el paciente, durante y
después de que llegue el final del paciente. Córdova J (2016) en su investigación
tuvo como objetivo identificar la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal
crónica en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis asistentes a una unidad renal en
el sur occidente del departamento de Nariño en el periodo marzo - julio de 2019. La
muestra estuvo conformada por 117 pacientes. Los resultados evidenciaron
predominio en el género masculino con edades entre 36 y 59 años. (10)

De la misma forma, la calidad de vida de estos pacientes en las dimensiones física,


psicológica y social tuvieron percepciones negativas debido a los cambios en los
estilos de vida, los efectos derivados del tratamiento, el cansancio, agotamiento, la
depresión y las limitaciones para las actividades personales, sociales y laborales,
mientras que en la dimensión espiritual tienen percepciones positivas. Se concluye
que la calidad de vida tiene deterioro en la dimensión física, psicológica y social.

De igual manera, Costa, Berenice, Medeiros & Cossi. (2021) en su investigación


tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal
crónica en hemodiálisis, así como caracterizarlos, identificar los factores que afectan
e influyen en la misma. La investigación incluyó a pacientes de ambos sexos: 54%
hombres y 46% mujeres y tuvo, alta prevalencia de más de 51 años de edad. Teniendo
como resultado que el dominio más afectado fue el físico, con un promedio de 59.44,
y el mejor conservado fue el social, con un promedio de 72.87, reflejado en la
Calidad de Vida de los pacientes con insuficiencia renal, que mostró un promedio de
64.96. (11)

9
El objetivo de la atención en este sector es identificar y monitorear los efectos
adversos de la hemodiálisis y las complicaciones resultantes de propia enfermedad,
desarrollando acciones educativas de promoción, prevención y tratamiento. Según
RDC nº 154, de 15 junio de 2020, el programa de hemodiálisis debe integrarse en
cada turno, en el mínimo una enfermera por cada treinta y cinco pacientes. En este
sector hay varias intervenciones específicas realizadas, sin embargo, los registros
toman mucho tiempo, ya que se realizan en un descriptivo, y por lo tanto terminan
no haciéndose debido a la alta demanda de servicio. (12)

Por otra parte, Lastra, Padilla & Suxe (2017) en su investigación recalca que la
Enfermedad renal crónica afecta drásticamente la vida cotidiana del paciente,
alterando su estado de ánimo, autoconcepto y su salud emocional. Estudios
realizados por los mismos autores en una ciudad de Perú llamada Iquitos en el año
2016, evidenciaron que el 44% de pacientes presentaron depresión moderada, el 44%
depresión severa, el 4% normal y el 8% como grado mínimo. La mayor incidencia
se presentó en hombres de 46 a 66 años. Muchos de ellos dejan de trabajar porque la
enfermedad los exige asistir con frecuencia a sus sesiones: solo un 33.3% de
pacientes están trabajando. (13)

El aumento de casos de pacientes con IRC genera preocupación, con una


prevalencia a nivel mundial del 9,1% en el 2017. En el reporte del año 2018 (Registro
Nacional de Diálisis y Trasplante Renal), Paraguay con una población de 7.052.983
cuenta con 1982 enfermos renales crónicos dializados de los cuales 1913 se
encuentran en tratamiento hemodialítico y 69 en diálisis peritoneal. Considerando
que existe un subregistro importante de pacientes en tratamiento dialítico la cifra
puede considerase mucho mayor. (14)

10
5. MARCO TEÓRICO

5.1. MODELOS DE CALIDAD DE VIDA

Actualmente se usan dos modelos 1) enumerativo: se centró en los aspectos de


salud, tanto física como mental, relacionados con la calidad de vida y evalúa dos
aspectos fundamentales como son la discapacidad y el distrés, 2) complejo:
considera bienestar general como el resultado de la interacción entre características
personales, condiciones objetivas de vida en determinadas áreas de la misma, y la
satisfacción con las condiciones de vida.

Manifiesta que el modelo de calidad de vida tiene componentes subjetivos y


objetivos que se pueden medir, desde un enfoque multidimensional de las ocho
dimensiones siguientes bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar
material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social
y derechos. (15)

5.2. SISTEMA URINARIO

El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios


que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato
urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la
uretra.

El cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el


mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la autoreparación.
Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho
permanecen en la sangre y el intestino.

El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos—los cuales
también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y
el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día.
11
Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido
y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar
y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de
orina que el cuerpo elimina.

El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La


urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne
de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se
transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.

Los riñones son órganos en forma de frijol más o menos del tamaño de su puño.
Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica.
Los riñones eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades
minúsculas de filtrado.

Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados
glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y
otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través
de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos
tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10 pulgadas de largo. (16)

Los músculos en las paredes del uréter se aprietan y relajan constantemente


para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Si se permite que la orina
quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal.

Alrededor de cada 10 a 15 segundos, pequeñas cantidades de orina se vacían


en la vejiga desde los uréteres. La vejiga es un órgano muscular hueco en forma de
globo. Se encuentra sobre la pelvis y se sostiene en su lugar por ligamentos
conectados a otros órganos y a los huesos pélvicos. (17)

La vejiga almacena la orina hasta que esté listo para ir al baño a expulsarla. La
vejiga se hincha en forma redonda cuando se encuentra llena y se torna pequeña
cuando se encuentra vacía. Si el sistema urinario está sano, la vejiga fácilmente
puede retener hasta 16 onzas (2 tazas) de orina de 2 a 5 horas.
12
Músculos redondos, llamados esfínteres, ayudan a evitar el goteo de orina. Los
músculos del esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica alrededor de la
abertura de la vejiga en la uretra, el tubo que permite la expulsión de orina fuera del
cuerpo. Los nervios en la vejiga le hacen saber cuándo orinar o cuándo es tiempo
de vaciar la vejiga.

Cuando la vejiga recién empieza a llenarse de orina, usted puede sentir ganas
de orinar. La sensación de orinar se hace más fuerte mientras la vejiga continúa
llenándose y alcanza su límite. Entonces, los nervios de la vejiga envían una señal
nerviosa al cerebro que indica que la vejiga se encuentra llena, e intensifica el
impulso de vaciar la vejiga.

Cuando orina, el cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se
aprieten y expulsen la orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales
para que los músculos del esfínter se relajen. Al relajarse estos músculos, la orina
sale de la vejiga por la uretra. Cuando todas las señales ocurren en el orden
adecuado, hay una micción (acto de orinar) normal.

Los problemas en el aparato urinario pueden ser causados por envejecimiento,


enfermedad, o lesión. A medida que envejecemos, los cambios en la estructura de
los riñones hacen que pierdan cierta habilidad para eliminar los desechos de la
sangre.

Además, los músculos de los uréteres, vejiga y uretra tienden a perder cierta
fuerza. Puede tener más infecciones urinarias puesto que los músculos de la vejiga
no se contraen lo suficiente para vaciar la vejiga por completo. Una reducción en la
fuerza de los músculos de los esfínteres y la pelvis también pueden causar
incontinencia, que es la fuga accidental de orina. Las enfermedades y lesiones
también pueden impedir que los riñones filtren la sangre por completo u obstruir el
paso de la orina.

El uroanálisis es una prueba que examina los contenidos de la orina para


identificar sustancias anormales tales como proteína o señales de infección. Esta
13
prueba requiere que usted orine en un recipiente especial y deje la muestra en un
laboratorio para ser examinada.

Las pruebas urodinámicas evalúan el almacenamiento de la orina en la vejiga


y el flujo de orina de la vejiga a la uretra. Es posible que su médico quiera hacer
una prueba urodinámica si usted presenta síntomas que sugieren problemas con los
músculos o nervios del aparato urinario inferior y la pelvis—uréteres, vejiga, uretra
y músculos del esfínter.

5.2.1. Trastornos del aparato urinario

Los trastornos del aparato urinario varían desde aquellos que son fáciles de tratar
a aquellos que ponen en riesgo la vida.

La hiperplasia prostática benigna (BPH por sus siglas en inglés) es una afección
de la glándula prostática, que forma parte del aparato reproductor masculino. La
próstata se encuentra al fondo de la vejiga y circunda la uretra. La BPH es un
agrandamiento de la glándula prostática que puede interferir con la función urinaria
en hombres mayores. La obstrucción ocurre cuando la próstata aprieta la uretra, lo
que puede causar dificultad para orinar. Por lo general, los hombres con BPH
presentan otros síntomas vesicales, como un aumento en la cantidad de veces que
vacían la vejiga durante el día y por la noche. La mayoría de hombres que tienen
más de 60 años presentan un poco de BPH, pero no todos tienen problemas de
obstrucción. Existen varias opciones para el tratamiento de la BPH. (18)

El síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial (PBS o IC por sus siglas


en inglés) es un trastorno crónico de la vejiga. También se conoce como síndrome
de disuria, urgencia y frecuencia. En este trastorno, las paredes vesicales pueden
inflamarse e irritarse. La inflamación puede causar cicatrización y endurecimiento
de la vejiga, capacidad reducida de la vejiga, hemorragia puntiforme, y en casos
poco comunes, úlceras en el revestimiento vesical. Aún se desconoce la causa de la
IC.

14
Cálculos renales es un término que por lo general se usa para referirse a piedras
en el aparato urinario. Los cálculos se forman en los riñones y se pueden encontrar
en cualquier parte del aparato urinario. Su tamaño varía. Algunos causan gran dolor,
mientras otros causan muy poco dolor. El objetivo del tratamiento es eliminar los
cálculos, prevenir la infección y prevenir la recurrencia. Se usan tratamientos
quirúrgicos y no quirúrgicos. Los cálculos renales afectan más a los hombres que a
las mujeres.

La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática, que causa entre otros


síntomas, frecuencia y urgencia urinaria, ardor o dolor al orinar, un trastorno
llamado disuria, y dolor en la parte baja de la espalda y el área genital. En ciertos
casos, la prostatitis es causada por una infección bacteriana que puede tratarse con
antibióticos, pero las formas más comunes de prostatitis no se relacionan con
ningún tipo de organismo infeccioso. Los antibióticos por lo general son ineficaces
en el tratamiento de la prostatitis no bacteriana.

La proteinuria es la presencia de cantidades anormales de proteína en la orina.


Los riñones sanos eliminan los desechos de la sangre pero dejan la proteína. La
proteína en la orina no causa problemas por sí misma, pero puede ser una señal de
que los riñones no están funcionando normalmente.

La insuficiencia renal (del riñón) sucede cuando los riñones no son capaces de
regular el agua y las sustancias químicas en el cuerpo o eliminar los desechos de su
sangre. La insuficiencia renal aguda (ARF por sus siglas en inglés) es la aparición
repentina de insuficiencia renal. Esta afección puede ser causada por un accidente
que lesiona los riñones, la pérdida de gran cantidad de sangre, o ciertas drogas o
venenos. La ARF puede llevar a la pérdida total de la función renal. Pero si los
riñones no se encuentran gravemente dañados, pueden sanar. La enfermedad renal
crónica (CKD por sus siglas en inglés) es la pérdida gradual de la función renal que
puede producir insuficiencia renal permanente o enfermedad renal en etapa terminal
(ESRD por sus siglas en inglés). Pueden transcurrir varios años antes de que usted
sepa que tiene CKD. (19)

Las infecciones del tracto urinario (UTI por sus siglas en inglés) se producen por
15
infecciones bacterianas en el tracto urinario. Las mujeres son más propensas a tener
una UTI que los hombres. Las UTI se tratan con antibióticos. El beber bastante
líquido también ayuda a expulsar las bacterias. El nombre de la UTI depende del
sitio en el aparato urinario donde se desarrolló la infección. Una infección en la
vejiga se llama cistitis. Si la infección se produce en uno o ambos riñones, la
infección se conoce como pielonefritis. Si la pielonefritis no se trata
adecuadamente, puede causar daños graves a los riñones.

La incontinencia urinaria, que es la pérdida del control de la vejiga, es el escape


involuntario de orina. Hay muchas causas y tipos de incontinencia, y muchas
opciones de tratamiento. Los tratamientos van desde ejercicios simples hasta
cirugía. La incontinencia urinaria afecta a las mujeres más que a los hombres. La
retención urinaria, o la dificultad para vaciar la vejiga, es un problema urológico
común con varias causas posibles. Por lo general, la micción se puede iniciar de
forma voluntaria y la vejiga se vacía por completo.

La retención urinaria es el almacenamiento anormal de orina en la vejiga. La


retención urinaria aguda es la incapacidad repentina de orinar, que causa dolor y
molestia. Las causas pueden incluir una obstrucción en el aparato urinario, estrés,
o problemas neurológicos. La retención urinaria crónica se refiere a la presencia
frecuente de orina en la vejiga después de un vaciamiento incompleto. Las causas
comunes de la retención urinaria crónica son el fallo de los músculos vesicales, el
daño nervioso, o las obstrucciones en el tracto urinario. El tratamiento de la
retención urinaria depende de la causa.

5.3. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La enfermedad renal se define como la pérdida de las funciones de los riñones sin
tomar en cuenta cuál sea el motivo. La enfermedad renal crónica se define como una
disminución en la función renal, expresada por un filtrado glomerular (FG) o un
aclaramiento de creatinina estimado < 60 ml/ min/1,73 m2, o como la presencia de
daño renal en ambos casos de forma persistente durante al menos 3 meses. El daño

16
renal se diagnostica habitualmente mediante marcadores en vez de por una biopsia
renal por lo que el diagnóstico de ERC, ya se establezca por un FG disminuido o por
marcadores de daño renal, puede realizarse sin conocimiento de la causa. El principal
marcador de daño renal es una excreción urinaria de albúmina o proteínas elevada.
(20)

Esta enfermedad tiene su clasificación de la siguiente manera: Insuficiencia renal


aguda (IRA), subaguda y crónica (IRC) en función de su tipo de aparición y de
acuerdo al tiempo de la enfermedad; también se toma en cuenta el tiempo de
recuperación del paciente.

Mientras que la IRA es reversible en la mayoría de los pacientes, también se puede


afirmar que la IRA es menos frecuente en la población.

En el caso de la Insuficiencia Renal Crónico (IRC), esta enfermedad genera un


daño progresivo en los riñones hasta convertirse en Insuficiencia Renal Crónico
Terminal (IRCT), y es este momento la enfermedad que, si no es tratada a tiempo,
indefectiblemente conlleva al fallecimiento del paciente y esto dependerá del
progreso de la enfermedad.

La IRC, es una enfermedad del riñón que se debe al deterioro progresivo de los
nefrones, que son los elementos principales que conforman los riñones y que se
encuentran en la corteza de los mismos.

El deterioro de los nefrones, va deteriorando progresivamente al órgano y esto


genera la disfunción renal que va empeorando con el tiempo, de tal manera que los
nefrones restantes pierden la capacidad de mantener la vida del paciente.

Como solución temporal a esta enfermedad, se hace un tratamiento sustitutivo de


las funciones renales a las cuales se les denomina diálisis, y como procedimiento
final, se busca lograr un trasplante renal.

Los riñones son dos órganos que cumplen las siguientes funciones en el cuerpo
humano:
17
• Generación de hormonas importantes para el organismo como la eritropoyetina
y dihidroxivitamina D3.
• Eliminación de sustancia excretadas por la orina.
• Eliminación de los desechos metabólicos de degradación y su excreción a través
de la orina.
• Regulación y balance del agua y sus iones inorgánicos.

La enfermedad renal crónica (ERC) es un término genérico que define un


conjunto de enfermedades heterogeneas que afectan la estructura y función renal. La
variabilidad de su expresión clínica es debida, al menos en parte, a su etiopatogenia,
la estructura del riñón afectada (glomérulo, vasos, túbulos o intersticio renal), su
severidad y el grado de progresión.

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un importante problema de salud


pública. La manifestación más avanzada de la ERC, la insuficiencia renal crónica
terminal (IRCT) y la consiguiente necesidad de tratamiento sustitutivo de la función
renal mediante diálisis o trasplante renal, presenta una incidencia y una prevalencia
crecientes en las últimas décadas. (21)

La visión epidemiológica de la ERC ha cambiado notablemente. Restringida


inicialmente a patología de incidencia baja como las enfermedades renales clásicas,
en la actualidad la ERC afecta a un porcentaje significativo de la población debido
fundamentalmente a que sus causas principales residen en trastornos de alta
prevalencia como el envejecimiento, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la
enfermedad vascular.

5.4. EPIDEMIOLOGIA

La ERC es un problema emergente en todo el mundo. La descripción clásica de


la epidemiología de la ERC se ha restringido a la información sobre la IRCT en
tratamiento renal sustitutivo procedente de los registros de diálisis y trasplante.
Sucesivos informes del United States Renal Data System (USRDS) han
documentado un contínuo incremento de la incidencia y prevalencia de ERCT en
18
Estados Unidos en las últimas dos décadas. (22)

En el año 2019, en Estados Unidos, 340.000 pacientes requirieron terapia renal


sustitutiva, ya fuera con diálisis o trasplante, y se estima que para el año 2020, el
número de pacientes será de 700.000. La incidencia actual se sitúa en los varones en
404 casos por millón de población y en las mujeres en 280 casos por millón de
población. Se estima que la prevalencia de IRCT en tratamiento sustitutivo puede
duplicarse en la década presente. (23)

En Europa, donde la incidencia de IRCT es claramente inferior a la de Estados


Unidos, se ha detectado un incremento anual cercano al 5% de pacientes en diálisis
o con un trasplante renal. En nuestro país la incidencia de IRC en tratamiento
sustitutivo se sitúa en 126 casos por millón de población, observándose también la
especial repercusión de la edad avanzada, la HTA, la enfermedad vascular y la
diabetes. (24)

Según el registro de pacientes renales en España, la incidencia de pacientes con


insuficiencia renal crónica que entran en programa de tratamiento renal sustitutivo
(en todas sus modalidades) se mantiene estable desde los últimos años, con una cifra
alrededor de 120 -130 pmp, siendo en baleares de 142 pmp en el año 2021. (25)

En cambio, la prevalencia va aumentando progresivamente, debido al


envejecimiento de la población y a la prolongación de la esperanza de vida, con unas
cifras de 1000 ppm en el año 2016 hasta 1122 ppm en el año 2018, 929 en Baleares
en 2018 (datos del último registro español de diálisis y trasplante de 2018).

Actualmente en Paraguay, unas 1.300 personas con insuficiencia renal son


sometidas a procedimiento de diálisis para seguir viviendo, debido a que sus riñones
no funcionan. El 69% de éstos pacientes son cubiertos por el Ministerio de Salud
Pública. El resto es absorbido por la seguridad social, la Sanidad Policial y Militar.

5.5. FISIOPATOLOGIA
19
La enfermedad renal crónica se describe inicialmente como una disminución de
la reserva renal o insuficiencia renal, que puede progresar a insuficiencia renal
(enfermedad renal en etapa terminal). Inicialmente, a medida que el tejido renal
pierde función, hay pocas anomalías porque el tejido restante aumenta su
rendimiento (adaptación de la función renal).

5.5.1. Creatinina y urea

Las concentraciones plasmáticas de creatinina y urea (que son muy dependientes


de la filtración glomerular) muestran un aumento hiperbólico a medida que
disminuye la TFG. Estos cambios son mínimos al principio. Cuando la TFG cae por
debajo de 15 ml/min/1,73 m2 (normal > 90 ml/min/1,73 m2), los niveles de
creatinina y urea son elevados y suelen asociarse a manifestaciones sistémicas
(uremia). El BUN y la creatinina no contribuyen de manera importante a los
síntomas urémicos; son marcadores de varias otras sustancias, algunas aún no bien
definidas, que causan los síntomas. (26)

5.5.2. Sodio y agua

A pesar de la disminución de la TFG, el equilibrio de sodio y agua se mantiene


bien debido a una mayor fracción de excreción urinaria de sodio y una respuesta
normal a la sed. Por lo tanto, la concentración plasmática de sodio suele ser normal
y la hipervolemia es poco frecuente, pero puede ocurrir si la ingesta de sodio y agua
es demasiado restringida o excesiva. La insuficiencia cardíaca puede ser el resultado
de una sobrecarga de sodio y agua, particularmente en pacientes con afecciones
cardíacas subyacentes.

5.5.3. Potasio

En el caso de sustancias cuya secreción está controlada principalmente por la

20
nefrona distal (p. ej., potasio), la adaptación suele mantener concentraciones
plasmáticas normales hasta que la insuficiencia renal avanza o la ingesta dietética de
potasio es excesiva. Los diuréticos ahorradores de potasio, los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (ECA), los bloqueadores beta, los AINE, la
ciclosporina, el tacrolimus, el trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) o los
bloqueadores de los receptores de la angiotensina II pueden aumentar los niveles
séricos de potasio en pacientes con insuficiencia renal menos avanzada.

5.5.4. Calcio y fosfato

Pueden presentarse alteraciones del metabolismo del calcio, fosfato, hormona


paratiroidea (PTH, parathyroid hormone) y vitamina D y también osteodistrofia
renal. La disminución de la producción renal de calcitriol (1,25(OH)2D, la hormona
activa de la vitamina D) contribuye a la hipocalcemia. La disminución de la
excreción renal de fosfato produce hiperfosfatemia. El hiperparatiroidismo
secundario es común y puede convertirse en insuficiencia renal antes de que ocurran
anomalías en las concentraciones de Ca y/o fosfato. Por este motivo, se ha
recomendado la monitorización de la PTH en pacientes con enfermedad renal
crónica moderada, incluso antes de que se produzca la hipofosfatemia. (27)

La osteodistrofia renal (mineralización ósea anormal debido a


hiperparatiroidismo, deficiencia de calcitriol, fosfato sérico elevado o calcio sérico
bajo o normal) suele manifestarse como un aumento del recambio óseo debido a una
enfermedad ósea hiperparatiroidea (osteítis fibrosa), pero también puede implicar
una disminución del recambio óseo debido a enfermedad ósea adinámica (con
aumento de la supresión paratiroidea) u osteomalacia. La deficiencia de calcitriol
puede causar osteopenia y osteomalacia.

5.5.5. pH y bicarbonato

21
La acidosis metabólica moderada (bicarbonato plasmático de 15 a 20 mmol/L) es
característica. La acidosis causa pérdida de masa muscular debido al catabolismo de
proteínas, pérdida ósea por amortiguación ácida del hueso y progresión acelerada de
la enfermedad renal.

5.5.6. Anemia

La anemia es característica de la enfermedad renal crónica de moderada a


avanzada (≥ estadio 3). La anemia de la enfermedad renal crónica es normocítica y
normocrómica, con un hematocrito de 20 a 30% (35 a 40% en pacientes con
poliquistosis renal). Por lo general, es causada por una deficiencia en la producción
de eritropoyetina debido a una masa renal funcional reducida (consulte la página
Anemias causadas por deficiencia de eritropoyesis). Otras causas incluyen
deficiencias de hierro, ácido fólico y vitamina B12.

5.6. CLASIFICACION

Cuando empieza a disminuir la función renal, el riñón ya no tiene la capacidad de


conservar la homeostasis de líquidos y electrolitos, es en esta situación donde
aumenta la uremia (desequilibrio en la cantidad de Urea) y se exteriorizan los efectos
adversos en el organismo.

La enfermedad renal crónica (ERC) consiste en la presencia de daño renal o


disminución del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1,73 m2, durante 3 o
más meses, independientemente de la causa que lo produzca. El principal marcador
de daño renal es una elevada excreción urinaria de proteínas o albúmina, que además
de marcador de daño renal, resulta ser un factor pronóstico y de progresión. Se
distinguen cinco estadios de ERC, en función de la cifra de filtrado glomerular:

Estadio 1: con filtrado glomerular normal o aumentado (FG superior o igual a 90


ml/min/1,73 m2); Este estadio es asintomático

22
Estadio 2: coexistencia de daño renal con una cifra de filtrado glomerular
ligeramente disminuida (FG: 60-89); En este estadio se necesita una evaluación
media.

Estadio 3: con disminución moderada del filtrado glomerular (FG 30-59);


Deterioro renal con filtrado glomerular parcialmente deprimido

Estadio 4: reducción severa del filtrado glomerular (FG 15-29); En este estadio se
manifiestan algunos síntomas y debe ser consultado a un nefrólogo

Estadio 5: con necesidad de inicio de tratamiento de soporte con diálisis o


trasplante (FG < 15). en este estado la sintomatología es más fuerte donde se inicia
el tratamiento de diálisis.

Los factores etiológicos más frecuentes de ERC son: diabetes mellitus, causas no
filiadas y alteraciones vasculares.

Se consideran factores desencadenantes de la enfermedad renal crónica las


patologías como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, enfermedades
autoinmunes, infecciones o enfermedades sistémicas, infecciones u obstrucción del
tracto urinario, litiasis, fallo renal agudo y toxicidad farmacológica.

Existen múltiples factores que contribuyen a la progresión de la enfermedad renal


crónica como son: la existencia de proteinuria, la alteración en los niveles de
sustancias vasoactivas, profibróticas y/o citocinas, la hiperlipidemia,
hiperfosforemia, acidosis metabólica, hiperuricemia y la presencia de factores
genéticos determinantes de polimorfismos específicos.

El grado de disminución del filtrado glomerular contemplado en las guías clínicas


(Estadios de K/DOQI) y el nivel de excreción renal de albúmina constituyen los
principales indicadores de gravedad de la enfermedad renal crónica, a la vez que
condicionan un peor pronóstico en el desarrollo de la misma.

23
El mecanismo de daño renal implica: alteraciones hemodinámicas; hipertensión
arterial, hipertrofia glomerular e isquemia renal. Histológicamente es posible
apreciar alteraciones de la citoarquitectura renal tales como esclerosis glomerular,
fibrosis tubulointersticial y engrosamiento de la pared vascular con disminución de
la luz, que condicionan la alteración de la funcionalidad renal y conducen a la
aparición de complicaciones y deterioro de la enfermedad renal crónica. (28)

5.7 FACTORES DE RIESGO

Se han descrito numerosos factores de riesgo de inicio y de progresión de la


ERC que a su vez, pueden potenciar el efecto de la enfermedad renal primaria si es
el caso.

Aunque la mayoría de estos factores han demostrado más asociación que


causalidad y muchas veces de forma inconstante, la coexisten simultánea es
frecuente y potencian el daño Varios tienen mecanismos fisiopatológicos comunes,
siendo la proteinuria y la hiperfiltración glomerular los más frecuentes e importantes.

Condiciones no modificables: edad, sexo, raza, bajo peso al nacer.Alteraciones


comórbidas potencialmente modificables, y que de forma directa o indirecta pueden
inducir daño renal: HTA, diabetes, obesidad, dislipemia, tabaquismo, hiperuricemia,
hipoalbuminemia, enfermedad cardiovascular. (29)

Alteraciones inherentes a la ERC y que se han propuesto como factores de riesgo


de progresión: anemia, alteraciones del metabolismo mineral, acidosis metabólica.
Su manejo se discute en los apartados correspondientes.

También otras moléculas se han descrito asociadas a progresión del daño renal
24
como la dimetilarginina asimétrica (ADMA) o el FGF entre otras, sin que, hasta la
fecha, tengan trascendencia en el escenario clínica o exista alguna recomendación

5.7.1 Factores de Riesgo no modificables

Edad

Por La edad avanzada es un factor de riesgo bien conocido de ERC. Sin embargo
no es un factor de progresión en si mismo, más allá del deterioro funcional natural
asociado a la edad ("riñón del viejo"). (30)

En nuestra experiencia, la edad avanzada aparecía paradójicamente como un


factor de protección, pero hay dos circunstancias que limitan esta afirmación:

1) el exitus del paciente compite con la llegada a diálisis en el análisis


multivariado; y

2) los pacientes añosos que llegan a consultas ERCA son menos proteinúricos.
Cuando ajustamos para proteinuria, desaparecía la aparente protección de la
enfermedad renal avanzada para desarrollar enfermedad renal terminal.

Debate sobre el "riñón del viejo": el descenso del FG -como también el


incremento de la proteinuria- representan una enfermedad o son el resultado natural
del envejecimiento.

Se asume que de acuerdo con los cambios de la hemodinámica renal con el


envejecimiento, se pierde aproximadamente 1 ml/mn/año a partir de los 40 años. Con
el envejecimiento se constata esclerosis glomerular, atrofia tubular, y esclerosis
vascular. Pero tambien hay individuos añosos en que no se observa el descenso
esperado del filtrado.

25
Raza negra o afro-americanos

En USA está demostrada una mayor incidencia en diálisis de la población


afroamericana. Esta circunstancia debe atribuirse, principalmente, a la mayor
prevalencia de HTA severa, peores circunstancias socioculturales y posibles factores
genéticos. (31)

Nacimiento con bajo peso

El bajo peso al nacer está asociado a un reducido número de nefronas y al


desarrollo posterior de ERC. De hecho, la perdida adquirida de masa renal,
experimental o clínica, se asocia a hipertensión glomerular e hiperfiltración.

Privación sociocultural

Los estudios epidemiológicos demuestran claramente que el bajo nivel social,


cultural y económico se asocian a peor salud. La enfermedad renal no escapa a estas
circunstancias

5.7.2. Factores de riesgo modificables

Aunque los factores señalados a continuación son predictores de inicio y/o de


progresión de ERC, todos de manera directa o indirecta estan subordinados a la
magnitud de la proteinuria, siendo esta el mayor factor de riesgo de progresión. De
ahí que el manejo de la ERC se basa fundamentalmente en medidas antiproteinúricas.

Hipertensión Arterial

Asociada mayoritariamente a la ERC, la padecen mas del 75% de los pacientes.


Es a la vez causa y consecuencia de la ERC.
26
En general, se recomiendan cifras de presión arterial clínica < 140/90 mmHg en
el paciente con ERC, pudiéndose reducir este objetivo a 130/80 mmHg en pacientes
diabéticos o con proteinuria.

En pacientes con HTA y ERC, especialmente si son diabéticos, es recomendable


la monitorización ambulatoria de la tensión arterial (MAPA), dada la frecuencia de
hipertensión enmascarada o incremento nocturno de la tensión arterial.

Diabetes

Es un potente factor iniciador, siendo la causa más frecuente de ERC terminal. En


consultas de ERCA su prevalencia pueda alcanzar actualmente al 40-50% de los
pacientes. Como factor de progresión, la proteinuria condicionada por la nefropatía
diabética es el principal predictor. De hecho, el grado de progresión depende
directamente de la magnitud de la proteinuria: diabéticos y no diabéticos progresan
igual a similares niveles de proteinuria. (32)

Asimismo, en estudios poblaciones los niveles elevados de HbA1 se han asociado


a mayor riesgo de ERC. El control de la diabetes debe ser un objetivo prioritario,
especialmente en pacientes proteinúricos. (33)

Obesidad

El sobrepeso y la obesidad son cada vez más frecuentes en los pacientes con ERC
como reflejo de lo que ocurre en la población general, siendo además la antesala de
la diabetes. Estudios poblacionales han demostrado una fuerte asociación entre
obesidad y riesgo de ERC.

27
El exceso de peso se asocia a hiperfiltración glomerular. Además del riesgo de
deterioro renal, generan un problema adicional para incluir a un paciente en lista de
espera de trasplante. Es por ello, que las medidas nutricionales combinadas con
ejercicio físico acorde son preceptivas en estos enfermos.

Dislipemia

Es bien conocido que la dislipemia conlleva un efecto adverso sobre el árbol


vascular en general. En la ERC existe elevada prevalencia de dislipemia y hay
evidencias experimentales de que influye adversamente en la progresión del daño
renal, aunque no se ha verificado en estudios clínicos controlados. En cualquier caso,
la evaluación y la intervención terapéutica para el control de la dislipemia en el
paciente renal es preceptiva.

Tabaquismo

El tabaquismo es un reconocido factor de riesgo cardiovascular, y se propone


como factor independiente de riesgo renal, aunque sus mecanismos no están
establecidos. Debe considerarse uno de los más importantes factores de riesgo
remediables, por ello la abstinencia al tabaco es una recomendación prioritaria en la
ERC.

Hiperuricemia

La hiperuricemia se considera cuando sus valores séricos son > 7 mg/dl. Puede
ser asintomática u ocasionar enfermedades como nefrolitiasis úrica, nefropatía por
ácido úrico, gota tofácea, artritis gotosa aguda e hiperuricemia asintomática.

En la ERC existen varios factores que pueden aumentar los niveles de ácido úrico:
Uso de diuréticos, aumento de la resistencia renal vascular, o coexistencia de
resistencia a la insulina.
28
Los pacientes con ERC tienen con frecuencia hiperuricemia asociada a la caída
del FG que en la mayor parte de los casos es asintomática. La hiperuricemia se ha
visto asociada a mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular, HTA, desarrollo
de nefropatía en pacientes diabéticos, y aunque no verificado completamente, a
progresión de la ERC.

Estos son razones suficientes para tratar sistemáticamente los niveles elevados de
ácido úrico aún en pacientes asintomáticos, aunque este extremo no es reconocido
en todos los documentos de consenso.

5.7.2. Factores de riesgo inherentes a la enfermedad renal crónica

La anemia y las alteraciones del metabolismo mineral -y dentro de estas más


concretamente la hiperfosforemia- se han asociado a más rápido deterioro renal. Sin
embargo estos factores, son consecuencia del daño renal, por lo que es difícil aislar
su efecto como predictores. En cualquier caso, la corrección de la anemia y de las
alteraciones del metabolismo mineral estan indicadas desde frases precoces de la
ERC. (34)

La acidosis metabólica es frecuente en la ERC debido a la deficiente eliminación


de la carga ácida por parte del riñón. Asimismo, se ha descrito como un factor
desfavorable en la progresión de la ERC y deben ser prevenidos y/o
convenientemente tratados

5.8 ETIOLOGÍA

El inicio de la insuficiencia renal se puede dar por lesiones propias del riñón
o por varias causas patológicas.
29
Las causas principales de la IRC se describen a continuación:

Causas de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC). En estos últimos tiempos, la


enfermedad renal producida por la enfermedad de la diabetes se está incrementando
en gran medida, además, este tipo de enfermedades como la diabetes, son la causa
de enfermedades vasculares como la hipertensión arterial y la arteriosclerosis.

En la mayoría de los países, la diabetes supera el 50% de las causas de las


enfermedades renales, especialmente en la etapa de Insuficiencia Renal Crónica
Terminal (IRCT), otro gran porcentaje que genera la enfermedad renal es la
hipertensión arterial y como tercer lugar aparecen las enfermedades degenerativas
como la glomerulonefritis que son debidas a los procesos inflamatorios del
glomérulo, el cuál es la base del funcionamiento en el filtrado del nefrón.

Las enfermedades renales producidas por la glomerulonefritis, también son


provocadas por el abuso de fármacos y otras causas. Otra de las razones por la que
ocurre la enfermedad renal se debe a los quistes que se encuentran presentes en los
riñones. En muchos casos, esto se debe a procesos hereditarios y que bajo ciertas
condiciones pasan del estado latente a estado activo y generalmente produce el daño
en ambos riñones.

En el caso de los traumatismos por golpes o accidentes u otra causa similar no se


llega a producir la IRC de manera directa. En la mayoría de los casos, cuando se
desarrolla la enfermedad, la persona no presenta mayores manifestaciones clínica, o
estas pueden ser muy variadas.

Este proceso degenerativo puede prolongarse por un largo tiempo, hasta que el
órgano haya llegado a un funcionamiento del 20% de su valor normal. Durante el
desarrollo de la enfermedad, las señales o manifestaciones son de carácter general,
como: debilidad, persona irritable, cefalea, nicturia (orinar frecuentemente en la
noche), náuseas, vómitos, falta de aire entre otras manifestaciones clínicas.

Cuando la enfermedad renal haya llegado a un desarrollo considerable se


presentan edemas (hinchazón en el cuerpo) que se pueden distinguir fácilmente, esto
30
se debe a que se hace retención de sodio y agua en el cuerpo del paciente y dada su
incapacidad de metabolizar estos elementos se genera estos síntomas. Otra
manifestación de la IRC es la acumulación de potasio, generando la hiperpotasemia,
se presenta cuando hay un gran progreso de la enfermedad.

La hiperpotasemia, es un síntoma de la enfermedad renal terminal y puede tener


como consecuencias cambios importantes en la señal de ECG (Electrocardiograma)
y a la par una depresión de la fuerza de contracción del miocardio. Entre las
manifestaciones clínicas que se presentan, también está la osteosdistrofia a causa de
las disminuciones de calcio y fósforo que tienen efectos sobre el sistema esquelético.

La anemia crónica también es otra manifestación de la insuficiencia renal crónica


en su etapa terminal, esto se debe a que el sistema hematopoyético se ve afectado en
gran medida. Las otras manifestaciones como irritabilidad, depresión, cefalea se van
desarrollando con lentitud, a su vez aparecen trastornos en el sistema digestivo,
cambios de coloración en la piel debido a los depósitos de calcio en la piel, los cuales
producen intenso escozor.

Sin embargo, todas estas manifestaciones no son la mejor manera de la evaluación


y diagnóstico de daño renal para determinar su estadio, se utiliza la valoración del
filtrado glomerular renal (FGR) para una valoración cuantitativa y cualitativa de la
enfermedad, este factor FGR determina el daño en los millones de nefrones en cada
riñón, recordando que en cada riñón hay cerca de un millón de estos elementos.

Los glomérulos actúan como filtros que dejarán pasar las partículas más pequeñas,
las cuales pasan por un sistema de transporte hacia los túbulos proximal y distal
donde se producen varios procesos de excreción y reabsorción que dan lugar
finalmente al orinal a eliminar.

Las partes que componen el nefrón son la arteria y vena renal, el glomérulo, los
túbulos proximal y distal, la cápsula de Bowman, el Asa de Henle y el túbulo
colector. La enfermedad renal se puede desarrollar en personas que tiene mayores
factores de riesgo, que son:

31
La enfermedad renal se puede desarrollar en personas que tiene mayores factores
de riesgo, que son:
• Presión alta
• Diabetes
• Insuficiencia Cardiaca
• Trastornos Renales
• Adulto Mayor
• Obstrucción de las arterias
• Fumar
• Obesidad

5.9 SINTOMATOLOGIA

Cuando la función renal está mínimamente alterada (FG 70-100% del normal), la
adaptación es completa y los pacientes no tienen síntomas urémicos. (35)

A medida que la destrucción de las nefronas progresa, disminuye la capacidad de


concentración del riñón y aumenta la diuresis para eliminar la carga obligatoria de
solutos. La poliuria y la nicturia son los primeros síntomas.

Cuando el FG cae por debajo de 30 ml/min aparecen progresivamente los


síntomas que conforman el síndrome urémico: anorexia y náuseas, astenia, déficit de
concentración, retención hidrosalina con edemas, parestesias, e insomnio. Como
vemos, los síntomas son inespecfíficos pudiendo ser causados por otra enfermedad
intercurrente.

Cuando la enfermedad renal evoluciona muy lentamente, hay enfermos que se


mantienen prácticamente asintomáticos hasta etapas terminales, con FG incluso de
10 ml/min o menos.

Las manifestaciones clínicas y bioquímicas más características, agrupadas por


aparatos y sistemas.

32
Uno de los aspectos más complejos de la detección de la enfermedad renal crónica
(ERC) es que los signos y síntomas de la enfermedad renal se presentan tardíamente,
una vez que la afección ha avanzado. De hecho, a la ERC a veces se la llama afección
“silenciosa” porque es difícil de detectar, y la mayoría de las personas que padecen
ERC en fase temprana desconocen que la tienen. (36)

Aunque prestar atención a si aparecen los síntomas de las etapas tardías no ayuda
con la detección precoz, igual es importante conocer cuáles son los signos. No
debería esperar a tener síntomas para tomar medidas. Si está en riesgo de tener ERC,
debe hacerse las pruebas de detección al menos una vez al año para averiguar si hay
indicios de enfermedad renal crónica. Cuanto antes se detecte la ERC, mayor será el
beneficio del tratamiento temprano. Hable con su médico de inmediato si nota alguno
de estos signos y síntomas característicos de la enfermedad renal.

Un estado de transición de un individuo saludable, pero vulnerable, a un estado


de discapacidad (dificultad de las personas para llevar a cabo sus actividades
esenciales, dependencia, no autocuidado, pérdida funcional, institucionalización).

Es un proceso biológico, naturalmente ligado al envejecimiento, aunque su


vinculación con la edad cronológica de la persona es más bien relativa. Su seña de
identidad es la Sarcopenia, definida como la perdida de masa y fuerza muscular, con
descenso de las reservas y de la resistencia al estrés.

La ERC se asocia directamente a un estado de fragilidad progresiva. Existen


varias escalas para medir la fragilidad, siendo estos criterios predictores sensibles de
efectos adversos tales como deterioro cognitivo, caídas con fracturas, sedentarismo,
complicaciones cardiovasculares y finalmente hospitalización y muerte.

Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base: Inicialmente


incapacidad para la concentración de la orina con alteración de la capacidad de
dilución en fases avanzadas.

Acidosis metabólica e hiperpotasemia en estadios finales, trastornos del


33
metabolismo fosfocálcico, Hiperfosforemia, hipocalcemia e hiperparatiroidismo
secundario, disminución de 1,25 (OH) D3, Osteodistrofia (osteomalacia, osteítis
fibrosa quística, osteoporosis, osteoesclerosis). (37)

Alteraciones digestivas: anorexia, hipo, náuseas y vómitos, estomatitis, gingivitis


(uremia elevada), fetor urémico (disociación de urea a amoniaco), pirosis, gastritis
erosiva y duodenitis, hemorragia digestiva, hepatopatía (incidencia de hepatitis
vírica aumentada), ascitis, pancreatitis, estreñimiento, diarrea.

Alteraciones endocrinas: amenorrea, esterilidad (atrofia testicular, disfunción


ovárica), impotencia, intolerancia hidrocarbonada, hiperlipemia,
hiperparatiroidismo secundario.

Alteraciones cardiorrespiratorias: Cardiomiopatía: insuficiencia cardiaca y


arritmias. Neumonitis, pleuritis fibrinosa, edema pulmonar atípico. Aterosclerosis
acelerada: cardiopatía isquémica. Hipertensión arterial. Pericarditis urémica.

Alteraciones hematológicas: Anemia normocítica-normocrómica, linfopenia.


Coagulopatía.

Alteraciones dermatológicas: Palidez (anemia); piel cérea (depósito de urea);


color amarillento (urocromos). Prurito y excoriaciones (hiperparatiroidismo;
depósitos de Ca). Equimosis y hematomas (defectos de la coagulación).

5.10 DIAGNOSTICO

Ante toda sospecha de deterioro de la función renal es indispensable la realización


de una correcta investigación que nos ayude a diferenciarla de la IRA. La base
diagnóstica se fundamenta en una exhaustiva historia clínica donde se recojan
antecedentes persona les y familiares, síntomas clínicos, parámetros analíticos y
pruebas de imagen.

34
5.10.1. Historia Clinica
Debe prestarse atención especial a la sintomatología urinaria como nicturia,
poliuria, polidipsia, disuria o hematuria. También hay que obtener una historia
completa de enfermedades sistémicas, exposición a tóxicos renales, infecciones y
posibles antecedentes familiares de enfermedad renal.

5.10.2. Exploración física


Debe registrarse el peso, la talla, y posibles malformaciones y trastornos del
desarrollo. Obviamente, es importante tomar la tensión arterial, el examen del fondo
de ojo, la exploración del sistema cardiovascular y del tórax, y la palpación
abdominal buscando masas o riñones palpables con contacto lumbar.

En hombres es imprescindible el tacto rectal para examinar la próstata. En las


extremidades pueden verse signos de edema y debe explorarse el estado de los pulsos
periféricos. (38)

5.10.3. Alteraciones del sedimento urinario


La creatinina urinaria es un parámetro esencial en el paciente renal. Se emplea
para calcular el aclaramiento de creatinina y el cociente albúmina/creatinina en
muestras de orina matinal. En general, los valores de creatinina urinaria en el adulto
normal están en un amplio rango de 500-2.000mg/día, dependiendo en gran medida
de la edad y la masa muscular. Una forma práctica de expresar el rango normal es el
siguiente: varón 14-26mg/kg/día, mujer 11-20mg/kg/día. Unos valores de creatinina
urinaria dentro de este rango son sugestivos de que la recolección de orina ha sido
adecuad. (39)

5.10.4. Parámetros bioquímicos


Hematología y metabolismo:
• Anemia: normocítica, normocrómica (déficit de eritropoyetina). En ocasiones
patrón microcítico (relación con sangrado o intoxicación por aluminio) o macrocítico

35
(relacionado con déficit de ácido fólico o vit. B12).
• Tiempo de hemorragia: alargado (toxinas urémicas).
• Lípidos: Tg y LDL con ¬ de HDL (alteración del catabolismo).
• Hidratos de carbono: intolerancia a la glucosa con glucemia normal.

Productos del metabolismo proteico: aumentan con la disminución de la función


renal.

• Creatinina: niveles en relación directa con masa muscular. Es preciso una


reducción del 20-30% del FG para que se incremente su valor.
• Urea: influenciable por múltiples factores, como el aporte de proteínas en la
dieta, la deshidratación, fármacos-diuréticos y corticoides, no siendo considerada
como cifra única, parámetro idóneo que traduzca el FG.
• Ácido úrico: puede reflejar exclusivamente una alteración del metabolismo de
las purinas.

Es importante conocer que la elevación de la creatinina en sangre y la disminución


de su aclaramiento estimado son predictores tanto de muerte como de futuros eventos
cardiovasculares.

Iones:
• Sodio y potasio: cifras normales hasta fases avanzadas. Hipo e hipernatremia en
situaciones de sobrecarga y depleción de volumen. Hiperpotasemia en fases
avanzadas (salvo en nefropatía diabética y nefropatía intersticial crónica).
• Calcio: normal o bajo en relación al hiperparatiroidismo secundario.
• Fósforo: hiperfosforemia con IRC moderada-severa. Depósito de fosfato cálcico
favorecido por hiperPTH.
• Magnesio: hipermagnesemia ligera.
• Acidosis metabólica: mal manejo de bicarbonato e incapacidad renal para
excretar aniones orgánicos.

5.10.5. Diagnóstico por imagen

36
Ecografía
Prueba obligada en todos los casos para comprobar en primer lugar que existen
dos riñones, medir su tamaño, analizar su morfología y descartar la obstrucción
urinaria.

Los riñones pequeños (por debajo de 9 cm, según superficie corporal) indican
cronicidad e irreversibilidad. Unos riñones de tamaño normal favorecen el
diagnóstico de un proceso agudo. Sin embargo, la poliquistosis renal, la amiloidosis
o la diabetes pueden cursar con riñones de tamaño normal o aumentado.

Si los riñones presentan una diferencia de tamaño superior a 2 cm, ello puede ser
debido a patología de la arteria renal, reflujo vesicoureteral o diversos grados de
hipoplasia renal unilateral.

Eco-doppler
Es la primera exploración renal por imagen en cualquier tipo de enfermos. En
manos experimentadas es el primer escalón diagnóstico de la estenosis uni o bilateral
de arteria renal.

Doppler dúplex
Tiene la ventaja de proporcionar datos anatómicos y funcionales de las arterias
renales. La visualización directa de la arteria renal (modo B) se combina con la
medida (doppler) del flujo sanguíneo y de sus características.

Urografía intravenosa
No indicada para el diagnóstico de la ERC, puesto que la información que
proporciona es limitada al no eliminarse contraste, siendo éste además nefrotóxico,
pudiendo precipitar la entrada en diálisis. Ha ido cayendo en desuso con las
prestaciones de la ecografía.

Angiografía digital
El patrón oro para el diagnóstico de las enfermedades vasculares renales es la
arteriografía, pero tiene el inconveniente de la toxicidad del contraste.

37
La primera exploración en estos momentos en cualquier tipo de pacientes es la
realización de un doppler y posteriormente si la función renal es normal, se puede
indicar un angioTAC o una angioresonancia magnética, según la experiencia de cada
centro.

Angiografía con CO2 obvian la toxicidad por contraste, pero hay que tener
presente, por ser un procedimiento arterial, el riesgo de enfermedad ateroembólica
en pacientes con arteriopatía periférica.

Técnicas modernas de angioresonancia con intensificación de imagen ofrecen


excelente información del árbol vascular sin necesidad de emplear gadolinio.

Angio-TAC o Scanner helicoidal


Su mayor ventaja es la administración de contraste por vía intravenosa, que
permite visualizar el calibre de la luz y las características de la pared arterial en tres
dimensiones. Su limitación es la toxicidad del contraste en paciente con insuficiencia
renal

Angioresonancia magnética
Es una técnica cada vez más utilizada en pacientes con función renal normal y no
recomendada en pacientes con insuficiencia renal grado 3-4, dada la toxicidad del
gadolinio.

Biopsia renal
Es un procedimiento invasivo y no exento de riesgo, indicado cuando existen
dudas diagnosticas de la enfermedad renal primaria o del grado de cronicidad del
daño tisular. Hay que valorar sus posibles riesgos, frente a los beneficios potenciales
de la información que nos puede proporcionar. Si se efectúa en etapas precoces de la
ERC su información puede ser útil. En fases avanzadas a menudo nos encontraremos
con riñones esclerosados y terminales.

38
5.11 TRATAMIENTO

Cuando el riñón ya llegó a su etapa final, el único camino para poder salvar la
vida del enfermo es la diálisis o el trasplante renal del riñón.

Esta enfermedad no tiene cura, pero los pacientes pueden lograr vivir recibiendo
los tratamientos de diálisis y es fundamental que el paciente sepa que el tratamiento
de diálisis no cubre todas las funciones del riñón por eso debe seguir estrictamente
las indicaciones del médico para evitar las posibles complicaciones de la
enfermedad. (40)

Teniendo en cuenta el progresivo incremento en el número de ancianos afectos


de IRC, tanto la monitorización cuidadosa como el tratamiento predialítico adecuado
adquieren cada vez mayor importancia.

Una valoración temprana por el nefrólogo ha demostrado un aumento en la


supervivencia en esta población; esto y los beneficios del tratamiento con diálisis en
el anciano son cuestiones fuera de discusión en la actualidad.

5.11.1 Diálisis
Este procedimiento, se aplica cuando los riñones ya no pueden eliminar los
desechos y los líquidos de la sangre y que deben ser excretados del organismo
utilizando el sistema urinario, el cual está conformado por los riñones, la uretra, el
uréter y la vejiga. De esta manera, el organismo mantiene su salud.

La diálisis, es un procedimiento que se aplica cuando los riñones del enfermo han
perdido gran parte de sus funciones básicas, estos procedimientos son dos:
• La hemodiálisis
• La diálisis peritoneal

El tipo de tratamiento que se elige para cada paciente depende de una decisión
médica, del paciente y de las posibilidades con que se cuenta en ese momento. Estos
tratamientos sustitutorios deberían ser aplicados hasta que el paciente logre un
trasplante renal, situación que no se da en la mayoría de los casos, por situaciones
39
sociales del país.

5.11.2 Procedimientos para el tratamiento de la hemodiálisis


De los procedimientos utilizados para el tratamiento a pacientes con Insuficiencia
Renal Crónica y Aguda se utilizan principalmente dos tratamientos: La Hemodiálisis
y la Diálisis Peritoneal Ambulatoria, siendo la hemodiálisis la más utilizada en
Paraguay. (41)

El tratamiento de hemodiálisis, es un procedimiento que se realiza utilizando una


máquina llamada “Máquina de Hemodiálisis” y que contiene como una de sus partes
a un filtro hemodializador donde se “limpia” la sangre que sale de una arteria del
paciente y se quedan las sustancias toxicas, para luego retornar la sangre al paciente
a través de la vena.

Este procedimiento tiene una duración de tres a cuatro horas que dependerá de la
situación del paciente y de la prescripción médica. El procedimiento para una
persona con IRC debe realizarse en un intervalo de tres veces por semana y se aplica
en los centros de hemodiálisis ubicados a lo largo de todo el territorio nacional.

5.11.3 Hemodiálisis
Se utiliza una máquina llamada también riñón artificial. Previamente a que el
paciente inicie su tratamiento, debe realizarse en el brazo del paciente una pequeña
operación que implica unir una vena con una arteria con el objetivo de lograr un
acceso vascular para lograr un mejor flujo sanguíneo, este procedimiento permite
lograr una fístula arteriovenosa.

Cuando la fístula del paciente esté lista, se podrá dar inicio al procedimiento de
la hemodiálisis, que como ya se ha mencionado, se hace en centros de hemodiálisis
especializados.

El procedimiento se inicia cuando el paciente pasa por la revisión médica y se


determina el tiempo de la sesión de diálisis y el peso de exceso que tiene el paciente
y que deberá ser eliminado en la sesión. El personal de enfermería realiza la conexión
de la aguja en la fístula del paciente, realiza las conexiones de las vías arterial y
40
venosa al filtro hemodializador y a la máquina la que se encargará de controlar las
siguientes variables:

• Flujo sanguíneo.
• Flujo de líquido hemodializador.
• Ajuste de alarmas para determinar las presiones máximas y mínimas.
• Ajuste de conductividad del líquido de hemodiálisis.
• Ajuste de temperatura y sus alarmas.
• Tiempo de diálisis.
• Ajuste del sistema de proporcionamiento del anticoagulante (Heparina).
• Peso a eliminar.

El Dializador
Este elemento es el principal componente del procedimiento de la hemodiálisis,
está compuesto de un cartucho de un material sintético, el cual es una caja o tubo
que tiene cuatro accesos, dos de los cuales son para el flujo sanguíneo y dos para el
fluido de diálisis. Internamente, una membrana semipermeable separa ambos
compartimentos y es en esta membrana es que ocurre el intercambio de solutos y el
procedimiento de la diálisis propiamente dicho. Una de las empresas más conocidas
a nivel mundial es la empresa Fresenius Medical Care, que es una empresa
especializada en equipamiento para hemodiálisis y diálisis peritoneal, incluido los
filtros e insumos médicos.

La membrana interna del filtro de hemodiálisis, está fabricada de un material


biocompatible llamado polisulfona y está formada por muchos micro tubos y que por
su interior fluye la sangre que ha sido extraída del paciente, por el exterior de los
micro tubos, fluye el líquido de hemodiálisis en dirección opuesta. El diseño del filtro
es un factor importante para lograr una buena eficiencia en su funcionamiento, en
este diseño se toman en cuenta la distribución de los poros de la membrana los que
determinan un factor llamado KUF (Constante de Ultrafiltración), además del flujo
de sangre.

Solución de hemodiálisis

41
Es un líquido utilizado en el filtro de hemodiálisis para el procedimiento de
intercambio de solutos entre el compartimiento de la sangre y el exterior. Es una
solución compuesta principalmente por bicarbonato y su composición puede ser
modificada de manera sustancial de acuerdo a cada situación especial para cada
paciente y de acuerdo a prescripción médica.

Principios de transporte de solutos


Los solutos son sustancias que se disuelven en agua y que están presentes en la
sangre y en la solución de hemodiálisis. Durante el procedimiento de la hemodiálisis
este transporte de solutos de intercambio se rige en base a dos principios físicos
distintos, pero que ocurren en el mismo momento, estos son: La difusión de solutos
y la ultrafiltración (Convección).

Difusión de solutos
Este fenómeno físico, ocurre cuando los solutos tienen movimiento molecular
aleatorio y pueden atravesar la membrana semipermeable siempre y cuando el
diámetro de la membrana sea mayor que el tamaño del soluto. Este proceso ocurre
en ambas direcciones, es decir desde el lado sanguíneo hacia el lado del líquido de
hemodiálisis y viceversa. Este proceso de difusión molecular de solutos, buscar
lograr un equilibrio de sales en la sangre a partir de las sales disueltas en el líquido
de hemodiálisis y ocurrirá por gradiente de concentración, es decir que las partículas
se moverán desde donde hay mayor concentración, hacia donde hay menor
concentración. Por esta razón a este fenómeno físico también se le llama, difusión
por concentración de solutos.

Ultrafiltración de solutos
El proceso de ultrafiltración, también llamado proceso de transporte de solutos
por convección ocurre cuando hay un gradiente de presión entre ambos lados de la
membrana semipermeable, el cual genera principalmente el paso de moléculas de
agua desde el lado sanguíneo al lado del líquido de hemodiálisis. Esto hace que
después de un tiempo de ocurrido en proceso, el paciente ha perdido una cantidad de
agua de manera controlada.

En este proceso también hay un arrastre de algunas partículas pequeñas que


42
pueden atravesar la membrana, siempre y cuando el diámetro lo permita, las
partículas mayores quedaran retenidas dentro del micro tubo. Al ejercer presión en
el lado izquierdo de la membrana las partículas pequeñas pasarán al lado derecho.

Hay entonces dos variables a tomar en cuenta para la extracción de agua del
torrente sanguíneo: La presión transmembrana y el coeficiente de ultrafiltración del
filtro. Durante la diálisis el procedimiento de la ultrafiltración tiene como objetivo la
eliminación de agua de la sangre y que es la que el cuerpo acumula por la falta de la
capacidad de los riñones de generar la urea primaria y que el paciente adquiere por
la ingesta de líquidos en su alimentación o por el metabolismo de los alimentos entre
las sesiones de hemodiálisis.

Como referencia, podremos decir que un paciente con insuficiencia renal crónica
terminal, se dializa tres veces por semana y entre sesiones puede acumular entre 1 y
4 kg de peso por el exceso de agua los cuales deberán ser eliminados en la duración
de la diálisis que es de 3 a 4 horas.

Por esta razón se programa a la máquina de hemodiálisis para eliminación de agua


a una razón de entre 0.5 litros/hora a 1.5 litros/horas.

5.11.4 Diálisis Peritoneal Ambulatoria


Es el método de reemplazo de la función renal empleado para muchos pacientes
en el mundo entero. Es un procedimiento que tiene más de cuatro décadas y su
popularidad ha ido en aumento dada su simplicidad, el bajo costo relativo respecto a
otros procedimientos y conveniencia en la aplicación de procedimiento en casa.

Es importante que se tenga un buen nivel de conocimiento sobre la fisiología del


paciente antes de ser aplicado el procedimiento. En esencia, la diálisis peritoneal
implica el transporte de agua y solutos a través de una membrana interna en el
organismo del paciente que separa dos compartimientos que contienen líquido, estos
dos compartimentos son la sangre de los capilares peritoneales, que en la
insuficiencia renal tiene cantidades excesivas de Urea, Creatinina, Potasio, etc. (42)

El segundo líquido utilizado es la sustancia de diálisis en la cavidad peritoneal


43
que típicamente contiene sodio, cloro, etc. que resulta con muy alta osmolaridad por
la alta concentración de glucosa. La membrana peritoneal actúa como el dializador
y se trata realmente de una membrana heterogénea con múltiples poros distintos
semipermeable y con una anatomía y fisiología relativamente complejas.

5.11.5 Cuidados de enfermería


Los cuidados de enfermería a pacientes con insuficiencia renal crónica terminal,
implican realizar las siguientes evaluaciones y dar las indicaciones al paciente para
su propio cuidado, estas son:

• Evaluar la ingesta de líquidos.


• Control de peso.
• Balance Hídrico (ingreso y egresos).
• Evaluar la piel para descartar edemas.
• Control de funciones vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, pulso).
• Evaluación nutricional.
• Facilitar una lista con los alimentos que pueda consumir.
• Facilitar información sobre la enfermedad y el tratamiento.
• Apoyo familiar.
• Enseñarle a reconocer signos y síntomas de alarma propias de la enfermedad
renal crónica.

5.11.6 Conocimiento de autocuidado en pacientes con tratamiento con


insuficiencia renal
Cuando el paciente es diagnosticado con insuficiencia renal crónica, una de las
maneras de extraer sangre de su cuerpo y regresarla es por las venas y arterias y para
realizarlo se necesita que le puedan crear un acceso vascular (fistula) por este medio
se podría iniciar el tratamiento de hemodiálisis. (43)

La fistula, la cual es la unión de una vena y una arteria a la cual se le llama “fistula
arterio venosa” la unión de estas dos hace que aumente la presión dentro de la vena
y así nos permita que la sangre pueda salir con facilidad, después de la intervención.
Para crear la fistula debe pasar de uno a dos meses para poder utilizarla. El otro

44
acceso para la extracción de sangre es el catéter que puede ser provisional o
permanente, este catéter se inserta en la vena del cuello, para un uso provisional.
Mayormente se da cuando el paciente inicia el tratamiento y espera que desarrolle su
fistula arterio venosa, el catéter permanente dura entre 3 y 6 meses se utiliza
mayormente en pacientes adultos mayores que tiene difícil acceso vascular, se utiliza
como ultimo recurso ya que este acceso puede traer complicaciones la más común la
infección.

5.11.7 Tratamiento farmacológico en pacientes con IRC

Los pacientes que están en tratamiento en hemodiálisis, necesitan completar su


tratamiento con algunos medicamentos para mejorar la calidad de vida, y reemplazar
parcialmente las funciones de los riñones. Algunos de estos medicamentos se le
administran en plena sesión de hemodiálisis y otros los toma en su hogar los cuales
son recetados por su médico. Algunos de estos medicamentos son:
• Eritropoyetina: es muy importante para el paciente ya que en cada sesión de
diálisis pierden un poco de sangre, y por la misma enfermedad tiene hemoglobina
baja y este medicamento ayuda a mantenerla, se inyecta vía subcutánea después de
cada sesión de diálisis.
• Hierro: nuestro organismo utiliza el hierro para la elaboración de la
hemoglobina, lo cual es muy importante en los pacientes que se dializan, ya que en
cada sesión pierden un poco de sangre.
• Quelantes de fósforo: Este medicamento se utiliza para regularizar los niveles
de fósforo y calcio.
• Hipotensores: Losartan, captopril y enalapril son medicamentos para mantener
los niveles de presión arterial normales.
• Vitamina D: Estas vitaminas se utilizan para restaurar lo que se pierde en el
tratamiento de hemodiálisis

5.11.8 Como afrontan los pacientes de hemodiálisis el tratamiento y la


enfermedad
Esta enfermedad genera un cambio radical en la vida de los pacientes, a los cuales
les lleva tiempo poder adaptarse a dicho cambio y a todo su entorno familiar, esta

45
enfermedad provoca efectos psicológicos y sociales, los cuales pueden llevar a
estados de depresión, ansiedad y trastorno de sueño, falta de apetito pensamientos
negativos los cuales afectan la calidad de vida.

La gran mayoría de los pacientes que ingresan al programa de hemodiálisis les


cuesta mucho adaptarse a los nuevos cambios de vida que esta enfermedad conlleva,
afrontan cambios físicos, emocionales y espirituales y para poder familiarizarse con
todos estos cambios necesitan ayuda de su entorno más cercano que es la familia y
la ayuda profesional de médicos, enfermeras, psicólogos y nutricionista.

Apoyo familiar
El apoyo más importante para afrontar todo este cambio en el paciente es la
familia, dado que la función de la familia es brindar apoyo incondicional para esta
nueva etapa de adaptación a esta enfermedad.

En el hogar seguirán los cuidados tanto en su alimentación, administración de


medicamentos y ayudar a los estados de ánimo y actitudes ante la enfermedad y no
abandonar el tratamiento.

La familia como soporte es primordial en esta situación para que el paciente pueda
adaptarse a su nuevo estilo de vida y crear vínculos que alienten para poder adaptarse
a esta enfermedad, asimismo cuando el entorno más cercano del paciente se entera
les afecta emocionalmente y es ahí cuando es fundamental la unión familiar, es aquí
cuando se necesita la ayuda del personal de enfermería, psicología y nutrición son
fundamentales para toda la familia.

Adaptación a la enfermedad
El desarrollo de adaptación del paciente a su nueva vida en tratamiento
hemodialítico, se va dando progresivamente y el paciente va a experimentar varios
cambios emocionales y es fundamentalmente el apoyo de la familia y su entorno más
cercano, ya que esta enfermedad va hacer que el paciente experimente un deterioro
físico y mental, es aquí donde el personal de enfermería tiene un papel muy
importante ya que es el personal de salud que va a pasar más tiempo con los pacientes
en cada sesión de hemodiálisis.
46
Hábitos de autocuidado en pacientes con tratamiento hemodialítico
El autocuidado es la disposición para llevar a cabo de forma voluntaria acciones
para preservar la salud y prevenir las enfermedades y cuando uno padece una
enfermedad lleva un estilo de vida más conveniente para nuestra salud. Se deben
tener en cuenta tres puntos primordiales en los pacientes con tratamiento renal:
Medicación, alimentos y actividad física, ayudan de modo positivo para la evolución
de la enfermedad. (44)

Actividades y ejercicios
Todas las enfermedades y principalmente la insuficiencia renal crónica hacen que
nuestro organismo sufra muchos cambios y trastorno en todo nuestro cuerpo, por eso
es muy importante que los pacientes se ejerciten ya que esto es muy beneficioso para
la salud, los ejercicios nos ayudan a mantener en buen estado nuestro organismo.

Para los ejercicios, se debe tener en cuenta la edad del paciente, su salud y el
tratamiento en ellos se recomienda los ejercicios de bajo impacto como las
caminatas.

Es por ello que el personal de enfermería como educadora de la salud debe


comunicar a los pacientes de la importancia que es para ellos que realicen actividad
física para su salud.

5.12 PREVENCIÓN

Antes del manejo dietético y farmacológico específico de la HTA y la proteinuria,


debe hacerse especial hincapié en unas premisas que, aunque obvias y repetidas, no
deben dejar de prescribirse y vigilarse.

Evitar hábitos tóxicos: abstinencia de tabaco y drogas. Una ingesta moderada de


alcohol se considera tolerable: 12-14 gr de etanol (300 cc cerveza o 150 cc de vino).

47
(45)

Ejercicio físico: Como norma general, se recomienda realizar 30-60 minutos de


ejercicio moderado de 4 a 7 días por semana.

Como opinión personal: debe individualizarse, pero cuanto más mejor, de forma
progresiva y paulatina. Esta sugerencia es especialmente importante en individuos
son exceso de peso. Ejercicio aérobico y dinámico, aumentando progresivamente el
tiempo más que el esfuerzo.

Manejo nutricional general: Debe prevenirse el déficit nutricional con dieta


balanceada y rápida intervención ante estados catabólicos. Asimismo, debe ajustarse
la ingesta de hidratos de carbono y lípidos al estado metabólico individual (Vease
manejo nutricional en la ERC).

Se considera relevante evitar el sobrepeso en esta población por dos razones


primordiales: 1) prevenir la hiperfiltración glomerular y el desarrollo de proteinuria
y 2) Un índice de masa corporal elevado (en general >32-35 kg/m2 según los centros
trasplantadores) es un criterio de exclusión en lista de espera de trasplante renal.

Hidratación y volumen de orina: Debe asegurarse una adecuada ingesta líquida


especialmente en pacientes añosos y en épocas estivales. Alcanzar una diuresis de 2-
3 litros al día, o incluso mayor, es una propuesta razonable y adecuada. Esta medida
se aplica con más evidencia en pacientes con poliquistosis renal. Esta recomendación
debe aplicarse con cautela e individualizarse:En caso de pacientes en riesgo de fallo
cardíaco, las medidas de hidratación deben aplicarse con cautela, advirtiendo al
paciente de los riesgos de retención hidrosalina

5.13 CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON ENFERMEDAD


RENAL CRÓNICA

48
El concepto de calidad de vida ha sido utilizado desde la definición de salud de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como el estado completo de bienestar
físico, psíquico y social, y no solamente ausencia de dolencia y enfermedad. De esta
definición se desprende que la evaluación de la salud no puede estar limitada a los
factores clínicos tradicionales basados en variables puramente biológicas. Así, debe
valorarse tanto el estado objetivo de la salud, de funcionalidad y de interacción del
individuo con su medio, como los aspectos más subjetivos, que engloban el sentido
general de satisfacción del individuo y la percepción de su propia salud. (46)

De igual manera la calidad de vida es “definida por algunos autores como el


impacto de la condición de salud sobre la funcionalidad y satisfacción vital de la
persona, es decir, el nivel de bienestar asociado con la vida de una persona y la
medida en que esa vida es afectada por la enfermedad”.

Además de verse afectadas las funciones físicas y cognitiva, la ERC genera una
disminución en la calidad de vida del paciente, de su familia y del entorno laboral,
al afectar sus funciones social, económica y emocional. Puede desencadenar
fenómenos emocionales como estrés, angustia, miedo, ansiedad y depresión. Esta
complejidad obliga a que el enfoque de atención —más allá del tratamiento médico
oportuno y completo— incorpore elementos que permitan mejorar el bienestar
percibido por el paciente. La ERC amenaza la esperanza de vida de las personas que
la padecen, por la probabilidad de enfermedad propia de la disfunción renal y la
aparición de otras patologías asociadas a ella.

Estudios en Latinoamérica muestran que la calidad de vida de los pacientes


sometidos a tratamientos de hemodiálisis es regular debido a los cambios en los
estilos de vida, los efectos derivados del tratamiento, el cansancio, agotamiento, la
depresión y las limitaciones para las actividades personales, sociales y laborales
además que las dimensiones física, psicológica y social tuvieron percepciones
negativas.

49
CAPÍTULO III

55
6. MATERIALES Y METODOS

6.1 DISEÑO

El diseño escogido para el estudio fue de tipo observacional descriptivo de


corte transversal.

Enfoque: Este estudio se caracteriza por ser cuantitativo, por el tratamiento


numérico y estadístico que se dio a partir de los datos obtenidos del registro de
pacientes en servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Concepción.

Nivel: En esta investigación se ha logrado un nivel de conocimiento


descriptivo, porque se presenta la situación real de las variables establecidas
de una manera descriptiva.

Diseño: El diseño escogido para el estudio fue de tipo observacional no


experimental, de corte transversal

6.2 SUJETOS

Fueron estudiados estudiados 150 fichas clínicas de pacientes con


diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica en servicio de Clínica Médica del
Hospital Regional de Concepción, de los cuales, 50 pacientes requirieron
tratamiento hemodialítico, de ambos los sexos, de 20 a 80 años atendidos en
el Hospital Regional de de Concepción, Concepción – Paraguay, durante el
periodo de 2021 y 2022.

Se excluyó a pacientes con otros diagnósticos y pacientes fuera del rango


de edad. Para la realización del estudio fue solicitada la autorización al
Director del Hospital Regional de Concepción – Paraguay, para acceder a las

51
fichas clínicas de las pacientes que fueron seleccionadas de acuerdo con los
criterios de inclusión y exclusión. El tipo de muestra utilizado fue de
conveniencia.

6.3 MEDICIONES

Las variables medidas fueron: variables principales: Insuficiencia Renal


Crónica que requirieron tratamiento hemodialítico (variable categórica
dicotómica) Otras Variables: Sexo, (variable categórica dicotómica), edad
(variable cuantitativa discreta), estado civil (variable categórica nominal),
ocupación (variable categórica nominal), tiempo que realiza hemodiálisis
(variable categórica nominal) y calidad de vida (variable categórica nominal).

Las variables referidas fueron operacionalizadas de la siguiente manera: se


midieron: Frecuencia de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica según
requerimiento de tratamiento hemodialítico,. Sexo y edad más afectada.
Además del estado civil que se encuentra el paciente, la ocupación y el tiempo
que realiza hemodiálisis. Y la principal la calidad de vida de los pacientes.

El instrumento de medición utilizado fue la historia clínica como método


observacional indirecto.

6.4 ASUNTOS ESTADISTICOS

6.4.1 Hipótesis

No se enuncia la hipótesis por tratarse de un estudio descriptivo.

6.4.2 Tamaño de la muestra

52
Según el instituto nacional de hemodiálisis (4), el último informe constato
que en año de 2019 constató 1638 pacientes en todo el país con 30 centros
distribuidos en todos los departamentos del Paraguay. En Concepción, en el
mismo año registró 69 pacientes, por lo tanto se realizó un ajuste en el tamaño
de la muestra requerida para el estudio de investigación a 50 pacientes.

6.4.3 Análisis y Gestión de Datos

Materiales: fueron utilizadas las historias clínicas como método


observacional directo y cuestionario WHOQOLBREF para medir la calidad de
vida de los pacientes.

Pruebas de validación de instrumentos: instrumento validado por


metodólogos docentes de medicina de la UPAP.

Se registraron y analizaron los datos recabados de las fichas de pacientes,


utilizando el Programa informático Office Excell.

Se elaboraron tablas de distribución de frecuencia, gráficos de barras


(frecuencia de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica haciendo
hemodiálisis, estado civil, edad y tiempo de hemodiálisis) y se representó en
gráfico circular (ocupación y sexo).

6.5 ASUNTOS ETICOS

Se respetaron los principios básicos de la ética.

Beneficio: Los resultados a ser obtenidos permitieron conocer datos


actualizados sobre la frecuencia de pacientes que requirieron tratamiento
hemodialítico teniendo en cuenta el diagnóstico de Insuficiencia Renal
Crónica, para mejor conocer y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

53
Respeto: Durante el proceso de investigación se garantizó la ética en el
desarrollo del mismo. Se preservó la privacidad, confidencialidad y la
integridad de los datos.

Justicia: En todo el transcurso de la investigación se mantuvo la


imparcialidad en la recolección de datos. En todo el transcurso de la
investigación se mantuvo la imparcialidad en la recolección de datos.

54
CAPÍTULO IV

60
7. RESULTADOS

El estudio realizado en el Hospital Regional de Concepción, Departamento


de Concepción- Paraguay, fueron estudiadas 150 fichas clínicas de pacientes
con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica, de los cuales la población
estudiada estuvo constituida por 50 pacientes de ambos los sexos que fueron
sometidos al tratamiento hemodialítico, durante los años 2020 y 2021, los
resultados demostraron que la frecuencia de pacientes con que requirieron
tratamiento hemodialítico, fue de 33,3% entre los años 2021 y 2022 (Ver
Gráfico Nº 1)

Tabla N° 1: Distribución de frecuencia de pacientes con Enfermedad


Renal Crónica, agrupadas por categoría hemodiálisis,
atendidos en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022.

Enfermedad Renal Crónica Número Porcentaje


Requirieron Tratamiento Hemodialítco 50 33,3%
No Requieren Tratamiento Hemodialítico 100 66,7%
TOTAL 150 100%

Se identificaron 150 informes de pacientes que ingresaron con diagnóstico de


Enfermedad Renal Crónica, encontrándose un total de 50 (33,3%) pacientes
que requirieron tratamiento hemodialítico.

Gráfico N° 1: Porcentaje de pacientes con Enfermedad Renal Crónica,


agrupadas por categoría hemodiálisis, atendidos en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción –
Paraguay. Años: 2021-2022.

56
80,00%

70,00%

60,00%

50,00% Requieren Tratamiento


Hemodialitico
40,00%
66,70%
30,00% No Requieren
Tratamiento
20,00%
33,30% Hemodialitico2
10,00%

0,00%
Pacientes con Diagnostico de Enfermedad
Renal Crónica

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

De los 50 pacientes que fueron sometidos a Hemodiálisis, en relación al


sexo, demostró que 72% fueron varones y 28% del sexo femenino. (Ver
Gráfico Nº 2)

Tabla N° 2: Número y porcentaje de pacientes con tratamiento


hemodialítico, agrupados según sexo, atendidos en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción – Paraguay.
Años: 2021-2022.

Sexo Número Porcentaje


Masculino 36 72%
Femenino 14 28%
TOTAL 50 100%
Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Gráfico N° 2: Porcentaje de pacientes con tratamiento hemodialítico,


agrupados según sexo, atendidos en el Hospital Regional
de Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022.

57
28%

Masculino
Femenino

72%

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

En cuanto a la edad de los pacientes sometidos al tratamiento hemodialítico


se pudo observar que el mayor porcentaje estuvo entre los 60 – 70 años (40%)
20 pacientes. (Ver Gráfico Nº 3)

Tabla N° 3: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según edad, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años:
2021-2022.

Edad Número Porcentaje


20 – 30 años 2 4%
30 – 40 años 8 16%
40 – 50 años 5 10%
50 – 60 años 10 20%
60 – 70 años 20 40%
70 – 80 años 5 10%
TOTAL 50 100%
Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Gráfico Nº 3: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico, según


edad, atendidos en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022.

58
45%

40%

35%
20 -30 años
30%
30 - 40 años
25%
40 - 50 años
20% 40%
50- 60 años
15% 60 - 70 años
10% 20% 70 - 80 años
16%
5% 10% 10%
4%
0%
Edad de los pacientes somentidos a Hemodialisis

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

En cuanto al Estado Civil, en los pacientes sometidos al tratamiento


hemodialítico, se pudo observar que el mayor porcentaje representa 58% es de
pacientes que son casados. (Ver Gráfico Nº 4)

Tabla N° 4: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según estado civil, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años:
2021-2022

Estado Civil Número Porcentaje


Soltero 12 24%
Casado 29 58%
Viudo 9 18%
TOTAL 50 100%
Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Gráfico Nº 4: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico, según


estado civil, atendidos en el Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022

59
70%

60%

50%

40% Soltero
Casado
30% 58%
Viudo
20%

10% 24%
18%

0%
Estado Civil

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

En cuanto a la ocupación 78% son Jubilados, 18% son Beneficiarios y


solamente 4% son pensionista. (Ver Gráfico Nº 5)

Tabla N° 5: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según ocupación, atendidos en el Hospital
Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Años:
2021-2022

Ocupación Número Porcentaje


Beneficiarios 9 18%
Jubilado 39 78%
Pensionista 2 4%
TOTAL 50 100%

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Gráfico Nº 5: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico, según


ocupación, atendidos en el Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022

60
4%
18%

Beneficiario
Jubilado
Pensionista

78%

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Podemos observar en el tiempo que realiza hemodiálisis, la muoria empezó


hace 4 años 70% y 30% realiza a más de 4 años. (Ver Gráfico Nº 6)

Tabla N° 6: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según tiempo que realiza hemodiálisis,
atendidos en el Hospital Regional de Concepción.
Concepción – Paraguay. Años: 2021-2022

Tiempo que realiza hemodiálisis Número Porcentaje


Hasta 4 años 15 30%
Más de 4 años 35 70%
TOTAL 50 100%
Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Gráfico Nº 6: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico,


según tiempo que realiza hemodiálisis, atendidos en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción –
Paraguay. Años: 2021-2022

61
80%

70%

60%

50%

40% Hasta 4 años


70% Más de 4 años
30%

20%
30%
10%

0%
Tiempo que realiza hemodialisis

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

La calidad de vida de los pacientes bajo tratamiento de reemplazo renal con


hemodiálisis, tuvo en un 18 % una calidad baja o mala, el 82 % media o regular
y ninguno se incluye con una calidad de vida alta o buena. (Ver Gráfico Nº 7)

Tabla N° 7: Número y porcentaje de pacientes en tratamiento


hemodialítico, según calidad de vida, atendidos en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción – Paraguay.
Años: 2021-2022

Calidad de vida Número Porcentaje


Mala 9 18%
Regular 41 82%
Buena 0 0%
TOTAL 50 100%
Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

Gráfico Nº 6: Porcentaje de pacientes en tratamiento hemodialítico,


según calidad de vida, atendidos en el Hospital Regional
de Concepción. Concepción – Paraguay. Años: 2021-
2022

62
0,00%

Buena
Calidad de vida 82%
Regular
Mala
18%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Ficha médica del Hospital Regional de Concepción

63
8. DISCUSIÓN

La transición epidemiológica ocurrida en Paraguay trajo consigo varios desafíos


para la red de atención de la salud. Condiciones condiciones crónicas como la
Insuficiencia Renal Crónica requieren que el servicio de salud enfoque
multidisciplinario, proactivo y longitudinal para manejo de casos. Por el contrario,
los pacientes que que viven con Insuficiencia Renal Crónica necesitan reorganizar
sus vidas, adaptándolo a las limitaciones que provoca la enfermedad. En el presente
trabajo realizado se identificaron 150 fichas de pacientes con diagnóstico de
insuficiencia Renal Crónica en servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de
Concepción, de los cuales, 50 pacientes fueron sometidos a hemodiálisis,

La faja etaria más prevalente de pacientes de 60-70 años y el sexo es el masculino


predominantemente es posible observar que tales datos no presentan contradicción
cuando comparados para detectar hemodiálisis en el estudio realizado por la
Sociedad Brasileña de Nefrologia, en el cual se constató que el número de hombres
que realizan el tratamiento es superior al de las mujeres; así como el grupo de edad
más prevalente en el tratamiento va de 19 a 64 años, aumentando la incidencia con
el avance de la edad. El predominio masculino en nuestros resultados puede ser un
reflejo de la baja demanda de los servicios de salud por parte de los hombres,
especialmente en relación con el cuidado de promoción de la salud y prevención de
enfermedades.

Estudios realizados en el sur del país, llamado “Perfil de drogas de pacientes en


terapia de reemplazo renal” identificó que el 58,23% de las personas los sometidos
a hemodiálisis eran hombres y se encontraban en el grupo de edad entre 40 y 65 años,
resultado similar a la encontrada en este estudio.

Se observó que, en relación al estado civil, la mayoría de la población entrevistada


está oficialmente casada y vive con sus compañeros. De esa forma, fue posible
concluir que los participantes de la investigación que estaban casados no se sentían
solos en el enfrentamiento de la enfermedad, superando los obstáculos y desafíos
64
impuestos por las limitaciones físicas derivadas de esta. En un estudio realizado en
2019, “Fatores relacionados ao autocuidado de pessoas com diabetes mellitus
atendidas em Serviço de Urgência no México.” En la revista de enfermeria USP,
2020, hay constatación de que los entrevistados que tenían pareja estable presentaron
mejor media en relación a la dimensión física, comparados con los que no tenían
pareja estable, indicando que la capacidad para desempeñar las actividades diarias se
volvió más fácil con la ayuda y el apoyo del compañero.

Cabe observar que, en el ámbito ocupacional/profesional de cada participante,


ninguno se encuentra en actividad laboral. El estudio publicado en la revista online
de enfermería, designado “factores asociados a la calidad de vida de paciente
sometidos à hemodiálisis” indica que tienen beneficiarios, el beneficio específico
para los portadores de Insuficiencia Renal Crónica dependientes del tratamiento de
hemodiálisis. La Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad incapacitante en la
dimensión profesional, o sea, impone dificultades y limitaciones físicas que anulan,
la mayoría de las veces, la aptitud para el trabajo. En este estudio, específicamente,
100% de los participantes están desempleados. En cuanto a la cuestión salarial, la
falta de empleo en este grupo genera conflictos. En los relatos se identificó una
reducción en el nivel de vida por el hecho de gozar solamente de
beneficios/jubilación/pensión, siendo tal situación un factor importante en la
alteración de la calidad de vida.

Para analizar el tiempo de tratamiento en hemodiálisis, fueron incluidos aquellos


que se tratan desde hace más de seis meses, considerando que dentro de este periodo
de tiempo cambios y variaciones en la calidad de vida serían más evidentes. Se
dividió, entonces, a los pacientes que realizan tratamiento de seis meses a 4 años, y
los que realizan hemodiálisis hace más de 4 años. De proporción semejante presenta
también en el estudio publicado en Brasil, ciudad de Alto Sertão da Paraíba,
municipio Cajazeiras, cuyo valor estadístico de 58,97%; y los que realizan
hemodiálisis hace más de 04 (cuatro) años, 41,03%.

65
CAPÍTULO V

68
9. CONCLUSIONES

Se utilizó un análisis de las fichas clínicas para evaluar la calidad de vida de los
participantes, así como la prueba de correlación las variables obtenidas. En el estudio
realizado se identificaron 150 informes de pacientes con diagnóstico de Insuficiencia
Renal Crónica, de los cuales, 50 pacientes (33,3%) requirieron tratamiento
hemodialítico.

La faja etaria más prevalente de pacientes de 60-70 años con 40% y 72% fueron
varones.

Cuanto al estado civil 58% son casados, 78% jubilados y 70% tiene un tiempo de
hemodiálisis hasta 4 años.

La calidad de vida en la mayoría de los pacientes es regular con 82%, 18% tiene
mala calidad de vida y ninguno tiene buena calidad de vida.

Se concluyó que 50 pacientes requieren tratamiento hemodialítico, de los cuales


la edad más prevalente fue de 60 – 70 años, de sexo masculino, la mayoría son
casados, jubilados, tiene un tiempo de hemodiálisis menor a 4 años y tiene regular
calidad de vida.

67
10. RECOMENDACIONES

Se debe implementar un Plan de Educación Permanente bajo un modelo de


desarrollo de competencias, haciendo énfasis en los aspectos del desarrollo de
habilidades y aplicación práctica de los conocimientos.

Se debe implementar un modelo de gestión por competencias que permita


fortalecer un manejo integral de los recursos humanos de manera más efectiva en
la organización.

Se debe fortalecer la detección precoz y consulta pre hemodiálisis para la


preparación del paciente renal crónico antes del ingreso a la unidad de
hemodiálisis por un equipo multidisciplinario que contemple psicología, trabajo
social, nutrición y especialidades complementarias como cirugía vascular. Ya que
actualmente el servicio no cuenta con estos especialistas a tiempo completo, solo
a solicitud lo que no permite lograr mejorar la adherencia al tratamiento y el éxito
del mismo.

Se debe incorporar dentro de la Unidad de Hemodiálisis el equipo


multidisciplinario a tiempo completo y dedicación exclusiva, en el entendido que
son pacientes crónicos.

Se debe trabajar en una estrategia para mejorar el acceso del paciente renal
crónico desde el domicilio hasta la Unidad de Hemodiálisis mediante red móvil
de ambulancias, considerando las dificultades socio económicas de cada caso y
dentro del servicio se debe mejorar la señalética para el desplazamiento del
paciente dentro del Hospital.

Se debe implementar una estrategia de hospitales amigables mejorando las


condiciones medio ambientales dentro de la Unidad de Hemodiálisis para el
cliente interno y externo, considerando que los pacientes crónicos pasan largas
jornadas en la unidad durante su tratamiento que es de por vida.

68
El presente trabajo servirá como línea de base para realizar futuras
investigaciones sobre la percepción de la calidad de atención desde la perspectiva
del personal de salud y administrativos de la Unidad de Hemodiálisis.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pinos Quílez M. Evaluación de la competencia lingüística a partir de un


programa de desarrollo de competencias. Revista Investigación en la Escuela.
2016;(90):94–113.

2. Martins MRI, Cesarino CB. Calidad de Vida de Personas con Enfermedad


Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis. Rev Latino-am Enfermagem,
2005 [citado el 12 de noviembre de 2022]; 13(5): [06 pantallas]. Disponible en:
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/is_digital/is_0106/pdfs/IS26%281%29017.pdf

3. Bezerra KV. Estudio del Cotidiano y Calidad de Vida de Personas con


Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en Hemodiálisis [disertación]. Ribeirão
Preto: Universidad de São Paulo, Facultad de Medicina de Ribeirão Preto;
2006.Torresani ME SM. Lineamientos para el cuidado nutricional. 1st ed.
Eudeba , editor. Bueno Aires, Argentina: Universitaria de Buenos Aires.
Sociedad de economia mixta; 2019.

4. Machado LRC, Coche SR. La Dialéctica del Cotidiano de los Pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica: entre lo inevitable y lo casual. Rev Esc Enferm
USP, 2003 [citado el 12 de noviembre de 2022]; 37(3): [09 pantallas].
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v37n3/04.pdf

5. Guedes KD, Guedes HM. Calidad de vida de los pacientes con insuficiencia
renal crónica. Revista Ciência & Saúde, Porto Alegre, 2022 [consultado el 13
de noviembre de 2022]; 5(1): [06 pantallas]. Disponible en:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faenfi/article/view/9734/7746

6. Pennafort VPS, Furtado AM, Fialho AVM, et al. Producción de Conocimiento


Científico de Enfermería en Nefrología. Rev.bras.enferm, 2020 [citado el 12
de noviembre de 2022; 63(5): [07 pantallas]. Disponible en:

69
http://www.scielo.br/pdf/reben/v63n5/22.pdf 6 – MG Pereira. Epidemiología:
teoría y práctica. 12ª edición. Río de Janeiro: Guanabara Koogan, 2018.

7. Goodman, Martins MRI, Cesarino CB. Calidad de Vida de las Personas con
Enfermedad Renal Tratamiento de hemodiálisis crónica. Rev Latino-am
Enfermagem, 2020 [citado 12 de noviembre de 2022]; 13(5): [06 pantallas].
Disponible:http://bvsms.saude.gov.br/bvs/is_digital/is_0106/pdfs/IS26%281
%29017.pdf

8. Ternero KV. Estudio de la Vida Cotidiana y Calidad de Vida de las Personas


con Insuficiencia Renal Crónica (IRC), en Hemodiálisis [disertación]. Ribeirao
Preto:Universidad de São Paulo, Facultad de Medicina de Ribeirão Preto; 2016.

9. Machado LRC, Coche SR. La dialéctica de la vida cotidiana de los pacientes


con Insuficiencia Renal Crónica: entre lo inevitable y lo casual. Rev Esc
Enferm USP, 2013 [citado el 12 de noviembre de 2022]; 37(3): [09 pantallas].
Disponible:http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v37n3/04.pdf

10. Guedes KD, Guedes HM. Calidad de Vida del Paciente con Discapacidad renal
crónica. Revista Ciência & Saúde, Porto Alegre, 2022 [consultado el 13 de
noviembre de 2022]; 5(1): [06 pantallas]. Disponible:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faenfi/article/view/9734/7746

11. Pennafort VPS, Furtado AM, Fialho AVM, et al. Producción de conocimiento
Enfermería Científica en Nefrología. Rev.bras.enferm, 2020 [citado en
noviembre de 2022]; 63(5): [07 pantallas]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/reben/v63n5/22.pdf

12. MG. Epidemiología: teoría y práctica. 12ª edición. Rio de Janeiro: Guanabara
Koogan, 2018.

13. PPGPSIQ | UFRGS – Programa de Pós-Graduação em Psiquiatria e Ciências


do Comportamento [Internet]. [citedado en 1 de diciembre de 2022].
70
Disponible en: http://www.ufrgs.br/psiquiatria/psiq/WHOQOL-
OLD%20Manual%20POrtugues.pdf

14. Sociedad Brasileña de Nefrología. Censo de Diálisis. 2021 [consultado el 13


de noviembre 2022]. Disponible en: http://www.sbn.org.br/

15. García- Salgado Filho N, Brito DJA. Enfermedad Renal Crónica: la gran
epidemia de esta milenio. J Bras Nefrol, 2021 [citado el 13 de noviembre de
2022]; 28(3): [05 pantallas]. Disponible:
http://www.jbn.org.br/detalhe_suplemento.asp?id=1553

16. Cordeiro JABL, Brasil VV, Silva AMTC, et al. Calidad de vida y tratamiento.
hemodiálisis: evaluación de pacientes con insuficiencia renal crónica. Rvdo.
Eléctrico enfermera, 2019 [citado el 12 de noviembre de 2022];11(4): [09
pantallas].
Disponible:http://www.fen.ufg.br/fen_revista/v11/n4/pdf/v11n4a03.pdf

17. Delon- Baquedano IR, Santos MA, Teixeira CRS, et al. Factores relacionados
con autocuidado de las personas con diabetes mellitus atendidas en el Servicio
de Urgencias en México. Rvdo. Esc. enfermo USP, 2020 [citado el 10 de
noviembre de 2022]; 44(4): [07 pantallas]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v44n4/23.pdf

18. T. Predictores de la Calidad de Vida en Pacientes Renales Crónicos. Estudiar


psicologico (Campinas), 2007 [citado el 12 de noviembre de 2022]; 24(3): [10
pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v24n3/a06v24n3.pdf

19. Sale Silveira CB, Pantoja IKOR, Silva ARM, et al. Calidad de Vida de los
Pacientes en Hemodiálisis en un Hospital Público de Belém – Pará. J. Bras.
Nefrol, 2020 [citado 11 de noviembre de 2022]; 32(1): [06 pantallas].
Disponible: http://www.scielo.br/pdf/jbn/v32n1/v32n1a08.pdf

20. Higa K et al. Calidad de vida de los pacientes con insuficiencia


renal.vTratamiento de Hemodilisis Crónica. Acta Paul Enferm, 2018 [citado el

71
13 de noviembre de 2022]; 21 (Número especial): [04 pantallas].
Disponible:http://www.scielo.br/pdf/ape/v21nspe/a12v21ns

21. Tretini M, Corradi EM, Araldi MAR, Tigrinho FC. Calidad de vida de las personas
Dependiente de Hemodiálisis Considerando Algunas Condiciones Físicas, Sociales y
Emocional. Text & Context Nursing, 2019 [citado el 15 de noviembre de 2022]; 13(1):
[10 pantallas]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/714/71413111.pdf

22. Hershman Terra FS, Costa AMDD. Evaluación de la Calidad de Vida de los Pacientes
Renales Pacientes crónicos en hemodiálisis. enfermera UERJ, Río de Janeiro, 2017
[citado 10 de noviembre de 2022]; 15(3): [07 pantallas]. Disponible:
http://www.facenf.uerj.br/v15n3/v15n3a18.pdf

23. Meireles VC, Goes HLF, Dias TA. Experiencias del Paciente Renal Crónico en
Tratamiento de hemodiálisis: subvenciones para el profesional de enfermería.
Ciencias, Cuidado y Salud, Maringá, 2020 [citado el 12 de noviembre de 2022]; 3(2):
[10 pantallas]. Disponible:
http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/5423/347

24. Rodrigues TA, Botti NCL. Cuidar y ser cuidado en hemodiálisis. Minutos Pablo
Enfermero 2019 [citado el 12 de noviembre de 2022]; 22(Especial-Nefrología): [03
pantallas]. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/ape/v22nspe1/15.pdf

25. Luna Briceño A. Organización y funcionamiento de un centro cultural universitario.


Periferica. 2017;(8):224–9

26. Manta Petrick J. FD. Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos Barcelona:
Romanya-Valls S.A; 2019.

27. Calla O. NMdC. NORMAS DE HEMODIALISIS. 1st ed. La Paz: Documentos


Tecnico - Normativos; 2011 en actual vigencia.

28. Franco R.A. Las Relaciones Interpersonales Un Acto Terapeutico La Paz


Bolivia: Instituto Internacional de Integracion Convenio Andres Bello; 2018.

29. Martínez JC. Gestión de la enfermedad renal crónica avanzada. Elsevier. 2011

72
octubre-diciembre; 32(4).

30. Kasper D. AFS. Principios de Medicina Interna. 19th ed. Larry Jameson MPH,
editor. New York : Mc Hill; 2018

31. Lorenzo V. Consulta de enfermedad renal crónica avanzada. Experiencia de 12


años. NEFROLOGÍA. 2017; Volumen 27(Número 4).

32. Connell Depine S. PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y


CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES. 1st ed. La Paz: Documentos
Tecnico- Normativos; 2020 en actual vigencia.

33. Yeganeh M, Sheikholeslami S, Hedayati M. (2015). “Detección de mutaciones


del protooncogén RET y prevención del carcinoma medular de tiroides”. Asian
Pacific Journal of Cancer Prevention 16(6): 2107-2117

34. Peruana Forero J. BS. Rol de enfermería en la consulta de prediálisis en el


paciente con enfermedad renal crónica avanzada. Enfermeria Nefrologia. 2016
Enero-Marzo; 19(1).

35. Sellares V. Nefrología al día. [Online].; 2019. Disponible en:


https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-alteraciones-
nutricionalesenfermedad-renal-cronica-274.

36. Picho E. Slidshare. [Online].; 2022. Disponible en:


https://es.slideshare.net/elsapriscilapichohurtado/pliegues-cutneos

37. Alhambra Expósito MR, Molina Puerta MJ, Olveira G, Arraiza Irigoyen C,
Fernández Soto M, García Almeida JM, et al. Recomendaciones del grupo
GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal
crónica. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2018 [citado el 22 de noviembre de
2022]; Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v36n1/1699-5198-nh-36-
01-00183.pdf?fbclid=IwAR0opszSw0HwksbUsqLHZjOK-m9mes6j-
XzVbrlOyHuyi53nswAn5cHk9Yg

38. RobinsonRV, Correa Bautista JE, González RuízK. Condición física, nutrición,
73
ejercicio y salud en niños y adolescentes. Bogotá: Editorial Universidad del
Rosario; 2016.

39. Bioimpedancia | Nefrología al día [Internet]. www.nefrologiaaldia.org.


Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-bioimpedancia-98

40. Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional


http://repositorio.iberopuebla.mx [Internet]. Disponible en:
https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3562/Aviti
a%20Castillo%20Laura%20Sof%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

41. Homepage [Internet]. World Kidney Day. [citado el 22 de noviembre de 2022]


Disponible en: https://www.worldkidneyday.org/

42. Documento Marco Sobre Enfermedad Renal Crónica (Erc) Dentro De La


Estrategia De Abordaje A La Cronicidad En El SNS Documento Marco sobre
Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la
Cronicidad en el SNS Febrero 2015 Subdirección General De Calidad Y
Cohesión Dirección General De Salud Pública, Calidad E Innovación
Ministerio De Sanidad Servicios Sociales E Igualdad Consejerías De Sanidad
De Las Ccaa [Internet]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Enfermedad
_Renal_Cronica_2015.pdf

43. Montoro JB ea. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria-SEFH. [Online].;


2019. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP12.pdf.

44. De Almeida Alvarenga L, Danelon Andrade B, Moreira M, De R, Nascimento


P, Dariú I, et al. Artigo originAl | originAl Article 283 Autores. [cited 2021 Sep
13]; Disponible en:
https://www.scielo.br/j/jbn/a/MGjQZFCf4Ny4bwvKVPLbGYh/?format=pdf
&lang=pt

74
45. Pereira Feijoo M a C, Queija Martínez L, Blanco Pérez A, Rivera Egusquiza
IA, Martínez Maestro VE, Prada Monterrubio Z. Valoración del estado
nutricional y consumo alimentario de los pacientes en terapia renal sustitutiva
mediante hemodiálisis. Enfermería Nefrológica [Internet]. 1 de junio de 2015
[citado el 9 de octubre de 2022];18(2):103–11. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842015000200005

46. El nacimiento prematuro, relacionado con mayor riesgo de enfermedad renal


crónica en la vida posterior [Internet]. www.infosalus.com. [citado 29 de
noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-
investigacion/noticia-nacimiento-prematuro-relacionado-mayor-riesgo-
enfermedad-renal-cronica-vida-posterior-20190506075435.html

75
ANEXOS
Anexo N° 1: Nota dirigida al Director del Hospital Regional de Concepción -
Paraguay. Año: 2022.

Anexo N° 1: Nota dirigida al director del Hospital Regional de Concepción.


Concepción - Paraguay. Año: 2022.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA UPAP


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Concepción, 2 de Febrero de 2022

Dr.
Samuel Perez, Director
Hospital Regional de Concepción
Presente

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de solicitarle el permiso correspondiente para
ingresar a la institución a su digno cargo a realizar un estudio de investigación con el título:
“Factores que influyen en la calidad de vida de pacientes con Enfermedad Renal Crónica
sometidos a Hemodiálisis en el servicio de Nefrología del Hospital Regional de Concepción en
el período enero 2021 a enero 2022”.

La tesonera labor suya y la de su equipo de trabajo a favor del mejoramiento de los servicios
de salud de la comunidad local y el prestigio del Hospital Regional en la ciudad de
Concepción, me ha motivado a la elección de esta institución para realizar tan importante
estudio.

Los datos requeridos serán recabados a partir de los datos estadísticos obrantes en los archivos,
con el compromiso de la más absoluta confidencialidad.

Confiado en su eficiente gestión, aguardo respuesta favorable a esta petición. Saludos cordiales.

____________________ _____________________
Karla Candelaria Rovina Escr. José Santos
Coordinador Académico Upap

___________________
Dr Samuel Perez
VºBº Director Hospital Regional de Concepción

77
Anexo Nº 2: Formato modelo de Ficha Clínica de los pacientes, empleada en el
Hospital Regional de Concepción. Concepción – Paraguay. Año
2022.

78
Anexo Nº 3: Mapa de ubicación del Hospital Regional de Concepción.
Concepción - Paraguay. Año 2022.

79
Fotografia Nº 1: Acceso principal del Hospital Regional de
Concepción. Concepción – Paraguay.

80
Ilustración N° 2: Fotografías de la autora realizando la investigación

81
82

También podría gustarte