Está en la página 1de 12

2.1 CAPACIDADES COGNITIVAS.

La psicología cognitiva se ocupa de saber cómo obtenemos información sobre el mundo que
nos rodea, cómo procesamos y almacenamos esa información, cómo la recuperamos y cómo
la usamos. Las intervenciones cognitivas tienen como objetivo mantener y estimular las
capacidades y frenar el deterioro de las funciones autónomas como los programas de
entrenamiento de la función cognitiva que tiene como finalidad conservar habilidades que permitan
mantener la autonomía el mayor tiempo posible, enriquecer los estímulos ambientales, fortalecer las
relaciones sociales para reducir la soledad y evitar el aislamiento.
El principal objetivo de la psicología, entendida desde el enfoque cognitivo, es conocer cómo las
personas obtienen información sobre su entorno, cómo la representan, la transforman y la
almacenan, y cómo la recuperan tras su almacenamiento. La psicología se ocupa del descubrimiento
de la naturaleza de la mente humana y las leyes que la gobiernan.
La capacidad cognitiva tiene una base orgánica pero también se ve influenciada por el ambiente y el
entrenamiento. Esto implica que se puede mejorar a través del ejercicio y un entorno adecuado. Las
capacidades cognitivas abarcan el procesamiento de la información, incluyendo la atención, la
percepción, la memoria, las habilidades de pensamiento y el lenguaje.

ATENCIÓN MEMORIA LENGUAJE ORIENTACIÓN RAZONAMIENTO

Mantenida. A corto plazo. Expresivo. Temporal. Cálculo.

Selectiva. A largo plazo. Comprensivo. Espacial. Gestión de


recursos.

Concentrada. Procedimental. Vocabulario. Personal. Planificación.

Dividida. Episódica. Fluidez verbal. Secuenciación.

Las técnicas más utilizadas para el entrenamiento de funciones cognitivas en general son:

● Terapia de orientación a la realidad.


● Entrenamiento en la habilidades de memoria.
● Reminiscencia (Recuerdo impreciso de un hecho o una imagen del pasado que viene a la
memoria.)
● Psicomotricidad (Capacidad de movimiento del cuerpo).
● Musicoterapia.
● Psicoestimulación integral.

2.2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.


El papel de las sensaciones es convertir estímulos físicos en señales para que el organismo
pueda responder a ellos. Se trata de pasar de una sensación a una percepción. Un sistema
sensorial es el conjunto de estructuras y procesos que permite a un organismo recibir y procesar
información del ambiente interno o externo.
La percepción es el proceso por el cual nuestros sentidos reciben estímulos y nuestro cerebro
los interpreta, seleccionando los que considera relevantes.
El sistema nervioso es responsable de transmitir información al cerebro sobre diversos aspectos del
organismo, como necesidades básicas (hambre, sueño, sed), sensaciones ambientales (frío,
oscuridad) y movimiento corporal. Esta información es esencial para garantizar la supervivencia.

2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN.


La percepción es subjetiva y puede variar entre individuos e incluso en una misma persona en
momentos diferentes. También es selectiva, ya que solo percibimos una parte de los estímulos que
llegan a nuestros sentidos. Además, la percepción temporal evoluciona con la experiencia y varía
según nuestras necesidades y motivaciones.

2.2.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA PERCEPCIÓN.


El nivel de conciencia se ve afectado por la somnolencia y otros estados alterados de conciencia
debido al consumo de ciertas sustancias como fármacos, marihuana o alcohol. Estos estados pueden
afectar la percepción de la realidad.

Funcionamiento de los órganos de los sentidos. Las patologías que afectan a los sentidos
impiden la percepción plena de la realidad y provocan distorsiones cognitivas.

Intensidad estimular. El umbral sensorial es el punto de intensidad que un estímulo debe tener para
ser percibido. Es necesario que un estímulo tenga la suficiente intensidad para poder ser detectado
por los sentidos.

Estado psicológico. Los estados emocionales como el estrés, la depresión y la ansiedad pueden
afectar la forma en que percibimos las cosas, ya que nuestra atención puede estar dispersa o
enfocada en realidades distintas.

2.3. ATENCIÓN.

La atención se refiere al proceso de enfocarse en estímulos relevantes y puede ser concentrada


(centrarse en un solo estímulo) o dividida (atender varios estímulos). La atención es importante
para activar mecanismos cerebrales complejos como la memoria, el pensamiento y el lenguaje. La
motivación es un factor fundamental que afecta la atención.

2.3.1. FACTORES INTERNOS.

● Intereses personales. La atención es más fácil de mantener en cosas que nos interesan.
● Objetivos personales. Los sueños, metas y aspiraciones personales son estímulos
significativos para enfocar nuestra atención.
● Hábitos. La atención es una capacidad y un proceso que se puede entrenar.
● Necesidad. El refrán "la necesidad agudiza el ingenio" también se aplica a la atención.
● Estado de salud. La salud de una persona puede afectar sus capacidades cognitivas, como
la atención. Se plantea si es posible leer y comprender textos complejos cuando se tiene
fiebre.
● Estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad,
afectan nuestra capacidad de prestar atención a los estímulos y cómo los interpretamos. Por
ejemplo, las personas deprimidas suelen enfocarse en estímulos negativos.
● Cogniciones. Sólo nos centramos en las cosas que creemos que son esenciales. Por
ejemplo, si leemos un libro en el metro, no podemos escuchar las conversaciones de las
personas que tenemos al lado ni los anuncios de la estación continua. Pero cuando
escuchamos el nombre de nuestra estación, escuchamos el mensaje.
● Emociones. Algunos estímulos, como el llanto de un bebé o un grito de auxilio, tienen el
poder de despertar una emoción intensa en nosotros y captar nuestra atención de manera
más probable.

2.3.2. FACTORES EXTERNOS.

● Intensidad estimular. La atención se centra en estímulos intensos o diferentes, como el


sonido del claxon de un coche que nos despierta cuando estamos distraídos.
● Novedad. La atención es un proceso adaptativo en el cerebro que se activa como una
respuesta de supervivencia. La mente se enfoca en estímulos novedosos para determinar si
representan una amenaza o algo que se pueda comer. Nuestra reacción es mayor ante eventos
imprevistos.
● Repetición. La saturación es el fenómeno por el cual dejamos de prestar atención a
estímulos repetidos después de una atención inicial.
● Localización del estímulo en el espacio. En esta misma página, tras una primera
lectura es muy probable que tu memoria retenga mejor el principio y el final de un texto, así
como las frases destacadas en recuadros.

La atención es limitada, por lo que una concentración intensa solo dura unos 45-50 minutos. Por lo
tanto, una sesión de estudio no debe exceder una hora seguida.

2.3.3. OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA ATENCIÓN.

● Fatiga. Se recomienda que las sesiones de estudio no superen una hora, ya que una
concentración intensa rara vez dura más de cincuenta minutos. Estudiar durante cuatro horas
seguidas antes de un examen no es beneficioso, ya que resulta en un esfuerzo agotador e
inútil. En cambio, es mucho más productivo dividir el estudio en dos sesiones separadas de
cuarenta y cinco minutos que tener una sola sesión de tres horas.
● Distracción. Se produce cuando otro estímulo capta nuestros sentidos, desplazando nuestra
atención hacia ese nuevo objeto que aparece en nuestro campo de interés.

2.3.4. ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN.


La atención es previa a la memoria. A veces confundimos alteraciones de memoria con alteraciones
de la atención. Una estimulación adecuada de la atención facilita los procesos de memoria. Algunas
tareas para estimular la atención son:
★ Buscar elementos específicos, como letras, palabras, números o figuras, dentro de un
conjunto. Las sopas de letras son un ejemplo de este tipo de ejercicios. La dificultad del
ejercicio dependerá del nivel de deterioro de la atención del sujeto, siendo más simple si está
más afectada.
★ Laberintos para ejercitar la orientación espacial.
★ Identificar errores o comparar dos ilustraciones con diferencias.
★ Buscar detalles concretos en una lámina.
Los ejercicios mencionados se centran en la atención visual, pero también se pueden utilizar
ejercicios de discriminación auditiva y focalización sensorial en lugar de los tradicionales ejercicios de
lápiz y papel.

2.4. MEMORIA.
La memoria es la capacidad de retener y recuperar información de forma voluntaria o
involuntaria. Esta capacidad varía entre las personas y está influenciada por factores genéticos,
la maduración cerebral y el entrenamiento. Desde el nacimiento hasta la edad adulta, nuestra
capacidad de memoria aumenta, y las experiencias y aprendizajes previos son fundamentales para
establecer una base sólida para futuros aprendizajes. Además, un entorno enriquecedor contribuye a
mejorar la capacidad memorística.

2.4.1. ALTERACIONES DE LA MEMORIA.


La amnesia es un trastorno de la memoria que afecta la capacidad de conservar o recuperar
información previamente almacenada. Es posible que el sujeto sea consciente de que tiene
recuerdos, pero no puede acceder a ellos. Las causas pueden ser tanto orgánicas como funcionales.
Las causas orgánicas incluyen daño cerebral causado por enfermedades, lesiones o abuso de
sustancias.Las causas funcionales de la pérdida de memoria incluyen factores psicológicos como los
mecanismos de defensa.

➔ TIPOS DE AMNESIA:
➔ La amnesia parcial afecta a la memoria visual, auditiva o verbal y puede ser causada por
trastornos cerebrales, lesiones, problemas circulatorios, intoxicaciones o trastornos
psicogénicos. La amnesia orgánica es permanente, mientras que la amnesia psicológica es
temporal.

➔ La amnesia total es una condición en la cual una persona pierde todos los recuerdos
relacionados con un período de su vida.
❖ Se divide en:
➢ Amnesia anterógrada o de fijación. El paciente no puede recordar nada de lo
sucedido después del incidente que provocó la amnesia.
➢ Amnesia retrógrada: Esto suele ocurrir en personas con síndrome de Korsakoff
(típico de personas que han bebido alcohol durante décadas).
➢ Amnesia global o retroanterógrado: Influye simultáneamente en la fijación de
acontecimientos presentes y en el recuerdo de recuerdos pasados.
➢ La amnesia histérica: Se trata de la incapacidad de recordar un acontecimiento
especialmente estresante para escapar más o menos conscientemente de un estado de
miedo insoportable.
➢ La amnesia postraumática: es un efecto común después de un golpe fuerte en la
cabeza. Se produce un traumatismo externo sin penetrar en el cráneo y suele ser temporal,
su duración depende del daño causado.
➢ La amnesia lacunar o lagunas de memoria: suceden cuando se tienen problemas
para recordar un evento específico.
➢ En una fuga disociativa, una persona no recuerda su vida pasada y no sabe quién
es. Puede durar desde unas pocas horas hasta unos meses. Esto se debe al deseo de
escapar de la situación actual, al deseo de empezar una nueva vida, a sentimientos de
rechazo o separación.
➢ La amnesia de la niñez o amnesia infantil: es la incapacidad que tiene una
persona adulta de recordar sucesos ocurridos durante su infancia.
➢ La amnesia psicogénica es una amnesia psicológica sin daño cerebral.
➢ La amnesia de fuente ocurre cuando una persona conoce cierta información, pero
es incapaz de recordar de dónde la obtuvo.
➢ La hipomnesia: La disminución de la capacidad de memoria para fijar y evocar
recuerdos es común en personas sanas con preocupaciones intensas y en pacientes con
neurosis.
➢ La hipermnesia: La hiperactividad de la memoria es común en pacientes
maníaco-depresivos, delirantes y sujetos con habilidades especiales en la memoria.
➢ La dismnesia: es una condición en la que se experimenta una disminución de la
memoria, lo que dificulta recordar algo en un momento determinado o evocar recuerdos de
manera poco clara.
➢ Las paramnesias son falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se
ajustan a la realidad. Pueden ser:
● El fenómeno del ¨Déjà vu´´ se refiere a la sensación de que una
experiencia actual ya ha sido experimentada en el pasado de la misma
manera. Esto puede ocurrir tanto en personas normales como en aquellas
con neurosis o esquizofrenia.
● El fenómeno de "jamais vu" es cuando se experimenta la sensación de
nunca haber visto o experimentado algo que en realidad se conoce.
● Ilusión de memoria: Es una reproducción distorsionada de una experiencia
a la que se le han agregado detalles a través de la fantasía.

2.4.2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON PERDIDAS GRANDES DE MEMORIA.


En la demencia senil, el síntoma preliminar de esta grave enfermedad es un grave deterioro de la
memoria. La demencia senil ocurre aproximadamente un año antes de la muerte
.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad muy grave que presenta síntomas similares a la
demencia senil, pero se presenta mucho antes (entre los 30 y 50 años). Los pacientes sufren una
degeneración neuronal progresiva e ininterrumpida debido a la demencia, la muerte o el suicidio
hasta el final de sus vidas.

El síndrome de Korsakoff se caracteriza por una amnesia grave tras el consumo crónico de alcohol.
Es causada por una lesión cerebral por deficiencia de vitamina B, que se presenta en personas que
beben alcohol durante muchos años y tienen una mala alimentación. El síndrome de Korsakoff se
acompaña de problemas sensoriales y motores, confusión extrema y cambios de personalidad. El
tipo de amnesia que padecen los pacientes con síndrome de Korsakoff se llama amnesia diencefálica
medial.

El estrés postraumático ocurre después de experimentar un evento traumático. Un síntoma común


es la reexperimentación involuntaria de los sucesos traumáticos. Estos recuerdos son vívidos y
parecen recientes, incluso si ha pasado mucho tiempo desde que ocurrieron.

El síndrome de desconfianza en la memoria se refiere a la falta de confianza en los propios


recuerdos, especialmente en personas inseguras que dudan de la veracidad de sus afirmaciones
cuando alguien las cuestiona. Además, el alcoholismo puede provocar bloqueos de memoria y
síntomas similares a la amnesia en casos de ingesta excesiva en poco tiempo.

2.4.3. ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA.


La memoria se divide en tres tipos de almacenes: memoria sensorial, memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo. La memoria de trabajo es responsable de mantener la información relevante
en la mente para llevar a cabo tareas específicas. Sin embargo, cuando intentamos realizar múltiples
tareas simultáneamente, se presentan errores en la memoria de trabajo.
Algunos ejercicios que mantienen o estimulan la memoria de trabajo son:
Reconocer una palabra repetida dentro de una lista:
Balón-reloj-caja-ventana-mechero-bollo-ratón- reloj-pared-mesa-zapato.

● Comparar dos columnas de palabras encontrando las palabras repetidas.


● Recordar dónde se encuentra un objeto visto anteriormente ( Memory Game, Majhong
Titans).
● Buscar una categoría dentro de un gran listado (realizar una gran lista de palabras y
pedir a la persona que tache aquellas que correspondan a alimentos).

La memoria está centrada en la historia vital de una persona, se pueden confeccionar


álbumes, biografías, anotar hechos relevantes, etc.
Con la memoria semántica se pone en funcionamiento el reconocimiento de objetos
concretos y recordar sus funciones, conocer las noticias de actualidad o datos de
cultura general.

2.5. ORIENTACIÓN.
La orientación espacio-temporal-personal se refiere al conocimiento que las personas
tienen sobre su entorno en términos de espacio y tiempo. Esto se basa en habilidades
cognitivas como la atención, la memoria, el conocimiento autobiográfico y la capacidad
de proyectarse hacia el futuro.
La orientación temporal es la capacidad de situarnos en el tiempo, las partes del dia, la
hora, el día de la semana, la estación del año, el mes, rutinas y horarios.
El concepto de tiempo es algo que los niños menores de cinco años aprenden gradualmente.
Durante esta etapa, suelen cometer errores significativos al tratar de diferenciar los
conceptos de antes-después, ayer-mañana, el mes pasado y el mes que viene. La
orientación temporal se adquiere después de haber adquirido la orientación espacial,
especialmente los conceptos de delante, detrás y arriba, abajo.

La orientación espacial es la capacidad de reconocer y ubicarse en un espacio, así como


comprender la relación con los objetos que nos rodean, los puntos cardinales, la dirección en
la que nos dirigimos y de dónde venimos. Esta habilidad se desarrolla durante la infancia a
medida que exploramos el entorno e interactuamos con los demás y los objetos a nuestro
alrededor. La orientación espacial está estrechamente relacionada con la orientación
temporal. Un déficit en la atención, percepción o memoria puede afectar negativamente
nuestra capacidad de orientación espacio-temporal.

La orientación personal es importante para desenvolvernos en nuestras actividades diarias,


atender nuestras necesidades, responsabilidades y organizar nuestro tiempo. También nos
permite ser personas autónomas e independientes. Sin embargo, algunas enfermedades,
especialmente las que afectan al sistema nervioso, pueden llevar a una pérdida progresiva
de la orientación personal. Por lo tanto, es importante tratar de mantener la autonomía el
mayor tiempo posible para mantener la confianza y la autoestima, y mejorar la calidad de
vida. Las actividades necesarias para lograr la autonomía e independencia se llaman
actividades de vida diaria (AVD) y se clasifican en tres categorías según su nivel de dificultad
para el usuario:
1. Actividades de la vida diaria básicas: alimentarse, asearse, levantarse y
acostarse, vestirse, control de esfínteres, desplazamiento
2. Actividades de la vida diaria instrumentales: ordenar y limpiar el domicilio,
cuidar a otras personas, hacer la colada, planchar, comprar, administrar el dinero,
utilizar eficazmente los electrodomésticos y aparatos eléctricos, actividades sociales,
actividades manuales.
3. Actividades de la vida diaria avanzadas: recordar tareas pendientes, fechas
señaladas y citas. Orientarse en lugares poco conocidos. Razonar o memorizar
datos.
4. La orientación puede verse afectada negativamente por la ingestión de
sustancias tóxicas, enfermedades psicológicas o demencia. Algunos cambios que
afectan la orientación espacio-temporal son la demencia leve.
[La terapia de orientación a la realidad es una serie de técnicas que permiten a los
pacientes ser conscientes de su situación en el tiempo y el espacio, una terapia
importante en la terapia de la demencia.]

2.5.1. ENTRENAMIENTO DE LA ORIENTACIÓN.


Se utilizan técnicas de observación y validación para determinar la orientación temporal de una
persona, incluyendo aspectos como el día, mes, año y estación. Además, se promueve la orientación
temporal mediante la discusión de la cronología personal del paciente y los aspectos biográficos de
su experiencia. La orientación espacial se aborda hablando de aspectos inmediatos como el lugar
donde se encuentra, como la ciudad, la provincia o el país. Para tratar la desorientación temporal, se
recomienda adaptar los ejercicios a la capacidad del enfermo y simplificarlos a medida que avance la
enfermedad. También se sugiere proporcionar recursos como calendarios, mapas y relojes, crear
rutinas para favorecer la atención y utilizar ayudas de memoria como agendas, recordatorios y notas.
Además, se aconseja reforzar la realización de las actividades.
[Un cambio repentino en la capacidad mental de un individuo mayor puede ser un indicio de deterioro
mental. Es esencial señalar este signo de alarma y buscar una evaluación adecuada.]

2.6. PENSAMIENTO.
El pensamiento es una actividad de la mente que abarca diversas actividades mentales como el
cálculo, la memoria, la imaginación y la creación de imágenes mentales. Es una función cognitiva
compleja que implica a otras funciones como la atención, percepción y memoria. A través del
pensamiento, procesamos y organizamos ideas y conceptos para llegar a conclusiones.
[El pensamiento es una función cognitiva compleja que necesita el funcionamiento adecuado de la
atención y la memoria. Nos permite resolver problemas, comprender acontecimientos, tomar
decisiones y lograr una adaptación eficaz al entorno.]
El lenguaje y el pensamiento están estrechamente vinculados porque el lenguaje no sólo refleja el
pensamiento sino que también lo determina. El lenguaje nos permite transmitir conceptos, juicios y
líneas de pensamiento. El pensamiento está relacionado con dos procesos principales: el
razonamiento, que implica sacar conclusiones a partir de premisas y requiere un cierto nivel de
abstracción, y la creatividad, que nos permite encontrar nuevos enfoques a través del pensamiento.
El pensamiento otorga la capacidad de actuar de manera intencionada y resolver problemas, lo que
nos brinda autonomía y libertad. Mediante el pensamiento, realizamos diversas operaciones
racionales como el análisis, la división mental, la síntesis, la comparación, la generalización, la
abstracción, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas operaciones nos permiten
clasificar, establecer categorías, analizar, memorizar, encontrar similitudes y diferencias, identificar
elementos comunes, reducir información y tomar decisiones.
[ El proceso del pensamiento nos permite planificar la acción y superar obstáculos entre lo que existe
y lo que proyectamos. ]

2.6.1. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RAZONAMIENTO.


El pensamiento puede verse afectado por varias causas, como el consumo de drogas, enfermedades
cerebrales, insuficiencia renal o hepática grave y discapacidad mental severa. En las personas
dependientes, los trastornos más comunes del pensamiento incluyen problemas de fluidez,
velocidad, forma y contenido.
Los trastornos del flujo del pensamiento incluyen patologías del flujo del pensamiento, es decir, la
forma en que se formulan, organizan y presentan los pensamientos de una persona.( Los trastornos
de la velocidad del pensamiento afectan la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Bradipsiquia
o trastornos del pensamiento. El bloqueo o interrupción repentina del pensamiento antes de
completar una idea.)
Las personas con un severo deterioro funcional en el hígado o riñón acumulan altos niveles
de toxinas en su cuerpo que afectan negativamente al sistema nervioso central, causando
problemas cognitivos.
Los trastornos de la forma del pensamiento incluyen características como el pensamiento
circunstancial, divagatorio, la ecolalia, el pensamiento tangencial, la perseverancia, la disgregación y
los neologismos. Estos trastornos se caracterizan por afectar la direccionalidad y continuidad del
pensamiento y pueden interferir en la comunicación efectiva.
Los trastornos del contenido del pensamiento pueden incluir preocupaciones sobre el futuro, ideas
falsas que no están basadas en la realidad, ideas obsesivas que son pensamientos reiterados y
difíciles de controlar, y miedos irracionales sin una explicación lógica. Estos trastornos pueden afectar
nuestro estado de ánimo, nuestras acciones y nuestras relaciones con los demás.
El pensamiento mágico o supersticioso es la creación de pensamientos falsos que creemos
verdaderos y que influyen en la forma en que vivimos, pensamos y actuamos. Por ejemplo, creer que
si deseamos fuertemente algo, automáticamente se hará realidad, o atribuir acontecimientos
desagradables a los pensamientos asociados a ellos. Las personas con demencia pueden
experimentar diferentes tipos de cambios en su estado de conciencia. La conciencia nos permite ser
conscientes de nuestras emociones, percepciones y pensamientos, y cuando esta capacidad se ve
perjudicada, se considera un cambio de estado de conciencia. Los cambios en la conciencia incluyen
embotamiento o conciencia incompleta cuando el paciente se distrae y tiene dificultad para
concentrarse, prestar atención y mantener la atención.
Los trastornos de la conciencia del yo incluye: Los trastornos de la conciencia del yo corporal, como
la anosognosia, el síndrome del miembro fantasma y el síndrome del lado olvidado. Los trastornos
del yo psíquico, en los que la persona tiene un concepto erróneo de sí misma, quién es, su historia,
los trastornos del gobierno del yo, cuando la persona no puede dirigirse a sí misma, como ocurre en
la despersonalización, en el que la persona siente que ha cambiado.

2.6.2 ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES DE RAZONAMIENTO.


El proceso de razonamiento es crucial para extraer conclusiones, tomar decisiones y predecir
acontecimientos. Se puede aplicar en diferentes áreas, como el verbal, numérico, visual espacial,
ambiental o adaptativo. Sin embargo, el deterioro del razonamiento ocurre en orden inverso a su
adquisición, afectando primero al pensamiento abstracto. Para estimular la capacidad de
razonamiento, se pueden realizar ejercicios como agrupar palabras o imágenes en categorías,
explicar refranes y frases hechas, resolver adivinanzas y acertijos, establecer secuencias lógicas y
ordenar historietas.
La fluidez verbal se ve afectada en personas con demencia debido a la conexión entre el
pensamiento y el lenguaje. Para mejorarla, se recomienda escribir palabras que comiencen con una
letra de una lista de categorías, practicar el juego de las palabras encadenadas por sílabas, practicar
la lectura, escribir mediante redacción, copia o dictado, y completar refranes y frases hechas
utilizando un lenguaje automático.

2.7.EL LENGUAJE.
El lenguaje es un código simbólico y estructurado que consiste en signos orales y escritos con un
significado comprensible para todos. No es exclusivo de los humanos y puede manifestarse a través
de palabras, gestos y expresiones. El lenguaje es fundamental para la organización del pensamiento
y actúa como un factor socializador y regulador del comportamiento. Es una capacidad altamente
desarrollada del ser humano y nos permite abstraer, conceptualizar y comunicar tanto a nivel
individual como social.
Las principales áreas del cerebro responsables del procesamiento del lenguaje son el área del
lenguaje hablado (área de Broca y hemisferio dominante) y el área de comprensión del lenguaje
(área de Wernicke y lóbulo temporal izquierdo).
[Según el Experimento de Adquisición del Lenguaje de Aviñón o Experimento del Niño Salvaje, el
lenguaje es una capacidad cognitiva que tiene un período crítico en su desarrollo.]

2.7.1 ALTERACIONES DEL LENGUAJE.


Los trastornos del lenguaje hablado pueden ser:
● Disartria: dificultad para articular sílabas. Sucede en la parálisis general progresiva, lesiones
de nervios craneales e intoxicación por alcohol y barbitúricos.
● Dislalia: sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin un trastorno de los órganos del
habla que lo justifique.
● Afasia: imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito. Su origen está
en una lesión cerebral después de haber adquirido el lenguaje. La afasia puede ser:
★ Afasia de Broca o afasia de expresión, cuando la persona comprende lo que se le
dice y tiene claro lo que quiere decir pero le resulta imposible expresarlo.
★ La afasia de Wernicke, también conocida como afasia de comprensión, es un
trastorno del lenguaje en el cual el paciente puede hablar sin coordinar las palabras o
sonidos. Aunque puede oír, no puede comprender lo que se le dice. Además, el
paciente puede reconocer las letras y los signos escritos, pero no puede leerlos
(alexia) ni escribirlos (agrafía).
★ Afasia global, que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del lenguaje y
se debe a una lesión en los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Estas
personas no pueden hablar ni comprender el lenguaje oral ni escrito.
Las alteraciones del lenguaje pueden ser características de trastornos psicológicos o neurológicos.
● La disfemia es un trastorno del habla que afecta a personas neuróticas y psicópatas, y se
manifiesta con dificultades para hablar fluidamente, como tartamudeo y balbuceo.
● La disfonía es la alteración del tono y timbre de voz por problemas en el aparato fonador.
● La afonía o incapacidad de hablar, más grave que la disfonía. Es típica en alcohólicos.
● La voz apagada, típica de personas deprimidas y trastornos respiratorios o neurológicos.
En cuanto a los trastornos del lenguaje escrito se encuentran:
● La disgrafía, cuando la persona comete graves irregularidades en la escritura. Sucede en el
alcoholismo, senilidad y parálisis general progresiva.
● La agrafía, que es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura.
● La alexia o dificultad para reconocer las letras.
Respecto a los trastornos del lenguaje mímico, destacan:
● La hipermimia o exageración de rasgos de expresión típica de la excitación psicomotriz y la
esquizofrenia.
● La hipomimia, que es una disminución de la expresión típica de la catatonía, esquizofrénica e
indiferencia afectiva.
● La amimia o inmovilidad de rasgos de expresión. No hay expresión afectiva. Sucede en la
esquizofrenia, depresión y estado de estupor.
● La paramimia, que es cuando la expresión no guarda relación con el estado de ánimo del
sujeto. Sucede en las simulaciones de los delincuentes en interrogatorios y en estados
delirantes.
Las alteraciones del lenguaje causan problemas de socialización al dificultar la comunicación y la
comprensión de los demás. Es crucial intervenir para evitar el aislamiento de estas personas.

2.8. EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS.


El primer paso para intervenir en las funciones cognitivas es realizar una evaluación de las mismas.
Esta evaluación permite determinar si los déficits cognitivos son temporales o permanentes y frenar
su evolución, mejorar su rendimiento e incluso facilitar su recuperación. Los profesionales utilizan
instrumentos estandarizados como test de inteligencia y memoria, pruebas neurológicas, mini
examen cognitivo (MEC) y Short Portable Mental State Questionnaire (SPMO) para identificar
posibles áreas cerebrales dañadas. Además de evaluar las funciones cognitivas, también se evalúa
el estado mental y el área emocional, ya que influyen directamente en el funcionamiento cognitivo.
Esto se realiza usando la escala de Hamilton y la escala de depresión geriátrica de Yesavage.

2.9. FUNCIONES COGNITIVA EN PERSONAS MAYORES.


Como TAPSD trabajaremos con usuarios que tienen diferentes niveles de afectación en sus
funciones cognitivas. Es importante identificar los grupos o personas con los que trabajaremos para
entender qué tipo de deterioro cognitivo pueden presentar y qué habilidades y capacidades
necesitamos enfocarnos. A continuación, se detallan los aspectos cognitivos que pueden ser
afectados en diferentes grupos de referencia.

2.9.1. FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS MAYORES.


A medida que las personas envejecen, pueden experimentar cambios en sus habilidades cognitivas,
como limitaciones perceptivas, visuales y auditivas, pérdida de coordinación psicomotora, atención y
percepción reducidas, pérdida de memoria y aumento de la memoria episódica. También pueden
experimentar dificultades en el aprendizaje, pérdida de inteligencia fluida, errores semánticos y
bloqueos del lenguaje, así como dificultades para recordar nombres o palabras específicas. Aunque
estas pérdidas pueden requerir más tiempo para aprender nuevas habilidades, la experiencia
acumulada de las personas mayores les ayuda a comprender y utilizar estrategias para enfrentar
nuevos problemas.

2.9.2. FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL.


La discapacidad mental se caracteriza por afectar funciones cognitivas básicas como la
concentración y atención, la capacidad de planificación y el desarrollo del lenguaje. También puede
presentarse una pobreza de pensamiento, dificultades en la imitación y comprensión de reglas, y
problemas sociales relacionados con la comunicación y empatía. Además, se observa una menor
intención comunicativa, dificultad en la adquisición de habilidades de conversación y ausencia del
lenguaje oral expresivo. A nivel lingüístico, se presentan problemas de sintaxis y léxico, así como
dificultades en la fonética. En algunas ocasiones, se puede observar ecolalia, que consiste en la
repetición involuntaria de palabras o frases pronunciadas por otra persona.

2.9.3. FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL.


Las personas con enfermedad mental pueden experimentar diferentes afectaciones cognitivas,
dependiendo del tipo y la gravedad de la enfermedad, así como de la actitud de la persona. Algunas
de las alteraciones más comunes son la percepción distorsionada de la realidad debido a
alucinaciones y pensamientos neuróticos, dificultades para concentrarse y prestar atención, y
pensamiento fragmentado y desorganizado con ideas delirantes y dificultad para diferenciar la
fantasía de la realidad.
Además las personas con enfermedad mental pueden presentar la falta de comprensión de las
personas que rodean a alguien puede llevar a un lenguaje desorganizado, incoherente y pobre, lo
que resulta en un aumento del aislamiento social. Además, esta falta de comprensión puede provocar
una pobreza afectiva, que se caracteriza por la incapacidad de experimentar emociones y
sentimientos. Las personas pueden tener dificultades para expresar sus emociones, lo que se
traduce en apatía, introversión, evitación del contacto social y una tendencia al aislamiento.

2.9.4. FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS CON DEMENCIA.


Las personas con demencia experimentan una disminución gradual de funciones cognitivas como la
memoria, atención y concentración. También pueden experimentar problemas para reconocer a
personas cercanas y dificultad para realizar actividades diarias.
Dificultad en la orientación espacio-temporal que es progresiva en la medida que afecta al entorno
físico y social inmediato. Al principio, los pacientes con demencia son conscientes de su pérdida y
esto afecta a su estado de ánimo.

2.9.5. FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA O


SENSORIAL.
La falta de experiencias debido a la discapacidad puede tener un impacto en las funciones cognitivas.
La discapacidad física, especialmente si es congénita, puede afectar otras áreas además de la física.
La discapacidad sensorial, por otro lado, afecta principalmente a la percepción y las experiencias
relacionadas a esta. El momento en que se produce la discapacidad, ya sea en el nacimiento,
durante la infancia o en la edad adulta, puede influir en el desarrollo integral de la persona de manera
variable. Además, también se ven afectadas las áreas sociales y el desarrollo socioafectivo,
especialmente en niños con discapacidad auditiva.

2.9.6. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS.


La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso de crear nuevas conexiones
neuronales a lo largo de la vida para compensar posibles pérdidas. Esto permite mantener o
estimular capacidades mentales superiores en personas con dependencia. El cerebro necesita
ejercitarse para no perder rendimiento, por lo que es necesario entrenarlo en diversas capacidades
como atención, percepción, memoria y razonamiento, algo que a menudo olvidamos hacer.
Investigaciones demuestran que las personas mayores que deciden aprender un nuevo idioma,
participar en cursos de escritura creativa o de informática, o cualquier actividad cognitivamente
desafiante, tienen menos probabilidades de desarrollar demencia en la vejez. A menudo, los
cuidadores tienden a sobre asistir a los ancianos, realizando tareas que pueden hacer por sí mismos
debido a la prisa y la impaciencia.

También podría gustarte