Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


TÉRAPIA FÍSICA MÉDICA

PSICOLOGÍA APLICADA

Tercero de Terapia Física Médica

Tema: FUNCIONES MENTALES BÁSICAS

Nombre: Micaela Muñoz

Aula: 301

Docente: Dra. Lola Acosta

Ibarra, 14 de abril 2019


Objetivo

Comprender acerca de las funciones mentales básicas que se desarrollan en el cerebro


humano, mediante una consulta bibliográfica, que servirá para comprender las bases
fundamentales de la psicología.

FUNCIONES MENTALES BÁSICAS

Las funciones mentales se refieren a los procesos psicológicos del ser humano y de
animales superiores, que permiten relacionarse con su ambiente y tener conocimiento de su
propio mundo interior. En la actualidad, se llaman funciones mentales superiores a la:
atención, aprendizaje y memoria, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento y
razonamiento entre otras. (1)

CONCIENCIA
Estar consciente implica estar despierto, tener conocimiento de uno mismo y del medio;
esta capacidad tiene dos componentes: uno perceptual y otro motor. Mediante la
percepción, el sujeto extrae información del mundo a través de los órganos de los sentidos;
el componente motor le permite prepararse para iniciar y ejecutar una acción”.

Trastornos en la claridad de conciencia


 Obnubilación, el grado de afectación más leve. Es la reducción leve o moderada
del estado de alerta, existe un defecto en la atención, tiene respuestas lentas a la
estimulación, lentitud del pensamiento y somnolencia diurna excesiva.
 Confusión mental, grado avanzado de perturbación.
 Estupor, que es una confusión profunda. Estado intermedio entre el
adormecimiento y el coma en el cual, el sujeto está permanentemente dormido y
sólo se consigue obtener de él algún tipo de respuesta, como: verbalizaciones
incoherentes o la ejecución de una orden sencilla de manera errónea
 Coma, que es la abolición total de la conciencia, como producto de una noxa que
afecta severamente al organismo y por añadidura al cerebro, o por una afectación
primaria de éste.
 Onirismo es una actividad alucinatoria visual vívida, colorida, caleidoscópica, cuasi
cinematográfica. (2)

Figura 1. Estado de coma


ORIENTACIÓN
La Orientación es la capacidad de distinguir e identificar correcta y secuencialmente el
tiempo pasado, presente y futuro (temporal) y la ubicación en el espacio (espacial) en
relación con nosotros mismos y al contexto situacional.
 Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿En qué
trabaja? ¿Con quién vive?
 Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año?
¿Qué día de la semana es hoy?
 Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En
su casa? ¿Qué hospital es?
Trastornos de la Orientación
 TIEMPO. Rapidez y evaluación con que pasa el tiempo: en las noches de
insomnio el tiempo fluye con una calma desesperante, pero cuando se está en
peligro de muerte pasa en cámara lenta.
 Incapacidad para percibir el paso del tiempo: Ésta es una alteración frecuente en
la esquizofrenia o bajo la intoxicación con drogas alucinógenas, donde no se siente
el paso del tiempo.
 ESPACIO. Desconocimiento del sitio: El paciente no sabe que los muebles, el
pasillo, las ventanas y el personal que viste una bata blanca son el médico o la
enfermera ni que las instalaciones proporcionan la idea de que estamos en un
hospital.
 Desorientación geográfica: el sujeto tiene dificultad para llegar al punto deseado,
su plano imaginario está alterado; por lo tanto, se pierde y no llega a su trabajo o a
casa.
 PERSONA. Conciencia u orientación del esquema corporal: La parte más básica
de la identificación de nuestro YO es el reconocimiento de nuestro cuerpo; en este
caso nuestro juicio puede ser adecuado cuando los demás coinciden o inadecuado
cuando los demás difieren. (3)

MEMORIA

Se define como la capacidad de almacenar y recuperar información. Es la facultad de fijar,


almacenar, evocar y reconocer los hechos de una experiencia pasada. La memoria juega un
papel muy importante precediendo otros procesos mentales que proveen al ser humano con
la habilidad de aprender a pensar, usar la lógica y hacer juicios.
Memoria declarativa: La memoria declarativa permite “verbalizar” nuestras
experiencias personales y el conocimiento del mundo.
Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por
experiencias previas.
Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de
manera continua por la experiencia de un momento determinado.
Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el
número de horas que tiene el día.
Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Memoria Implícita. Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, estos
procesos se automatizan y no requieren de una aplicación consciente.
Memoria retrospectiva: Hace referencia al recuerdo de las acciones o
acontecimientos que han sucedido en el pasado.
Memoria prospectiva: Actividades o planes que deben ser llevados a cabo en el
futuro. (1)
TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Amnesia Amnesia Lagunar Hipermnesia Hipomnesia

El afectado olvida lo que Inusual incremento en Menor fijación por


La incapacidad total o
pasó antes de un hecho la capacidad de déficit intencional
parcial de evocar
traumático, tomando solo retener y evocar hacia lo externo
recuerdos de un período
episodios o periodos. hechos
determinado de la vida.

Figura 2. Amnesia

ATENCIÓN

Capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o de tomar consciencia


selectivamente de un estímulo relevante, una situación, etc.

Factores determinantes de la atención

FACTORES EXTRÍNSECOS: son aquellas propiedades de los estímulos que capturan la


atención del sujeto en mayor medida que otras:

 El tamaño (mayor atención hacia estímulos más grandes).


 La posición (mayor atención hacia la zona superior y hacia la parte izquierda)
 El color (son más llamativos los estímulos en color que en blanco y negro).
 La intensidad (los estímulos con mayor detalle atraen más la atención).
 El movimiento (mayor atención hacia estímulos dinámicos que estáticos). (1)
FACTORES INTRÍNSECOS: son aquellas características específicas o personales del
sujeto que lo diferencian de otros ante una misma situación estimular.

 Los intereses, intenciones y motivaciones del sujeto.


 Las expectativas de resultado (Ejemplo: Para que un niño dirija y mantenga su
atención al realizar un puzzle se debe tener en cuenta su edad y habilidades; si es
demasiado difícil para él, probablemente deje de interesarle).
 Estados transitorios como la fatiga, el sueño, el estrés. (1)

Tipos de atención

ACTIVIDAD ATENCIONAL DESCRIPCIÓN


Arousal Estado de alerta, activación general del organismo.
Atención Focal Capacidad de dirigir/centrar la atención hacia un
estímulo concreto.
Atención sostenida Capacidad de mantener una respuesta durante un
tiempo determinado. (Concentración)
Atención selectiva Capacidad de diferenciar los estímulos relevantes.
Atención alternante Capacidad de cambiar el foco de atención de forma
fluida.
Atención dividida Capacidad de atender simultáneamente a dos
estímulos.
Tabla 4.2. Clasificación de las funciones de la atención según el modelo clínico de Sohlberg y Mateer
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN

 Distractibilidad: incapacidad de mantener la concentración en un estímulo, con


respuesta rápida y sucesiva a varios estímulos. Característica del (TDAH).
 Hipoprosexia: disminución de la capacidad de atención pasiva y activa. Presente en
el retardo mental y en la depresión.
 Aprosexia: incapacidad de fijar la atención. Sucede en las las demencias.
 Hiperprosexia: excesiva atención sobre un estímulo determinado con incapacidad
de responder a otros estímulos. Se presenta en el trastorno de pánico. (2)

PENSAMIENTO

Es el flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan


a través del lenguaje (pensamiento discursivo verbal) o a través de la acción (pensamiento
práctico). El pensamiento normal se caracteriza por:

Coherente No tiene estructura aleatoria.

PENSAMIENTO Capacidad reflexiva y de


Flexible
corrección de las ideas.
Potencial práctico
y comunicativo Ideas concretas y de
comunicación efectiva con sí
mismo y con otros.
Estructura del pensamiento

La velocidad del pensamiento se refiere a que las ideas requieren de un tiempo


suficiente para que sean ordenadas e hiladas y puedan dirigirse a un objetivo.
El contenido del pensamiento, son las ideas y éstas son configuradas a partir de las
experiencias y el conocimiento que adquirimos del mundo que nos rodea.
El control del pensamiento se refiere a que somos capaces de dominar lo que
pensamos; a que nuestros pensamientos son propios. (4)

Alteraciones de la estructura del pensamiento

 Pensamiento circunstancial o detallista: dificultad para distinguir lo esencial de lo


accesorio.
 Pensamiento escamoteador: Se evita un tema en forma voluntaria.
 Respuesta de lado: se responde una idea que no tiene ninguna asociación con lo
preguntado.

Alteraciones del contenido del pensamiento

 Ideas delirantes: son apodícticas (convicción inamovible), incorregibles y


absurdas (donde el delirio es una realidad). Se pierde el juicio de la realidad.

Alteraciones de la velocidad del pensamiento

 Taquipsiquia: Es la experiencia subjetiva de la velocidad del pensamiento, que se


manifiesta internamente (por ejemplo, “siento mis pensamientos muy
acelerados…no puedo parar de pensar…”).

Alteraciones del control del pensamiento

Idea obsesiva: Idea recurrente, intrusiva, de diferentes contenidos. Los más frecuentes son
ideas obsesivas de duda, contaminación, simetría o de carácter religioso-culposo. (4)

Figura 3. Ideas delirantes


PERCEPCIÓN

La percepción es la elaboración psíquica del espacio objetivo externo. Sin embargo, es una
interpretación de la sensación. Constituye, además, un proceso cognitivo que implica el
acto de dar significado a lo captado y permite la interacción entre una persona y el mundo
que la rodea. (5)
Trastornos de la percepción

Alteraciones Alteraciones cualitativas de Alucinaciones


cuantitativas la percepción

Intensificación; retardo; o Ilusión Es la percepción sin objeto real.


debilitamiento de la percepción. Percepción falseada o Ej. La alucinación de animales
Ej.: En un episodio maníaco los distorsionada de un objeto que describen quienes presentan
colores se perciben más intensos. real. delirium.

AFECTIVIDAD

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del
hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las
pasiones, (es el lugar donde habitan los sentimientos, emociones y pasiones). Por
Afectividad se entiende la capacidad de ser influido por algo interno como externo, es la
necesidad de establecer vínculos con otras personas. (6)

Requiere de algunas definiciones importantes para su comprensión.

La emoción: se presenta como la reacción ante estímulos externos o internos. Son


fugaces, momentáneos, de gran intensidad. Por ejemplo, rabia o angustia o alegría.
Los sentimientos: más estables y duraderos en el tiempo, que habitualmente no
comprometen algún componente fisiológico. Ej. sentimiento de tristeza en relación
a un duelo.
El estado de ánimo: es un cambio que compromete el sentimiento y las emociones.
Las dos principales alteraciones del estado de ánimo son la depresión y la manía.

Estados afectivos

Ansiedad: estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos


(taquicardia) y se vivencia con tensión y preocupación.
Tristeza: pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y desánimo.
Alegría: Estado afectivo caracterizado por el optimismo y el bienestar.
Euforia: experimenta un sentimiento de ánimo elevado caracterizado por un
bienestar psíquico y físico que no corresponde al estado de ánimo habitual.
Depresión: es vivida como un sentimiento de tristeza la mayor parte del tiempo.
Desánimo: la incapacidad del sujeto de entusiasmarse para iniciar una actividad. (6)

Alteraciones de la afectividad

 Alegría patológica: Se refiere a un estado extremo de euforia e hiperactividad y se


relaciona con la presencia de un episodio maníaco.
 Tristeza patológica: basada en un sentimiento intenso de pena, tristeza y aflicción.
 Indiferencia: estado de ausencia de experimentar sensaciones afectivas y suele ir
vinculada a la apatía.
 Anhedonia: se define por la incapacidad para experimentar placer.
 Distimia: se define por la manifestación de un ánimo permanente bajo.
 Disforia: sensación de malestar emocional general, con un ánimo depresivo.
 Apatía: Falta de motivación, ausencia de «ganas para hacer cualquier cosa.
 Abulia: Incapacidad para realizar cualquier acción de forma voluntaria.
 Manía: se presenta por periodos y se manifiesta por un estado de ánimo elevado,
predomina la euforia y aparece irritabilidad cuando se le lleva la contraria al sujeto,
porque no acepta críticas. (6)

Figura 4. Distimia
MOTRICIDAD

Es la capacidad del ser humano para producir movimiento desde una parte hasta el
todo, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el
sistema muscular. La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre
su propio cuerpo. (1)

Psicomotricidad

La Psicomotricidad es una disciplina que consiste en trabajar el desarrollo global de la


persona (motriz, cognitivo, afectivo, social) a través de su cuerpo y del movimiento.
Desempeñando un papel importante en el desarrollo de la personalidad. (4)
Tipos de motricidad

 Motricidad gruesa: movimientos de la locomoción y desarrollo postural como


andar, correr y saltar. Movimientos amplios. Tiene que ver con la coordinación
general y visomotora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.
 Motricidad fina: movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no
tienen una amplitud, sino que son movimientos finos, precisos, con destreza, para
realizar se necesita de atención y un elevado sentido de coordinación. (2)

Trastornos de la psicomotricidad

 Hipomimia: escasez de movimientos faciales


 Hipocinesia: escasez de movimientos corporales
 Acinesia: Ausencia total de movimientos faciales y corporales
 Estupor: Inhibición psicomotriz en su grado máximo

Trastorno de la psicomotricidad que se manifiestan en relación con los demás

 Facilitación del contacto: caracterizada por una excesiva cercanía física y


confianza, en que se pierde la distancia social.
 Evitacion del contacto: distancia y lejanía, donde se evita la relación con el otro.
 Oposicionismo: Alteración de la psicomotricidad en que el paciente se opone a
todo cambio o modificación de su estado.
 Mutismo: El paciente no habla, sin un compromiso neurológico que lo explique.

Trastornos de la psicomotricidad por alteración de los impulsos.

 Compulsión: Impulso incontrolable de ejecutar una acción repetidamente.


 Negativismo: Es una actitud de rechazo hacia cualquier intervención externa y el
sujeto puede rehusarse o no a la comunicación. (2)

APRENDIZAJE

Es la adquisición de nuevas conductas, habilidades, destrezas de un ser vivo a partir de


experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico y social
en el que se desenvuelve. (1)

TIPOS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje implícito:es no-intencional y donde el aprendiz no es consciente


sobre qué se aprende.
Aprendizaje explícito: el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de
qué aprende, el resultado es la ejecución automática de una conducta motora.
Aprendizaje significativo: es cuando una persona relaciona la información nueva
con la que ya posee.
Aprendizaje cooperativo: permite que cada alumno aprenda pero no solo, sino
junto a sus compañeros.
Aprendizaje emocional: aprender a conocer y gestionar las emociones de manera
más eficiente.
Aprendizaje observacional: se basa en una situación social en la que al menos
participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto
que realiza la observación de dicha conducta, y la aprende.
Aprendizaje receptivo: la persona recibe el contenido que ha de internalizar. (1)

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 Dislexia: trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para leer,
deletrear y recordar palabras conocidas.
 Discalculia: dificultad para resolver problemas matemáticos, incluso sencillos, o para
determinar la secuencia de la información o de los hechos.
 Problemas de aprendizaje no verbal: dificultad con las señales no verbales, como la
coordinación y el lenguaje corporal.
 Disgrafia. se caracteriza por la dificultad para escribir, deletrear, y pensar y escribir al
mismo tiempo. (6)

Figura 5. Dislexia
HAMBRE

Sensación que aparece cuando una persona necesita ingerir alimentos. Puede tratarse de una
necesidad física (ya el organismo requiere nutrientes para tener energía o de apetito (la
intención de comer, que se vincula al placer). (3)

CONDUCTAS ALIMENTICIAS NO PATOLÓGICAS

 Antojo: Es el deseo exagerado por un solo tipo de alimento, como helado de


vainilla, pescado crudo o combinaciones extravagantes.
 Dieta: conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento
nutricional de los seres vivos.
 Hiperalimentación: sólo se justifica a nivel biológico cuando la persona tiene un
trastorno carencial o una alteración cerebral. Las personas que se sobrealimentan no
llegan a ser necesariamente obesas, incluso pueden ser delgadas.
 Hipoalimentación: relacionada con problemas económicos, desconocimiento de los
valores nutrimentales o negligencia, lo que origina que el organismo no funcione
adecuadamente. (3)

CONDUCTAS ALIMENTICIAS PATOLÓGICAS

 Vegetarianismo: Régimen alimentario basado en el consumo de frutas, verduras y


legumbres, se caracteriza por la abstención del consumo de carne y pescado y, en
ocasiones, de otros alimentos de origen animal como el huevo, la leche o la miel.
 Hipervitaminosis: Debido a la amplia opción para obtener vitaminas sintéticas, la
población general ha optado por consumir cantidades adicionales de estas
sustancias, que pueden resultar peligrosas, en ciertas circunstancias.
 Anorexia: se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo, el temor intenso a
aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso
 Reducción de la ingestión autoinfligida: al sujeto rechaza el alimento porque no
tiene apetito. Puede ser por las ideas delirantes o un riesgo real de ser envenenado.
 Bulimia nervosa: frenesí de glotonería, ya que la persona come cantidades elevadas
de alimento en un periodo muy breve y sin control, posteriormente puede. Después
muestra sentimientos de culpa. (4)

Figura 6. Anorexia
VOLUNTAD

La voluntad es una facultad intelectual que representa la fuerza del yo para dirigir y
mantener la orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos. La falta de
voluntad se relaciona con la falta de motivación por la dificultad para discriminar entre
objetivos accesibles y razonables que estén de acuerdo con las propias posibilidades y el
hábito frecuente de aferrarse a fantasías inalcanzables. (4)

Alteraciones de la voluntad

 Abulia: Ausencia de voluntad, normalmente viene acompañada de apatía en la que


la persona siente que no le apetece (pasiones) nada. No hay deseos ni decisiones.
 Hipobulia: Disminución de la actividad voluntaria. En menor grado de la abulia.
 Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria. Normalmente hay mayor
rendimiento de las acciones.
 Negativismo: Resistencia deliberada o incapacidad para responder a estímulos, sin
pérdida de conciencia o lesión cerebral. (4)

SUEÑO

El sueño es un período de inconsciencia durante el cual el cerebro permanece sumamente


activo. Es un proceso biológico complejo que ayuda a las personas a procesar nueva
información, a mantenerse saludables y a rejuvenecer. Durante el sueño, el cerebro pasará
por ciclos de cinco fases distintivas. (5)

Función del sueño

 Recuperación fisiológica y metabólica del sistema nervioso central y de otros


órganos y sistemas. Reorganización de la información vivida durante el tiempo que
se está despierto con la memoria antigua.
 Preparación del sujeto para las experiencias de la vigilia
 Gratificación de los apetitos básicos.
 Eliminación de información para no sobrecargar la memoria (5)

Trastornos del sueño


 Disomnias: se caracteriza por la alteración de la cantidad, la calidad o la duración
del mismo, debida a causas emocionales.
 Agripnia: incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. En los
pacientes que lo sufren, la duración y la calidad del sueño son bajas e interfiere en
su vida cotidiana.
 Insomnio: Es una alteración del buen dormir que se puede presentar durante
cualquier periodo de la vida, aunque es más frecuente en el anciano.
 Hipersomnia: En ella se requiere una mayor cantidad de tiempo para dormir o
existe excesiva somnolencia diurna.
 Apnea del sueño: Es un trastorno que puede poner en riesgo la vida del sujeto,
porque existen muchos ronquidos y se suspende la respiración durante cierto
tiempo, la persona se despierta con frecuencia y tiene somnolencia durante el día.
 Borrachera de sueño: Es una forma anormal de despertar, una transición
prolongada del sueño a la vigilia, en la que la persona está parcialmente dormida y
confusa, puede tener una conducta impulsiva y violenta.
 Narcolepsia: Trastorno crónico del sueño que provoca somnolencia excesiva
durante el día.
 Mioclonía periódica nocturna: Los pacientes tienen dificultad para iniciar y
mantener el sueño por las contracciones repetidas de diferentes grupos musculares.
 Pesadillas: Son sueños angustiosos que se recuerdan al despertar, a menudo
recurrentes, que se incrementan o aparecen frente a situaciones estresantes.
 Terrores nocturnos: Son episodios de pánico en los que el sujeto se levanta, grita,
manifiesta angustia extrema, taquicardia, sudoración y midriasis.
 Sonambulismo: Las conductas incluyen levantarse dormido, caminar, hablar,
comer, ir al baño, vestirse, salir a la calle, etc. (4)
Figura 7. Sonambulismo
DESEO SEXUAL
La actividad y el interés sexual del ser humano varían en gran medida, por lo que
constituyen un área muy conflictiva, ya que involucra no sólo las dificultades personales,
sino la participación del otro. (3)
Trastornos de la identidad sexual
Transexualidad: Este trastorno se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia o la
adultez. Después de un largo periodo de no identificarse con su sexo.
Patología del amor. Pasión amorosa mórbida: Se refiere al deseo intenso de querer estar
con una persona que no está interesado en uno.
Erotomanía: existe la certeza de que un personaje popular del espectáculo, está enamorado
de ella o el, de manera que éste le manda mensajes indirectos, se trata de un amante
imaginario al que le atribuye una enorme capacidad y belleza.

Idea delirante de celos: El paciente siente que su pareja lo engaña, basándose en indicios
irrelevantes, como que un pañuelo desechable esté en el bote de basura.

Alteraciones en el deseo sexual

 Hiposexualidad: actividad sexual una vez por mes, sea coito o masturbación, que
tiene como etiología principal conflictos emocionales, pero puede ser también de
origen físico o neurológico.
 Hipersexualidad: El interés sexual del ser humano está sometido a oscilaciones; se
incrementa en los periodos vacacionales, ante una nueva pareja y bajo otras
condiciones, pero incluye la actividad sexual y no sólo las fantasías.
 Excitación sexual inhibida: El sujeto puede tener deseos y fantasías sexuales, pero
como no mantiene todos los parámetros de la respuesta sexual, no logra un
orgasmo.
 Orgasmo inhibido: En esta condición la fase de excitación es normal, pero el
orgasmo se tarda demasiado o no se logra.
 Eyaculación espontánea: Se puede presentar durante el sueño, bajo una crisis
convulsiva; en los jóvenes se presenta durante el ejercicio físico, en especial la
gimnasia.
 Eyaculación precoz: La emisión del semen se presenta antes de que el sujeto lo
desee, ya que no puede controlarla.
 Parafilias: son prácticas o fantasías frecuentes, extravagantes, intensas y
recurrentes, son necesarias para la excitación sexual de muchas personas. (3)

Referencias Bibliográficas
1. Guitierréz J, Zamora B, Ortiz , Petra. Funciones mentales: neurobiología. Primera ed.:
Facultad de Medicina, UNAM; 2017.

2. Simón J. El cuidado de su cerebro. Primera ed.: BookBaby; 2013.

3. Mantilla S. Enfermedades Neurológicas y Problemas de Atención. Universidad del


Tolima. 2018 Abril; 22(5): p. 190-194.

4. Uriarte V. Funciones cerebrales y psicopatología. Primera ed. Aldrete , editor. México


D.F: Alfil S.A.; 2013.

5. Vergara F. INTRODUCCIÓN A LA NEUROLOGÍA. Primera ed. Chile Sd, editor.:


Editorial Universitaria; 2000.

6. Nachar R. ASPECTOS BASICOS DEL EXAMEN MENTAL. Proyecto. Santago de


Chile: Universidad Finis Terrae, Departamento de Medicina ; 2018. Report No.: ISSN.

También podría gustarte