Está en la página 1de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


´”SAMUEL ROBINSON”
MATURIN, ESTADO MONAGAS

TRANSFORMANDO MI PRÁCTICA DOCENTE DESDE LAS CIENCIAS


NATURALES FORTALEZCO EL PENSAMIENTO
LÓGICO, CRÍTICO Y CREATIVO.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación


en Ciencias Naturales.

Autora: Profa. Liliana Carolina Guzmán Bello

Maturín, Febrero del 2022.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
´”SAMUEL ROBINSON”
MATURIN, ESTADO MONAGAS

TRANSFORMANDO MI PRÁCTICA DOCENTE DESDE LAS CIENCIAS


NATURALES FORTALEZCO EL PENSAMIENTO
LÓGICO, CRÍTICO Y CREATIVO.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación


en Ciencias Naturales.

Autora: Profa. Liliana Carolina Guzmán Bello C.I. 15.469.554


Tutora: Esp. Nairobis Mota C.I. 12.155.649

Maturín, Febrero del 2022.

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Maturín, 26 de Febrero del 2022


Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Monagas de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“Transformando mi Práctica Docente Desde las Ciencias Naturales Fortalezco el
Pensamiento lógico, Crítico y Creativo, elaborado por Liliana Carolina Guzmán Bello,
Cédula de Identidad: 15.469.554 esta culminado, consta de 49 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Monagas y al Coordinador Regional del
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación en Ciencias Naturales del estado
Monagas iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y
Aprobación.

Atentamente,

TUTOR ASESOR
Esp. Nairobis Mota C.I. 12.155.649

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios mi señor, por darme fortaleza, perseverancia y sabiduría.


A mis padres, por su amor y confianza.
A mis hijos por ser mi inspiración.
A mis compañeros de estudios por su apoyo y amistad.
A mi tutora Nairobis Mota por toda su colaboración.
Y muy especialmente a mis colegas Zelandia Fiamengo, Yaleida Rengel por sus orientaciones
y apoyo.

iv
ÍNDICE GENERAL

Agradecimiento IV
Índice General V
Resumen VI
Introducción 1
Reflexiones Iniciales 5
Reflexiones Intertextuales y Legales 19
Nuevo Diseño curricular 19
La Sistematización: instrumento para la reconstrucción de la experiencia 21
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 23
Ley Orgánica de Educación (LOE) 23
Ley de la Patria 26
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y adolescente (LOPNNA) 27
Propuesta transformadora y su aplicación. 28
Reflexiones de la Práctica 46
Recomendaciones 50
Referencias 51
Lista de Anexos 52
Anexo N°1: Cartograma de la institución 53
Anexo N°2: Cartelera de la institución 53
Anexo N°3: Matricula Estudiantil 54
Anexo N°4: Plan de Acción 55
Anexo N°5: Jornada de Planificación 58
Anexo N°6: Jornada de Sistematización 59
Anexo N°7: Actividades enlazadas con RPA 60
Anexo N°8: Cono de Acción 61
Anexo N°9: Experiencias Productivas desde mi Conuco Escolar 62
Anexo N°10: I Foro de Ciencias Naturales 63
Anexo N° 11: Otras actividades. Valoración del I Momento Pedagógico 64

v
Anexo N°12: Otras actividades. Experiencias Pedagógicas 66
Anexo N°13: Otras actividades. Parlamentarismo Robinsoniano 65
Anexo N°14: Modelo de planificación 66
Anexo N°15: Proyectos de Aprendizaje 67

vi
TRANSFORMANDO MI PRÁCTICA DOCENTE DESDE LAS CIENCIAS
NATURALES FORTALEZCO EL PENSAMIENTO LÓGICO, CRÍTICO Y
CREATIVO.

Autor(a): Liliana C. Guzmán B. C.I. 15.469.554

RESUMEN

El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación de las Ciencias Naturales


emplea una metodología para la revisión de nuestra práctica docente en distintas dimensiones;
personal, interpersonal, institucional, didáctica, socio productiva e investigativa, cada una de
ellas permitieron visualizar cómo ha sido mi desempeño y qué debo mejorar. Como
participante de este programa he podido tener otra visión del docente investigador y a su vez
visualizar diferentes preocupaciones temáticas, trazándome objetivos con el propósito de
mejorar mi práctica docente fortaleciendo el pensamiento lógico, crítico y creativo desde las
ciencias naturales, basado en la línea de investigación “Práctica Docente como Investigación
Acción Participativa y Transformadora, en la Educación en Ciencias Naturales”, que busca
transformar la práctica docente a través de la incorporación del enfoque crítico y emancipador
de la investigación a los contextos pedagógicos y didácticos de la educación venezolana.
Según esto, en el desarrollo de mi práctica docente debo implementar primeramente la
comprensión de mi realidad, unir la teoría con la práctica, integrando el conocimiento, la
acción y los valores que los orienten hacia la emancipación. Esto se logró incorporando en mi
planificación estrategias y actividades que permitieron alcanzar las metas propuestas
promoviendo la participación integral comunitaria, todo esto desde el paradigma socio crítico.
Entre estas estrategias se pueden mencionar técnicas de recolección de datos como la
observación, la entrevista, círculos de reflexión, así como estrategias didácticas como el cono
de acción y la sistematización, todo esto con el propósito de mejorar el desarrollo de mi
práctica pedagógica.

Descriptores: Paradigma socio crítico, emancipador, Praxis, IAPT.

vii
INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Venezolano viene atravesando grandes cambios que


buscan entre otras cosas mejorar la educación, vivimos un momento de transición
histórica que se ve afectado por el derrumbe de los valores y la falta de sentido de
pertenencia al que fue sometido durante mucho tiempo. La estructura que ha definido
al proceso educativo venezolano estuvo y aún está arraigado y marcado por el
paradigma fragmentario, cognitivista, y positivista, encasillando al estudiante en una
forma de pensar pasiva, convirtiéndose el docente en un simple dador de clases ajeno
a su contexto.

Hoy día la nueva concepción que se tiene de la transformación social y por


ende de la transformación educativa, a través de la aplicación del actual currículo en
las instituciones educativas, permite repensar la forma como se lleva a cabo el
proceso educativo en los espacios pedagógicos para el aprendizaje crítico, creativo y
productivo y poder hablar de una educación distinta que permita lograr el desarrollo
de una conciencia para la sensibilización, y la participación de todo un colectivo para
transformar la escuela que queremos; a este respecto, en la Ley Orgánica de
Educación, en su artículo 15, numeral 1 y 8, establece que: “se debe desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y
ciudadanía, así como el desarrollo del pensamiento crítico….”,( p. 10)

En relación a lo anterior, el desarrollo de la capacidad crítica, refiere el


fortalecimiento de habilidades como el análisis, la inferencia, la evaluación, la
explicación, la interpretación, la autorregulación y la metacognición, concibiendo la
importancia que esta cobra en los estudiantes, de modo que mediante el acto
formativo se pretende promover en el individuo capacidades que lo conduzcan a una
trasformación, tanto de índole cognitiva como social. En tal sentido, pensar
críticamente encierra el arte de hacernos cargo de nuestra mente, y al lograrlo, nos

1
hacemos cargo de nuestra vida, la mejoramos y sometemos a nuestro criterio y
dirección.

De acuerdo a esto, cuando el docente piensa críticamente, actúa de manera


reflexiva y toma consciente y seriamente esa finalidad educativa como objetivo de su
labor, por ello, a través de la praxis se puede transformar cada dimensión de la vida
escolar; cómo se formulan y promulgan las reglas y las normativas en el aula, cómo
se relaciona con sus estudiantes y los anima a relacionarse con otros, cómo cultiva
sus hábitos de lectura y escritura, su hablar y su escuchar, su modelaje ante los
estudiantes y fuera del aula , en fin, pensar críticamente puede transformar cada una
de las cosas que se tiene que hacer como docentes, y sobre todo el cómo se hace.

No obstante, es importante señalar que estos nuevos cambios que acarrea el


sistema educativo presentan resistencia por parte de muchos docentes que se niegan a
innovar y a transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje, demostrando así que
prefieren seguir transmitiendo información en vez de enseñar, obviando el momento
que decidió ser educador dejando a un lado su preparación y capacitación constante
de forma permanente, lo que implica una autoevaluación constante y un análisis
crítico de su praxis, para no quedarse rezagado ante la gran cantidad de información
que recibe el estudiante por parte de los recursos tecnológicos.

Considerando que vivimos en una sociedad llena de información, estamos


obligados como docentes a implementar estrategias que motiven a los estudiantes a
construir su propio conocimiento y puedan desarrollar habilidades y competencias
que le permitan enfrentar con éxito un mundo globalizado en constante cambio. Para
ello, se requiere que el docente esté actualizado y llegue a las instituciones con un
nuevo enfoque didáctico, que sean más críticos e ingeniosos para así poder
desarrollar proyectos creativos, donde sean los facilitadores del aprendizaje
productivo.

2
De este modo, el proceso de enseñanza y aprendizaje requiere por parte del
docente, una actitud que no lo limite a ser un simple transmisor de conocimientos,
sino que debe implementar estrategias que le permitan construir su conocimiento en
base a la realidad que actualmente vivimos como docentes. Sin embargo, ¿esto es lo
que ocurre en nuestras aulas?, ¿está el docente con sus actividades diarias enseñando
a sus estudiantes a pensar de manera crítica y por ende, contribuyendo a formar los
recursos humanos que el país necesita para alcanzar un desarrollo autónomo e
independiente? Estas interrogantes me permiten reflexionar en relación al accionar en
mi práctica pedagógica, con el fin de mejorarla y lograr una transformación
educativa.

Como participante del Programa Nacional de Formación Avanzada en


Educación en Ciencias Naturales, perteneciente a la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, he podido revisar mi práctica
docente desde diferentes dimensiones desde lo personal, interpersonal, institucional,
didáctica, socio productiva e investigativa, que me permitieron ver mi desempeño y
qué debo mejorar. Teniendo como propósito investigativo fortalecer el pensamiento
lógico, crítico y creativo de mi práctica docente desde las ciencias naturales, basado
en la línea de investigación “Práctica docente como investigación acción participativa
y transformadora en la educación en ciencias naturales”, a través del enfoque crítico y
emancipador de la investigación educativa

De acuerdo a lo expuesto, desde la función que desempeño he podido tener


otra visión del docente investigador, empleando estrategias que fortalezcan el
aprendizaje significativo, creativo y productivo. De esta manera esta investigación se
desarrolla con una estructuración dividida en cuatro momentos: En el primer
momento se describe las reflexiones iniciales que describen la caracterización de la
realidad institucional, las condiciones contextuales de un intradiagnóstico, las
diferentes dimensiones donde se desarrolla mi práctica desde lo personal,
interpersonal, institucional, didáctica, socio productiva e investigativa, las cuales

3
arrojaran unas preocupaciones temáticas y sus diferentes objetivos de acción
transformadora.

El segundo momento comprende las reflexiones intertextuales, referentes


teóricos y legales consultados que sustentan esta investigación. En el tercer momento
se describen las propuestas transformadoras y su aplicación a través de los elementos
significativos en la conformación de los equipos de IAPT, los grupos de socialización
de la línea de investigación acción participativa y transformadora de mi práctica
docente, la caracterización del paradigma consensuado como base epistemológica de
la investigación, la identificación de los diseños teóricos prácticos empleados como
un soporte conceptual de la investigación, sistematización y reflexión crítica
mediante una reconstrucción ordenada del proceso de planificación de las acciones
transformadoras.

El momento cuatro que describe la reflexión de manera de la


reconceptualización, modelación y mejoramiento de la experiencia. Luego se
describen algunas recomendaciones para mejorar el proceso de investigación y
práctica diaria, la lista de referencias consultadas y los anexos que sustentan la
realización de este trabajo.

4
REFLEXIONES INICIALES

La práctica docente es la función pedagógica y apropiación que cada uno hace de su


oficio, a su vez implica una actitud de análisis y valoración de su quehacer para diseñar
nuevas estrategias que puedan incidir de manera positiva en su enseñanza. Para lograr un
buen desempeño es necesario reconocerse a sí mismo y poder evidenciar cuales son
nuestras virtudes y debilidades para así poder mejorarlas. Ante esto me permito iniciar esta
investigación haciendo una revisión de lo que ha sido mi labor como docente desde los
inicios hasta los actuales momentos como participante del Programa Nacional de
Formación Avanzada en Educación en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Inicio mis estudios de Educación Básica en la Escuela Básica Experimental


Rural. “El Dorado”, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, desde ese momento supe que
quería ser docente, puesto que mi madre Luisiana Bello Turchetti era docente de esa
institución y siempre fue mi ejemplo e inspiración. Continúo mis estudios de
Educación Media General en la Unidad Educativa Francisco de Miranda hasta 3er
año, posteriormente cursé 4to y 5to año en el Liceo Nacional Fernando Peñalver
donde tuve la oportunidad de representar a mi institución en el proyecto de Ciencias a
cargo de la profesora Nancy Rodríguez, dicho proyecto fue seleccionado para
representar a la institución y a nuestro estado en el encuentro nacional que se efectuó
aquí en la ciudad de Maturín, en el Liceo Nacional “Francisco Isnardi”.

Al ser bachiller presente pruebas en la Universidad de Oriente Núcleo


Bolívar por la carrera de Bioanálisis, porque no me quería alejar de mi familia y mi
inclinación era hacia la ciencia, pero el ingreso a esa casa de estudios era un poco
difícil. Esto me permitió ingresar a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL – IPM) en la especialidad de
Biología. Mis primeros semestres fueron muy alegres y productivos, pero luego tuve
que paralizar mis estudios por un tiempo debido a situaciones familiares. Durante este

5
tiempo comencé a trabajar como facilitadora de la Misión Ribas, en la Escuela Básica
Vicente Sálias. Allí compartí muchas experiencias que me ayudaron a crecer
profesionalmente hasta el año 2009.

En el 2010 retomo mis estudios en el Instituto Pedagógico de Maturín y en el


año 2014 logro egresar de esta casa de estudios obteniendo el título de Profesora de
Biología. Comienzo a laborar en instituciones privadas como el Instituto Privado
Ayacucho la Unidad Educativa de Formación Integral “Luisa Cáceres de Arismendi”,
así como en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas de la
población de Aragua durante dos semestres continuos, y la Unidad Educativa. Isabel
La Católica, en dichas instituciones aprendí a trabajar de manera organizada lo cual
me ha permitido obtener muchos logros.

En Enero de 2017 es cuando ingreso al Ministerio del Poder Popular para la


Educación (MPPE) en la Unidad Educativa “Creación El Tejero”, y en Septiembre de
2018 debido al problema económico y de transporte, logro mi reubicación a la ciudad
de Maturín, en el Liceo Nacional “Ildefonso Núñez Mares”. Cabe destacar que mis
inicios como docente fueron de motivación pues bien siempre me he caracterizado
por tratar de hacer las cosas bien hasta donde se pueda, pero a la vez he aprendido de
muchos de mis colegas, aceptando sugerencias cuando lo amerita y a la vez haciendo
el trabajo.

También he aprendido que lo más bonito de enseñar es que en cada uno de


esos seres con quienes compartimos diariamente les queda un recuerdo positivo para
su vida, de mi trabajo aprecio mucho el enseñar con valores, sobre todo el respeto y la
responsabilidad, recordando siempre que el día de mañana me agradecerán lo que hoy
les enseño. En relación a esto, Fierro, C. y Otros (2000), en su libro “Transformando
mi práctica docente”, expresa que: “La práctica docente es esencialmente una práctica
humana”. En el invita al docente a “reconocerse como ser histórico, capaz de analizar
su presente y construir su futuro”. (p.29).

6
Con el paso del tiempo mis intereses han evolucionado en ayudar a
compartir la formación recibida, y tratar de mejorar la manera de cómo enseñar
dentro de nuestras instituciones educativas, pues bien se evidencia mucha
desmotivación, y esto trae como consecuencia desmejorar la calidad educativa de
nuestros estudiantes. Sin embargo, continúo capacitándome día a día, para seguir
dando lo mejor de mí a la generación presente y a las futuras, adaptándome a los
cambios paradigmáticos del momento de manera integral en mi ser, sintiéndome
comprometida y dispuesta a actualizarme para poder transformar el conocimiento en
valiosas experiencias de aprendizaje asumiendo un rol activo en los procesos de
transformación social.
La docencia siempre ha sido mi norte, es lo que me gusta, independientemente
de la situación país por la cual atravesamos, es lo que me gusta hacer. En mi
experiencia como estudiante de la universidad tuve docentes de los cuales no aprendí
nada, pero a la vez, hubo quienes dejaron huellas positivas en mí, como lo fue el
profesor Nino Omogrosso, del cual aprendí a estar preparados para la realidad de
nuestras instituciones y como emplear métodos que nos faciliten la enseñanza de la
botánica, y a la profesora Yosalis Rosas, que a pesar de tener diferencias de caracteres,
me enseñó a ser perseverante y nunca rendirme ante los obstáculos. Durante este
tiempo se usaron métodos tradicionales de enseñanza conductista, aunque algunos nos
inspiraron a la creatividad.

Hoy considero que estos métodos ya no serían tan eficientes de manera que
debemos fomentar el pensamiento lógico, creativo y crítico de los estudiantes que está
muy deficiente, debido a que están acostumbrados a estos métodos conductistas donde
no los incentivan a pensar y a dar su propio criterio. De acuerdo a esto y dando
cumplimiento a los fines de educación referidos en la Ley Orgánica de Educación en
su artículo 15, numeral 1 y 8, donde establece que:

7
se debe desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su personalidad y
ciudadanía, como también establece que se debe
desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento
crítico mediante la formación filosófica, lógica y
matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el
aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia y
entendiendo que la formación de la persona y del
ciudadano debe ser el objetivo esencial de la educación
venezolana y que se trata de ayudar a nacer el hombre y la
mujer nueva,( p. 10)

Se propone un enfoque que rompa con el paradigma de la escuela


tradicionalista, mecanicista y de cabida a un nuevo modelo de escuela, con una sólida
formación integral donde impere la reflexión y la creatividad. Se hace necesario que
el docente sea conocedor de los cambios y transformaciones que está atravesando el
sistema educativo venezolano donde educar es ayudar a conocerse, comprenderse y
valorarse para poder desarrollar a plenitud todos los talentos y realizar la misión en la
vida con los demás, sólo si uno se conoce, se comprende, se valora y se quiere, será
capaz de conocer y querer a otras y convivir con ellos, este nuevo enfoque propone
que la educación debe asumir en todos sus programas el reto del aprendizaje y la
productividad, producción de vida y de calidad.

De manera que los centros de enseñanzas y planes de estudios deben estar


diseñados y organizados ya no para reproducir respuestas y contenidos irrelevantes,
sino para producir conocimientos significativos y útiles, soluciones, habilidades y
valores acordes con el modelo de hombre y de mujer que pretendemos. Hoy no tiene
mucho sentido una enseñanza que se limita a transmitir paquetes de conocimientos
que los estudiantes deben memorizar y repetir para pasar exámenes y obtener notas
sino que es necesario enseñar a aprender de modo que los estudiantes adquieran la

8
capacidad de pensar con autonomía e independencia lo que les va a permitir seguir
aprendiendo permanentemente, tanto en el sistema educativo como fuera de él.

De ahí la necesidad de que todos los programas educativos se orientan a


garantizar a los estudiantes el dominio de estas competencias. Los docentes deben
esforzarse por hacer de cada estudiante un lector autónomo e independiente; si de
nuestros liceos y programas egresarán estudiantes lectores a los que les gusta leer,
que necesitan leer, les estaríamos abriendo la puerta al aprendizaje permanente. Por
ello el reto no es meramente alfabetizar o enseñar a leer a los estudiantes, si no
convertirlos en lectores, que sientan la necesidad de leer; esto no será posible si los
educadores no son lectores, si no han descubierto la necesidad y el gusto de leer y de
hacer de la lectura un instrumento de uso cotidiano.

Si es difícil llegar a ser un buen lector de textos y del contexto, de hechos


sucesos y palabras, más difícil resulta todavía llegar a ser un buen escritor, para
dominar la escritura, hay que escribir mucho, hay que aprender a ordenar las ideas y
luchar con las palabras y experimentar prácticamente que es un medio para
comunicar a otros las propias vivencias, los sueños, las ideas, los deseos e ilusiones,
la escritura es un medio de comunicación y de creación, que nos ayuda aprender a
pensar, y obliga a reflexionar sobre el propio pensamiento. Detrás de muchas
resistencias a escribir, se ocultan las resistencias a pensar y es triste constatar como el
docente en su individualidad ha descuidado la ejercitación continua de la escritura
personal y creativa, enseña a reproducir más que a producir, a copiar y no a crear.

Como participante del Programa Nacional de Formación Avanzada en


Educación de las Ciencias Naturales que ofrece la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, he podido tener otra visión del
docente investigador y a la vez visualizar dentro de la institución donde laboro
diferentes preocupaciones temáticas, trazándome objetivos con el propósito de
mejorar mi práctica docente; utilizando metodologías basadas en la Investigación

9
Acción Participativa y Transformadora. Uno de los aprendizajes más significativos
que he tenido hasta el momento ha sido aprender a sistematizar, puesto que
anteriormente no lo hacía, aunque aún me cuesta mucho.

Con esto he visualizado que debo ser más investigativa para poder marcar la
diferencia en el docente de hoy y el docente de mañana, debido a que somos punta de
lanza en el momento histórico que estamos viviendo, y de nosotros depende el futuro
de nuestro país. Para ello el docente debe ser un indagador de la vida, que esté lleno
de inquietudes y preguntas, le apasione la búsqueda, el descubrimiento que, a su vez,
le lleven a nuevas preguntas y descubrimientos, que el educador sea un investigador.
Ante todo lo expuesto se plantea varias preocupaciones temáticas presentes en mi
práctica como lo son debilidad en la lectura comprensiva y la escritura creativa y
debilidad en la sistematización y evaluación de los temas de estudio desarrollados.

De igual manera, se proponen diferentes objetivos que permitirán la acción


transformadora, dentro de los que podemos mencionar desarrollar el hábito de la
lectura, como elemento clave del docente investigador actual, para poder transmitirla
a los estudiantes y aplicar el proceso de sistematización y evaluación en mi práctica
diaria; para brindar a los estudiantes el apoyo que ellos necesitan en la obtención de
un aprendizaje útil en su formación como ciudadanos, y de esta manera fortalecer el
desarrollo de mi práctica pedagógica y poder aportar estrategias positivas en la
enseñanza.

Por consiguiente, la institución es el espacio donde pasamos la mayor parte


de nuestro tiempo con nuestros estudiantes y compañeros por lo cual debe ser de sana
convivencia y relaciones humanas para que los resultados puedan ser positivos.
Fierro, C y Otros (2000), señala que “La dimensión institucional se considera
relevante porque es el espacio en el que el profesor realiza su trabajo cotidiano en el
marco de un proyecto educativo” (p. 76). Y En la dimensión interpersonal, “el
profesor coadyuva en la creación de un clima para el trabajo basado en el tipo de

10
relaciones que se establecen entre estudiantes y el profesor sobre la base de las
diferencias individuales de perspectivas y propósitos” (p. 91).

Dentro de la institución educativa en la cual laboro Liceo Nacional


“Ildefonso Núñez Mares”, he desarrollado una participación activa, puesto que he
desempeñado múltiples funciones, no tengo ningún problema para relacionarme con
mis colegas y demás personal administrativo, ambientalista y madres cocineras.
Siempre he estado presta a colaborar para que la gestión educativa y pedagógica
funcione efectivamente. Sin embargo, muchas veces por muy buenas intenciones que
se tenga de hacer el trabajo, siempre nos encontramos con personas que no están de
acuerdo y colocan trabas. A pesar de estas diferencias el ambiente de trabajo se ha
vuelto agradable en lo que va de año escolar, siendo que al inicio reinaba un clima de
tensión y apatía por parte del personal.

Pero la participación de los docentes en las actividades institucionales no


siempre es satisfactoria, sobre todo en las reuniones del personal donde se informa
sobre las orientaciones y cómo debemos planificar, sigue habiendo resistencia al
cambio, lo cual ha traído como consecuencia ciertas diferencias desde el punto de
vista laboral, muchos aceptan sin ningún inconveniente los cambios, pero no lo
ejecutan, mientras otros se muestran indiferentes. Lo anterior, me lleva a pensar que
todos los docentes somos investigadores por naturaleza, sin embargo, debemos
profundizar nuestros conocimientos y actualizarnos paulatinamente.

En la autoevaluación institucional uno de los aspectos a considerar es la


participación del docente en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Samuel Robinson (UNEMSR), tal como lo establece el artículo 37 y 38 de la Ley
Orgánica de Educación (LOE), que nos invita a actualizar nuestros conocimientos y
contextualizarlos con la realidad histórica que estamos viviendo, donde
lamentablemente aún hay muchos docentes que no se han preocupado por participar,
y así poder mejorar su práctica docente. A pesar de que me considero muy proactiva

11
al momento de solucionar conflictos de investigación, y que me gusta el trabajo en
colectivo, me ha costado lograr conformar una estructura de organización en los
proyectos educativos institucionales debido a la individualidad de muchos docentes.

Lo planteado me permite definir diferentes preocupaciones, como el


desánimo de muchos docentes en su práctica diaria y participación institucional así
como la resistencia que se observa en los docentes hacia los nuevos cambios
curriculares para lo que se sugiere desarrollar estrategias que permitan mejorar la
motivación en los docentes para el logro de un trabajo efectivo e impulsar estrategias
que motiven a los docentes a la actualización. Todo esto se realiza utilizando las
estrategias didácticas adecuadas para lograr un aprendizaje significativo.

Fierro, Fortuol y Rosas, 2000, expresa: La dimensión


didáctica hace referencia al rol del profesor como guía y
mediador del contenido y los objetivos del curso a fin de
fomentar la construcción de aprendizajes con significado
propio a partir de la organización y facilitación del
acceso al conocimiento. (p. 121).

En cuanto a la didáctica empleada, siempre he tratado de utilizar estrategias


que vayan a la par con la realidad, sin embargo considero que me falta innovación en
el empleo de las mismas y así el aprendizaje sea productivo. En mi accionar se me
dificulta aplicar la didáctica por procesos, lo que lleva a que el aprendizaje sea más
mecanicista, me ha sido difícil adaptarme a esta manera de enseñanza, sin embargo,
me esfuerzo para poder emplearla con mayor facilidad. De acuerdo a lo contemplado
en el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), el cual reza así: “la
didáctica centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula a partir de la diversidad de intereses..” (p. 18).

12
Por ello se hace necesario proponer una manera de enseñanza en la cual el
estudiante sea investigativo por naturaleza, desborde su creatividad, y sea innovador,
por lo cual el docente debe mejorar las estrategias utilizadas al momento de enseñar.
De acuerdo a lo expresado surgen algunas preocupaciones temáticas dentro de mi
práctica como lo es el incumplimiento en la práctica de didáctica por procesos, la
debilidad en el uso de estrategias de aprendizaje innovadoras, y deficiencia en la
aplicación de la sistematización. Para ello se proponen los siguientes objetivos de
acción transformadora: emplear la planificación por procesos e impulsar el uso de
estrategias actualizadas como el Cono de Acción, para que el aprendizaje sea más
significativo y así los estudiantes se vean más motivados por las Ciencias Naturales,

Por otra parte, la mayoría de los docentes aún no han comprendido la


importancia que tiene el desarrollo de proyectos socios productivos en las
instituciones, no se motivan por el proyecto Todas las manos a la Siembra. Donde la
realidad que atraviesa nuestro país nos lleva a que debemos producir lo que necesita
nuestra institución tanto para la alimentación como para la limpieza e incluso para el
mantenimiento de la infraestructura escolar. En las orientaciones pedagógicas del año
escolar en curso se nos invita a fortalecer el trabajo socio productivo, tal como
señalan las experiencias pedagógicas del Maestro Simón Rodríguez, que son el mayor
legado para sostener una política educativa basada en las escuelas productivas.

Sus ideales nos han encaminado en la creación de una escuela nueva y


distinta, en la que las y los estudiantes, además de aprender a leer, escribir y contar,
se les enseña el valor por el trabajo, se les forma para valerse por sí mismos y dar
respuesta concretas a su comunidad, con ideas transformadoras y de conciencia
social. En este orden de ideas, se nos invita a desarrollar prácticas pedagógicas en las
que se impulse el trabajo liberador; hoy en día nuestras instituciones no pueden estar
de espalda a la situación económica que nos embarga; debemos hacer uso del gran
potencial creativo que nos caracteriza viendo el trabajo productivo como un eje
integrador en cada una de las áreas de formación.

13
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999),
en su preámbulo concibe la educación y trabajo liberador como elementos
fundamentales para la refundación de la República; en el artículo 3 donde se establece
“que son los procesos fundamentales para alcanzar los principios, deberes y
derechos”. Es decir, la educación y el trabajo son principios prioritarios en el
desarrollo de un país, debido a que por medio de estos se forma al nuevo ciudadano
responsable de enaltecer los principios y valores que necesarios en esos jóvenes que
son el futuro de nuestra patria.

Además, el Plan de la Patria 2013- 2019, en su objetivo histórico N° 2,


específicamente el objetivo nacional se plantea “propulsar la transformación del
sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico
productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas”. Por
consiguiente, se plantea que ya nuestro sistema económico no dependa sólo del
rentismo petrolero, sino que nos preparemos para ser un país productivo en materia
de alimentos, ropa, calzado y muchos otros rubros y esto se puede lograr a partir de
las estrategias empleadas dentro del sistema educativo.

Asimismo, en la Ley Orgánica de Educación (2009), específicamente en el


artículo 6, fundamenta la escuela como “un espacio abierto para la producción y el
desarrollo endógeno, el que hacer comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad”. Es decir, nuestras escuelas es el pilar fundamental para que se pueda
generar la producción de un país. Igualmente el artículo 14 resalta que:… “La
didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad, la innovación”, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos, la
adecuación del aula, a partir de las diversidad de intereses y necesidades de las y los
estudiantes.

14
Desde la función que cumplo desde el año escolar pasado, donde participo
en actividades circuitales, tuve la oportunidad de participar en un evento donde se
fortaleció la productividad y la integración de las ciencias naturales, por ello todo lo
expuesto me lleva a determinar ciertas preocupaciones temáticas: Falta de
participación en el proyecto todas las manos a la siembra, Debilidad en el empleo de
estrategias en mi planificación para el desarrollo de los proyectos socio productivos.
Por ello se proponen algunos objetivos de acción transformadora como integrarme en
las actividades planificadas en manos a la siembra, involucrando a los estudiantes de
1° a 5° año y demás integrantes del proceso educativo, y desarrollar estrategias que
complementen los proyectos socioproductivos.

Por su parte, los cambios que hay en la sociedad en cuanto a conocimientos


y tecnología, demandan de las personas nuevas competencias, por lo cual las
instituciones educativas deben responder a ello con una óptima gestión educativa. El
docente en particular juega un papel fundamental, ya que es quien tiene el contacto
directo con los estudiantes y es en el ámbito escolar donde se devela su práctica. El
docente es un investigador permanente en su práctica diaria. Por ello debe mantenerse
en formación permanente, explorando los acontecimientos que se suscitan en el aula
para poder elaborar un diagnóstico y así realizar sus planificaciones acordes con las
circunstancias. Debe proponer proyectos de investigación a fin de construir
soluciones que favorezcan el que hacer educativo.

Cada día nos convencemos más que el cambio educativo en la enseñanza


comenzará realmente cuando los docentes empecemos a reflexionar y cuestionar
seriamente nuestra práctica pedagógica. En otras palabras, debemos enseñar lo que se
investiga e investigar lo que se enseña. Para Stenhouse (1993) “la investigación,
resulta útil a los profesores, exige que éstos comprueben en sus aulas sus
implicaciones teóricas” (p.27). En el desarrollo de mi praxis he observado que
presento una gran debilidad al momento de elaborar y desarrollar proyectos de

15
investigación que favorezcan el desarrollo pedagógico de los estudiantes, bien sea por
falta de elementos tecnológicos acordes o por falta de tiempo dedicado a esta
actividad.

Lo expuesto anteriormente permite determinar algunas preocupaciones


temáticas dentro de mi praxis pedagógica, entre ellas la debilidad en la elaboración de
proyecto de investigación que favorezcan el desarrollo educativo y a la vez
proponiendo como objetivo de acción transformadora sugerir proyectos que realcen el
carácter investigativo dentro de la institución. No obstante, en el ámbito educativo es
necesario reflexionar sobre el accionar de nuestra práctica con el fin de mejorar la
misma y lograr una transformación educativa.

Dentro de este orden de ideas todo trabajo de investigación se realiza en un


contexto, por lo que se hace necesario conocer la realidad del mismo, describiendo la
caracterización de la institución en la cual desempeño mi práctica docente como lo es
el Liceo Nacional “Ildefonso Núñez Mares”, que fue fundado en el año 1961, según
información obtenida de la comunidad. El liceo fue construido en lo que era un
mangozal, allí se construyó la Escuela Normal “Soledad Clavier”, donde egresaron
los primeros maestros normalistas del Estado Monagas. En 1965 se crea el Instituto
de Comercio Maturín por resolución de la Educación Industrial y Comercio del
Ministerio de Educación. (El Director Fundador fue el profesor Jesús Rafael Negrón).

A partir de 1969 es nombrado por oficio del despacho de Educación el


Profesor Cesar Enrique Quijada como Director. Para los años 1969-1973 producto de
algunas transformaciones en el sistema educativo del país, desaparece la antigua
dirección de educación Artesanal, Industrial Comercial, y por decreto del ejecutivo se
crean los Ciclos Diversificados. El 1971- 1972, se crea el Ciclo Básico Común
Educativo Maturín, con 12 secciones que posteriormente y a solicitud de sectores
culturales de la ciudad y de la comunidad educativa del plantel se bautiza con el

16
nombre de Ildefonso Núñez Mares, según resolución en gaceta oficial de 1972. Entre
1971 y 1972, se crea la biblioteca del plantel “Oly Castillejo de Quijada.”

En 1983 fue transformado en Escuela Básica hasta el año 2002, y luego en


Unidad Educativa. A partir del 2006 paso a ser Liceo Bolivariano “Ildefonso Núñez
Mares”. Desde su fundación hasta la actualidad la institución ha tenido como
Directores los siguientes profesores: Cesar Quijada, Mary Ortiz de Idrogo, Iraida
Arias, Elisenda Reina, LiubaYilales, Belkis Marchan, Juana Márquez, David Azócar,
Noraida López y Luis Valdiviezo (Actual director). Quienes juntos al personal
Docente, Administrativo y ambientalista, hicieron y hacen diariamente un gran
esfuerzo por mantener la calidad y la paz dentro de nuestra institución.

En relación al conocimiento de la comunidad realizado a partir del


diagnóstico comunitario que año tras año se actualiza, se puede evidenciar que la
institución se encuentra ubicada en la Avenida Bicentenario, colindando hacia el sur
con el Sector Alberto Ravel, el Sector Viento Colao y la Calle 28A. (Ver Anexo N°
1). El Liceo Nacional “Ildefonso Núñez Mares”, Forma parte del Circuito Batalla de
Ayacucho. Posee los siguientes códigos: Plantel: T0181D1608, Administrativo:
005782440 Estadístico: SMEE160391 y de Código: 160801002. Su Correo
Electrónico es: lnildefonsonunezmares@gmail,com. (Ver Anexo N° 2).

Geográficamente, se ubica en el centro de la Ciudad, razón por la cual es un


centro de educación accesible a los y las estudiantes de otras comunidades, entre
ellas: Garzas, Cayenas, Libertad, La Cruz, Los Guaritos, Tipuro, Boquerón, La pica,
Centro; lo que la hace ser una institución heterogénea en cuanto a las características
del entorno se refiere. La estructura organizativa está conformada por: Director,
Subdirector Administrativo, Subdirector Pedagógico, Coordinador de Formación
permanente, Coordinador de Evaluación, Coordinador de Control de Estudio,
Personal Docente 94, Personal Administrativo 31, Personal Ambientalista 39, Madres

17
y padres cocineros 10, La matrícula estudiantil es de 673 estudiantes, entre hembras y
varones, distribuida de 1er a 5to año. (Ver Anexo N° 3)

18
REFLEXIONES INTERTEXTUALES Y LEGALES

Todo estudio, está basado en referentes teóricos, y este no escapa de esa realidad, pues,
esta investigación está fundamentada en diferentes teorías que sustenta la finalidad de esta
investigación, cada uno de ellos se describe a continuación.

Nuevo Diseño Curricular

En el Nuevo Diseño del Currículo Nacional Bolivariano (2015), plantea que


La Educación Media abre la brecha para construir un
currículo valorizando y priorizando las expectativas y
exigencias que día a día demandan nuestros y nuestras
estudiantes en cada interacción educativa, con su familia,
con sus profesores y profesoras, con compañeros y
compañeras de curso escolar, con su comunidad (p. 26).

En este orden de ideas .en el Currículo se establece que para lograr una verdadera
transformación es imperativo a la luz del cambio curricular en educación media, establecer el
trabajo por procesos didácticos, no como mero ordenamiento de sumisión sino como la mejor
forma de avanzar en el aprender haciendo y no para quedarnos rezagados en ideas vacías sin
utilidad o aplicabilidad ninguna. En consecuencia como resultado del trabajo o en el aula se
hace necesario desarrollar una nueva cultura de la enseñanza basada en la aprehensión por
parte del docente de nuevos enfoques, de una nueva era pedagógica, valorando sobre las
dimensiones de la práctica docente, nuevas formas del lenguaje, para transformarlo en nuevos
discursos.

Ante esto, Fierro, C. y Otros (2000) en su libro “Transformando la Práctica Docente”,


invita al docente a
“reconocerse como ser histórico, capaz de analizar su presente
y de construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlazan

19
su historia personal y su trayectoria profesional, su vida
cotidiana y su trabajo en la escuela: quien es él fuera del salón
de clases, qué representa su trabajo en su vida privada y de qué
manera ésta se hace presente en el aula” (p.29).

La falta de motivación hacia la investigación como estrategia de enseñanza frena la


creación y formación con sentido crítico. A esto se agrega la falta de herramientas para
realizar planificaciones y evaluaciones que satisfagan un proceso innovador y de calidad. Por
supuesto, esto impide la creación de situaciones creativas que fortalezcan el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Por su parte Stephen Kemmis (1992), en su libro “Cómo Planificar la
Investigación – Acción”, guía al docente interesado a

mejorar y generar cambios en su escuela, proporcionando


un modo de pensar sistemático acerca de qué ocurre en la
escuela o en la clase y permite llevar a cabo una acción
críticamente informada cuando se considera posible
realizar mejoras, así como controlar y valorar los efectos
de la acción en vistas a proseguir la mejora. Todo esto
mediante la utilización de los métodos que permitirán que
las comunidades escolares puedan mejorar no solo aquello
que hacen sino también la comprensión de aquello que
hacen. (p.9).

En otras palabras, nos invita a reflexionar sobre nuestra práctica y poder accionar
utilizando métodos que permitan obtener un aprendizaje significativo. De igual manera Paulo
freire (1982), en su libro “La Importancia de Leer”, expresa
El hecho de que el estudiante necesite de la ayuda del
educador como ocurre en cualquier acción pedagógica, no
significa que la ayuda del educador deba anular su creatividad

20
y su responsabilidad en la creación de su lenguaje escrito y en
la lectura de su lenguaje. (p.9)

Es decir, que el estudiante no debe coartarse de expresar lo que piensa, lo que siente,
que exprese su creatividad sin necesidad de que el docente esté orientándolo.

La sistematización: instrumento para la reconstrucción de la experiencia

La sistematización es el resultado de un proceso colectivo de diálogo y reflexión que


permite socializar conocimientos y experiencias, y validar, con la comunidad con la cual se es
acompañado, los saberes aprendidos. Los espacios de sistematización colectiva aportan
informaciones para evaluar procesos, permiten el análisis de situaciones, la construcción de
nuevos conocimientos y valoran la cotidianidad de los contextos humanos. En
conclusión, representan un aporte al sistema de investigación-acción, complementando las
funciones que pueda tener la evaluación.

Garcés (1988) considera que la sistematización es un proceso que organiza la


información, construye experiencias, evalúa y propone acciones para el mejoramiento de la
práctica. Mediante su desarrollo es posible problematizar e identificar conflictos y
contradicciones individuales y grupales, jerarquizándose los fenómenos y emitiéndose juicios
de valor a objeto de incidir en la realidad. Teóricamente, su tarea es la de representar la
experiencia desde un nivel abstracto. Es un procedimiento heurístico que utiliza la reflexión
para analizar discursos y acciones, a fin de descubrir situaciones que limitan las decisiones y
las prácticas efectivas; a su vez, es un proceso consciente que captura los significados de la
acción y sus consecuencias.

Asimismo, es un sistema de investigación, por ser un método de análisis que recupera y


genera el conocimiento social. Puede ser ofrecido para orientar experiencias,
generalizar información, comunicación y difusión del saber. López de George (1994) señala
que la «investigación sistematizadora» reconstruye experiencias e ideas, es un medio para

21
descubrir y teorizar el contenido implícito de sucesos e historias, haciendo uso de taxonomías
y de la comprobación y elaboración de hipótesis explicativas.

El asumir la sistematización como medio de formación supone la confrontación de


ideas, concepciones, conocimientos, experiencias y paradigmas, así como el reconocimiento y
demostración de las debilidades presentes en las formas de actuar. Bernechea, (1998) plantean

que al integrarse los conocimientos previos con la


práctica, los actores reformulan los conocimientos y los
incorporan a los nuevos ya adquiridos en la acción. La
sistematización «busca que el conocimiento producido en
la práctica transite desde un saber aislado y privado a
conocimientos organizados y socializables (p. 8).

En este sentido no sólo se convierte, metodológicamente, en una fortaleza de la


investigación, sino también del investigador que hace uso de esta estrategia para la enseñanza.
La sistematización contribuye a organizar y reconstruir eventos y experiencias,
favoreciendo la creación de discursos producto de la reflexión, análisis y crítica del
proceso. Los hechos ocurridos, la interacción entre los docentes, la organización,
el protagonismo de la gente, el ambiente grupal, los cambios, entre otros fenómenos sociales
dados en la escuela, son ejes de análisis y puntos de referencia sobre los cuales se basa la
construcción del conocimiento desde la práctica.

Todo estudio se circunscribe dentro de un marco legal, para ello se describe a


continuación cada uno de esos aspectos importantes que sustentan esta investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


La constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la carta magna de nuestro
país por ello es importante revisar cada uno de esos artículos que tienen relación a esta
investigación, entre ellos puedo mencionar:

22
Art. 102 la educación es un derecho humano y deber social
fundamental… fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano… basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa… (p.
36).

En este articulo consolida la intención del estado de garantizar la educación en todos


sus niveles, en igualdad de condiciones y oportunidades para todos motivando las aptitudes,
vocación y aspiraciones del ciudadano. Además, tendrá igual atención las personas con
necesidades especiales o con discapacidad e incluso a los que se encuentran privados de su
libertad de manera que pueda incorporarse a la sociedad de una manera libre y positiva.

Ley Orgánica de Educación

Art. 6, numeral 3, literal “e”, relacionado con el nuevo


modelo de escuela. Para alcanzar un nuevo modelo de
escuela, concebida como espacio abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna
y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación
de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos. (p. 5).

23
En este artículo habla de cómo debe ser la nueva escuela, donde no impere el
pensamiento único, es decir, donde la educación sea para todos y sea un espacio para crear, y
respetar. Todo esto inspirado del concepto del maestro Simón Rodríguez según el cual la
escuela debe ser un centro de aprendizaje formativo y práctico.

Art. 14,…. La didáctica está centrada en los procesos que


tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes.(p. 10).

Este artículo establece a la educación como un derecho humano y un deber social


fundamental pensada como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, se promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los
derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, en sintonía
con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal. Además, la educación se fundamenta en la doctrina de nuestro
Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está
abierta a todas las corrientes del pensamiento.

La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes.

Art. 15, artículo 15, numeral 1 y 8, donde establece que: se


debe desarrollar el potencial creativo de cada ser humano

24
para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía,
como también establece que se debe desarrollar la
capacidad de abstracción y el pensamiento crítico
mediante la formación filosófica, lógica y matemáticas,
con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje
desde la cotidianidad y la experiencia y entendiendo que la
formación de la persona y del ciudadano debe ser el
objetivo esencial de la educación venezolana y que se trata
de ayudar a nacer el hombre y la mujer nueva,( p. 10)

Se propone un enfoque que rompa con el paradigma de la escuela tradicionalista,


mecanicista y de cabida a un nuevo modelo de escuela, con una sólida formación integral
donde impere la reflexión y la creatividad. Este artículo refleja la necesidad de impulsar el
desarrollo de ese potencial que tiene cada ser humano para crear, innovar, participar y
desarrollar un trabajo productivo para fortalecer el trabajo y el valor ético y social.

Art. 37,.... La formación de los y las docentes del Sistema


Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se
dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que
coordine con las instituciones de educación universitaria
lo relativo a sus programas de formación docente. (p. 19).

Este artículo estipula que los docentes se deben formar bajo una instancia que
coordine las universidades en función de la realidad y necesidades del docente y del
estudiante.

Art. 38, La formación permanente es un proceso integral


continuo que mediante políticas, planes, programas y
proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y
desempeño de los y las responsables y los y las

25
corresponsables en la formación de ciudadanos y
ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el
fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que
exige el país. (p.20).

Esto quiere decir que los docentes debemos formarnos continuamente bajo los planes y
políticas educativas que permitan mejorar el nivel de conocimiento y desempeño de estos
dentro y fuera de las aulas de clase.

Ley de la Patria

Objetivo Número 5, Preservar la vida en el planeta y


salvar la especie humana. Visión: Convertir a Venezuela
en un País Potencia en lo social, lo económico y lo político
destacando que la idea de País Potencia fue asociada no
solamente al componente económico y productivo, sino
además a la dimensión social, tanto
como una potencia sustentada en el componente educativo
transformador, como en función de una visión de relación
entre los humanos y la naturaleza en la cual esta última es
considerada como sujeto y no como mero objeto
mercantilizable (p.38)

Esto nos dice que el plan político de nuestro país quiere llevar a Venezuela a ser un
País potencia ante el resto del mundo, pero para ´poder lograrlo se debe sustentar en la
educación transformadora, donde enseñe al individuo a estar en armonía con la naturaleza y no
destruirla para enriquecerse.

26
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA):

Art. 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel
o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.(p. 10). Todos los niños tienen
el derecho a la educación, a que los inscriban en las instituciones educativas de manera
gratuita y más cercano al lugar donde viven para así favorecer el rendimiento académico del
mismo.

27
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Dentro de nuestro accionar una de las funciones que debe tener nuestra práctica docente
es la proponer acciones pedagógicas y didácticas orientadas a la búsqueda y significado de
lo aprendido, determinando la posibilidad de hacer de esto un uso con sentido cultural,
social entre otros de los saberes aprendidos. La Investigación Acción Participativa
Transformadora (IAPT), es una metodología que permite desarrollar un análisis
participativo donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad objeto de estudio, en la detección de
problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones para el cambio
emancipador.

Es necesario resaltar que en los estudios desarrollados bajo esta metodología, tal como
lo señala Miguel Martínez (2009),

[…] los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando


activamente en el planteamiento del problema que va a ser investigado (que
será algo que les afecta e interesa profundamente), en la información que
debe obtenerse al respecto (que determina todo el curso de la investigación),
en los métodos y técnicas que van a ser utilizados, en el análisis y en la
interpretación de los datos y en la decisión de qué hacer con los resultados y
qué acciones se programarán para su futuro. (p. 240)

Desde este planteamiento de Miguel Martínez, se muestra una de las grandes


diferencias que caracterizan esta visión metodológica, en la cual los actores sociales
investigados se constituyen en investigadores activos de sus propias acciones, con la
intencionalidad de conocerlas, interpretarlas y transformarlas. Ellos participan en los
diferentes procesos, en la toma de decisiones y en las acciones concretas que se van a
desarrollar durante la investigación; además, los frutos de la investigación se convierten a su
vez en insumos para mejorar y/o transformar sus propias prácticas sociales o educativas.

28
El desarrollo de esta investigación está basado en la línea de investigación “Práctica
Docente como Investigación Acción Participativa y Transformadora, en la Educación en
Ciencias Naturales”, que busca transformar la práctica docente a través de la incorporación del
enfoque crítico y emancipador de la investigación a los contextos educativos, pedagógicos y
didácticos de la educación media venezolana. Sin embargo, para lograr esto debemos
fundamentarnos en la crítica social donde se utilice la autorreflexión y el conocimiento interno
y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde.

Según esto, en el desarrollo de mi práctica docente debo implementar primeramente la


comprensión de mi realidad como praxis, unir la teoría con la práctica, integrando el
conocimiento la acción y los valores que me orienten el conocimiento hacia la emancipación.
Esto se logró incorporando en mi planificación estrategias y actividades que me permitieron
alcanzar las metas propuestas y a la vez promoviendo la participación integral comunitaria,
todo esto bajo el paradigma socio crítico, para dirigir la gestión hacia la transformación de los
equipos de investigación y trabajo en equipo.

El Paradigma Socio Crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que “la
teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus
contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante”
(p. 98). Esto nos lleva a visualizar como ha sido el desarrollo en las actividades educativas
donde solo nos basamos en lo experimental y lo que se pueda interpretar, también debemos
incorporar en nuestro accionar la reflexión y socialización de lo realizado.

Esta investigación está basada en la metodología Investigación Acción Participativa y


Transformadora (IAPT), puesto que es una metodología que permite desarrollar un análisis
participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones para el cambio emancipador.
Ander Egg (2003), distingue de sus elementos constitutivos lo siguiente:

29
Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad, con una expresa finalidad práctica. Acción: significa o indica que
la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el
propósito de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez
fuente de conocimiento. Participación: es una actividad en cuyo proceso
están involucrados tanto los investigadores (equipo técnico o agentes
externos), como la misma gente destinataria del programa, que ya no son
consideradas como simples objetos de investigación, sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están
implicados. (p.32)

La investigación acción participativa transformadora (IAPT) es una


metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador,
mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva. El estudio, conlleva a un
desarrollo de actividades diarias a través del uso de diferentes técnicas de recolección de
datos, como los Círculos de reflexión con docentes, que permitió interactuar en reuniones con
los integrantes del proceso investigativo y definir qué actividades y estrategias utilizar para
mejorar; La Observación, que permitió visualizar en forma sistemática las diferentes
situaciones del proceso investigativo.

Otra de las técnicas utilizadas es La entrevista que permitió obtener información


directa y precisa de los involucrados en el proceso educativo; y el Cono de acción como
estrategia para la sistematización, allí se establece la reflexión inicial, el diagnóstico, la
planificación, la acción, la sistematización, así como el dominio teórico y metodológico que
sustentan el trabajo y la reflexión final que sustentan la investigación. Todo esto para llevar un
registro y control y así poder deducir cuáles son las debilidades que se presentan y que se debe
realizar para mejorar.

30
Al momento de conformar un equipo de trabajo bajo la línea de investigación “práctica
docente como investigación, acción, participativa y transformadora en la educación en
ciencias naturales” se deben tener en cuenta varios elementos: El equipo debe estar integrado
por un grupo de mínimo de tres (3) personas, con el propósito que puedan intercambiar ideas y
puntos de vista del tema investigado, al igual que se debe tener en cuenta el lugar de trabajo y
dirección donde habitan para que sea más factible reunirse, otro punto a considerar es la
disponibilidad de tiempo de cada uno de los integrantes del equipo para que puedan coincidir
en los encuentros pautados.

En relación a lo expresado, surgió un colectivo de investigación acción


participativa y transformadora conformado por los profesores participantes del
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación de las Ciencias Naturales,
desde la función que yo llevé en ese momento como docente responsable de la
investigación y formación docente del Circuito Batalla de Ayacucho. Este grupo se
conformó considerando la disponibilidad de tiempo, cercanía tanto de las
instituciones donde laboramos y cercanía de nuestros hogares, y responsabilidad,
integración en nuestros saberes y actividades para la investigación y desarrollo de
nuestra investigación.

Durante el desarrollo de esta investigación se realizaron diferentes actividades en las


que se conformó un equipo de investigación y a la vez permitió fortalecernos, reconstruyendo
cada uno de ellos. Al inicio del año escolar durante la jornada de planificación conjuntamente
con la muestra de estudio del colectivo docente del Liceo nacional Ildefonso Núñez Mares del
ára de Ciencias Naturales y demás docentes, se realizó una jornada de sistematización
organizada por la Profa. Yaleida Rengel y mi persona Profa. Liliana Guzmán. Esta jornada me
sirvió para implementar en mi práctica diaria lo que es la sistematización de experiencias y a
la vez que el resto de los docentes conocieran esta metodología de registro y comenzaran a
aplicarla en su práctica.

31
En dicha actividad se explicaron los siguientes puntos: ¿Qué es la sistematización de
experiencias? ¿Por qué es importante sistematizar? ¿Qué es y qué no es sistematización de
experiencias? ¿Cuál es el objeto de la sistematización? Tipos de sistematización. ¿Para qué
sistematizar? Concepción de la sistematización. Durante el desarrollo de la actividad los
asistentes se mostraron muy perceptivos y les pareció muy buena estrategia, que muchos no lo
cumplen y algunos desconocían. Esta actividad me permitió fortalecer el hábito de aplicar la
sistematización diaria, aunque aún sigo teniendo debilidad. (Ver anexo N° 6)

A su vez se realizó una jornada de actualización de la planificación de los procesos


didácticos, donde es importante señalar que en el liceo Ildefonso Núñez Mares, se han
implementado diferentes modelos de planificación a lo largo de muchos años, siempre
siguiendo las orientaciones y cambios emanados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, sin embargo, en los últimos años se han obviado algunos aspectos, sea por
comodidad al momento de planificar u otro motivo. En el inicio del año escolar en curso desde
mi función de vocera de formación, conjuntamente con el coordinador pedagógico y la
dirección se realizó una jornada de planificación para todos los docentes con el fin de
implementar nuevas técnicas de aprendizaje, empleando la didáctica por procesos.

En la estructuración de dicha planificación se tomaron en cuenta los siguientes


aspectos: un tema indispensable (son 14 temas), en cada área de formación, un tema
generador (estructurado desde 1er a 5to año): son los temas que van a generar aprendizaje con
sentido y pertinencia. En este espacio se desglosan los aspectos que deben ser abordados en el
tema generador (El tejido temático), lo que facilita la comprensión del tema generador,
referente ético: (9), permiten que el proceso de aprendizaje y por ende la educación tenga
pertinencia en función del ciudadano que se debe formar con sentido del respeto, de
participación, de amor a la patria, con el desarrollo de su potencial para la investigación la
creación y la innovación.

Al igual que los referentes teóricos –prácticos que permiten el abordaje del tema de una
manera teórica y práctica; aquí se incluyen teorías, leyes, principios, conceptos,

32
nomenclaturas, modelos, propiedades, y otros aspectos a considerar por el docente, necesarios
para el aprendizaje, las intenciones epistémicas: que comprende la interrogante ¿Qué enseñar?
correspondiente a los conocimientos, saberes y los principios teóricos. Las intencionalidades
curriculares ¿Para qué enseñar (proceso de resolución de problemas, la contextualización
crítica liberadora y la participación comunitaria. También incluye los desafíos didácticos
(Integración de los saberes y los procesos didácticos). Necesarios para la creación y la
innovación.

Igualmente las estrategias de socialización: que comprende las diversas estrategias a


desarrollar para que el tema genere aprendizaje motivación, reflexión, pertinencia y
aplicabilidad en la vida del estudiante, ¿Cuál es la utilidad práctica de lo aprendido? ¿Para
qué me sirve en mi vida diaria? Las estrategias de evaluación: se hace referencia a las técnicas
e instrumentos necesarios para la evaluación del rendimiento estudiantil, Tiempo: espacio
establecido para desarrollar el tema, en función del aprendizaje obtenido producto de las
estrategias aplicadas, y de la sistematización.

La Sistematización permite al docente y estudiante no solo vivir la experiencia, sino


también revivir los aprendizajes adquiridos en función de la autoevaluación y reflexión de las
estrategias aplicadas. La jornada sirvió de instrumento para realizar la autoevaluación docente
un ejercicio que por primera vez se hace en la institución con preguntas generadoras que
favorecieron un proceso de sistematización con una exteorización sincera de las fortaleza y
debilidades que como docentes tenemos, a continuación se muestran las preguntas para el
autoanálisis: ¿Cuáles creen que son los valores que los estudiantes aprenden de ti, o qué tu les
enseñas con tu accionar y cómo ayudas a tus estudiantes a conocerse mejor, quererse y
emprender el camino de su propia realización?

Asimismo se preguntó ¿Qué importancia tiene para tí como docente, como maestro;
reflexionar, no solo en relación a tú práctica docente; sino también en que momento de tu
labor docente, perdiste tu norte de enseñar para convertirte en un dador de clase, ajeno al
contexto; pero sobre todo en qué momento te dejo de importar el estudiante y te convertiste en

33
un espectador, dejando a un lado tu rol de educador, de enseñar para el saber útil? ¿Cuáles
creen que fueron las fortalezas y debilidades presentadas en el desarrollo de los proyectos de
aprendizajes, desde las perspectivas de tu Práctica Docente? ¿Qué me gustaría proponer al
director y a los compañeros para mejorar la organización del trabajo institucional y de qué
manera puedo apoyar este esfuerzo para mejorar mi institución?

A su vez continuando con las interrogantes ¿Qué cambios voy a introducir en mi


Práctica Docente después de haber participado y autoanalizado mi accionar docente?
Respondidos los planteamientos se procedió a realizar la reconstrucción, reflexión y análisis
de las experiencias y registrada en la hoja de sistematización. (Ver anexo N° 5).
Posteriormente en reunión con los cinco (5) coordinadores pedagógicos de año, con los
veinticinco (25) docentes orientadores y la profa. Rosanna González (Vocera de RPA), y mi
persona Vocera de Formación se acordó realizar actividades al inicio de cada clase en el aula
donde se incentivara al estudiante a realizar lecturas y analizarlas para fortalecer el
pensamiento, además se le orientó a los docentes que incluyeran en su planificación algunas
actividades en sus áreas de estudio que fortalecieran la creatividad y el pensamiento lógico.

Algunas de las actividades que se pudieron realizar fue primeramente una reunión con
los cinco (5) estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental libertador (UPEL) que se
encontraban realizando su fase de ensayo en la institución donde se les informó sobre el
proyecto de aprendizaje referido a fortalecer la lectura y escritura, estos realizaron diferentes
actividades que nos ayudaron a fortalecer dicho proyecto como realizar un libro artesanal,
carteleras, poemas, entre otros. Igualmente se realizaron diferentes lecturas reflexivas sobre
los valores con los estudiantes de 1° año, quienes realizaron carteleras, y diferentes acrósticos
relacionados a la agricultura y manos a la siembra. Cabe destacar que no se cumplieron todos
los objetivos propuestos, bien sea por falta de tiempo para la organización y la interrupción de
actividades en diferentes ocasiones. (Ver anexo N° 7)

Por consiguiente, los días 16 y 17 de Mayo del 2019 se realizó en las instalaciones del
Liceo Nacional “Ildefonso Núñez Mares” el Congreso Pedagógico Estadal en el cual además

34
de organizadora tuve la participación como ponente, donde presenté mi experiencia como
participante del Programa Nacional de Formación Avanzada en Ciencias Naturales, y además
parte de mi trabajo de grado titulado en ese momento “Aplicación del Pensamiento Crítico y
Creativo Para la Transformación de mi Práctica Docente Desde el Enfoque de las Ciencias
Naturales en el Liceo Nacional “Ildefonso Núñez Mares” 2019-2020”. En esta presentación
pude poner en práctica el uso del Cono de Acción como estrategia didáctica, puesto que era
una de las debilidades que presentaba, logrando obtener máxima atención de los presentes ya
que era algo diferente a lo que acostumbraban a ver.

En esta presentación realicé un breve resumen del diagnóstico llevado a cabo en la


institución durante mi práctica mediante la observación directa, entrevistas, grupos focales con
preguntas y respuestas, teniendo como resultado evidenciar que mi práctica carecía de
lenguaje y discurso; así mismo la debilidad que presento en llevar la sistematización de mi
práctica, esto me permitió definir que los estudiantes no eran capaces de expresar su capacidad
de análisis y reflexión, donde están acostumbrados a un método de enseñanza conductista,
mecanicista, y no los incentivan a pensar y a dar su propio criterio, esto por falta de lectura.

Es por eso que asumí el reto de transformar mi práctica docente desde el punto de vista
de aplicar el pensamiento crítico y creativo desde el enfoque de las ciencias naturales. (Ver
Anexo N° 8). Por otra parte, desde mi función en formación permanente el año escolar pasado
se realizó una actividad circuital en la Unidad Educativa de Formación Integral “Luisa
Cáceres de Arismendi”, donde se fortaleció la productividad y la integración de las ciencias
naturales llamada “Como integrar las Ciencias Naturales desde el conuco escolar”, donde
participaron diferentes instituciones del circuito educativo Batalla de Ayacucho, en dicha
actividad se realizaron diferentes actividades que propiciaron la integración de las ciencias y
donde los estudiantes se mostraron entusiasmados y se evidenció el aprendizaje.

Los docentes responsables de esta actividad fueron Profa. Briceida Contreras, Profa.
Zelandia Fiamengo, Profa. Ana Carvajal, Profa. Lastenia Lisboa, Profa. Alicia de Ochoa, y el
Colectivo de Apoyo estuvo integrado por: Profa. Ivonne Lezama, Profa. Meyra Charmel, Prof.

35
Raúl Márquez, Profa. Liliana Guzmán y la Profa. Yaleida Rengel. Para ello en reunión
realizada el 05 de abril de este año con la División de Investigación y Formación Docente de la
Zona Educativa del Estado Monagas, se realizó una revisión a una propuesta que se nutre desde
el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación de las Ciencias Naturales.

Esta idea nace por la inquietud de un colectivo docente preocupados por la enseñanza
articulada, donde esta actividad permite evidenciar la articulación de la teoría con la practica
desde el trabajo desarrollado en los conucos escolares que se llevan a cabo en las distintas
instituciones de educación media general y técnica del estado Monagas, dándose inicio en la
Parroquia San Simón Urbano – Circuito Escolar Batalla de Ayacucho, que luego de una previa
valoración de la misma se trasciende a realizar en las demás parroquias del municipio Maturín.

Este encuentro se concatena en la Orientación Pedagógica Nº 02: La Calidad Educativa


con el fin de despertar la creatividad y la inventiva en el estudiante, conjuntamente con la
orientación dada por los docentes. La misma se ampara en el artículo 14 de la Ley Orgánica de
Educación (LOE) para despertar el carácter investigativo en los actores del proceso educativo.
Con ello, lo que una vez dijo el maestro Simón Rodríguez, donde hacia un llamado a ser
originales, a desprendernos con conciencia crítica y pedagogía emancipadora de los modelos
educativos no viables (Tomado del documento de Educación Productiva – Retos y Alcances
en Educación Media, 2018).

El Propósito de este proyecto se basó mediante la vivencia en un huerto escolar, donde


estudiantes y docentes demostraron con diferentes técnicas la ciencia interactiva e integral
bajo un enfoque socio ecológico desde una concepción crítica reflexiva. La metodología de
este proyecto está ajustado al enfoque socio critico en la enseñanza de las ciencias naturales,
sin dejar de articularse a las otras áreas de formación, siendo el método principal la
Investigación Acción Participativa. La intención era invitar a los asistentes a emprender esta
idea en cada uno de sus espacios educativos, evidenciando las experiencias victoriosas en esta
área de formación de esta casa de estudio.

36
La metodología de trabajo se realizó de la siguiente manera: Cada docente debe tener
el plan de trabajo, se dio un nombre a cada grupo de trabajo, el cual fue identificado por un
número, además se le entrego de manera sorteada la técnica a emplear por cada grupo, se
trabajó articuladamente con el huerto escolar visualizando la articulación con cada área de
formación, además del uso de la colección bicentenario, con el fin de vincular por lo mínimo
de tres áreas de formación con los docentes orientadores de cada equipo de estudiante a su
cargo todo esto se explicó con el fin de vincular el programa todas las manos a la siembra
(PTMS) con todas las áreas de formación resaltándose la intradisciplinariedad, seguidamente
lo interdisicplinario para acercarnos a los transdisciplinario.

Seguidamente, la Profa. Nairobys mota, tutora del Programa Nacional de Formación


Avanzada en Educación en Ciencias Naturales, donde enfatizo la intencionalidad de la
actividad y la importancia de la integración para un logro significativo del aprendizaje de los
estudiantes. Una vez realizado la actividad en el conuco escolar los docentes pasaron a los
espacios de la institución con el fin de realizar las mesas de trabajos. Luego se hizo el
recorrido por los espacios productivos y se dirigieron a los espacios de primaria para el
desarrollo de las mesas de trabajos. Al culminar el trabajo de las mesas se presentaron las
conclusiones según la temática abordada mediante la diversidad de técnicas de aprendizajes:

En esta actividad se realizaron diferentes actividades donde se aplicaron estrategias que


permitieron visualizar de qué manera se pueden integrar las otras áreas con las ciencias
naturales. Entre estas actividades se pueden mencionar la técnica de la radio escolar, con el
tema generador de las Plantas Medicinales, esto permitió que docentes, estudiantes y
representantes expresaran la importancia de la actividad realizada en el conuco escolar.
También se realizó la técnica de la telaraña con el tema Sembradores de la Patria, slogan
Cosechando Futuro. Esta técnica se basa en un reto de conocimientos con el fin de evidenciar
el logro de lo enseñado en su temática de los alimentos. El grupo participante realizo una
exposición, según el conocimiento adquirido durante la actividad usando como estrategia la
telaraña, mediante un hilo pabilo, donde cada integrante emitió su opinión y se desplazaba el

37
hilo pabilo según la intervención, se abordaron las áreas de lenguaje, matemática y ciencias
naturales.

Dándole continuidad, se prosiguió con una estrategia de un Cuento sin Cuento, se


interpreta un cuento según las imágenes visualizadas en el cartel haciendo referencia a varias
plantas encontradas en el huerto estudiado, (área Lenguaje), Matemática, instrumentos de
medición, Educación Física preparación de la tierra dramatizándola, Arte y Patrimonio,
diferentes texturas que tiene nuestro huerto escolar, y slogan: ayudando a la naturaleza,
olvidando la pereza. Luego otro grupo participó con una dramatización titulada: “Los
Exploradores de lo Desconocido”, se identificó así porque no sabía que se encontraría en la
observación mediante el microscopio en el huerto estudiado.

Mediante una dramatización usando lo distintos instrumentos de ciencias dieron a


conocer que a través de estos recursos pueden indagar el conocimiento. El Phchimetro (ph)
miden la concentración de acidez o basicidad del suelo; con el termómetro, midieron la
temperatura del suelo la cual está en 20 °C. Luego con el fruto “mango” se desarrolló la
estrategia del mango caliente a fin de ubicarse según los puntos cardinales. Luego hubo una
participación especial de los niños cursantes de 6to grado del Liceo Nacional Antonio José de
Sucre, con su exposición de su Botiquin de Primeros Auxilios Herbario, el cual con el uso de
las plantas medicinales como alternativa curativas, se toman las plantas, se secan y son
resguardas en el botiquín de primeros auxilios, para luego ser tomadas como te.

Luego intervino la Profa. Zelandia y propone que para el otro año escolar se realice la
1era Feria Productiva Unefista para dar a conocer lo que se produce en nuestros conucos
escolares de cada institución educativa. Prosiguió luego la mesa 4, con su nombre “La
Cosecha del Saber”, con su slogan “Siembra, Cosecha y Aprende”, se estudiaron los diferentes
géneros literarios basados en lo que posee el conuco escolar Unefista. Se identificaron
conceptos como conuco, huerto, comunidad, ya que todos deben ser parte de los conucos, La
Retahila, según lo aprendido en un paseo por el huerto Unefista.

38
Posteriormente participó otro grupo denominado la Ecolomania, basado en la locura
por conformar nuestro huerto escolar. En esta oportunidad se usó el área de matemática para
conocer la distancia y altura de las plantas vinculándolo con el área de ciencias naturales,
lenguaje, presentando todo el aprendizaje en una poesía como técnica de aprendizaje. El tema
fue Aprendiendo y Creciendo. La Profa. Ivonne Lezama, los felicita por su participación y
aportes dados y que no importa la función que se desempeñe para ser parte del huerto.

Continuando con la actividad el grupo siguiente con la técnica: El Libro Acordeón, y el


nombre que ellos escogieron fue Camellones de Acordeón, basados que la parte entera del
acordeón se parece a los camellones del huerto. Explican que durante su observación
detectaron que habían plantas que no se encontraban debido al ataque de los Bachacos, pero
ellos crearon un tipo de abono para los mismos. El grupo n° 7 fue bautizado con el nombre de
los “Innovadores Verdes” y su lema fue “creando ideas en pro del ambiente”, entre las
técnicas empleadas tenemos el palito mantequillero, conjuntamente con la técnica de
aprendizaje de los zapatos, la cual se ejemplifico así: para ello se presentan varios modelos de
zapatos elaborados con material de re-uso, donde realizan diferentes actividades físicas al
momento de sembrar.

En cuanto a geografía con la vinculación con la comunidad, para ello se escenificó así:
La Sandalia represento la frescura, las ideas innovadoras que se generó en el recorrido en el
huerto escolar Unefista, La Pantufla representa la comodidad de trabajo en el conuco, como es
la gorra, el agua entre otras. Zapato Mendoza, que representa la elaboración de objetos de uso
importante en el huerto. Zapato Juventud, que representa a la juventud en el conuco
motivándose a conocer sobre las plantas medicinales.

El grupo n°9: el cual lleva por nombre : “Con este Warao Cosecho Conocimiento”,
aplicando la técnica del deletreo en Warao, donde usaron términos como : Mi Wi mi
nombre es Mi Conuco Escolar, en esta se relacionaron las áreas de Matemática, mediante el
uso de los instrumentos de medición como el termómetro, seguidamente Educación Artística,
denominado Arte y Patrimonio, espacio, tiempo y forma, que serían los temas manejados en

39
esa área; Ciencias Naturales, manejo la biodiversidad vegetal observado en el huerto escolar, y
el área de Lenguaje, a través de la exposición o elaboración de un ensayo. En cuanto a la
técnica innovadora usada es el idioma en Warao: Dios te quiero ayudar pero tengo que
aprender el Warao… Lectura integrada del texto anterior en warao: jakera mi jana.

Dicha actividad permitió agradecer a todos los participantes y el transcender a otros


espacios.al igual que se manifestó la prosecución en nuestros ambientes institucionales, para
afianzar el aprendizaje de nuestros educandos. Desde esta actividad nació una propuesta donde
se resalto que el II Encuentro Estudiantil en el Conuco Escolar se realizara en el Liceo
Nacional Idelfonso Núñez Mares, y que la Unidad Educativa de Formación Integral “Luisa
Cáceres de Arismendi” se encargara de la 1era Feria Productiva , esperando que se lleve la
misma motivación que se tuvo en este encuentro.

Para culminar, se consideró la valoración de la actividad por sus


participantes: Docentes quienes consideraron que hubo una transformación e
innovación, motivación, autoformación, transformación individual para transformar
en colectivo y que fue una experiencia significativa y motivadora hacia el trabajo del
éxito. Los estudiantes por su parte expresaron que para ellos fueron nuevas
experiencias, nuevos retos, y aprendizajes significativos, satisfechos por trabajar
conjuntamente con docentes. Esta actividad permitió la integración de las
instituciones y con ello el trabajo integrado. Así mismo la disposición de trabajo del
personal docente, y estudiantes, para seguir dándose actividades que fortalezca el
desarrollo de la práctica docente.

Los nudos críticos evidenciados en la jornada fueron: las condiciones


climáticas que se presentaron al momento de la realización de la actividad, cierta
resistencia de algunos docentes para la transformación, medianamente un desinterés
en la apropiación de las técnicas de aprendizaje. A su vez surgieron algunas
propuestas como realizar el II Encuentro Estudiantil para el próximo año escolar en el
Liceo Nacional Idelfonso Núñez Mares, realizar la 1era Feria Productiva de Mi

40
Conuco Escolar en la Unidad Educativa de Formación Integral “Luisa Cáceres de
Arismendi”, proseguir con las jornadas de formación teórico prácticas a nivel de
docentes para afianzar la integridad del conocimiento. (Ver Anexo N° 9)

Siguiendo con el desarrollo de esta investigación el día viernes 12 de abril


del 2019 se realizó el I Foro en Ciencias Naturales, en el auditorio del Liceo nacional
Francisco Isnardi, el mismo con la participación de los integrantes del PNFAE en
Ciencias Naturales. Se inició a las 9:00 am con la entonación del Himno Nacional por
parte de los participantes del PNFAE en la Ciencias Naturales y todos los asistentes.
Seguidamente palabras de acción de gracias por parte de Profesor: Luis Ruiz y una
participación cultural. Consecutivamente Palabras a cargo de la tutora del PNFAE-
CN, Prof. Nairobis Mota. La cual agradeció por la participación de dicho foro,
haciendo una reflexión socio crítica sobre los retos y desafíos de las Ciencias
Naturales.

Se Inició las ponencias, primeramente con el profesor Luis David Ruiz,


participante del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación de las
Ciencias Naturales, con el tema: “la educación crítica y emancipadora”. El cual
expresaba las líneas surgidas de un amanecer reflexivo, hablaba sobre la eficacia y el
papel del educador y del estudiante, preguntando: ¿Qué significa vivir eficazmente?
¿Qué se entiende por cambios positivos? … “no se debe enseñar a ser picaros”
expresaba, la educación nunca será progreso de pocos, el progreso si existe y
significa progreso de grupos. Al querer dominar, no aprendemos a vivir, la escuela
tiene que abrazar el trabajo productivo, la escuela no es competitiva, es cooperativa.

Lo expresado por el Prof. Ruiz, L. (2019) en su discurso se compara con un


estudio publicado en un revista referido a “El papel del maestro, el papel del alumno:
un estudio sobre las creencias e implicaciones en la docencia de los profesores de
matemáticas en Panamá” los por autores Analinnette Lebrija, Rosa del Carmen Flores
y Mayra Trejos, donde expresan en su resumen lo siguiente:

41
Las creencias tienen una dimensión individual y una
social, y tienen implicaciones importantes en el desarrollo
de programas de formación para maestros en servicio. Se
analizan las creencias de maestros de matemáticas
panameños (pertenecientes a los niveles pre-medio y
medios) acerca del aprendizaje y enseñanza de las
matemáticas. Se emplearon un instrumento tipo Likert y
un cuestionario de respuesta abierta. Los resultados
muestran que los profesores tienen una visión tradicional
de las matemáticas y su enseñanza, y promueven un
aprendizaje más centrado en aspectos algorítmicos y
menos en la solución de problemas… (2010: p.31)

Es justamente, lo correspondiente a las ciencias naturales lo expresados por estos autores


porque las ciencias naturales siguen viéndose de una manera tradicional, por cuanto que debe
verse desde una enseñanza colaborativa y ajustada a la realidad. Dando seguimiento al
desarrollo del foro, seguidamente de culminada la reflexión del Prof. Ruiz, prosiguió
inmediatamente con su participación del profesor Cosme Arzolay, con el tema “las ciencias
naturales en el contexto del Ecosocialismo”. Donde expresaba: “¿para qué educar? Finalidad
de la educación que sirva para transformar, y ver el Ecosocialismo bajo una concepción de
vida. El paradigma socio crítico, perspectiva desde donde yo lo haga, todo esto para darle
significado al que tiene este foro. Hablaba que a integración de área nació por una necesidad.

El docente debe investigar los tiempo en el que les toca enseñar , debe entender los
tiempos, comprenderlos y aunque no los comparta , ¿Por qué debe enseñar? es una necesidad
que el docente sea investigador así como la sociedad se transforma, la naturaleza también se
transforma y por la acción humana más rápido aun. La realidad no es fragmentada, es
integrada, la integración surge de la necesidad del tiempo. Por eso las ciencias naturales deben
ser integrales, la fragmentación es una metodología para explicar y coártanos la creatividad. Y

42
hace referencia a las inteligencias múltiples que hay que comprenderlas. . Hay que adaptarse a
los cambios para dominar el aula. Debemos formar para entender esa complejidad y
heterogeneidad.

En su discurso el Prof. Cosme Arzolay, abrió varias interrogantes que permitió la


reflexión de los participantes del Programa Nacional de Formación avanzada en Educación de
las Ciencias Naturales, donde invita a reflexionar que todo docente es investigador y que debe
ser investigador continuo de su práctica con el fin de transformar esta sociedad que requiere de
un impulso a la nueva generación de una patria que grita que quiere un cambio en la
formación del nuevo republicano. Luego la Profa., Rosa Elena Mérida, realizo una disertación
sobre la Pedagogía Critica, iniciando con un Poema de Octavio Páez que invita a la esperanza.

Continúo hablando un poco de la historia que ha involucrado muchos cambios y el


paradigma desde donde lo vean. La teoría critica es una reflexión de como conducirnos la
formación, la realidad de los estudiantes de hoy día. Donde esta nuestro rol como docente
orientador que nos hemos quedado en el pasado. La pedagogía crítica es esa que nos pone al
desnudo, enfrentarnos a esas distintas formas y maneras a las que nos afrontamos. El
emancipar que es lo que pueden desarrollar esos muchachos en cada una de las áreas. Cita a
Edgar Morín “los siete saberes necesarios de los saberes del futuro”, nos da una idea de cómo
comprender esas ideas.

Nos invita a la lectura para poder darle respuestas a esos cambios que presenta la
juventud de hoy día. . Asoman la realidad que se vive para construir los Proyectos Educativos
Integral Comunitarios, e invita a leer el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación, que nos
indica las orientaciones dadas bajo un marco legal que no está alejado de la realidad
constitucional, y por ende como docentes debemos acogernos a lo contemplado en la ley para
el buen desenvolvimiento de la función de la práctica docente en las instituciones educativos
con el fin de alcanzar la calidad educativa hacia la promoción de un aprendizaje significativo
de nuestros estudiantes.

43
Aunado a lo ya expresado, prosigue, la disertación de la Profa. Yaleida Rengel,
participante del Programa Nacional de Formación Avanza en la Educación en Ciencias
Naturales donde hizo referencia a las “Ciencias Naturales y la Práctica Docente”, donde inicia
con una reflexión a través de una lectura titulada “El asombro de la tierra” además habla de
una reflexión desde su práctica docente, donde menciona que nada está aislado, todo está
integrado y que surge la transformación de las Ciencias Naturales por la necesidad que tienen
en la realidad de hoy. Queda de parte de nosotros esa transformación, expresó.

Luego el Prof. Wildemaro Martínez, moderador del evento y participante del Programa
Nacional de Formación Avanzada en Educación en Ciencias Naturales, le pregunta al Prof.
Cosme Arzolay ¿Qué motivo histórico hubo para la integración de las Ciencias Naturales? El
Prof. Cosme Arzolay intervino para responder: Primeramente invitando que para el “2do foro
sean los participantes los ponentes. Invita a los docentes a no cansarse, a innovar y crear para
no cansarse. Partir siempre de la realidad que tenemos, el estudiante no le importa el pasado,
ni el futuro, a ellos les importa es el presente. Enseñar desde la realidad, desde lo cotidiano.
Hoy día vivimos un mundo de incertidumbre, las mezclas son características del tiempo y eso
hace la complejidad. Nos permite globalizar; los nombres de las personas nos permiten la
caracterización de los tiempos.

Hay que aplicar dinámicas contextualizadas, la organización laboral impuso


la organización de las ciencias, la fragmentación se ha impuesto en todo. La Profa.
María Milagros Astudillo, también participante de este Programa de Formación
compartió su experiencia significativa: “Enseñando de una manera práctica a través
de la Investigación Acción Participativa y Transformadora, énfasis en la física.
Haciendo énfasis en su práctica docente, cerrando con una presentación de un
dispositivo elaborado con material reciclable en el grupo de Creación, recreación y
Producción de Ciencia y Tecnología con el cual cortaba anime y por medio de este
podía explicar varios contenidos.
Para finalizar la Porfa. Zelandia Fiamengo, realizo una reflexión de la
Pedagogía Critica invitando a participar en los distintos Programas de Formación que

44
ofrece la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” los
cuales han sido creados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación para
mejorar la calidad educativa venezolana. (Ver anexo N° 10)

45
REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA

La práctica docente es la actividad más hermosa y valiosa que se puede


desempeñar, aunque no seamos reconocidos como debe ser, es la actividad que no
todos tienen el don de realizar, no todos tenemos esa pedagogía para llegar a nuestros
estudiantes, sin embargo, hay muchos docentes que la realizan con mucho amor y
dedicación y eso es algo muy valioso, porque esos jóvenes que tienen la dicha de
conocerlos siempre recordarán a ese docente que les inspiró, que los ayudó, y que los
comprendió en su momento.

Para llegar a ser un docente completo debemos ser ese docente que no se
niegue a los cambios, que esté siempre dispuesto a mejorar, que acepte cuando se
equivocó, y que reflexione diariamente sobre su práctica y visualice lo que está bien,
lo que está mal y lo que hay que mejorar. Para ello debe ser investigativo, estar
siempre actualizado en estrategias, actividades, programas que permitan fortalecer,
reflexionar y para poder actuar de la mejor manera durante la práctica.

En relación a esto, Carr y Kemmis (1988) enuncian que la investigación-


acción, más que una acomodación de la teoría a la práctica, o viceversa, es “... una
transición de lo irracional a lo racional, del hábito a la reflexión, de la dependencia a
la emancipación crítica” y nos ofrecen una dimensión particular de la investigación-
acción, en la que se “... da prioridad a una crítica de las prácticas que frustran el logro
racional de metas” (p. 45). Este tipo de reflexión sobre la práctica con especial
atención en la crítica de la misma, resulta de especial significado para nuestra
concepción de investigación-acción y su implementación en la formación del
profesorado, lo cual involucra también la formación permanente de los docentes
miembros del grupo de investigación al cual pertenecemos.

Los docentes debemos involucrarnos en la formación permanente, estar


actualizados, ya que un profesor del siglo 21, no puede seguir enseñando con

46
estrategias del siglo 20, esto porque nuestros estudiantes cada día están más
involucrados en las redes sociales que los llevan a experimentar cosas nuevas, y por
lo tanto nosotros debemos también estar actualizados. Debemos ya dejar de ser
conductistas, y llevar a nuestros estudiantes a que indaguen más y que reflexionen
sobre los temas estudiados para que así puedan fortalecer su pensamiento, sean
capaces de realizar un análisis por sí sólo.

Mi experiencia durante el desarrollo de este trabajo ha sido fortificante ya


que anteriormente yo no era capaz de criticar mi desempeño como docente. Hoy lo
hago, me siento y me digo a mí misma, ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué debo mejorar?
¿Qué puedo hacer para mejorar? Y así lograr ser una mejor docente. Por otra parte en
el transcurso de este tiempo en el que he podido compartir experiencias y a la vez
experimentar cosas nuevas para mi práctica, puedo decir que me ha servido mucho
todo lo vivido ya que me ha permitido poder visualizar desde otros puntos de vista lo
bueno que he venido realizando y lo que está malo o aún le falta mejorar. Cuando se
realizó la jornada de planificación y sistematización algunos colegas expresaron
inconformidad con la propuesta debido a que les parecía innecesario y mucho más
trabajo para ellos.

Esto me permitió deducir que aún muchos de mis compañeros no están


dispuestos al cambio, es decir, no quieren que los saque de su confort, de la
simplicidad con las que viene realizando su trabajo, para ellos como lo vienen
haciendo está bien, ¿esto por qué? Bueno sencillamente porque no hay una
supervisión durante el desarrollo del año escolar, cada quien se interna en sus aulas,
oficinas, cubículos, y no les dan seguimiento a las planificaciones, sin embargo, voy a
seguir en la lucha para alcanzar mis objetivos propuestos.

Sin embargo, debido a la función que desempeñaba en esos momentos, no


pude involucrarme completamente en las actividades dentro de la institución, puesto
que debía salir fuera para visitar otras instituciones, sin embargo, logré enlazarme con

47
algunos docentes para poder visualizar y participar dentro de actividades planificadas,
sobre todo en las actividades de Manos a la Siembra, que anteriormente no
participaba, pero pude integrarme un poco y se logró durante el año escolar que los
estudiantes participaran en las actividades de siembra de diferentes rubros. Estas
actividades permitieron fortalecer el Proyecto Educativo Integral comunitario que
llevaba como título “Trabajo productivo y liberador como estrategia pedagógica para
mantener la calidad educativa del Liceo nacional Ildefonso Núñez Mares”.

También logré enlazarme con la profesora responsable delos Recursos para


el Aprendizaje del Liceo nacional Ildefonso Núñez Mares, logrando realizar una
planificación conjunta donde los estudianyes de 1° a 5° año pudieron realizar
diferentes actividades desde las ciencias naturales y manos a la siembra que le
permitieron fortalecer la lectura, la escritura, y desarrollar el pensamiento lógico y
creativo de cada uno de ellos. Entre estas actividades se pueden mencionar carteleras
alusivas a la agricultura, acrósticos con palabras relacionadas a la siembra, lecturas
reflexivas al inicio de cada clase y poemas (Ver Anexo N° 7)

Además de estas actividades, pude participar en otras que me ayudaron a


fortalecer mi práctica como lo fue el I Foro de Ciencias Naturales, organizado y
realizado por los participantes del PNFAE en el cual estoy incluida. En dicho foro se
abordaron temas muy importantes que nos ayudaron a visualizarnos como docentes y
a reflexionar sobre lo que estamos haciendo para construir el futuro de nuestros
estudiantes. Todavía falta mucho por realizar, son muchas las actividades que aún no
se han podido ejecutar, por diferentes factores, cabe mencionar que además de las
trabas que presenté por ser vocera de formación también se agrega la Pandemia por la
cual estamos atravesando desde el año pasado (2020), que nos ha fortalecido como
personas, y nos ha permitido aprender otra manera de enseñar.

Sin duda estrategia que debemos mejorar mucho, ya que aún seguimos
presentando debilidades, pero que no nos limita a ser creativos, didácticos y

48
profesionales sobre todo. Es una enseñanza por la que estamos atravesando y
debemos sumarnos más cada día para mejorar. Aún me falta mucho por hacer, y por
mejorar, pero para eso es la práctica diaria, para ir fortaleciendo cada una de esas
debilidades presentadas. Debemos seguir construyendo día a día esos sueños de cada
uno de estos estudiantes que esperan de nosotros aprender lo mejor.

Luego de un análisis reflexivo sobre el accionar de mi práctica, cabe


mencionar que he logrado describir diferentes recomendaciones para que en el
transcurso del tiempo puedan ser tomadas en cuenta y permitan fortalecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje. En este sentido puedo decir que el docente no debe
negarse a los cambios curriculares, ya que no podemos seguir enseñando con
estrategias del siglo XX a estudiantes del siglo XXI, asimismo el docente debe ser
investigativo, reflexionar sobre su práctica para que pueda reconocer donde se
equivocó y estar dispuesto a mejorar.

Por otro lado debemos incentivar a nuestros estudiantes a indagar y


reflexionar sobre los temas estudiados para fortalecer el pensamiento propio, asi
como fortalecer los conucos escolares ya que es un espacio que permite la integración
desde diferentes áreas de formación y la producción, e implementar estrategias
didácticas que fortalezcan el aprendizaje, salir del confort, ser creativos e
innovadores.

49
REFERENCIAS

Fals B. y Rodríguez B. (1987). Investigación Participativa.


Montevideo. Uruguay. Editorial La Banda Oriental.
Kemmis S. y Mctaggart R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción.
Barcelona – España. Editorial Laertes.
Fierro C. Fortoul y Rosas. [2° Ed]. (2000). Transformando Mi Práctica Docente.
México DF – México. Editorial Paidos.
Pérez, A. (1994). La Investigación Educativa. “Mitos y Propuestas”.
Movimiento Pedagógico, Año 1. N°2. Venezuela.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza.
Madrid – España. Editorial Morata.
Martínez, M. (2009). Investigación – acción participativa: Una metodología
integradora del conocimiento y la acción. [Archivo PDF]. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/
Ley Orgánica de Educación (LOE). (Gaceta Oficial N° 2635 del 28 de Julio de
1980).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). (Gaceta Oficial
N°)
Plan de la Patria 2013 – 2019
Ley Organica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA). (Gaceta
Oficial N°)
Facione, P.A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?
Marciales, G.P. (2003). “Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes
universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica
de textos”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

50
51
Anexo N° 1. Cartograma de la Institución.

Fuente: Google Maps.

Anexo N° 2.- Cartelera de la Institución

Fuente: Dirección del Plantel.

52
Anexo N° 3.- Matricula Estudiantil disgregada por año y por sexo

MATRICULA ESTUDIANTIL
1° 2° 3° 4° 5°
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO TOTAL
HEMBRAS 48 63 72 96 77 356
VARONES 48 53 53 74 89 317
TOTAL 96 116 125 170 166 673

Fuente: Matricula inicial Septiembre 2019 L. N Ildefonso Núñez Mares.

Anexo N° 4.- Plan de Acción

53
Fuente: Liliana Guzman

54
Fuente: Liliana Guzmán

55
Fuente: Liliana Guzmán

56
Anexo N° 5.- Jornada de Planificación

Fuente: Liliana Guzmán

57
Anexo N° 6.- Jornada de Sistematización

Fuente: Liliana Guzmán.

58
Anexo N° 7.- Actividades enlazadas con RPA

Poemarios Carteleras y Afiches

Planificación RPA Periódico Mural

Cartelera Elogio a la Agricultura Acróstico

59
Poema
Fuente: Liliana Guzmán

Anexo N° 8.- Cono de Acción

Fuente: Liliana Guzmán.

60
Anexo N° 9.- Experiencias Productivas desde mi Conuco Escolar

Fuente: Liliana Guzmán

61
Fuente: Liliana Guzmán

Anexo N° 10.- I Foro de Ciencias Naturales.

62
Fuente: Liliana Guzmán.

Anexo N° 11.- Otras actividades realizadas: Valoración del I Momento


Pedagógico

Fuente: Liliana Guzman.

63
Anexo N° 12.- Otras actividades realizadas: Experiencias Pedagógicas.

Fuente: Liliana Guzmán.

Anexo N° 13.- Otras actividades realizadas: Parlamentarismo Robinsoniano

64
Fuente: Liliana Guzmán

Anexo N° 14.- Modelo de planificación.

Fuente: Liliana Guzmán

65
Anexo N° 15.- Proyectos de Aprendizaje.

Fuente: Liliana Guzmán.

66

También podría gustarte