Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

AREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRÍA DE LECTURA Y DE ESCRITURA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN


DE LA LECTURA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES DE LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTORA: Marisol Gómez

VALENCIA, AGOSTO 2010


ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
AREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRÍA DE LECTURA Y DE ESCRITURA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN


DE LA LECTURA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES DE LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTORA: Marisol Gómez


TUTORA: Francisca Fumero

Trabajo presentado ante el Área de


Estudios de Postgrado de la
Universidad de Carabobo para optar
al título de Magíster en Lectura y
Escritura.

VALENCIA, AGOSTO 2010


iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBOBO
AREA DE ESTUDIOS DE POST GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRIA DE LECTURA Y DE ESCRITURA

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designados para la evaluación del Trabajo de


Grado titulado: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN
DE LA LECTURA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES DE LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA,
Presentado por: MARISOL GÓMEZ, para optar al Título de MAGISTER EN
LECTURA Y ESCRITURA. Estimamos que el mismo reúne los requisitos
para ser considerado como:_____________________________

Nombre, Apellido, C.I, Firma del Jurado

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

VALENCIA, AGOSTO 2010


iv

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi ángel


Leonardo Andrés Piña (LP), quien vino
a este mundo por pocos días. Y en este
corto recorrido lleno alegría, esperanza,
unió a toda su familia y quien me
acompañó durante el desarrollo del
trabajo de grado, aunque no esperaste
ver su culminación. Por eso, le pido a
Dios, y a la virgen te bendigan donde
quieras que estés. Gracias leo

En memoria del niño Leonardo


v

AGRADECIMIIENTOS

Agradezco a todo el personal que labora en la UE Antonio Rangel por


su grandiosa colaboración para llevar a cabo la realización del trabajo de
grado.

A mi familia: hermana, sobrinos, esposo e hijos y a mis padres por


haber tenido mucha paciencia en la elaboración de mi trabajo

A la profesora Francisca Fumero, por brindarme sabiduría y apoyarme


desde el inicio hasta la culminación de mi trabajo

Gracias a todos.
vi

INDICE

PAG

DEDICATORIA ....................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ............................................................................ v
RESUMEN .............................................................................................. viii

INTRODUCCION .................................................................................... 1

CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ................................................................... 4
Objetivos de la investigación ................................................................... 12
Objetivo General ............................................................................. 12
Objetivos Específicos ...................................................................... 12
Justificación ............................................................................................ 13

CAPITULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes ......................................................................................... 15
Bases Teóricas ...................................................................................... 19
Políticas de Promoción de Lectura .......................................................... 19
Plan Nacional de Lectura (2002-2012) "Todos por la lectura" ................ 21
La Mediación ........................................................................................... 28
Bases Legales ........................................................................................ 37
Derechos lingüísticos .............................................................................. 39

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación .............................................................................. 43
Procedimiento ......................................................................................... 45
Unidad de Análisis Social ....................................................................... 47
Técnicas de Recolección de Datos ......................................................... 53
Técnicas de Análisis de Datos ................................................................ 55

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Conociendo la realidad del contexto educativo de los niños de
4to grado de la U.E Antonio Rangel ........................................................ 56
Diagnosis de la situación del aula de clase ............................................ 56
La Entrevista a la Docente ...................................................................... 60
Entrevista a los Niños ............................................................................. 66
Entrevista con los padres y representantes ............................................ 71
Aplicación de las pruebas oral y escrita en lectura y escritura ................ 75
vii

PAG

CAPITULO V PLANIFICACIÓN DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN DE LA
LECTURA
Plan de Acción ........................................................................................ 79

REFLEXIONES FINALES ...................................................................... 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 107

ANEXOS ................................................................................................. 111


viii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN


DE LA LECTURA EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES DE LA SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTORA: Marisol Gómez


TUTORA: Francisca Fumero
AÑO: 2010

RESUMEN

El objetivo fundamental de este proyecto fue valorar un conjunto de


estrategias de aprendizaje para la promoción de la lectura en niños con
necesidades educativas especiales de Educación Básica, específicamente
en cuarto grado de la U.E “Antonio Rangel”, Edo. Carabobo. La población de
estudio estuvo conformada por 535 alumnos en total y la muestra intencional
de estudio estuvo conformada por 38 niños con edades comprendidas entre
10 y 11 años de edad; estos informantes presentan ciertas limitaciones en la
lectura. El trabajo se desarrolló dentro del enfoque del paradigma cualitativo,
bajo el método investigación-acción. Este método permitió la intervención
directa con los alumnos en su contexto escolar. Para recabar información se
utilizaron como técnicas de recolección de datos, la observación
participante, la entrevista y los diarios de campo. La interpretación de los
resultados se busco en la descripción de las experiencias compartidas con
los alumnos y la docente, los cuales sirvieron para establecer estrategias de
aprendizaje para la promoción de la lectura y de esta manera romper y
cambiar paradigmas en su enseñanza.
Palabras claves: Estrategias de aprendizaje - promoción de lectura -
Necesidades educativas especiales.
ix

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LECTURA Y ESCRITURA

LEARNING STRATEGIES TO PROMOTE READING TO CHILDREN WITH


SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS AT SECOND STAGE OF BASIC
SCHOOL.

AUTHOR: Marisol Gómez


TUTOR : Francisca Fumero
YEAR: 2010

ABSTRACT
The main purpose of this research was to value a set of strategies in order to
promote reading to children with special educational needs, studying basic
education, specifically in 4th grade, at “U.E. Antonio Rangel”, Carabobo State.
The total population was conformed by 535 students and the sample was a
group of 38 kids between 1o and 11 years old. This group of students had
certain reading limitations. The work was developed inside the qualitative
paradigm approach under the investigation-action method. This method
enabled the direct participation with the students in the scholar context. Many
techniques of data collection were applied to get information, such as: the
participant observation, the interview and daily fields. The interpretation of the
results was sought in the description of shared experiences among students
and the teacher. They helped to establish learning strategies to promote
reading, so, they will overcome and change previous paradigms from their
learning process.
x

INTRODUCCIÓN

Hablar de la promoción de la lectura es conocer como se planifica se

crean espacios para el acto lector. En este particular, vale la pena mencionar

las posibilidades que dan lugar al implemento de ciertas estrategias de

aprendizaje que permitan la promoción de la lectura.

Tales posibilidades solo son ofrecidas cuando se descubren

deficiencias y/ o debilidades en torno a la motivación por la lectura de textos

recreativos e informativos.

Pareciera que cuando se detectan esas deficiencias es la

escuela quien debe revisar su función ante el hecho educativo de

formar lectores autónomos. Sobre todo, es un asunto que no escapa al

docente cuando suele remitir a niños con necesidades educativas

especiales al servicio de aula integrada. Estos niños, bajo la óptica de

tener “dificultades para aprender”, suelen ser etiquetados como

“agresivos, dispersos, lentos y pocos atentos”. Sin embargo, lejos de

clasificarlos bajo esos adjetivos se hace necesario comprender que las

necesidades especiales no son un motivo para excluir al niño al aula


2

regular. Por el contrario, el psicopedagogo en relación permanente con el

docente de aula, debe indagar como ayuda a estos niños a superar lo

que se puede considerar como “dificultad para aprender”. Esta

investigación se elabora con la finalidad de valorar un conjunto de estrategias

de aprendizaje para la promoción de la lectura, a cinco niños con

necesidades educativas especiales de la segunda etapa de educación

básica, y quienes fueron referidos por la docente de aula regular al

servicio de aula integrada. Para ello, este trabajo se estructura en cinco

capítulos, a saber:

El capitulo I describe y explica el objeto de estudio. Aquí se toma en

cuenta lo que comúnmente el docente tiene por definición lo que es

dificultades de aprendizaje se hace referencia de como el Estado asume esta

responsabilidad. Luego, se presentan los objetivos y finalmente, la

justificación de esta investigación.

El capitulo II se refiere al marco teórico. Este está constituido por los

antecedentes, las bases teóricas por consiguiente, las bases legales.

El capitulo III se inserta el marco metodológico. Aquí se explica

el tipo de investigación, el procedimiento, la unidad social y

participante, las técnicas o instrumentos de la recolección de datos. De

igual modo, la técnica de análisis de la información recogida durante la


3

investigación.

El capítulo IV comienza con el diagnóstico de la situación en estudio.

En él se explicará los datos recogidos durante el tiempo dispuesto para ello.

Este capítulo dio pie para la elaboración de las estrategias de aprendizaje

para la promoción de la lectura.

El capitulo V se describe la planificación y diseño de las estrategias

mencionadas. Del mismo modo se explica la ejecución y reflexión en torno a

como se fueron desarrollando dichas estrategias. Fue un espacio dedicado a

la acción - reflexión - acción con miras de reconstruir y resolver la

problemática existente. Seguidamente, las conclusiones. Éstas fueron

producto de la generación de ideas emanadas de la experiencia pedagógica

asumida por la docente de aula, psicopedagoga (investigadora de este

trabajo) y padres/representantes de los cinco niños involucrados en este

estudio.

Por último, la bibliografía y los anexos que sustentan la validez y

evidencia del estudio.


4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las instituciones educativas surgen para preparar al educando para la

vida. Esta preparación comprende las asignaturas académicas. Además,

abarca una serie de aspectos complementarios que contribuyen a la

formación integral del individuo.

Dicha preparación no se agota con la enseñanza del cálculo, de

hechos históricos o de las funciones gramaticales. Tampoco agota sus

funciones en enseñar técnicas compensatorias o en estimular el uso de los

sentidos para obtener información sobre el mundo circulante.

La función de ésta va mucho más allá de eso. Su tarea principal no es

formar personajes, sino personas que sepan desenvolverse en la vida

familiar, social, laboral y profesional con un máximo de fortaleza y un mínimo

de debilidades.

Desenvolverse con eficiencia significa saber actuar con


5

independencia y seguridad, aceptar las propias limitaciones, saber

enfrentar y resolver problemas, saber vivir con dignidad. Si la escuela

enseña todo esto, contribuye a que el educando transite por el camino

de la independencia, llegue a la libertad y a su realización integral

como ser humano.

Por lo tanto, debe convertirse en el eje generador de la integración

de aquellos niños que por alguna causa no se escolarizan de manera

regular al aula de clase. Es así como las escuelas deben abordar las

diferencias individuales de cada escolar; por ende, aquellas situaciones

que se consideran un obstáculo para el proceso de aprendizaje de

estos. Esencialmente debe garantizar la calidad en la atención

educativa; para ello se debe implementar estrategias y recursos para

atender la diversidad.

Blanco (1995) afirma que “la experiencia de muchas personas

demuestra que la integración de los niños y jóvenes con necesidades

educativas especiales se consigue de forma más eficaz en Escuelas

Integradoras para todos los niños de la comunidad” (p. 65). Ella representa

un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y completa

participación, favorecen una educación más personalizada; fomenta la

solidaridad entre los alumnos y contribuyen a la mejora de la calidad de la


6

enseñanza (p.64)

El sistema educativo venezolano, a lo largo del tiempo ha creado

escuelas para atender a los niños con necesidades educativas

especiales, siendo esta modalidad un proyecto aceptado por la

comunidad. Sin embargo, los cambios que presenta la sociedad actual ha

hecho necesario la integración de los niños especiales al sistema

educativo regular.

Evidentemente, la ubicación de un niño con necesidades especiales

en el aula regular, requiere de una planificación adecuada para promover la

participación e integración activa del escolar y su desarrollo, tanto en las

áreas académicas como extracurriculares.

Es precisamente esta integración la que el Estado debe garantizar,

como de hecho lo hace, según el artículo N° 61 de la Ley Orgánica de la

Protección del Niño y del Adolescente (Gaceta Oficial N° 36.993) de fecha 14

de junio de 2000:

El Estado debe garantizar modalidades, regímenes,


planes y programas de educación específica para los
niños y adolescente con necesidades especiales. Así
mismo, debe asegurar con la activa participación de la
sociedad, el disfrute efectivo y pleno derecho a la
educación y el acceso a los servicios de educación de
estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar
7

recursos financieros suficientes que permitan cumplir


con esta obligación. (p. 39)
Básicamente, más que garantizar la educación de estos niños y

adolescentes, el Estado debe proveer recursos que permitan diseñar,

ejecutar y evaluar programas que aseguren la integración escolar.

En nuestra realidad educativa, se observa específicamente en el área

de Educación Especial, la integración escolar de los niños con necesidades

educativas especiales a la escolaridad regular.

En ello se resume que todo sistema educativo debe garantizar el

proceso de atención a la diversidad. Éste es conocido en el contexto nacional

como integración educativa que avala el acceso al curriculum de Educación

Básica a todos los niños; este proceso suele ser denominado atención a la

diversidad.

Desde esta perspectiva, la Resolución 2005 del Ministerio de

Educación Cultura y Deportes en su artículo, N° 1 manifiesta:

Los planteles educativos oficiales y privados, en los


diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
deberían garantizar el ingreso, la prosecución escolar
y la culminación de estudios de los educandos con
necesidades educativas especiales, previo
cumplimiento de los requisitos exigidos para su
integración escolar. (p. 4)

A partir de estos parámetros y dentro de los programas de la


8

Dirección de Educación Especial, aparece en el Estado Carabobo el

Programa de Integración Escolar (P.I.E.). Este se establece en las escuelas

con centros pilotos a las aulas regulares de los niños con necesidades

educativas especiales. Tiene como objetivo garantizar la integración y

atención de calidad, bajo la perspectiva de la escuela abierta a la diversidad.

Ello, a través de un sistema de apoyo a la educación común y compensadora

de los aspectos diferenciados.

El P.I.E. al inicio se dedicó al nivel de preescolar en las escuelas

regulares. Este programa integraba dos o tres niños con retardo mental leve

o moderado en edades comprendidas entre 5 y 6 años. Con ayuda del

psicopedagogo se buscaba adaptar a los alumnos especiales con el fin de

interactuar con los pequeños en el entorno educativo. Posteriormente, el

mismo programa implementa el aula integrada atendida por el docente

especialista en algunas escuelas regulares, para atender a los educandos

con dificultades de aprendizaje. Tal situación conformaba un grupo

heterogéneo de alumnos que pueden presentar discrepancias entre la

capacidad potencial y su rendimiento académico.

Para diagnosticar las dificultades en el aprendizaje del niño, el

especialista utiliza evaluaciones formales como son las pruebas de: a)

dibujo de su cuerpo; b) dibujo de la familia; c) ejercicio de motricidad fina


9

(rasgar, colorear, recortar, seguir puntos, amarrar, desamarra); d) actividades

de atención, memoria; e) escritura espontánea; f) lectura; g) resolución de

operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación, división); h)

resolución de problemas de la vida diaria. Así como diagnosis en el aula de

clase, entrevista a los docentes, alumnos padres y representantes; todo con

la finalidad de recoger información más exhaustiva, cuya importancia es

necesaria para el proceso de aprendizaje de estos escolares.

De igual modo, se realizan evaluaciones informales, partiendo de una

observación y registrando por escrito el desempeño o cualquier conducta que

se presente con el alumno. El objetivo de las evaluaciones se hace para

llegar a describir qué dificultad está interfiriendo en el proceso de aprendizaje

del niño.

Dichas dificultades de aprendizaje pueden manifestarse por algún

problema intrínseco en el individuo (neurológico), o por problemas

extrínsecos (trastornos en la lectura, escritura, cálculo, atención, adaptación,

integración, hiperactividad, memoria, conducta, entre otros aspectos).

También por implementar el docente estrategias o métodos inadecuados

para la enseñanza de los alumnos.

De acuerdo a esto, el P I E es supervisado y orientado por un equipo


10

multidisciplinario conformado por especialistas en el área de lenguaje,

conducta, trabajadora social, psicopedagogo. El equipo de profesionales se

dirige a las escuelas que forma parte de este programa; conjuntamente con

el docente especialista del aula integrada analizan e investigan las causas

que interfieren en el proceso de enseñanza de los niños. Bermúdez (2001)

plantea que:

Educar a la diversidad se traduce en la integración del


niño con necesidades educativas especiales a la
escuela regular. Es un nuevo paradigma, traducido en
una cultura que utiliza el discurso de la integración
como medio para crear prácticas educativas que
faciliten la inclusión de los niños con necesidades
especiales a la escolaridad ordinaria (p.1)

Desde este planteamiento, la Educación Especial ya no es un

subsistema paralelo que se encarga de determinados alumnos, sino un

conjunto de recursos especiales al servicio de la educación general, en

beneficio de todos los alumnos. Para ello, se afirma que en las escuelas

estos escolares no sean etiquetados ni tampoco excluidos del aula regular

para ser tratados individualmente. Lo que se busca es que se aprenda dentro

del contexto educativo como lo es el salón de clase.

En este sentido, la autora del presente trabajo en su experiencia como

docente especialista ha observado que el maestro de aula regular suele

remitir a la psicopedagoga a los niños que aparentemente tienen dificultades


11

para aprender a leer. Sobre todo cuando estos niños no suelen comprender

o decodificar el texto. Tal es el caso de los alumnos de cuarto grado, de la

unidad educativa “Antonio Rangel”, ubicada en valencia que fueron

asignados al aula integrada.

Una vez revisados los reportes de los escolares se realiza una

evaluación psicopedagógica que arroja como resultados que dichos alumnos

presentaban “rechazo al acto lector, falta de atención y no dificultades en la

lectura”. Lo afectivo, condiciona el trabajo en el área por cuanto ellos no se

adaptan al trabajo tradicional llevado por el docente. Las condiciones del

aula, a pesar de tener materiales didácticos adecuados, el “clima” del

ambiente no ayuda al trabajo escolar de los niños.

De allí que el hecho de tomar en cuenta esta situación, hace que los

alumnos con necesidades educativas especiales trabajen en el servicio del

aula integrada. No obstante, lo que se desea no es aislarlos del aula regular

por el contrario, urge que estos niños encuentren en sus compañeros y

maestros del salón el apoyo para superar las dificultades.

Bajo esta óptica las necesidades educativas especiales se resumen en

tres aspectos fundamentales: a) la lectura, b) el uso de las estrategias de

aprendizaje, c) la mediación; todo con el fin de ayudar a esos escolares en la


12

inserción y despertar su interés en la lectura.

Por tal motivo fue propicio valorar las estrategias de aprendizaje para

la promoción de la lectura en niños con dificultades educativas especiales.

De lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles serán las necesidades e intereses de los niños con necesidades

educativas especiales con respecto a la lectura?

2. ¿Qué estrategias de aprendizaje permitirán la promoción de lectura en

los niños con necesidades educativas especiales?

3. ¿Qué resultados evidencian que las estrategias de aprendizajes son

efectivas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Valorar las estrategias de aprendizaje para la promoción de lectura en

niños con necesidades educativas especiales de la Segunda Etapa en la

Unidad Educativa “Antonio Rangel”, del Estado Carabobo.

Objetivos específicos

1. Explorar los intereses por la lectura en los niños con necesidades


13

educativas especiales que son referidos al servicio del aula integrada

2. Diseñar estrategias de aprendizaje para la promoción de la lectura en los

niños con necesidades educativas especiales

3. Ejecutar las estrategias de aprendizaje diseñadas para la promoción de

la lectura en niños con necesidades educativas especiales

4. Determinar la efectividad de las estrategias de aprendizaje para la

promoción de la lectura en niños con necesidades educativas especiales

5. Reflexionar sobre la acción pedagógica en torno a la promoción de la

lectura en niños con necesidades educativas especiales.

Justificación

El niño que continuamente es excluido en el ámbito escolar,

necesariamente no es un niño distinto a otro, sino que su desarrollo

no se ha dado dentro de los límites considerados como “normales”. Al

respecto Vigostky (1973), refiriéndose al desarrollo infantil, decide examinar y

centrar su atención en las habilidades y destrezas que los niños tienen.

Capacidades que podrían formar las bases para el desarrollo de todo

su potencial a través de sus fortalezas y no de sus debilidades. Dicho

esto, la presente investigación se justifica desde la perspectiva metodológica

y pedagógica.
14

Desde el punto de vista metodológico, la relevancia de la investigación

radicó principalmente en explorar, diseñar, ejecutar y evaluar la efectividad

de las estrategias de aprendizaje para la promoción de la lectura. Los

siguientes son algunos ejemplos de acciones que pueden ser estratégicas si

se toman en cuenta las condiciones antes descritas: a) para un buen lector,

es una sesión donde se activa la creatividad e imaginación a través de la

creación de un cuento; b) mi rincón de lectura es una pequeña biblioteca de

aula de un gran número de libros en una mesa (caja viajera) que está al aire

libre y accesible a los niños; c) un día con un cuenta cuentos, que como

estrategia se propone vivir experiencias nuevas e incentivar el disfrute por la

lectura. En la medida que los escolares se acerquen más a la lectura, el

proceso de enseñanza y aprendizaje se hará más efectivo en las diversas

áreas donde estén sus necesidades e intereses.

Desde el punto de vista pedagógico, se propone promover e insertar

estrategias de aprendizaje para la promoción de la lectura. De esta manera,

se pretendió romper y cambiar los paradigmas en la enseñanza de la lectura

en niños con necesidades educativas especiales.

Finalmente, es importante destacar que se pretendió dejar un

beneficio no sólo a los niños con necesidades educativas especiales para

integrarlos, sino a los demás docentes que quieran participar en la promoción


15

de la lectura dentro de su aula regular.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Este estudio contiene algunos aportes de investigaciones realizadas

en torno al abordaje de la promoción de la lectura en niños con necesidades

educativas especiales de la segunda etapa de Educación Básica. Veamos

los siguientes trabajos.

Para Torrenns (2003), en su investigación titulada ”Un espacio para la

lectura recreativa”, señala que la literatura se presenta en justa

dimensión estética. Para ello, promovió la lectura en diversos géneros

literarios en clima de libertad y respeto. Utilizó, diversas estrategias

que permitieron la mediación. Concluye en su análisis que las

experiencias compartidas con los alumnos y docentes sirvieron para

reconocer el valor de promover en el aula de clases la literatura,

desde su verdadero valor artístico; y así, favorecer un mayor

acercamiento al alumno hacia la lectura.

Es relevante el desarrollo de este estudio en cuanto a la importancia


16

que tiene la lectura en los niños ya que a través de ésta ellos, de acuerdo a

sus necesidades e intereses, constituyen la concepción que tienen del

mundo y sus conocimientos previos.

Con mayor énfasis, se destaca el trabajo de Parra (2003), quien

realizó un estudio de carácter descriptivo basado en dos cuestionarios

tipo encuesta. Con base en la información recabada, se determinó la

presencia de debilidades para el aprendizaje de la lectura, por parte

de los alumnos y, por ende, las estrategias utilizadas por el

docente.

Los datos recolectados permitieron conducir a un programa de

promoción de la lectura para incentivar la participación de los padres,

representantes y la colaboración del docente en el proceso lector de los

alumnos.

Es importante que el docente como mediador de la enseñanza utilice

diversas estrategias en el aula para acercar al alumno a la lectura con el fin

de crearle la necesidad de buscarla como fuente de información,

entretenimiento, disfrute y placer.

De igual modo, Ochoa (2002), en su estudio “Estrategias en la


17

promoción de la lectura”, reflejó la participación activa de los padres y

representantes como promotores de la lectura en el hogar. Esta acción

facilitó las condiciones del proceso y las características socioculturales del

grupo de trabajo a partir de la acción.

Esto la condujo a establecer estrategias, específicamente, para la

promoción de la lectura. Hay que reconocer que la participación de los

padres en la promoción de la lectura tuvo un efecto positivo en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Por otra parte, Berthrand (2002), en su estudio titulado “Padres

Mediadores de la construcción de la lengua escrita”, se propuso

brindar un espacio de reflexión, mediante talleres de formación que

abordaron los métodos de enseñanza, el desarrollo de la alfabetización,

los aspectos psicológicos implícitos que vive el niño en el proceso de

apropiación de la lectura y la escritura. Su estudio lo realizó en C.E.N.D.A

“Valencia”.

Otro trabajo relevante es el desarrollado por Granado (2001), cuyo

objetivo fue “describir un conjunto de estrategias de aprendizaje para

desarrollar la lectura y la escritura en los niños de Educación Inicial, del

Jardín de Infancia “Teresita Rosales”, ubicado en Puerto Cabello, Edo.


18

Carabobo.

La metodología utilizada permitió intervenir directamente con los niños

en su contexto escolar. A partir del estudio, surgió la necesidad de diseñar un

plan con estrategias de aprendizaje que permitieron desarrollar en el niño

ese proceso de construcción de la lectura y la escritura como medios de

comunicación de manera convencional.

De allí que Granados (ob.cit.) expone que la Educación Inicial como

primer nivel del sistema educativo es la base que debe estar bien

consolidada para la preparación del niño en su previa incorporación a la

Educación Básica. Por lo tanto, hay que ofrecerle la oportunidad de leer y

que se familiarice con los diferentes textos y sobre todo que estén a su

alcance.

En conclusión, estas investigaciones brindan al lector interesado en la

promoción de la lectura, una panorámica de las distintas estrategias de

aprendizaje. Todo ello con el fin de que el docente encuentre en su práctica

pedagógica un modo de planificar creativamente sus actividades en el aula

regular.

Para ello, se insta a los participantes del hecho educativo tomar la

lectura como un acto necesario e importante para la construcción del mundo

que tanto se pregona en nuestra sociedad actual. Dicho esto, a continuación


19

se abordan las bases teóricas del presente trabajo.

Bases teóricas

Con base en los antecedentes, se puede establecer que las actuales

investigaciones en los procesos de adquisición del conocimiento permiten

asegurar que los niños con necesidades educativas especiales aprenden sin

que se les presenten estímulos que propicien respuestas mecánicas.

Es importante destacar que la lectura tiene gran importancia dentro y

fuera del contexto escolar. Hacer uso de ella resulta una necesidad individual

y social, imprescindible para la supervivencia. Según Bettelheim y Zelan

(1983) “La lectura es la fuente de un conocimiento ilimitado y de las más

conmovedoras experiencias estéticas” (p.11).

Dicho esto, se desarrollaran los temas relacionados con la promoción

de la lectura y la mediación en el proceso lector.

Políticas de Promoción de Lectura

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el

Caribe (CERLALC) es un organismo internacional, creado por medio de un

acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de Colombia y la Unesco. Tiene


20

como objetivo general el fomento de la producción y distribución del libro; la

promoción de la lectura y la formación permanente de lectores; la

capacitación de recursos humanos del sector del libro; la defensa de los

derechos de autor y la implementación del Servicio Regional de Información.

El propósito fundamental de este programa es favorecer el desarrollo

y consolidación de Políticas públicas de lectura en los países miembros, así

como apoyar la ejecución de planes y programas de lectura que hagan

posible la participación de todos los ciudadanos de la región en la cultura

escrita.

De esta manera la institución viene trabajando la lectura en la escuela,

en la biblioteca, en la educación no formal y en los medios masivos de

comunicación con medios, con proyectos en cooperación con los organismos

gubernamentales en distintos países.

Plan Nacional de Lectura (2002-2012) "Todos por la lectura"

El Plan Nacional de Lectura se propone impulsar y consolidar un

cambio significativo y generalizado en el comportamiento lector de la

población venezolana para favorecer su desarrollo social. De este modo, el

Estado venezolano aspira a cumplir con un deber indeclinable, como es el de

garantizar el derecho de la población a la lectura y la escritura.


21

El Plan Nacional de Lectura se ejecutará en todo el territorio nacional y

contará con la participación de las familias, comunidades, escuelas,

bibliotecas públicas, universidades, librerías, las cuales pueden interactuar

conjuntamente con otros entes públicos y privados para alcanzar, de manera

corresponsable, el objetivo propuesto.

De allí que "Todos por la lectura" es el resultado de un esfuerzo

interinstitucional dirigido a la promoción de la lectura, no sólo como un

valor en sí, sino como medio para mejorar la ubicación de los

venezolanos en la estructura económico - social. Ello significa

promover, por medio de la lectura eficiente el ejercicio de los

derechos ciudadanos, el acceso a mayores niveles educativos, el uso y

aprovechamiento de los avances científicos y tecnológicos y, en

general, el mejoramiento de la vida en comunidad por medio de la

lectura.

La lectura se refuerza como derecho del ciudadano y su promoción

con las comunidades aparece como un deber indeclinable del Estado

venezolano de todos aquellos sectores sociales con capacidad de

abordarlos. Ahora bien, ¿cuál es el propósito del plan?

El Plan busca desarrollar la capacidad lectora, además de ampliar la


22

experiencia de la lectura en la población venezolana, sin desconocer la

importancia que en ella alcanza la oralidad. Para ello, se emplearán los

métodos más avanzados de la enseñanza y la promoción de la lectura -

dentro y fuera del sistema educativo-, para formar lectores competentes que

asuman la lectura. Esto, no sólo como ejercicio placentero, sino también

como vía para mejorar su formación; por tanto, su contribución al desarrollo

de la sociedad. Para ello se propone los siguientes objetivos:

• Ampliar la participación social en la promoción y ejercicio de la lectura.

• Aumentar la identificación, el conocimiento y la valoración de la

cultura local, nacional, regional e internacional, por medio de la práctica de la

lectura.

• Estimular la creación, la producción y la distribución del libro y de los

diversos formatos de lectura: y fortalecer la industria editorial venezolana.

Entre las líneas de acción están las siguientes:

1. Fortalecer los diversos programas de alfabetización y la formación de

lectores en todo el territorio nacional. Prestar especial atención a la

alfabetización inicial en la escuela y la profundización lectora en la educación

básica, media diversificada y profesional, y superior.

2. Fortalecer y desarrollar las bibliotecas del sistema educativo del país,


23

particularmente las bibliotecas escolares de los primeros niveles de

formación lectora (educación inicial y educación básica).

3. Emprender un amplio proceso de formación de promotores de la lectura

en todos los ámbitos de la sociedad, con especial énfasis en la familia, la

escuela y la comunidad.

4. Establecer la coordinación permanente entre las autoridades nacionales

de la educación y la cultura -Ministerio de Educación Cultura y Deportes (hoy,

Ministerio para el Poder Popular de la Educación), Consejo Nacional de la

Cultura, la Biblioteca Nacional, el Centro Nacional del Libro-, y los

productores de material de lectura, para orientar la producción, difusión y

distribución del mismo según los objetivos del presente Plan.

5. Promover acuerdos interinstitucionales entre el sector público y el privado,

a nivel local y regional, a fin de impulsar la participación de la comunidad en

los objetivos y actividades inherentes al Plan Nacional de Lectura.

6. Diseñar y aplicar un programa de evaluación y seguimiento del Plan.

La Promoción de la Lectura

La promoción de la lectura supone motivar a los que no leen,

igualmente reorientar la forma de leer el comportamiento lector, de quienes

ya leen aunque lo hagan solo, ocasionalmente.


24

Para lograrlo, será necesario desplegar y poner a su alcance espacios

acogedores, donde la motivación el interés despierten además, se disponga

de libros y otros materiales adecuados.

Por eso, la promoción de la lectura se convierte en la herramienta

esencial para abrir espacios lectores en la escuela para la formación integral

del niño con el fin de crear él un hombre orgulloso de sus raíces, e

identificarse con su comunidad, su país, su familia y consigo mismo.

Cuando desde el hogar no se estimula o se promueve el gusto por la

lectura, la escuela debe proporcionar acciones para la valorización de los

libros, que tengan como prioridad la promoción de la lectura; ya que los

libros generan una relación entre lector, autor y texto. Para Elizagaray (1975)

si no se escogen bien las lecturas, éstas no llegarán a cumplir el propósito

que perseguimos, el refinamiento de su sensibilidad y el placer estético

depurado. (p.85).

Por consiguiente, es necesario dedicar tiempo a la lectura, crear un

ambiente lector. Cuando la lectura se practica diariamente es mucho más

fácil disfrutarla y continuarla por toda la vida.

El lector eficiente es aquel que considera a la lectura como parte de su

vida cotidiana, lee con frecuencia y mantiene una actitud positiva y un gusto
25

por esta actividad.

Lerner (1993) sostiene que la promoción de la lectura es efectuada a

partir de unos rasgos característicos que debe ser creados en los niños; tales

como la formación de usuarios competentes de la lengua escrita que puedan

formar lectores que elijan su material de lectura para la resolución de sus

problemas.

Del mismo modo, se deben formar seres humanos críticos capaces de

leer entre líneas y de asumir una posición delante de los textos leídos y

delante de las personas con las que interactúan. Seres que entre otros usos,

penetren en el posible mundo que la lectura le ofrece.

Enfatiza, que el niño debe leer textos que sean de su agrado, que

causen placer, que permita que la lectura sea necesaria para el ejercicio de

sus actividades, sin que estos últimos se conviertan en un acto mecánico.

En efecto, manifiesta que el docente debe propiciar situaciones

favorables en concordancia con las experiencias reales del niño para que el

comprenda la utilidad de la lengua escrita como medio de comunicación

social, y por ende, se dé en el progreso de un nivel menos avanzado a un

nivel mas avanzado.

Cabe señalar que es allí donde radica la importancia del mediador en


26

la enseñanza de la promoción de la lectura desde una visión integral.

Es conveniente que en la selección de textos para trabajar con los

niños se tenga en cuenta la diversidad de intereses; por lo tanto,

conviene que se varíen los temas con géneros y tipos de actividades de tal

manera que atienda a las diferentes funciones de la lectura (cognoscitiva,

informativa y afectiva).

Es por ello, que los materiales deben permitir el acceso a

conocimientos sobre diversos temas, los cuales propongan situaciones en

donde se lea por el placer de leer y se fomente el descubrimiento de otros

géneros de interés para el lector.

La Mediación

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela han sufrido

cambios en los últimos años. Evidentemente, se ha experimentado una serie

de reformas educativas, impulsadas por los aportes de los paradigmas

tradicionales en el proceso de aprendizaje.

Reformas basadas en constructivismo, globalización, exploración

de conocimientos previos, evaluación cualitativa, contenidos académicos,

dan una nueva visión de los métodos tomando en cuenta los procesos
27

y no los resultados.

Contextualizando lo planteado, es conveniente expresar que el papel

del docente toma una nueva perspectiva como mediador de la enseñanza,

puesto que éste juega un papel importante; se espera que él sea capaz de

propiciar situaciones en cuanto a la enseñanza de la lectura. Para Vigostky

(1979), los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar

de imitarla. Su función es adaptarse a las condiciones del medio para

modificarlas activamente. (p.133).

Al respecto, Carretero y García, (1986) refiriéndose a la mediación

expresan que ésta constituye “un proceso donde el docente y los alumnos

asumen el papel de mediadores y pueden mejorar los resultados del

aprendizaje” (p. 55).

Según Napel (1967), la mediación es todo acto de intervención,

que se haga para desarrollar, mejorar o detener un proceso. Este

concepto es profundizado por Vigotsky (1995), quien explica que el sujeto no

se limita a responder los estímulos del medio, sino que actúa

transformándolos.

Esto es posible por la mediación instrumental. Para este investigador,

una de las características fundamentales de la conciencia humana es la


28

capacidad de desarrollar la mediación.

Este concepto, mediación permite suponer que los seres no están

supeditados simplemente a las relaciones directas entre estímulos-

respuestas, sino que pueden establecer conexiones indirectas entre los

elementos de la realidad mediante el lenguaje.

Por una parte, la relación entre estímulos externos e internos durante

los procesos adaptativos para superar los obstáculos proviene del medio

social (son transmitidos por otro, por el mediador), pero deben ser asimilados

por cada sujeto; de manera, le permitan apropiarse de los instrumentos

culturales y hacer una reconstrucción interna de ellos.

Por otra parte, la mediación docente debe estar determinada por el

contexto al que se enfrenta, tomando en cuenta las características del mismo

y sus intereses, de esta manera el aprendizaje se hará más efectivo.

Así mismo, cuando el mediador basa sus proyecciones laborales en

métodos tradicionales generalmente puede fracasar en su intento debido a

que el aprendizaje se hace inmediato pero no permanente.

Para Ferreiro (1997) los métodos tradicionales deben ser cambiados


29

por el dinamismo del presente en el que la interrelación se hace activa y

constructiva, para que los conocimientos sean internalizados en el tiempo.

Otro aspecto, relacionado con la mediación, que Vigostky (ob.cit.)

plantea, fue el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) para

explicar el concepto de la formación superior del pensamiento en una

construcción socio-cultural, en la cual el individuo pasa de una apropiación

externa hasta convertirla en una construcción interna.

La Zona de Desarrollo Próximo, según Vigostky (1979) se define

como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo,


determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro mas capaz.(p.33)

La Zona de Desarrollo Real corresponde a los ciclos evolutivos ya

cumplidos, es decir, el conjunto de conocimientos adquiridos y las

actividades que le niño puede realizar por si mismo sin la guía, de otras

personas.

La Zona de Desarrollo Potencial son los saberes a los que el niño va a


30

poder llegar con la colaboración, ayuda, de otras personas más capaces.

De esta manera se definen las funciones que aún no han madurado,

pero están en proceso de hacerlo. En la ZDP actúan los mediadores físicos y

simbólicos, denominados instrumentos ya que son los elementos que ayudan

al niño a alcanzar el desarrollo potencial.

Por eso, con el tiempo, un niño necesita cada vez menos ayuda para

su desempeño, ya que su capacidad de autorregulación aumenta. En

consecuencia, el progreso a través de la Zona de Desarrollo Próximo, es

gradual.

El proceso de desarrollo no ocurre si no existe la situación de

aprendizaje que lo provoque, es aquí donde juega un papel

importante la mediación como agente guía y proceso facilitador

del aprendizaje.

Las aportaciones de Vigostky (ob. Cit), permite dar un paso más al

entender que lo que los alumnos en principio únicamente son capaces de

hacer o aprender con la ayuda de otros, podrán hacerlo o aprenderlo

posteriormente ellos mismos.

La enseñanza eficaz es pues, la parte del nivel de desarrollo efectivo


31

del alumno. Pero no para acomodarse, sino para hacerle progresar a través

de la ZDP, para ampliar y generar eventualmente nuevas zonas de desarrollo

efectivo.

Cabe destacar que esta afirmación implica que se aprende mediante

la interacción social la mediación del adulto y de quienes actúan como

agentes socializadores. La oportunidad de que el niño demuestre sus

posibilidades en esa experiencia de socialización, va a depender de la

etapa del desarrollo cognoscitivo y de las estrategias que el mediador

utilice.

De este modo, adquiere relevancia la participación de los docentes

que van a ayudar a los alumnos a recorrer ese camino, actuando como

mediadores entre ellos y los contenidos, objetos de aprendizaje.

Finalmente, de lo anteriormente señalado, se hace necesario

mantener una motivación permanente en el aprendizaje de la lectura, donde

los niños estén dispuestos espontáneamente a este proceso dentro de un

ambiente rico en diversos materiales que les permitan desarrollar la lectura

dentro de sus capacidades.

Estrategias de Aprendizaje para la Promoción de la Lectura

La lectura puede llegar a ser una de las actividades más placenteras


32

para los niños, si les brindamos libros interesantes y los rodeamos de un

ambiente cálido y acogedor. A partir de esta idea, la lectura se entiende

como una transición entre el lector y el texto.

Según Solé (1982), “leer es un proceso de interacción entre el lector y

el texto”. (p. 21). Esta afirmación tiene varias consecuencias. Implica en

primer lugar, la presencia de un lector activo que procesa y examina el texto.

Esta posibilidad puede convertir el aprendizaje de la lectura en una

aventura placentera, vital y efectiva, a través de acciones que generen un

ambiente que invite a niños y jóvenes a leer.

Y, en segundo lugar, además que siempre debe existir un objetivo que

guíe la lectura, es decir, leemos para alcanzar una finalidad. Según la autora

precitada, “La lectura es un elemento que hay que tener en cuenta cuando

se trata de enseñar a leer niños”. (p.22).

Es decir, que la lectura en la escuela debe estar orientada a conseguir

que los escolares tengan preferencia por ésta y puedan expresar sus propias

opiniones, aprendan progresivamente a utilizarla con fines de información y

aprendizaje.
33

De acuerdo con Bettelheim y Zelan (1983), el aprendizaje de la lectura

tiene gran importancia tan singular para la vida del niño en la escuela, pues

con frecuencia sella el destino de una vez por todas en su carrera

académica. (p. 15).

Para ambos autores, el aprendizaje de la lectura debe dar al niño la

impresión de que a través de este aprendizaje se abrirán nuevos mundos

entre su mente y su imaginación, es decir, todos los niveles de su

personalidad.

Esta posibilidad puede convertir el aprendizaje de la lectura en una

aventura placentera, vital y efectiva, a través de acciones que generen un

ambiente que invite a los niños y jóvenes a leer.

Heller y Thorogood (1995) afirman que “la lectura como fuente de

placer debería ser una de los primeros descubrimientos del niño, cuando se

acerca al mundo de las letras, es de capital importancia para que se de su

crecimiento como lector. Lograr que el niño se enganche en la lectura

requiere de los docentes para diseñar estrategias” (p.89).

Además, las autoras explican que las actividades de lectura se

deben realizar sobre un tema que les guste o que les ayude a
34

comprender su vida cotidiana, es estimularlo a transitar con alegría por el

camino lector.

Hay que conseguir que el niño descubra el libro y disfrute con la

lectura; que la lectura sea para él, “ocio”, y llamen su atención.

De allí que las estrategias pedagógicas son el comienzo de un camino,

que permiten hacer realidad las posibilidades para despertar el interés en los

niños a la hora de leer.

Según Monserrat (1999), la lectura debiera considerarse una

estrategia de aprendizaje cuando como un acto consciente realizado para

producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma

que este contacto produzca una estimación genética hacia los libros, se le

ayude a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa y se le motive a

desarrollar placer por esta; a través del descubrimiento de la diversidad de

libros que puede leer y con los que se puede relacionar.

Dentro del espacio analizado, la promoción de la lectura es una

práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir,

sentir valorar, imaginar, compartir y concebir la lectura como construcción

sociocultural. En otras palabras, lo que importa es que los niños descubran la

calidad de gozo que se establece entre ellos y el texto. Además, que tengan
35

la oportunidad de crecer como lector desde el comienzo de la vida y

permitiéndoles que encuentren placer en el encuentro con los libros.

Como conclusión esta investigación brinda al lector, una panorámica

de las estrategias de aprendizaje; todo con el fin de que el docente encuentre

en su práctica pedagógica un modelo de planificar creativamente sus

actividades en el aula regular.

Bases legales

La Educación Especial es considerada como un conjunto de recursos

educativos que se ponen a disposición de los alumnos, a fin de facilitar al

máximo su participación en las situaciones educativas normalizadas;

debiendo contemplarse en la búsqueda de un entorno lo menos restrictivo

posible para dar respuestas a sus necesidades educativas.

Partiendo de esta concepción, los sujetos con necesidades educativas

especiales son ciudadanos con deberes y derechos que constitucionalmente

le corresponden en efecto, pertenecen a una sociedad con la que están en

constante interacción familia - escuela - comunidad.


36

Dicho esto, a continuación es necesario sustentar las bases legales

reflejadas en los artículos 53 y 3 de la Ley Orgánica para la protección del

niño y del adolescente (2007), y el artículo 81 de la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela (1999).

Articulo: 53: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la

educación… (2007 p .39).

A partir de la premisa expuesta, los niños, niñas y adolescentes

especiales forman parte de este “todos”, razón por la cual se considera

pertinente la inclusión de este articulo.

Articulo: 3: principios de igualdad y no-discriminación. Las

disposiciones de esta Ley se aplican por igualdad a todos los niños y

adolescentes, sin discriminación alguna… posición económica, origen social,

étnico o nacional, “discapacidad,” enfermedad, nacimiento o cualquier otra

condición del niño o adolescentes… (2007 p. 31).

Es evidente, que este articulo resalta de manera muy puntual y hace

alusión al objeto de estudio de esta investigación; evidentemente que la

discriminación y la desigualdad no se justifica bajo ningún concepto y menos

ante la realidad actual de inclusión en todos los entornos y realidades

sociales.
37

Artículo 81: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales

tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y su

integración familiar y comunitaria… (1999 p. 86).

Este articulo, ratifica este derecho, sin ningún tipo de discriminación, y

por ende siendo que la promoción de la lectura en los niños con necesidades

educativas especiales, se consideran un derecho por igual de los escolares

que representan el objeto de estudio; se justifica de esta manera el

considerarla en esta investigación.

Todas las escuelas de cada Estado deben cumplir con esas leyes y

proveer servicios a los alumnos que lo necesitan, tomando en cuenta el

amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada niño trae a la

escuela.

Derechos Lingüísticos

Es el fruto de un largo proceso de reflexión que comenzó en

septiembre de 1994, cuando las entidades promotoras de la conferencia

encargaron la redacción a un equipo de expertos procedentes de diferentes

disciplinas.

Una de las aportaciones más importantes al derecho lingüístico


38

está en el hecho de que éste considera inseparables e

interdependiente las dimensiones colectiva e individual de los derechos

lingüísticos, ya que la lengua se constituye colectivamente en el seno

de una comunidad y es también en el seno de esa comunidad que las

personas usan las lenguas individualmente. De esta manera, el

ejercicio de los derechos lingüísticos solo puede ser efectivo si se

respetan los derechos colectivos de todas las comunidades y todos los

grupos lingüísticos.

De este modo, la declaración recuerda que la realización de uno de los

derechos tan universalmente reconocidos actualmente como son los

derechos a la vida, a la salud, al trabajo, a la educación, requieren una

financiación considerable, y pide un compromiso internacional de solidaridad

que compense también en este campo los déficits, y haga viable los

derechos de los más desfavorecidos.

Desde esta perspectiva, destaca la responsabilidad ineludibles de los

poderes públicos se centran en los derechos y no en las obligaciones o las

prohibiciones, pone el acento en las búsquedas de las soluciones adaptadas

a cada caso de consejo democrático.

Es por ello que la declaración universal de los derechos lingüísticos


39

considera una concepción universalismo basada en la diversidad

lingüística y cultural, que superen las tendencias homogenizadoras y las

tendencias al aislamiento exclusivista, y tienen como ejes fundamentales

tres perspectivas:

1. “en lo político, concebir una organización de la diversidad lingüística que

permita la participación efectiva de las comunidades lingüísticas en este

modelo de crecimiento”.

2. “en lo cultural, hacen plenamente compatible el espacio comunicativo

mundial con la participación equitativo de todos los pueblos, de todas las

comunidades lingüísticas y de todas las personas en el proceso del

desarrollo”.

3. “ en lo económico, fundamentar un desarrollo sostenible basado en la

participación de todos y en respeto por el equilibrio ecológico de las

sociedades, por una relaciones equitativas entre todas las lenguas y

culturas”

Como resultado concreto; la declaración explícita una serie de

derechos personales en inalienable y ejercitable en cualquier situación,

como:

• El derecho al uso de la lengua en privado y en público.

• El derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística.


40

• El derecho al uso del propio nombre.

• El derecho al relacionarse y asociarse con otros miembros de la

comunidad lingüística de origen.

• El derecho a mantener y desarrollar la propia cultura.

• Y el respeto de derechos de contenidos lingüísticos reconocidos en el

pacto internacional de derechos civiles y políticos del 16 de diciembre de

1966 y en el pacto internacional y derechos económicos, sociales y culturales

de la misma fecha (art. 3.1)

En fin, el presente trabajo busca por medio de la promoción de la

lectura la formación de un individuo responsable, sincero, justo, solidario,

participativo, tolerante y autónomo. Todo ello a través de estrategias de

aprendizajes se si se diseñan y ejecutan actividades tomando en cuenta lo

planteado anteriormente.
41

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Cabe destacar que, se considera más acorde la investigación acción,

por estar destinada a mejorar la práctica educativa. Se involucran a varios

actores entre ellos, alumnos, docentes, padres y representantes de la

institución U.E. “Antonio Rangel”, específicamente, en cuarto grado de

Educación Básica. Según Martínez (1993), la investigación acción es un

método de base cualitativa en el que el investigador no se limita a observar

un sólo aspecto, sino que intenta hacer notar las relaciones entre los diversos

elementos del problema.

En el caso particular de esta investigación, se hizo necesario valorar la

lectura; a través de la acción participante y directa con los involucrados

donde se aplica. Este método de investigación soluciona en el transcurso del

proceso los problemas prácticos de una comunidad determinada.

Desde esta perspectiva, el investigador promueve y registra todas las

acciones, los acuerdos, los triunfos y las debilidades de todo aquel que se
42

integre a la acción por voluntad propia o por el compromiso de cumplir con su

labor cotidiana en el proceso.

Por esta razón, las estrategias y las acciones que se aplicaron para

resolver el problema planteado en la presente investigación fueron el

producto de la decisión y el consenso de los participantes. De allí que la

investigadora del trabajo interactuó con el medio observado y buscó la mayor

“objetividad” posible. Los problemas se solucionaron partiendo de los

agentes internos de la situación y serán ellos mismos los que busquen las

soluciones.

Sobre esta base, esta investigación tiene como punto central, valorar

la lectura, a través de la acción participante y directa con la comunidad

donde se aplica.

Para Kemmis y Mctaggart (1998):

La investigación acción es una forma de indagación


introspectiva colectiva, emprendida por participantes en
situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas
prácticas y de las situaciones en que estas tienen
lugar (p.232).

Resumiendo lo expuesto por los distintos autores, el método de


43

investigación acción permite plantear un problema de la realidad laboral, con

el fin de mejorarla.

Astorga, Van Der Bijil (citado por Hurtado y Toro, 1998; p.120) divide

el proceso en cinco etapas reversibles de diagnóstico, planificación,

ejecución, evaluación y sistematización.

Procedimiento

A continuación se describen las etapas de cómo se desarrolló la

investigación:

• Diagnóstico. En esta etapa se recogieron y procesaron todas las

informaciones referentes al tema planteado. Permitió explorar los intereses

de los niños con necesidades educativas especiales en relación a la lectura.

Este diagnóstico se realizó en cinco momentos:

1.- Diagnosis en el aula de clase

2.- Entrevista a la docente

3. Entrevista a los niños

4.- Entrevista a los representantes

5.- Pruebas de lectura y escritura

• Planificación. La investigadora y el grupo participante planificaron las

estrategias para solucionar el problema. El tiempo para la realización de las


44

actividades fueron de tres semanas. Dichas estrategias fueron las siguientes:

1.- Recreando e imaginando

2.- Compartiendo experiencias

3.- Para un buen lector

5.- Mi rincón de lectura

6.- Un día con un cuenta cuentos

• Ejecución. Permitió el conocimiento más profundo de la realidad. La

intención fue buscar transformarla, puesto que se puso en práctica los planes

acordados. Para la aplicabilidad de todo el proceso de estudio se utilizaron:

1.- La observación participante

2.- Los diarios de campo

3.- La entrevista.

4.- Prueba de lectura

• Evaluación. Esta fase comprendió la evaluación de los resultados,

análisis, éxitos, fracasos. En consecuencia, rectificación del rumbo de la

acción pedagógica, corrección de los planes o establecer nuevas

meta. Esta etapa se realizó con la finalidad de valorar las acciones

ejecutadas, así como, sus efectos en la transformación del entorno cultural

del grupo.

• Sistematización (acción reflexión acción). Consistió en realizar una


45

discusión, reflexión sobre todo el trabajo realizado en consecuencia, una

reconstrucción del mismo que permitió tener una visión más global de la

• práctica pedagógica. Así mismo, permitió reconstruir las experiencias de

todo el proceso de trabajo.

Unidad de Análisis Social y Participante

Para el logro de los objetivos de investigación, se trabajó en la Unidad

Educativa “Antonio Rangel”, ubicada en Valencia, Estado Carabobo.

Cabe señalar que ésta es una estructura social conformada con un

personal que labora en ambos turnos que cumple distintas funciones (14

docentes de aula, una directora, 1 secretaria, 2 profesores de Educación

Física, 2 profesores informática, 2 profesoras de ingles, 2 psicopedagogas,

2 porteros, alumnos, padres y representantes).

La Unidad Educativa cuenta, con un total de 535 escolares. Para los

efectos, del estudio se trabajó con cinco alumnos de cuarto grado del turno

de la tarde que solamente existe una sección en ese turno. Igualmente están

involucrados la maestra, padres, representantes que formarán parte de los

sujetos a investigar.
46

Los criterios para la selección de estos participantes se basaron en los

siguientes: a) conducta agresiva y b) atención dispersa sobre todo en la

lectura.

Descripción del aula de clase de cuarto grado

En lo que refiere a la infraestructura física del aula de clase

seleccionada, ésta cuenta con una infraestructura amplia; es de adecuada

acústica y ventilación, tanto artificial como natural.

Posee buena iluminación y su mobiliario se encuentra en buenas

condiciones, tiene un número de sillas y mesas para la cantidad de niños

existentes (por lo que siempre están colocados en una sola posición, siendo

esta una constante organización dentro del aula de acuerdo a las actividades

a realizar).

Así mismo, se observa una cartelera, un escritorio para la docente,

una biblioteca con libros y material didáctico.

En conclusión, el plantel cuenta con buenos recursos, como también

materiales didácticos para ser utilizados en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los escolares involucrados en la investigación.

En cuanto la selección del cuarto grado, se determinaron los


47

siguientes criterios: a) son alumnos que comienzan la II etapa; por tanto,

deben consolidar hábitos de lectura; b) por el mayor número de niños

que fueron remitidos al servicio de aula integrada durante el año escolar

2004-2005.

Cabe señalar que el espacio físico del colegio cuenta con una

Dirección, un salón de computación totalmente acondicionado. Además,

cuenta con un salón para el servicio de aula integrada; posee siete salones

espaciosos ventilados; se observa que cuenta con cuatro baños tanto para

el personal administrativo, docente como para los alumnos. La institución

posee un patio amplio y techado para realizar las diferentes actividades de

educación física.

A continuación se ofrece el croquis del aula de clase de 4to grado, la

finalidad de este aspecto es observar el ambiente de aprendizaje donde se

encuentran los niños, así como también todos los factores que influyen en su

contexto escolar.
48

CROQUIS DEL SALON DE CLASES

Pizarrón

Estante
Puerta

Escritorio
Docente

Ventana
Ventana

Estante

Cartelera
49

Descripción de los sujetos participantes de investigación

Para abordar este aspecto, se detalló y describió las características

más significativas físicas, psicológicas de los cinco sujetos involucrados en

la investigación, pertenecientes a la U.E Antonio Rangel cursantes del cuarto

grado sección “B”.

Se utilizaron iniciales de los nombres de los sujetos de la

investigación, todo ello con el fin de guardar su identidad. A continuación, la

descripción de cada sujeto participante.

J.F: Es un niño de de 9 años de edad, su piel es morena clara, ojos

negros, de cabello claro. Presenta un desarrollo pondo estatural acorde a su

edad. Se muestra limpio y aseado, en ocasiones se nota cierta timidez.

Proviene de un hogar, integrado por cuatro personas. A la hora de leer el

libro de texto asignado por la docente de aula, el niño demuestra desagrado

y rechazo hacia el acto lector, puesto que, se distrae con sus compañeros de

clase.

A.M: Es una niña de 10 años de edad, su desarrollo pondo estatural

es acorde a los pares de su edad. La escolar se muestra poco atenta ,pero

colaboradora en las actividades. Proviene de un hogar bien constituido; la

escolar es la segunda de la constelación familiar. AM:, lee y escribe del


50

pizarrón, pero lo hace lentamente, por estar distraída con sus compañeros,

manifiesta: que no le gusta leer, le parece aburrido.

L.P: Es un niño de 9 años de edad, de cabello negro, ojos café, piel

morena oscuro; su desarrollo pondo estatural está acorde con su edad. Su

atención y concentración es dispersa. El niño proviene de un hogar

aparentemente con vínculos afectivos adecuados; el niño es el primero de

seis hermanos. Lee y escribe lo asignado por la docente, dejando ver su

responsabilidad en los trabajos y actividades, sin embargo, presenta rechazo

por la lectura del libro de texto.

F.M: Es un niño de de 10 años de edad, su piel de color blanca,

cabello y ojos negros, su desarrollo pondo estatural es acorde con la edad.

Se muestra intranquilo, por lo que su atención y concentración es dispersa.

Es un escolar sociable además colaborador. El niño proviene de hogar, bien

constituido; es el cuarto de cinco hermanos. A la hora de leer el niño no saca

el libro se queda callado se evidencia rechazo por el acto lector.

W.G: Es un niño de 10 años de edad, de piel oscura, ojos y cabello

castaño oscuro; su peso y tamaño está acorde a su edad. Se muestra atento

y demuestra deseo de aprender. Esto se evidencia cuando termina todas las

actividades asignadas.
51

Proviene de un hogar constituido por padre y madre. Es el

segundo de la constelación familiar. Acepta sugerencias del docente, a la

hora de leer el libro texto. Sin embargo, manifestó no agradarle la lectura

porque le parece fastidiosa.

Desde el punto de vista pedagógico, se observó que los niños no

prestan atención a las actividades de lectura asignada por la docente,

demostrando rechazo por la manera de cómo se ha practicado esta actividad

en el salón de clase. Además, el hecho de asignarle un libro en particular,

pudiera ser uno de las causas del por qué los alumnos rechazan el acto

lector. Así como también pudiera ser que ciertas estrategias de aprendizaje

que la docente emplea para los alumnos no cubren ni se ajustan a sus

necesidades e intereses.

Lo afectivo condiciona el trabajo en el aula por cuanto ellos no se

adaptan al trabajo tradicional llevado a cabo por la docente. Las condiciones

del aula, a pesar de tener materiales didácticos adecuados, el ambiente no

ayuda al trabajo escolar de los niños.

A manera de conclusión, cabe señalar que todas estas características

antes descritas de los informantes sirvieron como base para el desarrollo de

la investigación.
52

Técnicas de Recolección de datos

Las técnicas que se utilizaron en este estudio y, por ende, formaron

parte de la investigación cualitativa, fueron: observación participante,

entrevista y diarios de campo.

La observación participante

Fue una técnica utilizada para obtener información directa de la fuente,

la cual permitió conocer aspectos significativos del grupo en estudio.

En la observación participante, la investigadora, observó a los cinco

niños que fueron remitidos al aula integrada.

Para Goetz y LeCompte (1988) explica que la observación participante

“sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los

constructos con los que organiza su mundo”. (p. 26)

Esta fue una técnica flexible que permitió registrar e interpretar tanto el

significado de lo qué se dijo y el modo cómo se expresó cada participante. Se

buscó en profundidad, a través de preguntas dirigidas a los implicados

sociales, lo que es importante y significativo para los informantes.


53

Se describieron acontecimientos y dimensiones subjetivas de las


personas, tales como creencias, valores, pensamientos. Esta información
resultó fundamental para comprender su propia visión del mundo.

La entrevista

Se utilizó como instrumento para obtener información directa de las

fuentes. Dicha entrevista se le realizó a la docente del aula, a los cinco niños

referidos al servicio de aula integrada y a los representantes de estos

escolares. La finalidad fue conocer con detalle las impresiones con respecto

a la lectura.

Los diarios de campo

Constituyeron y sirvieron para la categorización de los registros

descriptivos. Estos no fueron actividades mentales separadas, sino que hubo

procesos de las situaciones observadas. Es así como se le otorgó un atributo

particular a la situación vivida por el grupo durante la experiencia

investigativa.

Para Pérez (2000), los registros descriptivos son formas narrativas -

descriptivas de relatar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio

espectro de situaciones similares a los registros anecdóticos, incluyen


54

además impresiones e interpretaciones subjetivas que se utilizaron para la

investigación.

También, se utilizó una prueba basada en la lectura y la escritura.

Esta consistió en evaluar y explorar en la lectura la comprensión lectora y en

la escritura, el aspecto caligráfico, ortográfico y la comunicación del mensaje.

La finalidad fue conocer en que nivel de construcción de la lengua escrita se

encontraban los niños.

Técnica de análisis de datos

Una vez aplicados los instrumentos y técnicas anteriormente

señalados, se realizaron la categorización de los resultados obtenidos.

Posteriormente, se describió e interpretó la realidad con sus respectivos

problemas. Finalmente se reflexionó sobre las posibles acciones a seguir.

Para analizar los datos se utilizó la triangulación. Esta consistió en el

uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado.

Aquí se usó el término para describir el procedimiento en el que una parte de

la información fue respaldada por otras fuentes de información.


55

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Conociendo la realidad del contexto educativo de los niños de 4to

grado de la U.E Antonio Rangel

En este capitulo se describe la diagnosis a partir de las observaciones

directas realizadas en la U.E “Antonio Rangel”, específicamente en el salón

de clase de los cinco niños cursantes de cuarto grado del turno de la tarde,

en un horario comprendido de 1:30pm a 2:30pm

Para abordar este aspecto se realizó una entrevista con la docente de

aula, a los cinco niños involucrados en la investigación y a los padres de

estos escolares.

Cabe señalar, que en la diagnosis se distribuyó en cinco momentos

durante tres semanas. Estos momentos fueron: a) diagnosis en el aula de

clase; b) la entrevista a la docente; c) entrevista a los alumnos; d) entrevista

a los padres; e) pruebas. A continuación se describe lo dicho.

Diagnosis de la situación del aula de clase

Se observó el salón de cuarto grado de educación básica, del


56

turno de la tarde. Este estuvo integrado por 36 alumnos, (22 niñas y

14 varones), cuyas edades comprendían entre 9 a 12 años

aproximadamente.

Sin embargo, la muestra intencional la constituyeron cinco niños

cursantes del mencionado grado, por ser éstos remitidos al servicio de aula

integrada.

Es importante resaltar que este momento de diagnosis se desarrolló

una vez que la docente de aula se acercara al Servicio de Aula Integrada. Allí

solicitó tener una conversación con la psicopedagoga (investigadora de este

trabajo).

Fue entonces, cuando manifestó que: “tenía cinco niños que

ameritaban asistencia psicopedagógica, ya que ellos presentan

conductas agresivas, y se distraen con facilidad al momento de

realizar cualquier actividad en clase. ”Según la docente de aula estas

fueron las razones: “los niños presentan necesidades educativas

especiales”.

En ese momento, se le propuso a la docente que entraría por dos días

en el aula de clases para observar detalladamente a estos cinco niños en las


57

diferentes actividades dentro del contexto escolar.

Para abordar este aspecto de observación, se tomó un tiempo de la

tarde en el horario de 1:30pm a 2:30pm (30min). En esos dos días se

evidenció a los cinco niños, que a continuación se describen.

J.F. En ocasiones, cuando interactúa con sus compañeros, su

conducta suele ser inadecuada. Demuestra poco interés por los libros,

aunque le cuesta seguir reglas sugeridas por la docente, por lo que le llama

la atención reiteradamente para que realice las actividades. El alumno

respondió: “hoy no traje el lápiz, se me quedó profe en la casa”. La docente

manifestó: “bueno párate y busca uno con tus compañeros”.

A.M. Se muestra desordenada. Le gusta conversar con sus

compañeros de clase. La docente le llama mucho la atención para que se

mantenga tranquila, por lo que la niña responde: “estoy cansada” y se

levanta de la silla para caminar por todo el salón.

L.P Igualmente comparte con el grupo en clase. Le gusta participar en

actividades planificadas en clase por la docente. En ocasiones se dispersa.

Sin embargo, muestra responsabilidad en sus estudios. Ha presentado

durante el año escolar algunas inasistencias por motivo de su enfermedad

(Leucemia). Se observó que la docente lo aprecia mucho; está muy


58

pendiente de él.

F.M: Le cuesta terminar con sus actividades en clase. Trabaja lento y

se distrae con facilidad. La docente manifiesta que este es un” niño

demasiado flojo y no le gusta trabajar en el salón de clase ni le gusta

compartir con sus compañeros de clase”. Se observó que se molesta

cuando la docente borra el pizarrón por lo que cierra el cuaderno y no lo

abre. .

W.G Es un niño seguro de sí. Se notó cierto liderazgo dentro del

grupo; es colaborador, le gusta conversar mucho en clase. Sin embargo, la

docente manifiesta que es agresivo con sus compañeros de clase, por lo que

ella lo amenaza con llamar a sus representante .El responde: “no profe yo

me porto bien, pero no los llame por favor ¿si?”.

Una vez, observada la situación en el aula de clase, se concluye con

la existencia de tres factores fundamentales que intervienen de manera

negativa para la consolidación de la lectura de estos escolares:

• Las estrategias de aprendizajes utilizadas por la docente de aula no son

cónsonas con las necesidades e intereses de sus alumnos.

• Existe poca participación y rechazo de los alumnos en el desarrollo de las

actividades de lectura que a diario se realiza dentro del aula de clase.


59

• Las condiciones del aula, a pesar de tener materiales didácticos

adecuados, no ayuda al trabajo escolar de los niños.

Por lo planteado anteriormente, la investigadora observó la

necesidad de desarrollar estrategias de aprendizaje para la promoción

de la lectura para los cinco niños. Por lo que se hizo necesario tomar en

cuenta el ambiente lector y la importancia de la lectura en el desarrolló

de las actividades que a diario se realizan dentro del aula de clase.

La entrevista a la docente

Para realizar la entrevista, ésta se hizo mediante un guión de

preguntas. Esta parte consta de catorce preguntas, las cuales se

estructuraron en bloques, debido a la relación que guardan entre sí.

Es así como las preguntas 1,2 y 3 se refieren a las dificultades de

aprendizajes. En las preguntas 4, 5 y 6 se refieren a qué se entiende

por leer.

En las preguntas 7,8 y 9 se le preguntó acerca de las actividades que

planifica en el aula de clase y cuáles utiliza para promover la lectura.

Las preguntas 10, 11 y 12 se refieren a los tipos de textos y selección


60

de libros. Y las preguntas 13 y 14 se refieren a como promociona la lectura

en el aula y la promoción de la lectura.

Así, la entrevista se aplicó el día 22 de febrero de 2005 en el servicio

del aula integrada. Para ello, se tomó un tiempo de una hora (1:30 PM a 2:30

PM). A continuación se describe lo dicho:

1.-Investigadora: ¿Qué son Dificultades de


Aprendizaje?
Maestra: son alteraciones significativas en los
procesos psicológicos esenciales para el aprendizaje, el
cual impide un rendimiento escolar adecuado o normal

2.-Investigadora: ¿Por qué remites a un niño con


Dificultades de Aprendizaje al aula integrada?
Maestra: lo remito con la finalidad de que ustedes lo
ayuden a mejorar la dificultad, además me falta muchas
estrategias para ayudarlos dentro del salón de clase.

3.- Investigadora: ¿Cuáles son los niños que remites al


aula integrada?
Maestra: bueno, yo remito a aquellos con
dificultades de aprendizaje, en la lectura, escritura, y
cálculo, agresividad y falta de atención.

Se evidenció con las respuestas 1-2-3 que la docente de aula regular

posee conocimiento de lo que son las Dificultades de Aprendizaje. Sin

embargo, confiesa que sus estrategias no son cónsonas para atender las

necesidades de estos cinco niños, por eso los refiere al aula integrada. Esto
61

demuestra la importancia que cobra para el maestro conocer, los factores

que intervienen en el aprendizaje de los niños, los planes psicopedagógicos

para estimular su desarrollo integral, las dificultades que se pueden presentar

durante el aprendizaje, las estrategias y orientaciones para prevenirlas y/o

abordarlas de manera adecuada.

Para Núñez (1997), la educación especial da apoyo al alumno para

integrarlo a la escuela regular. Si es así, en las preguntas 4,5 y 6 se leerá

sobre las actitudes demostradas por la docente ante la lectura.

4.- Investigadora: ¿Te gusta leer?


Maestra: si, sobre todo leo en mi casa.

5.- Investigadora ¿Qué es leer?


Maestra: es una actividad que nos permite analizar
el propósito del autor, tomar conciencia de las
estrategias de comprensión, describir, interpretar,
comparar.

6.-Investigadora: ¿Cómo ves tú el sentido de leer en el


aula?
Maestra: es importante ya que ayuda a mejorar el
lenguaje, a hacer comparaciones sobre el tema,
interpretar el mensaje leído, utilizar signos de
puntuación, reconocer sinónimos y antónimos

En estas respuestas la docente juega un papel importante como

mediadora. Se espera que ella sea capaz de propiciar situaciones, en cuanto

a la enseñanza de la lectura dentro del salón de clase, sin embargo, no es


62

así, ya que afirma que lee pero en su casa.

Ahora bien ¿ qué pasa dentro del salón de clase? se contradice con

su respuesta No 6. Es importante que la docente promueva la lectura en los

niños, incentivando su creatividad como también aprovechar la oportunidad

de ayudarlos a formarse como lectores autónomos.

Monserrat (1999) manifiesta que el mediador debe servir de puente

entre el niño y el libro, que descubra el valor de la lectura y tenga en

él un seguimiento hasta que termine el proceso lector y alcance su

autonomía. (p.24)

Tal como lo manifestó la docente, el acto lector en el aula pareciera

que es una obligación. Es importante destacar que existen tantas actividades

que la maestra pudiera ejecutar con los textos y así promover en los niños el

valor de la lectura.

De allí que su preocupación como docente no es formar en el niño un

lector que sea capaz de escoger lecturas que permita llegar al conocimiento

disciplinar.

La opción que la docente estimula en sus educandos es que ellos

aprendan el contenido para evaluarlos y no que el niño asuma una actitud


63

favorable hacia el acto lector.

Quizás esa posición del docente sea la que más ha asimilado como

parte de la función que debe ejercer ante posición de cumplir con los

objetivos curriculares. Lo dicho se afianza en el siguiente bloque de

interrogación.

7.-Investigadora: ¿La lectura forma parte de las


actividades que planificas en el aula de clase?
Maestra: si

8.-Investigadora: ¿Qué actividades utilizas para


promover la lectura en el aula regular?
Maestra: imagínate: les hago lectura silenciosa, les
hago actividades como por ejemplo buscar palabras
en el diccionario, construir textos libres acerca de
un contenido literario, que ordenen figuras según el
texto

9.-Investigadora. ¿Les prestas libros a los niños para


que se los lleven a la casa?
Maestra: sabes que no, porque pienso que lo van
a dañar o no lo regresan. Prefiero que lo utilicen
aquí.

Es importante que la docente revise las estrategias que utiliza para

promover la lectura con sus alumnos. Según Nogales (2002),”éstas

estrategias de aprendizaje se llevan a cabo para facilitar la asimilación

de nuevos conocimientos, tomando en cuenta que estos aprendizajes


64

no sólo sean significativos, sino acordes a las necesidades e

intereses”. (p. 13)

Nogales (ob. cit) señala que las estrategias de aprendizaje deben

inducir en el niño al conocimiento significativo de modo que forme parte de su

cotidianidad. Sin embargo, la docente de aula mecaniza el uso de

estrategias/ actividades donde el aprendizaje es mas memorístico que

constructivo.

En otras palabras, el uso del diccionario, la construcción del texto libre

y la lectura silenciosa se convierte en acciones repetitivas sin sentido. Esto

puede que ocasione aversión, por parte del niño, al acto lector. De igual

modo, el hecho de no permitir el préstamo circulante de textos (sean estos

recreativos o informativos) limitan al niño en su formación como lector

autónomo.

De allí que la formación integral del niño poco se valora cuando se

inculca responsabilidad, amor, libertad y respeto hacia la construcción social

del mundo cotidiano que enfrenta el ser humano. Lo sostenido, se reafirma

en las siguientes interrogantes.


65

10.-Investigadora: ¿En qué momento le lees a los


niños?
Maestra: en cada actividad realizada y cuando les
doy temas
11.-Investigadora: ¿Qué tipos de textos utilizas para
ampliar sus conocimientos?
Maestra: aquí utilizamos revistas viejas, periódicos,
diccionario, enciclopedias y algunos folletos.

12.-Investigadora: ¿Seleccionas libros de acuerdo a las


necesidades e interés de los niños?
Maestra: sí

Se supone que la docente pudiera proponer actividades motivantes a

través de material textual variado, ya que el texto que utiliza para leer no se

ajusta a las necesidades e intereses de los niños.

No debemos proporcionar a los alumnos sólo libros que creemos

deben leer, sino poner al alcance una diversidad textual.

13.-Investigadora: ¿Cómo harías tú para promocionar la


lectura dentro del aula regular?
Maestra: bueno, yo les leo un cuento y los niños
deben escribir lo que más les gustó del texto leído.

14.-Investigadora ¿Consideras que eres promotor de la


lectura?
Maestra: si
66

Si bien es cierto que la docente se considera promotor de la lectura

dentro del aula, se contradice al manifestar en la respuesta número (9) al no

prestarle los libros por temor a que los niños no lo devuelvan o los dañen. De

acuerdo a Rueda (1999), los préstamos de libros tienen sentido cuando se

pueden llevar a casa.

La docente debería dedicar un tiempo a la lectura en el aula creando

un ambiente lector. De esta manera, debe despertar en los niños el interés y

la motivación por la lectura.

Finalmente, la investigadora le preguntó a la docente de aula sí le

gustaría participar en la realización y aplicación de una serie de estrategias

de aprendizaje que ayuden a promover la lectura de sus alumnos, a lo que

ella respondió que si.

Para Padrón (1998), la apertura de espacios para leer libros

recreativos e informativos en el aula, así como el préstamo de estos

al hogar ha servido para desatar intercambios y diálogos entorno

a la lectura.

Entrevista a los niños

Esta entrevista se realizó el día 24 de febrero de 2005, en el servicio


67

de aula integrada en el horario de 1:30pm a 2:30pm.

La investigadora saludó e invitó a los niños a sentarse cómodos. Esto

permitió generar una conversación amena con ellos. En ese momento

manifestó: “okey, vamos a realizar una entrevista para conocer sobre que

textos leen ustedes en la casa en la escuela también me gustaría saber que

leen sus padres”.

“Yo voy a hacerles varias preguntas por supuesto, ustedes levantan la

mano para responder. En ese momento”. Todos respondieron “sí profe”. Es

así como se desarrolla la entrevista:

Investigadora: ¿Les gusta leer?


Niños:
J.F: a mi a veces, profe (con cara de fastidio)
A.M: yo no, bueno a veces también (lo expresó con una
sonrisa)
L.P: ay es fastidioso; profe me quiero quedar aquí)
F.M: a veces (estuvo muy intranquilo)
W.G: si (hizo una afirmación con la cabeza)

La lectura debe ser empleada como una forma de diversión y no como

una obligación. Es por eso, que la selección de textos deben ser adecuados

a sus necesidades e intereses. Para López (1993) lo más importante a la

hora de leer es tener un buen libro.


68

Ahora bien, para indagar el lugar de la lectura, he aquí las respuestas

a la pregunta formulada:

Investigadora: ¿Dónde les gusta leer?


Niños:
J.F: en la escuela (seguía fastidiada)
A.M: aquí en el salón de usted (con cara alegría)
F.M: en la escuela, porque la maestra manda mucho a
leer (se mostró conversador)
L.P: del libro. (Lo expresó muy serio)
Investigadora: pero dime ¿qué lugar prefieres tú para
leer?
L.P: En mi escuela
W.G: en mi casa y en la escuela (estuvo muy atento)

Rosemblatt (1994) señala que los niños leen de forma diferente a los

adultos, lo que hay que recordar es que siempre es el niño quien determina

el tipo de lectura a realizar. La lectura no puede verse como una obligación.

Por el contrario, debe ser estimulada y una de las formas de hacerlo

es poniendo en práctica estrategias para trabajar en el salón.

Inmediatamente, se les preguntó:

Investigadora: ¿Qué leen allí?


Niños:
J.F: leo el periódico (esta vez se puso atenta).
Investigadora: ¿Qué libro utilizas para leer?
J.F: el de lectura Girasol (se movía en la silla)
A.M: tengo el libro de lectura Girasol para leer aquí (se
paró a buscar el lápiz que se le cayó)
F.M: yo leo Tía Lina mi mami me compró ese (se
mantuvo tranquilo).
69

L.P: a mi me gusta leer las comiquitas del periódico (le


preguntó a WG y a ti que
W.G: a veces una revista, un periódico, y el de Girasol
(expresó” cállate J.F”)

Para promover el acercamiento a los libros, es necesario crear un

entorno favorable a esta actividad en el salón que permita” enganchar “a los

niños hacia este hábito.

Por lo tanto, es el docente quien debe convertirse en uno de los

principales promotores de la lectura pues tiene a su cargo la tarea de

introducir a los niños en el mundo de los libros.

Según Elizagaray (1974) “Los niños llegan a ser buenos lectores si los

libros que han caído en sus manos les resultaron interesantes” (p.22) Al

obtener estas respuestas, resultó propicio formular la siguiente pregunta:

Investigadora: ¿Han visitado la Biblioteca Pública?


Niños:
J.F: no (se sorprendió)
A.M: mi mamá no me ha llevado todavía. (Se puso a
reír)
F.M: no, mi papi se la pasa trabajando y mi mami
secando pelo (estuvo muy serio)
L.P: yo no (miró a sus compañeros)
W.G: si, yo fui una vez a acompañar a mi tía a estudiar
(lo manifestó con entusiasmo)
70

Para Rueda (1999) la biblioteca pública es la manera más práctica

para animar a leer. La promoción de la lectura se puede dar no sólo en la

escuela y en el hogar, sino que existe otro espacio donde los niños pueden

disponer de nuevas experiencias significativas, descubrir y valorar la lectura.

Ese lugar resulta vital y si se cultiva en el mejor ambiente posible para

la diversidad de textos, ese lugar es la biblioteca pública. Por tanto, ésta se

convierte en una institución de gran ayuda.

En este sentido, los espacios de la biblioteca pública ofrecen

información y contribuyen a la convivencia necesaria para la creación. Así

pasa a ser una posibilidad alternativa de importancia cultural. También, como

se les preguntó:

Investigadora: ¿Sus padres leen en la casa?


Niños:
J.F: mi papá no, mi mamá lee Avon y la revista Ebel
(se recogió el cabello)
A.M: si yo los veo cuando leen el periódico y las
revistas (pidió agua)
F.M: sólo mi mamí, mi papi no lee nada (estuvo serio)
L.P no ellos no leen (se notó un poco avergonzado)
W.G: sí el periódico (lo expresó con alegría)

El hogar es, efectivamente, el mejor lugar donde podemos favorecer el

gusto por la lectura. Es por eso, que es importante que los niños empiecen a

leer en casa porque los padres están mucho más vinculados a ellos

afectivamente para promover la lectura.


71

Sin embargo, Iribarren y Muñoz (2001) expresan: “Un niño que no

posee en su hogar un ambiente lector difícilmente encontrara en su casa el

tiempo y el espacio para la lectura” (p.12). Resultó fundamental preguntar:

Investigadora: ¿Sus padres los motivan a leer en casa?


Niños
J.F: no, mi papá no me enseña
A.M: no, ellos nunca tienen tiempo.
F.M: no, mami y papi llegan tarde del trabajo
L.P: en el hospital nos lee una psicopedagoga
W.G: a mí nunca me leen ellos

Para Sánchez (1993) todo esfuerzo que se haga en el hogar

para que los niños amén la lectura, tiene su repercusión en la institución

educativa. Es necesario, si los niños ven a sus padres con un libro, revista o

un periódico en las manos, significa que en la familia hay momentos

dedicados a la lectura.

Por lo que ellos se sentirán atraídos hacia estos textos. Resulta

recomendable tener un espacio para los libros en casa y dedicarle

tiempo a la lectura. A manera de conclusión, se pudo observar que en

la medida que se desarrollaba la entrevista los alumnos se mostraban

ansiosos y observadores dentro del aula integrada, ya que el ambiente

que allí se presenta es agradable y diferente a lo que normalmente


72

viven en su salón de clase. Cada alumno reflejó en sus rostros alegría,

emoción y curiosidad. Este intercambio a través de la entrevista sirvió para

indagar los conocimientos que tenían los niños acerca de los libros.

Además, todo esto se hizo bajo un clima lleno de armonía.

Entrevista con los padres y representantes

Se citó a los representantes de estos cinco niños para realizar una

“Amnannesis” (consiste en recoger información más exhaustiva de los

antecedentes del niño, es decir, los datos generales y específicos respecto a

historia familiar, salud, desarrollo y escolaridad), la cual es importante para el

proceso de aprendizaje de estos escolares.

Esta entrevista fue programada para el día 25 de febrero de 2005 en

un horario de 1:30 p.m. a 2:30 p.m. Se desarrolló en el servicio de aula

integrada. A continuación se describe lo dicho:

1.- Investigadora ¿En el hogar hay material de lectura


tales como libros, enciclopedias, diccionarios,
periódicos, revistas, entre otros?
Z: (J.F) si bastante
I: (A.M ) si, en mi casa, si hay de todo
M: (F.M) si, hay de todo para leer, que él pueda agarrar
y leer
J:(L.P) si hay libros, revistas, de eso de testigos de
Jehová (yo le digo a él vamos a leer) también hay
periódico viejos
I: (W.G) si tengo

Es importante, por una parte, que en el hogar exista un ambiente


73

significativo y la disposición para formar lectores. Por otra parte, se evidencia

que en el hogar hay variedad de textos para leer.

Sin embargo, estos padres carecen de estrategias que les permita

favorecer y facilitar el gusto por la lectura en sus niños. Para ello es

necesario contar con un ambiente que favorezca ese gusto por la lectura.

Merino (2001) señala: “La casa es efectivamente, el mejor lugar desde donde

se puede favorecer el gusto por la lectura” (p.5).

2.- ¿Acondicionas en el hogar un lugar adecuado para


la lectura?
Z(J.F) si, en mi casa a la hora del mediodía, bueno en
cualquier rincón de la casa.
I:(A.M) sólo en el comedor porque mi casa es muy
pequeña y no mucho espacio.
M:(F.M) si en mi casa hay una mata de mango, allí hay
una donde estudian mis hijos.
J: (L.P) no yo si estoy en la cocina o en el cuarto mío
allí leemos.
I(W.G) bueno, la sala o el cuarto.

Se observó que los padres no le dan la suficiente importancia

acondicionar un espacio adecuado en el hogar para que sus hijos realicen

sus lecturas.

Un niño que no posee en el hogar un ambiente lector, difícilmente

encontrará un lugar necesario para despertar el interés y la motivación

hacia esta actividad. Tal como señala Rosemblatt (1994) al referirse a


74

estas posturas que toma el lector de acuerdo a la finalidad última que

persigue la postura eferente y la estética, donde la posición estética

ante la lectura tiene que ver con el disfrute, el placer del goce que la

literatura provoca.

Ésta se percibe a través de los sentidos, sentimientos e intuiciones y la

eferente responde a exigencias de tipo académico, donde interviene más el

análisis de ideas para extraer información o conclusiones.

3.-Investigadora ¿Dedican un tiempo y atención para


ayudar a sus hijos en las actividades de lectura?
Z(J.F) si, depende del tiempo libre que tenga yo el
papá.
I: (A.M) si, le dedico un ratito en la noche
M:(F.M) sí, a veces puedo en la mañana o a veces
cuando llegan del colegio.
J:(L.P) si, yo le reviso sus cuadernos y lo ayudo
I:(W.G) si, después que llegan del colegio, si no estoy lo
hace mi hija mayor.

Los padres pueden considerarse mediadores para promover la lectura

y convertirse en agentes claves en la formación de un lector eficiente de sus

hijos.

Freites (1998) señala “Si el niño observa que los adultos que lo rodean

leen con dedicación el también se interesara por descubrir lo que se

encuentra en los textos” (p.33).

De hecho, el hogar puede ciertamente ser un potencial para el

proceso de aprendizaje de la lectura de una manera más significativa.


75

Evidentemente, la necesidad de promover la participación de los padres

en los actos de lectura, contribuye un apoyo para que se familiaricen con los

materiales y posteriormente leerán en la escuela. Por tal motivo, es

importante incentivar a los representantes con estrategias que

fortalezcan la lectura, además sean modelos para crear y recrear hábito

lector en sus niños.

Finalmente, se observó que las madres demostraron amabilidad y

disposición en mantener una comunicación asertiva con la investigadora,

sobre todo, reflexionar en la importancia de la lectura como herramienta

indispensable para desarrollar plenamente sus capacidades creatividad y

mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar

aprendiendo en pro de sus hijos.

Aplicación de las pruebas oral y escrita en lectura y escritura

A continuación se muestra una visión general de los resultados

obtenidos en el aspecto del área académica de lectura y escritura.

Las pruebas se aplicaron el día 27 de febrero de 2005 en el aula

integrada. Para la aplicación de esta actividad se tomó un tiempo de la tarde

(1:30pm a 2:30pm).

Una vez referidos al servicio del aula integrada, los cinco niños

enviados al servicio de aula integrada por la docente, escucharon los


76

procedimientos a seguir para la evaluación y el diagnóstico.

La investigadora exploró las áreas académicas de lectura

(comprensión lectora) y en escritura (producción escrita). Se exploró el

aspecto caligráfico y ortográfico y la comunicación del mensaje. En cálculo se

exploró el rendimiento de las operaciones matemáticas y de razonamiento

lógico utilizados por los niños. Finalmente, se evaluó el aspecto emocional y

social, entre otros.

Es importante señalar, que en el aspecto académico solo se tomó en

cuenta las competencias de la lectura y escritura, para conocer en qué nivel

de construcción de la lengua escrita se encontraban los niños.

Luego de culminadas las evaluaciones, se evidenció lo

siguiente:

J.F.: En cuanto a las áreas académicas de lectura y escritura el niño se ubica

en el nivel alfabético, iniciado en su proceso de la lengua escrita. Su

caligrafía es legible y grande; posee errores de construcción, tales como:

omisiones, sustituciones. Su lectura es pausada, su ritmo es lento y

poco fluido.

AM: En relación a la lectura es poco fluida, en ocasiones vacilante.


77

Hay irrespeto de signos de puntuación, su tono de voz es grave. En

relación a la escritura, presenta errores propios en el proceso de

construcción presentando omisiones, sustituciones; su caligrafía es

legible. La niña se ubica en el nivel alfabético de la lengua escrita.

L.P: En el área de lectura y escritura se ubica en el nivel alfabético; su lectura

es lenta y pausada. Utiliza un tono de voz bajo y poca fluidez para leer. Su

comprensión lectora es buena. En cuanto a la escritura presenta errores

propios en el proceso de la lengua escrita: se evidencia omisiones,

combinación de mayúsculas con minúsculas, ausencia de acentos y comas.

Su caligrafía es clara y legible.

F.M: En cuanto al área de lectura y escritura se ubica en el nivel alfabético.

Demuestra poco interés en la lectura, ya que ésta se presenta lenta pausada,

poca fluida. Utiliza un tono de voz silenciosa. Su comprensión lectora es

excelente. No obstante, en la escritura, a pesar de poseer una caligrafía

legible, hay irrespeto de signos de puntuación y acentos.

WG: Él ha logrado el nivel alfabético tanto en el área de lectura como en la

escritura. En relación a esta última, presenta errores propios en su proceso

de construcción: se evidenció omisiones y sustituciones. Su caligrafía es

legible. En cuanto a la lectura, tiene buena comprensión lectora, su tono de

voz es lento, pausado y poca fluida.


78

Cuando los niños son remitidos al aula integrada, se considera

necesario elaborar un plan de acción para integrarlos dentro del aula de

clase y promover el interés de la lectura como estrategia pedagógica de

aprendizaje.

En líneas generales, se concluye que los niños se ubican en el nivel

alfabético de la lengua escrita. De igual modo, se evidenció, por lo planteado

anteriormente en el capitulo IV, que estos escolares ven la lectura como algo

ajeno a sus necesidades e intereses, y no como una práctica que tiene el

propósito; hacer que los niños se acerquen a los textos se motiven y

descubran en éste el placer que deja la lectura.

Así mismo, la entrevista arrojó que el material de lectura asignado por

la docente de aula regular no se ajusta a ellos. Para López (1993) lo más

importante a la hora de leer es tener un buen libro.

Se concluye finalmente, que tanto la docente como los representantes

deberían dedicar un tiempo a la lectura para la creación de un ambiente

lector. Es indudable que cualquier lugar es propicio para leer, por lo tanto,

debe tomarse como potencial para su promoción. En consecuencia, se debe

despertar en los niños el interés y la motivación por la lectura. Silva (1998)

afirma que para formar lectores se debe proveer un tiempo para leer.
79

CAPÍTULO V

PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

En este capítulo se detallan el diseño y la ejecución realizada durante

el año 2004-2005. La finalidad estuvo enmarcada hacia el objetivo de la

investigación: valorar las estrategias para la promoción de lectura para los

niños con necesidades educativas especiales, cursantes de 4to grado, de la

U.E “Antonio Rangel”.

Desde esta consideración, se específica el plan de acción. Este plan

se determinó con un tiempo planificado para tres semanas, ejecutándose a

mediados del mes de octubre del año 2005.

A continuación se ofrece el plan de acción planificado en el lapso

correspondiente a la ejecución de las estrategias propuestas.


80

Plan de Acción

Responsable: Lugar:U.E Hora: 1:30pm a 2:30pm


Marisol Gómez Antonio Rangel
Estrategias de Actividades Técnicas Fechas
Promoción de
Lectura
Recreando e Círculo de lectura Observación (17-10-05)
imaginando Diario de campo

Compartiendo Interactuó con los Observación (24-10-05)


experiencias cuentos Diario de campo

Para un buen lector Elaboración de un Observación (01-11 -05)


cuento ilustrado Diario de campo
Mi rincón de lectura Exposición de Observación (15-11-05)
libros (caja Diario de campo
viajera)
Un día con un Encuentro con un Observación (29-11-05)
cuenta cuentos cuenta cuento Diario de campo

Ahora bien, en cuanto al diseño, éste se realizó específicamente para

los cinco niños cursantes de cuarto grado que fueron remitidos al servicio

de aula integrada por la docente del turno de la tarde en la UE “Antonio

Rangel”.

El propósito se centró en valorar las estrategias de aprendizaje para

la promoción de la lectura. De esta manera, se buscó integrarlos al aula

regular. Seguidamente, se presentan el diseño de las cinco estrategias

propuestas en el plan de acción.


81

1.- Recreando e imaginando

Con esta actividad se


buscó que los niños se
sintieran diferentes a lo que
normalmente estaban
acostumbrado a vivir
dentro del salón de clase.
Además permitió
experimentar un encuentro

Propósito:

Estimular en los niños la lectura, a través de la narración de un

cuento.

Actividades:

Decorar el salón de clase con dibujos y carteles alusivos a la

promoción de la lectura.

• Seleccionar un cuento, de acuerdo a las necesidades e intereses de los

niños.

• Distribuir a los niños en semicírculo.

• Indicar a los niños que estén atentos a la lectura.

• Realizar preguntas a los niños acerca de la lectura.

• Manipular libros de su preferencia


82

Recursos:

• Humanos: maestros, niños e Investigadora

• Materiales: cámara fotográfica, textos, hojas blancas, lápices, colores,

marcadores, mesas, sillas, carteleras, papel bond.

• Tiempo

• Evaluación

2.- Compartiendo experiencias

Se pretende con esta


actividad que los niños
disfruten y valoren la
importancia que tiene la
lectura de cuento. Además
de compartir experiencia
con la invitada, así como
interactuar con los textos.

Propósito:

Estimular en los niños la creatividad y el disfrute para escuchar un

cuento

Actividades:

• Organizar un espacio adecuado en el aula para colocar diversos textos.

• Seleccionar un cuento por parte de los niños.

• Sentar a los niños en semicírculo.


83

• Escribir en el pizarrón los tipos de textos que existen.

• Interactuar con los libros de su preferencia para ser leídos.

• Realizar preguntas.

• Comentar la actividad realizada.

Recursos:

• Humanos: maestros, niños e Investigadora

• Materiales: cámara fotográfica, textos, hojas blancas, lápices, colores,

marcadores, mesas, sillas, carteleras, papel bond

3.- Para un buen lector:

Mediante esta actividad se


pudo activar la creatividad,
imaginación y el disfrute del
trabajo en equipo con sus
compañeros de clase.
Igualmente, se motivo para
que ellos crearan su propio
cuento ilustrado de manera
espontánea

Propósito:

Estimular la capacidad creadora de los niños mediante la

elaboración de un cuento ilustrado.


84

Actividades:

• Organizar a los niños por parejas de manera espontánea

• Explicar la actividad del día

• Entregar el material para trabajar.

• Dar inicio a la actividad.

• Colocar los cuentos en el escritorio.

• Escoger tres cuentos de manera espontánea.

• Realizar la lectura de estos cuentos.

• comentar a los niños a cerca de la actividad.

Recursos:

• Humanos: maestros, niños, representantes e Investigadora

• Materiales: cámara fotográfica, textos, hojas blancas, lápices, colores,

marcadores, mesas, sillas, carteleras, papel bond:

4.- Mi rincón de lectura

Se desea que los niños


amplíen sus conocimientos,
creatividad e imaginación y
despierten el interés en los
textos a través de la
exposición de libros (Caja
viajera)
85

Propósito:

Despertar el interés y el disfrute en los niños por los libros.

Actividades:

ƒ Decorar el salón de clase con carteles alusivos a la actividad.

ƒ Distribuir a los niños en semicírculo.

ƒ Colocar los libros en el centro de una mesa.

• Comentar a los niños sobre la actividad realizada.

• Dar instrucción para el cuido de los textos.

• Seleccionar un libro por parte de los niños para llevar a casa.

Recursos:

• Humanos: maestros, niños e Investigadora

• Materiales: cámara fotográfica, textos, hojas blancas, lápices, colores,

marcadores, mesas, sillas, carteleras, papel bond.

5.- Un día con un Cuenta Cuentos

Se propone con esta


actividad vivir experiencias
nuevas con la presencia de
un cuenta cuentos. Esto
servirá de apoyo para
favorecer el placer de leer
86

Propósito:

Estimular la lectura en los niños, a través de un cuenta cuento

Actividades:

• Decorar el salón de clases con carteles alusivos a la promoción de la

lectura.

• Invitar a los alumnos y docentes de quinto y sexto grado a la actividad.

• Organizar a los alumnos dentro del salón.

• Dar instrucciones sobre el comportamiento en el salón.

• Iniciar la lectura de un cuento.

Recursos:

• Humanos: maestros, niños, representantes e Investigadora

• Materiales: cámara fotográfica, textos, hojas blancas, lápices, colores,

marcadores, mesas, sillas, carteleras, papel bond.

A continuación, se ofrece la ejecución del plan de acción, descrito

anteriormente:

Ésta está estructurada por cinco registros con diferentes actividades

acompañadas cada una por una síntesis teórica. Allí se explican con detalle

el desarrollo de cada actividad y las respuestas emitidas por los alumnos de


87

4to grado, en especial en aquellos cinco niños remitidos al servicio del aula

integrada.

A continuación se ofrecen las actividades que se ejecutaron

conjuntamente con el plan de acción descrito anteriormente.

Estrategia 1: Recreando e imaginando

La fecha de realización de esta actividad fue el día 17 -10-05, en un

horario comprendido de 1:30pm a 2:30 p.m. (Anexo A-1)

Para ello, la docente del aula a sugerencia de la investigadora, decoró

el salón de clase con carteles, los cuales contenían escritos relacionados con

la promoción de lectura. (Anexo B-1) Se aprovechó el momento para colocar

los libros en la mesa. Cabe señalar que esta decoración fue previa a la

entrada de los alumnos al aula de clase.

Una vez que los niños entraron al salón, se observó en sus rostros

alegría y sorpresa. Los alumnos WG y LP, preguntaron: “y eso profe, está

muy calidad, se botó”. Seguidamente, la docente investigadora organizó a

los niños en sus respectivas sillas.


88

Para ello, la docente investigadora escogió un cuento titulado “Lo que

empieza bien termina bien” edición (1994), (Anexo C-1). En esta actividad la

docente tomó en cuenta las necesidades e interés de los escolares. De modo

previo, les indicó que se mantuvieran atentos a la lectura.

Posteriormente, comenzó la actividad narrando el cuento (Anexo B-2),

el cual fue del agrado de todos los niños, ya que estaban muy atentos

escuchando la historia; sobre todo AM quien manifestó: “una guará de

calidad profe”.

En la medida que se leía el cuento crecía sus expectativas acerca de

éste. Según Chambers, citado por Torrens (2003), “leer en voz alta es la

forma más exitosa y agradable presentar casi cualquier texto literario a

cualquier grupo de personas, sin importar su edad”. (p.84).

Paralelamente, en el salón de clase se les preguntó si les había

gustado el cuento titulado “Lo que empieza bien termina bien”. A lo que todos

respondieron que sí. Se escucharon los siguientes comentarios:


89

L.P: “a mí me gustó ese cuento”, sobre todo cuando el


viejo sabía lo que hacía. Sabía como negociar mejor
que cualquier otro. (Estaba muy sonriente).
A.M: “a mí me encantó todo; luego expresó: “puedo leer
un libro, profe.”
La investigadora: claro que sí, pero mas tarde mi amor,
okey.
F.M: dijo:” ese cuento es muy largo, no hay uno mas
corto; una guara profe.” (Risas).
La investigadora: luego veremos otro
JF:” los dibujos son bonitos y grandes, me gustó la
parte que dice; que el granjero no debería vender el
caballo o cambiarlo por algo útil; si es malo ¡pobrecito el
caballo!
W.G:” a mi me parece importante, porque estamos
leyendo siempre cosas que nos gustan. Y bueno a mí
me gusto más la parte donde los vecinos del granjero
le pedían prestado el caballo, y le daban a cambio una
recompensa.

La investigadora aprovechó la ocasión para invitar a los alumnos

a revisar y manipular de manera libre los textos. La finalidad fue

encontrar un acercamiento con los libros. Según Yépez (1997), el

material de lectura debe adecuarse a las necesidades e intereses de

los niños.

Seguidamente, los niños se levantaron y comenzaron a establecer

contacto con los libros; se observó como los tocaban, otros leían su

contenido; manifestaban con mucho agrado por ese momento de placer y


90

sobre todo por el hecho de proporcionarle el poder de reír e imaginar que les

propicia el mundo de la lectura; otros sólo miraban.

Una vez culminada esta jornada, la docente investigadora se despidió

expresando: “bueno esto es todo por hoy, estuvieron muy bien. Nos vemos

en la próxima clase, vengan todos ok”. Les sugerí a los niños que ordenaran

nuevamente las sillas y las mesas como estaban.

Para concluir, se evidenció entusiasmo y atención de parte de los

niños. Se notó como crecían sus expectativas acerca de la narración del

cuento. Se hace evidente la gran importancia que tiene la promoción de la

lectura en el salón de clase, para brindarles a estos la oportunidad de un

encuentro placentero con los textos.

De acuerdo a Elizagaray (1975), si no se escogen bien las lecturas,

“éstas no llegarán a cumplir el propósito que perseguimos, el refinamiento de

su sensibilidad y el placer estético más depurado”. (p.85).

Estrategia 2: Compartiendo experiencia

La realización de esta actividad fue el día 24-10-05, en un horario de

1:30pm a 2:30pm. (Anexo A-2)


91

La finalidad fue despertar en los niños el placer por la lectura, a través

de diversos libros; además se contó con la presencia de una invitada

especial.

La invitada (C.P), fue solicitada por la investigadora a la Biblioteca

“Manuel Feo la Cruz”. Para el inicio, la docente decoró el aula de clase con

carteles alusivos a la promoción de la lectura y algunos globos; además trajo

golosinas para compartir con los niños. Para esta actividad, se organizó a los

alumnos en sus respectivas sillas.

Allí se implementó como estrategia:” Compartiendo Experiencias.”

(C.P), colocó sobre la mesa diversos texto; se observó en cada niño emoción

y curiosidad por saber el objetivo del mismo.

Para incorporar a los niños en el mundo de la lectura, la

invitada inició la actividad saludando a fin de romper el hielo, realizó un

ejercicio de respiración; todos los alumnos estaban sentados en su silla

alrededor de ella. Enseguida comenzó a explicar lo que perseguía con

la actividad, la cual consistía en realizar una lectura de un cuento

ilustrado y luego se escogencia de un texto por parte de los niños

para ser leído.

En ese momento, AM y LP mostraron en su rostro alegría y


92

satisfacción. Ese día, LP se sentía mal y aún así no quiso retirarse a

su casa.

Luego, (C.P), escribió en el pizarrón los tipos de textos (Anexo B-3) y

comenzó a preguntar a los niños sí los conocían y les pregunto cuál era su

función; allí intervinieron algunos niños:

W.G (haciendo una afirmación con la cabeza).


L.P conversaba con, J.F, yo conozco el de consulta es
el que usamos nosotros aquí profe.
F.M, respondió están los cuentos y el diccionario.

Fue entonces cuando (C.P) les comentó que existen una gran

variedad de libros tales como los de consulta, recreativos, complementarios,

de estudio.

Posteriormente, (C.P) seleccionó un libro y comenzó a leer un

cuento en voz alta: “Celestina La Estrella que Cayó del Cielo”. (Anexo C-2).

Ella los instó a imaginarse la lectura, a su vez que les iba mostrando la

ilustración.

Fue increíble ver como algunos niños se pararon de sus asientos y se

sentaron en el piso para observar de cerca los dibujos y poder escuchar

mejor la lectura escogida por (C.P) (Anexo B-4). Se notó entusiasmo cada

vez que pasaba de un párrafo a otro.


93

Una vez culminado el cuento,( C.P) les hizo preguntas sobre lo que

habían escuchado: ¿cómo se llama el personaje? ¿De qué se trata?, ¿en

qué lugar se desarrolló?, etc.

Fue entonces cuando levantaron la mano y participaron: WG:” yo

primero, se trata de una estrella llamada Celestina que se descolgó del cielo

cayendo y esquivando a los meteoritos”. AM:” me toca a mi profe: la estrella

llego a la tierra los pinos que estaban en el bosque la colocaron en el suelo.”

LP participó a pesar de sentirse mal, respondió:” a mi me gustó la parte

donde los dos niños estaban felices por conocer una estrella, pues era un

honor llevar una estrella en su carro”.

Se aprovechó el momento para invitar a los niños a pararse para que

miraran los textos; todos se levantaron con agrado.

Este contacto directo creó un acercamiento insondable, que rompió la

barrera tradicional de que los libros no lo pueden tocar los niños porque los

dañan. De acuerdo a Yépez (1997), el material de lectura debe adecuarse a

las necesidades e interés de los niños.

A manera de conclusión, se puede inferir que la lectura de cuentos,

acompañados de su ilustración, atrapó la atención de todos y dio como


94

resultado una mayor concentración y motivación por el acto lector. De

igual forma, se convirtió en una de las mejores estrategias de la promoción

de la lectura.

Estrategia 3: Para un buen lector

En lo que respecta al encuentro de esta actividad, ésta fue

programada para el día 01-11-05, en un horario comprendido de 1:30 p.m. a

4:30pm, el lugar acordado fue el salón de clase. (Anexo A-3)

En esta oportunidad, se explicó la actividad del día; se ubicó a los

niños en sus respectivas sillas (Anexo B-5). Se les incentivó para que

elaboraran “Un cuento ilustrado” y se les indicó que éste tenía que llevar un

inicio, desarrollo y un final; que debiera ser lo más coherente posible.

Además, debe llevar un título y el nombre del autor y el ilustrador. Se

escuchaban murmullos. Fue entonces, cuando WG, preguntó:” ¿cómo es eso

profe”? La investigadora le respondió con palabras muy sencillas y claras:

“el cuento debe ser por pareja, uno se va a encargar de hacer o de

escribir la historia lo más coherentemente y su compañero realizará el dibujo,

de acuerdo a lo que escribió el otro”. L.P: expreso, “ahora sí”.

Fue entonces cuando ellos formaron parejas de manera espontánea.

Se les entregó hojas blancas y creyones. Ellos estaban sentados en sus


95

sillas.

La finalidad que se buscó fue la integración del trabajo en equipo, la

realización de una exposición y a su vez escoger tres cuento para se leído

en voz alta. Según Couret (1992),” la integración, colaboración y el trabajo

participativo favorece al individuo.” (p. 47)

Nuevamente, se escuchaba cuando WG comentó “ah ya sé que

vamos a hacer FM”. LP preguntó” qué van a hacer dime”, y AM se sentó con

FM; se mantuvieron concentrados durante la actividad. El resto del grupo

estaban motivados (Anexo B-6).

Ese día se observó que el niño LP más delgado, a pesar de su

enfermedad, él se nota entusiasmado e interesado en la actividad. Le

pregunte: “¿cómo te sientes? “; él respondió:”mejor profe, gracias”.

Una vez terminada la actividad, se colocaron los cuentos en las

mesas, WG dijo: “fue divertida” la actividad. La docente investigadora les

felicitó por el trabajo realizado, sobre todo por su creatividad. A.M: manifestó:

“una guara de chévere profe”.

De acuerdo a Ramos (2000), la creatividad es un valor en sí

misma. Es un estado natural en todos los seres humanos. La mente


96

subconsciente está continuamente poniendo pensamientos, ideas etc., en

combinaciones nuevas. “La verdadera creatividad va más allá del

pensamiento creativo hacia la acción creativa. Además del pensamiento, la

creatividad exige (…) iniciativa para llevar a cabo el proyecto hasta su

final”. (p.45).

En ese momento:” FM expresó: “-¿cuándo volvemos a hacer otro

profe?”. AM manifestó: “profe no se vaya, vamos a seguir con usted”, WG

preguntó con interés ¿cuáles eran los cuentos escogidos y quién lo va a

leer? Fue entonces, cuando la investigadora seleccionó al azar a tres niños

del servicio del aula integrada para leer en voz alta el cuento. En ese

momento, los alumnos (LP, JF Y LP) con gran alegría y entusiasmo leyeron a

sus compañeros el cuento.

Monserrat (2001), explica que ”para ser posible la realización de

programas se debe dar importancia a la lectura enmendando sus esquemas

mentales y actitudinales para mejorar la situación” (p.18).

En conclusión, el trabajo fue bastante enriquecedor, ya que el

ambiente se presentó favorable pues contribuyó en el buen

desenvolvimiento del trabajo en equipo; fue propicio tanto para los

alumnos como la investigadora, puesto que participaron todos. Es


97

evidente que esto se desarrolló dentro de un clima de armonía y

respeto.

Además, de que los alumnos tienen la facilidad de desarrollar sus

producciones escritas de manera espontánea, creativa y con mayor placer, al

presentarles la oportunidad de realizar las actividades de lectura en un

ambiente de libertad y gozo.

Estrategia 4: Mi rincón de lectura

Este encuentro se inició el día 15-11-05 en un horario de 1:30pm a

2:30pm. Ese día la investigadora decoró el aula de clase con carteles

alusivos a la promoción de la lectura. Colocó diferentes libros sobre la

mesa. (Anexo A-4)

En esta oportunidad la investigadora solicitó a la biblioteca “Manuel

Feo la Cruz” el servicio de la Caja Viajera. . Se observó como los niños se

encontraban en un ambiente de expectativa y curiosidad; se escuchaban

murmullos al ver tantos textos. LP preguntó:” ¿podemos verlos ya profe?”

AM dijo: “mira éste”, y WG dijo:” que chévere como la vez pasada, calidad.”

Según Díaz (2004) “La biblioteca pública es un recurso que debe ser

aprovechado e integrado en la planificación de las actividades con los

alumnos”.
98

Esta actividad consistió en que los niños revisaran de manera libre los

textos. A vez se les comunicó que podían levantarse de sus puestos y

escoger el libro de su preferencia para ser leído y sobre todo disfrutaran de la

actividad. La intención fue promocionar la lectura.

Fue así como se propició un ambiente lleno de intercambio,

conversando acerca de la importancia de cómo se debe utilizar los textos. Se

les permitió a los alumnos observar y hojear cada texto (Anexo B-7 y B-8).

Se evidenció que los niños buscaban aquellos textos que tenían poca grafía

y muchas ilustraciones llamativas.

Del mismo modo, se apropiaban de aquellas lecturas que se referían a

animales, cuentos variados, tiaras cómicas; todos los niños se habían

incorporados a la escogencia de la lectura.

Se aprovechó el momento para preguntar: “¿quién quiere llevarse un

cuento para su casa y para que los lean el fin de semana?” Todos

levantaron la mano y emocionados respondieron “yo”. Esto condujo a

observar en los alumnos la manera espontánea de seleccionar el texto

de su preferencia. Padrón (1998) expresa que la apertura de espacios para

leer libros recreativos e informativos en el aula, así como el préstamo de

estos al hogar, ha servido para desatar intercambios y diálogos en


99

torno a la lectura.

Los niños pueden incentivarse por la búsqueda constante de material

de lectura, si se les proporciona un ambiente lector donde puedan

intercambiar lecturas de la escuela a la casa y viceversa. Según Díaz (2004),

“llevar libros al hogar tiene la oportunidad de que otras personas lean los

textos y compartan con los niños el acto lector”. (p.88).

Se puede concluir que el contacto directo con los textos produjo en los

niños placer y disfrute. Esto se pudo notar en cada una de las actividades de

lectura al usar diversos géneros de literatura infantil; cada día se hacia más

evidente en los niños su expresión de agrado por las actividades realizadas.

La investigadora del proyecto se despide invitando a los niños al último

encuentro.

Estrategia 5: Un día con un cuenta cuento

El último encuentro se inició el día 29-11-07 en un horario

comprendido de 1:30pm a 2:30pm, en el salón de clase. Esta actividad

fue propiciada por la intervención del Encuentro con un Cuenta Cuento

(Anexo A-5).
100

Este personaje fue solicitado por la investigadora a la biblioteca

“Manuel Feo la Cruz”. Se aprovechó la oportunidad para decorar y ambientar

el salón de clase con carteles alusivos a la actividad (Anexo B-9) Allí se

unieron algunos alumnos de 5to y 6to grado. Al respecto Couret (1992)

afirma que “la integración favorece el trabajo participativo”.

La investigadora del proyecto dio las instrucciones a los niños sobre el

comportamiento dentro del salón. Posteriormente, los organizó pidiéndoles

que se sentaran unos en las sillas y otros en el piso; todos estaban

atentos. (Anexo B-10).

Se utilizó como estrategia “Encuentro con un Cuenta Cuentos.” Los

niños estaban animados y muy sonrientes disfrutando de la presencia del

invitado, especialmente los niños WG, AM FM, JF; ese día faltó LP, su tía

había informado a la docente de aula regular que él estaba hospitalizado.

Hoy hicimos una oración, pidiendo por la salud de LP, para que estuviera

nuevamente con nosotros.

Fue así como, el invitado comenzó la actividad saludando a los

presentes; todos respondieron al saludo dándole la bienvenida.

Seguidamente, les mostró a los escolares diversos cuentos y les

preguntó: “¿cuál de estos cuentos quieren que les lea?”; ellos respondieron,
101

éste profe” “Hola Bebé” (Anexo B-11 y B-12) ya que se dio la oportunidad

porque la docente del aula regular estaba embarazada. WG expresó “que

calidad” El resto del grupo estaba a la expectativa para disfrutar del

momento.

Allí se inició la actividad lleno de un ambiente ameno, agradable y

dentro de un espacio socializador. Durante el desarrollo de la lectura “Hola

Bebé” (2001) (Anexo C- 3) el cuenta cuento promovió, a través de

preguntas, la participación de todos los alumnos como se señala a

continuación.

Desde hace mucho tiempo mamá, papá, Bea, Isa y yo hemos

esperado que llegue este día. Mamá tiene dolores. En ese momento el

cuenta cuentos preguntó: “- ¿y eso qué quiere decir?”

A.M: respondió “que el bebé ya va a nacer”


F.M: de hoy no pasa que la mamá de a luz
W.G: sonreía

Durante el desarrollo de la lectura algunos niños observaban y reían,

puesto que la actividad se presentó dinámica y divertida. Para ellos era como

un nuevo amanecer, una nueva experiencia, ya que el aula adquiría un

ambiente diferente del que estaban acostumbrados a vivir.


102

Es importante variar las estrategias para la enseñanza de la lectura,

para que de esta manera hacer del niño un lector autónomo.

De acuerdo con Jesusaldo (1982) las lecturas verdaderamente

provechosas para los niños son las de distracción y placer, pues esas

lecturas responden a sus necesidades.

Finalizado este encuentro, el cuenta cuentos felicitó a todos los

presente. En ese momento, se les hizo entrega a los niños de los cotillones.

Como de costumbre los niños se acercaron a la mesa para manipular los

textos.

Luego, para concluir, si la escuela reconociera los espacios para la

lectura dentro del aula como una necesidad para que los niños comiencen a

conquistar su propio territorio de libertad, entonces incentivará en ellos la

posibilidad de facilitar el gusto por la lectura.


103

REFLEXIONES

Durante el desarrollo de la investigación permitió las siguientes

reflexiones:

1.- En la necesidad de acercar al niño hacia el camino de la lectura es

primordial proporcionarle un ambiente lector placentero, que pocas veces le

brinda el hogar. Es la escuela la encargada de hacerlo a través de espacios

de lectura, donde la biblioteca de aula esté accesible para que el alumno

pueda disfrutar de los libros que allí se encuentran.

2.- Diseñar estrategias de aprendizaje para la promoción de la lectura en el

marco de la creación de un ambiente lector dentro del aula; esto permitirá

consolidar las bases necesarias para el desarrollo de habilidades de lectura y

el nacimiento del gusto verdadero hacia el abordaje de diferentes textos.

3.- Desde esta perspectiva, se comprobó que en el aula se puede confirmar

el uso de la mediación para la promoción de la lectura. La mediación es una

acción que va mucho más allá de la escuela y que se extiende hacia el

hogar.

4.- La lectura es un proceso integral, tan integral como el hombre, tan

complejo como el mundo. No basta con ofrecer alfabetización y dejar a la

deriva a personas que utilizan la lectura sin reflexión de su importancia. Es

por eso, que esta investigación contribuyó a abrir una entrada a la verdadera
104

lectura como medio que se encuentra al alcance de la mano.

Del mismo modo, los alumnos involucrados en la investigación

realizaron con mucho agrado las actividades de lectura; además se

interesaron por compartir los textos con sus compañeros de clase; se

presentaron situaciones en donde ellos hojeaban los diversos textos leían

comentaban la lectura. De acuerdo a Jesualdo (1982), las lecturas

verdaderamente provechosas para los niños son las de distracción y placer,

pues esas lecturas responden a sus necesidades.

5.- Los alumnos pueden incentivarse por la búsqueda constante de material

de lectura, si se les propicia un ambiente lector lleno de libertad, gozo;

también puedan intercambiar lecturas de la escuela a la casa y viceversa.

6.- La lectura de cuentos, acompañados de su ilustración, atrapó la atención

de los niños y dio como resultado una mayor concentración y motivación. De

igual forma, la selección de materiales distintos al libro de texto se convirtió

en una de las mejores estrategias de promoción de lectura.

Por último, observar a los alumnos dentro de un espacio de lectura

donde el cuenta cuentos y el uso de la caja viajera fue una experiencia

nueva; su final dejó un agradable ambiente armónico; además se consolidó


105

la integración y participación de otros alumnos en actividades para la

promoción de la lectura

Finalmente, si el docente no es lector o si no siente el placer y la

necesidad de leer ni la escuela pueda propiciar espacios de lectura, con el

asesoramiento de un promotor de lectura que le brinde herramientas

adecuadas al educador, no podrá coadyuvar en el incremento de la práctica

lectora en los alumnos. De allí que, como se observará a continuación en el

gráfico, las necesidades educativas especiales se resumen en tres aspectos

fundamentales: a) la lectura, b) el uso de estrategias de aprendizaje y c) la

mediación. Todo ello con el fin de ayudar a esos niños con necesidades

especiales en la inserción de la lectura convencional.


106

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


LA LECTURA

PROMOCIÓN DE
LA LECTURA

ESTRATEGIAS DE
Motivar la lectura APRENDIZAJE
Crear espacios MEDIACIÓN
lectores Acciones
Intervención eficaz
Actividades - Intervención Reflexiva
Interrelación entre Propuestas prácticas
los involucrados según intereses y - Desarrollo cognitivo
necesidades consensuado entre
Actividades pares
favorables a la Uso de textos recreativos
lectura y/o informativos - guía/moderación del
docente y representante
Torrens (2003) Solé (1982)
Lerner y Palacios (Antes, durante y después) - Reconocimiento de
otros individuos
Yépez (1997) Monserrat (2001) involucrados en el
proceso de aprendizaje

- Vigostky (1978)
107
108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERTHRAND, T. (2002). Padres mediadores en la construcción de la


lengua escrita. Valencia - Venezuela. Tesis publicada Área de Estudio
de Post grado.

BERMÚDEZ, A. (2001). Educar para la diversidad


www.revistacandidus.com.venezuela. (Consulado febrero 2003).

BETELLHEIM, B. Y ZELAN, K. (1983). Aprender a leer. Crítica. Barcelona

BLANCO, R (1995). La integración de alumnos con necesidades


especiales: situación y perspectivas en América Latina y el Caribe.
hip: // Unesco.org (Consulado febrero 2003

CARRETERO, M. Y GARCÍA, J. (1986). Principales contribuciones de


Vigostky y la psicología evolutiva soviética. Cuadernos UCAB.
Caracas (1997).

COHEN, M. Y MANION. (1985). Introducción a la lógica y el método


científico. Buenos Aires. Anarrote Editores

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial No


5.453. Año (1999).

COURET, A. (1992).Estrategias para promover la integración social del


individuo con necesidades especiales. www.pasopaso.com.
Ve/geme/gemas -19htm. (Consulado- marzo 2003)

DÍAZ, E. (2004). La animación a la lectura como estrategia pedagógica


para la integración escolar. Valencia- Venezuela. Tesis publicada
Área de Estudio de Postgrado.
109

ELIZAGARAY, A. (1975) Entorno a la lectura infantil Unión de escritores


y artistas de Cuba. Madrid. Morata.

ELIZAGARAY, A. (1974). Entorno a la literatura. Editorial Orbe. La habana.


CUBA.

FARÍA, R. (2001). Cómo encontrar en casa el gusto por la lectura.


Colección formemos lectores. Editorial
FERREIRO, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Madrid, siglo
XXI.

FREITES, L.. (1998) La promoción de la Lectura y la Escritura. Ediciones


“El Papagayo”. Venezuela

GRANADO, D. (2001). Estrategia de aprendizaje para desarrollar la


lectura y la escritura. Valencia – Venezuela. Tesis publicada Área de
Estudio de Post grado.

Gobierno de Carabobo. Secretaría de Educación, Dirección de Educación


Especial. Propuesta de Atención en la Modalidad de Educación
Especial. Valencia (1998)

GOETZ, J.P Y LE COMPTE, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo


en investigación educativa. Madrid: Morota

HELLER, M.Y THOROGOOD, L. (1995). Hacia un proceso de lecto-


escritura reflexivo y recreativo. Editorial Educativa. Venezuela.

HERRERA, D. (2002). Estrategia de aprendizaje para la promoción de la


lectura. Valencia- Venezuela. Tesis publicada Área de Estudio de Post
grado.

HURTADO, I y TORO, J. (1998) Paradigmas y Métodos de Investigación en


tiempos de cambios. Venezuela.
110

IRIBARREN, E. Y MUÑOZ, J. (2001). Escuelas para la lectura. Colección


formemos lectores. Banco del libro. Caracas. Venezuela.

JESUALDO. (1982). La literatura infantil. Editorial Losada S.A: Buenos


Aires, Argentina.

KEMMIS, S. Y MCTAGGART, R. (1989). Como planificar la investigación


acción. Barcelona: Laerte.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta
oficial No 34.541. año (2007)

LERNER, D. (1993). ”Capacitación de servicio y cambio en la Propuesta


Didáctica Vigente”. Documento presentado a la primera reunión de
expertos en el área de la formación de lectores y promotores CERLAC,
Colombia.
LERNER, D. Y PALACIOS, A. (1990). El aprendizaje de la lengua escrita
en la escuela. Caracas. Kapeluz.

LÓPEZ, J. (1993). Leer, que rico es. CONFENALCO. La aldea. Colombia.

MARTÍNEZ, M. (1991). La investigación Cualitativa etnográfica en


educación. Caracas. Texto.

MERINO, G. (2001). ¿Cómo encontrar en casa el gusto por la lectura?


Colección formemos lectores. Banco del libro. Caracas. Venezuela.

MONSERRAT, S. (2001). Animación a la lectura con nuevas estrategias.


Joaquín tarima, Madrid.

______________ (1999). La animación de la lectura. Madrid. S.M.


NAPEL, R. (1967). La mediación docente en la nueva Era. Castlon.
Barcelona: España.
NOGALES, F. (2002).La importancia de las estrategias de aprendizaje.
Revista Candidus N20 Valencia: CERINED.
111

NUÑEZ, B (1997). Educación especial. Venezuela /año X / N24.

OCHOA, M. (2002). Promoción de la lectura para participación de padres


y representantes. Valencia – Venezuela. Tesis publicada Área de
Estudio de Post grado.

PADRON, O. (1998). Entorno al lenguaje y sus significados en el


contexto de la promoción de la lectura. Caracas-Venezuela.

PARRA, E. (2003). Propuesta de un programa para la participación de


una comunidad lectora. Valencia -Venezuela. Tesis publicada Área de
Estudio de Post grado.

PÉREZ, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.


Editorial la Muralla.

Plan nacional de lectura. http://www.cerlalc.org/picbip/secciones/programas


12.htm

RAMOS, M. (2000). Programa para educar en valores. Venezuela: paulinas


distribuidora.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Resolución 2005. Caracas
(1997)

ROSEMBLANTT, L. (1994) La teoría transacional de lectura y escritura.


New Cork university New york

RUEDA. (1999). Recrear la lectura, actividades para perder el miedo a la


lectura. Narcca Madrid.

SANCHEZ, L. (1993). La lectura en el hogar. CONFENALCO.


112

SILVA, M. (1998). Escuelas para la lectura. ¿Como transformar la


escuela en un entorno lector? Caracas: Banco del libro.

SOLE, I. (1982). Estrategias de lectura. Editorial R A O. Barcelona España.

TEXTO: “Un tesoro de cuentos de Hadas”. Edición (1994). Transedition


books.”Lo que empieza bien termina bien.

TEXTO: “Mis cuentos”. Ediciones N.G.C

TEXTO:”Hola bebe”. Ediciones Ekare. (2001).

TORRENS, M. (2003). Un espacio para la lectura recreativa en el aula.


Valencia – Venezuela. Tesis publicada Área de Estudio de Post grado.

VIGOSTKY, L. (1995). Desarrollo de los procesos psíquicos superiores.


Madrid: Visor.

___________ (1989). Obras completas fundamentos de defectologías


(tomo 5). Cuba: Pueblo y Educación.

___________ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos


superiores. España: Grijalba.

___________ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos


superiores. España. Grijalba.

___________ (1973). La teoría de la zona de desarrollo próximo. Madrid:


visor.

YEPEZ, O. (1997). La promoción de la lectura, conceptos materiales y


autores. CONFENALCO.
113
114

ANEXO A – 1

REGISTRO DE OBSERVACION No. 1

LUGAR: AULA DE CLASE


HORA: 1:30 PM A 2:30 PM
FECHA: 17/10/2007
FUENTE: LIC. MARISOL GOMEZ
OBSERVACION: PARTICIPANTE

DESCRIPCION CATEGORIZACION
Ese día llegué al instituto, y me dirijo al salón de - Entrada al salón de clases
clases, me dispuse a decorar con carteles alusivos a
la promoción de la lectura. Una vez allí, la docente - Ubicación de un espacio físico
investigadora coloco los libros sobre el escritorio. para colocar los libros

Luego de la rutina diaria los niños entraron al salón de - Entrada de los alumnos
clases, se observó en sus rostros interés y alegría. Los
alumnos WG y LP preguntaron: “ y eso profe? - Alegría Interés
¡Calidad!, ¿se puede tocar?”
- Intervención de WG y LP
La Docente Investigadora organizó a los alumnos en - Lectura en voz alta realizada
sus sillas. Comenzó con la lectura en voz alta (Lo que por la docente Investigadora
empieza bien termina bien), la mayoría se mantenía - Disfrute de la lectura
atentos y agradados. AM expresó: “Una guará de
calidad profe!” - Intervención de A.M
La Docente Investigadora comenzó con la ronda de - Preguntas de la Investigadora
preguntas: ¿Qué es lo que más les gustó de la
actividad? LP: a mi me gusto, estaba sonriente. AM: - Intervención de los alumnos
expreso:”puedo leer un libro” FM: ese es muy largos
.WG: me parece muy largo. JF: los dibujos son bonitos.
Se aprovechó la ocasión para comunicarle a los niños - Invitación para la revisión del
para revisar los textos que estaban en el escritorio y material de lectura
puedan leer y comentar con sus compañeros
- Interacción grupal
Los alumnos revisan los libros; reían, hablaban entre - Manejo de los libros
ellos. Otros solo miraban y los entregaban con rapidez
- Comentarios
Hubo un grupo que colocaba los libros ordenadamente - manejo del material
un su lugar, solo tres niños no prestaban atención,
estaban alejados del grupo - Intervención del alumno L.P
115

Bien, esto ha sido todo por hoy, estuvieron muy bien. - Despedida
Nos vemos en la próxima clase, vengan todos OK.

ANEXO A - 2

REGISTRO DE OBSERVACION Nº 2

LUGAR: AULA DE CLASES


HORA: 1:30 A 2:30 PM
FECHA: 24-10-05
FUENTE: LIC. MARISOL GOMEZ
OBSERV: PARTICIPANTE

DESCRIPCION CATEGORIZACION
Como de costumbre destino un lugar para decorar el
salón de clases con carteles y globos para promocionar
la lectura - Promoción de la lectura
La actividad de hoy es muy especial, llegada de la - Invitación del personaje
invitada (CP) solicitada por la Investigadora a la B.P. - Llegada a la Escuela
“Manuel Feo La Cruz” - Organización grupal
- Los niños se sentaron en sus sillas
Para el inicio, (CP) colocó varios libros en la mesa. Los - Saludo
niños estaban ansiosos y emocionados. Ella saludó y - Instrucción de la actividad a
realizó un ejercicio de respiración para romper el hielo. realizar
Les manifestó en que consistía la actividad. Primero: se - Organización de textos en el
realizará una lectura de un cuento ilustrado. Segundo: escritorio
ustedes de manera libre escogerán un cuento para ser - Intervención de los alumnos
leído. A.M y L.P. estaban emocionados. L.P se sentía - L.P. se siente mal
mal.
La siguiente parte (CP) escribió en el pizarrón los tipos - Ronda de preguntas en torno a
de texto. Inició una ronda de preguntas. Intervinieron los los tipos de texto
alumnos W.G, afirmando con la cabeza L.P y A.M - Intervención de los niños
estaban conversando, J.F, respondió
”yo los conozco y F.M: respondió yo conozco los
cuentos y el diccionario.
Seguidamente, (CP) seleccionó un libro y comenzó a - Ronda de preguntas
leer en voz alta un cuento ilustrado la lectura (“Celestina
la estrella que cayó del cielo “). Una vez culminada (CP) - descripción de los hechos
comenzó nuevamente otra ronda de preguntas.
Respondiendo lo siguiente: WG: Se trata de una estrella
llamada Celestina
AM: respondió”: la estrella llegó a la tierra, los pinos que
estaban en el bosque la colocaron en el suelo”.LP:
116

participó a pesar de sentirse mal.


Esta ronda fue dirigida a la revisión y selección de - retroalimentación por parte de las
textos además de compartir entre la Docente docentes, niños e Invitada
Investigadora, (CP) y los alumnos - Agrado por la revisión de textos
ANEXO A – 3

REGISTRO DE OBSERVACION Nº 3

LUGAR: AULA DE CLASES


HORA: 1:30 A 2:30 PM
FECHA: 01-11-05
FUENTE: LIC. MARISOL GOMEZ
OBSERV: PARTICIPANTE

DESCRIPCION CATEGORIZACION
Como de costumbre entró al salón y lo decoró con - Entrada al salón
carteles alusivos a la actividad.
Saludo a los alumnos - saludo
Se inicia la explicación de la actividad del día, - Instrucciones de la
vamos a sentarnos todos en sus sillas. En esta investigación
oportunidad vamos a realizar un cuento ilustrado, - Organización grupal
con inicio, desarrollo y un final; además debe llevar
titulo y el nombre de los participantes (autor e
ilustrador)
En ese momento se suscitó una polémica entre los - Dudas, confusión
alumnos, ya que no entendieron la explicación. Fue - Pregunta del niño W.G
entonces cuando W.G preguntó ¿cómo es eso, -
profe?
Una vez más les repetí las explicaciones con - Nuevamente se le dio la
palabras sencillas y claras. Este cuento debe ser explicación de la actividad
por pareja, uno se encarga de hacer la escritura y - Aclaratorias
el otro se encarga de los dibujos, de acuerdo a lo - Satisfacción
que escribió su compañero. Se les preguntó si - Intervención del niño L.P
captaron, todos dijeron que si. L.P. dijo: “ahora si”
Se les entregó hojas blancas y crayones, los niños - Organización de los alumnos
estaban sentados en sus sillas. Se observó - Comentarios entorno a la
algunos comentarios de los niños del servicio del actividad
aula integrada tales como el de W.G: “Ah, ya se lo
que voy a hacer” -Desarrollo de la creatividad
- A.M. se sentó con F.M
- L.P. estuvo concentrado(se observa más
117

delgado)
- J.M se sentó con otro compañero
Al culminar la actividad los alumnos colocaron los - Organización de los cuentos
cuentos en el escritorio. . W.G. expresó: “Fue en la mesa
divertida esta actividad”. La investigadora los - Comentarios en torno a la
felicitó. En ese momento, A.M expresó: “una guara’ actividad por parte de los
de chévere. F.M preguntó:¿Cuándo volveremos a alumnos W.G y A.M
trabajar con otro cuento? A.M manifestó:” profe no
se vaya” W.G: con interés preguntó ¿Quiénes son
los niños que escogerá para leer el cuento?

En ese momento la docente investigadora - Selección de tres alumnos


seleccionó al azar tres alumnos del servicio del - Lecturas recreativas
aula integrada para que leyeran en voz alta cuento -Comprensión lectora
La docente nuevamente los felicita y se despide - Despedida
hasta la próxima clase
118

ANEXO A – 4

REGISTRO DE OBSERVACION Nº 4

LUGAR: AULA DE CLASES


HORA: 1:30 A 2:30 PM
FECHA: 15-11-05
FUENTE: LIC. MARISOL GOMEZ
OBSERV: PARTICIPANTE

DESCRIPCION CATEGORIZACION
Entrada al salón de clase, decoración con carteles -Promoción de la lectura
alusivos a la promoción de la lectura. Entrada al salón de clase
Solicitud de la caja viajera a la biblioteca pública - Visita a la Biblioteca Pública
“Manuel Feo La Cruz” por parte de la investigadora “Manuel Feo La Cruz”

La investigadora colocó diferentes textos en el - Organización de los textos


escritorio. Los niños del servicio del aula integrada sobre
estaban muy emocionados. Preguntaron si podían la mesa
ver los libros. - Emoción

La investigadora, les comunicó a los niños que se - Mediación investigadora –


podían parar de sus sillas y revisaran los textos de
Alumnos
manera espontánea y que disfrutaran de la - Revisión de textos
actividad - Compromiso en el cuidado de
los libros
Se hizo hincapié en el cuidado de los libros. Los Selección de textos. Diversidad
niños escogían libros con pocas letras. Se de libros.
apropiaban de aquellas lecturas de cuentos,
animales, tiras cómicas.
Se les comunicó a los alumnos que se les iba a - Entrega de libros
entregar un texto por alumno para llevarlo a sus - Interés, emoción
casas. Ellos se emocionaron y formaron una - Agradecimiento
algarabía, unos reían y otros agradecían por el
préstamo de los libros.
Se cerró esta actividad invitando a los alumnos al - Cierre de actividad
último encuentro. Se les pidió asistir a todos. - Compromiso
Despedida - Despedida
119

ANEXO A - 5

REGISTRO DE OBSERVACION Nº 5

LUGAR: AULA DE CLASES


HORA: 1:30 A 2:30 PM
FECHA: 29-11-05
FUENTE: LIC. MARISOL GOMEZ
OBSERV: PARTICIPANTE

DESCRIPCION CATEGORIZACION
Decoración del salón de clase con carteles - Entrada al salón de clase
alusivos a la actividad de promoción de lectura - Promoción de lectura
Solicitud del personaje el Cuenta cuentos a la - Visita a la Biblioteca Pública
biblioteca pública “Manuel Feo La Cruz” por parte “Manuel Feo La Cruz”
de la investigadora
Se les dió instrucciones sobre el comportamiento - Instrucciones
dentro del salón; además de organizarlos en forma - Mediación
de semi-circulo - Organización de grupos
Llegada a la escuela del “Cuenta Cuento” solicitado - Visita del Cuenta Cuento
a la Biblioteca Pública “Manuel Feo La Cruz” por la
investigadora
Invitación a algunos alumnos de 5º y 6º, con sus - Invitación
respectivos docentes para presenciar la actividad. - Bienvenida
Se aprovechó el momento para dar la bienvenida al - Organización del grupo
“Cuenta Cuento” todos estaban animados
Este día falto L.P. estaba hospitalizado. Se rezó - Ausencia de L.P
una oración por su salud. Todos participaron. - Petición
El “Cuenta Cuentos” saluda a los presentes, de - Saludos
inmediato comienza la actividad mostrando a los - Demostración de diferentes
niños diversos cuentos; preguntándoles: ¿Cuál de libros
estos cuentos quieren escuchar? Los niños - Lectura de su preferencia
respondieron: “Este”, (Hola Bebé), ya que una de
las maestras estaba embarazada
Este personaje inicia narrando el cuento, - Inicio de las preguntas
conjuntamente realiza una ronda de preguntas, al - Preguntas
mismo tiempo los niños responden. Estaban muy - Los niños disfrutan de la
atentos, se divertían con la historia. A.M y F.M actividad
respondieron. Participaron también otros alumnos y - Participación de todos
120

maestros
DESCRIPCIÓN CATEGORIAS
El “Cuenta Cuentos” finaliza la actividad y felicita a - Despedida por parte del
todos los presentes “Cuenta Cuento”
Se cerró la actividad dándoles a los alumnos - Cierre de actividades
cotillones. La Docente investigadora agradeció - Agradecimiento
tanto a la maestra del grado como a los niños por - Despedida
su colaboración para la realización del proyecto. Se
despidió
121

ANEXO B - 1
122

ANEXO B -2

Ambientación del Salón para las actividades

Se observa como los niños manipulan algunos cuentos

Selección y Narración de cuentos


123

ANEXO B – 3

La invitada hace su presentación

Momento del inicio de la actividad


124

ANEXO B - 4

Se observa a los alumnos atentos a la lectura del cuento

Momento en el que se inicia la ronda de preguntas


125

ANEXO B - 5

Ambientación del Salón y estado de ánimo de los


niños previo a la actividad
126

ANEXO B - 6

Momentos en que los niños elaboran los cuentos


127

ANEXO B - 11

El Cuenta cuentos desarrolla la actividad


128

ANEXO B - 9
129
ANEXO B - 10

Alumnos atentos a la lectura


130

ANEXO B -12
131

ANEXO B - 7

Los Niños manipulan los libros


132

ANEXO B – 8

Niños observando los diferentes textos

También podría gustarte