Está en la página 1de 54

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


SAMUEL ROBINSON
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCACION INTEGRAL

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA NACIONAL PRIMARIA BOLIVARIANA
MARACAIBO
Trabajo Especial de Grado, para optar al Título de Especialista en Defensoría de Niños,
Niñas y Adolescente, convivencia y Paz

Autora: Zoila Coromoto Godoy Mora


C de I: V-7795131

Maracaibo, 20 de febrero de 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCACION INTEGRAL

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA NACIONAL PRIMARIA BOLIVARIANA
MARACAIBO
Trabajo Especial de Grado, para optar al Título de Especialista en Defensoría de Niños,
Niñas y Adolescente, convivencia y Paz

Autora: Zoila Coromoto Godoy Mora


C de I: V-7795131

Tutora: Esp. Maritza Palencia Totesaut


C de I: V-7760673

Maracaibo, 20 de febrero de 2023


CERTIFICACION DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACION

Maracaibo Estado Zulia, 20 de febrero del 2023

Señores:
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Zulia de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS EN LA ESCUELA NACIONAL PRIMARIA BOLIVARIANA MARACAIBO”
elaborado por Zoila C Godoy M, C.I V- V-7795131, esta culminado, consta de 50 páginas,
y responde a las exigencias pautadas por la Licenciatura, en consecuencia, está apto para
ser presentado y evaluado por un jurado calificado y autorizado por la Universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Zulia y al Coordinador Regional de


la Especialidad en Dirección y Supervici0on del Estado Zulia iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente
________________
Esp. Maritza Palencia Totesaut
C.I. V- 7760673
TUTORA ASESORA
INDICE GENERAL

Pag.
Dedicatoria V
Índice IV
Reconocimiento VI
Resumen VII
Introducción 1
Momento I 5
Aproximaciones iniciales reflexivas 5
Preocupaciones pedagógicas 5
Diagnostico – Caracterización reflexivo participativo 6
Jerarquización de problemas 9
Selección del problema y posibles soluciones 10
Momento II 12
Sistematización y reflexión crítica pedagógica 12
Sustento teóricos 12
Sustento legal 14
Bases teóricas 18
• Convivencia 19
• Convivencia escolar 19
• Abordaje de los problemas de convivencia escolar 22
• Enseñar y promover la convivencia escolar 22
• Acuerdos de convivencia 23
• Objetivos de los acuerdos de convivencia 24
• Componentes para mejorar la convivencia escolar 25
• Factores para mejorar la convivencia escolar 25
• Factores que afectan la convivencia escolar 25
• Estrategias para mejorar la convivencia escolar 26
Momento III 29
Propuesta Transformadora y su desarrollo 29
Propósitos de la acción transformadora 29
Ruta metodológica 30
Plan de acción transformadora 31
Momento IV 34
Reflexiones de la autora 34
Conclusiones y recomendaciones 39
Referencias bibliográficas 40
Anexos 43

I
DEDICATORIA

A dios, por la fuerza espiritual que guía mis pasos.

A mi hija Meribeth, quien me presto el tiempo que le pertenecía y me motiva con


sus sonrisas.

Mi triunfo es el de ustedes…. Los amos.

V
RECONOCIMIENTOS

Agradezco infinitamente a dios porque sin él hubiese sido imposible


culminar esta etapa de mi vida.

A mi hija quien fue participe de la investigación apoyándome en todo


momento y creyendo en mis potencialidades.

A la Mgs Anaelka quien con sus conocimientos contribuyo a formar el espíritu


de la investigación.

A la Esp Maritza Palencia que con su apoyo y conocimientos logro que


terminara mi trabajo especial de grado.

A mi amiga que fue de gran ayuda en la culminación de este trabajo de


investigación,

vi
Godoy M Zoila C. Estrategias para mejorar la convivencia escolar de niños y
niñas en la Escuela Nacional Primaria Bolivariana “Maracaibo”. Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología.Programa
Nacional de Formación Avanzada de Educación (PNFA). Maracaibo (2018)

RESUMEN

En el presente trabajo se planteó como propósito elaborar e implementar estrategias


para mejorar la convivencia escolar de los niños y niñas de la Escuela Básica Nacional
Bolivariana "Maracaibo" para servir de apoyo a los docentes para abordar las dificultades
que se generan en la convivencia del día a día. La convivencia escolar se puede definir
como la acción de vivir con otros compartiendo actividad y dialogo bajo normas, respeto
mutuo, comprensión y asimismo existe la necesidad de fortalecer las prácticas que
favorecen ambientes para el logro de los aprendizajes.
Se tomaron los elementos teóricos proporcionados por Vygotsky (1978), que hace
referencia al aprendizaje del ser humano que se desarrolla a través de sus experiencias
vividas. La Metodología se encuentra dentro del paradigma cualitativo, dentro del Enfoque
Socio crítico, es considerad una investigación viable puesto que, según Mejía (2004) es el
que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos entre otros. Estudia diferentes objetos para
comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados.
Para la recolección de la información se empleó la observación participante y la
entrevista no estructurada. Dentro de los hallazgos se puede decir que se obtuvo la
evidencia de la importancia que se debe tener en buscar y asegurar la medida en que esta
beneficie a la organización educativa en términos de eficiencia y eficacia, fomentar un
clima armonioso, amigable, en todo el personal que forma parte, que los niños y niñas
aprendan a ser autónomos, regulen sus emociones y conductas ya que es indispensable
lograr una buena convivencia escolar.

Palabras claves: convivencia, convivencia escolar, estrategias

vii
INTRODUCCION

Últimamente la convivencia ha tenido mayor repercusión que el aprendizaje,


mismo siendo, este el propósito principal de la escuela y es por ello que la educación se ha
visto concernidos. Según Benítez (2012), los casos constantes de acoso y violencia que se
presentan de en las instituciones educativas colocan entre dichos no solo el tipo de
relaciones interpersonales sino el clima de convivencia que se percibe en el interior de ellas
sino también el concepto de calidad educativa puesto que estos comportamientos redundan
de una u otra forma en el comportamiento académico de los estudiantes y por ende en el
nivel académico de las instituciones.

La realidad de la convivencia que estamos viviendo en las instituciones educativas,


requiere también de un gran estudio pues el nivel adquirido por el estudiante en su proceso
enseñanza-aprendizaje del sistema educativo hace hincapié en su rendimiento escolar, pues
debería ser discutible igual o más importante la convivencia escolar.

De lo antes expuesto, uno de los desafíos principales del sistema educativo, aprender a
convivir según Benites (2012), a convivir se aprende y se enseña conviviendo
cotidianamente, por esta razón afirma también que en el aula de clase no es solo un
escenario que permite que docentes y estudiantes interactúen entre sí, es además un ente
con vida donde se propician experiencias, capacidades, actitudes, valores, relaciones
humanas, formación de identidad personal y social del estudiante.

Por consiguiente, podemos decir que la convivencia escolar es la forma como se


relacionan los niños y niñas dentro y fuera de las aulas, es necesario saber que para que una
convivencia sea adecuada debe haber normas y reglas, lo cual conlleva a una disciplina
positiva para dicha convivencia. Ellas son una herramienta para el docente, estudiantes,
padres, personal directivo y toda aquella persona que haga vida en ella, ya que por medio
de esta se fomenta la capacidad de crear e inventar diversos elementos para favorecer y

1
solucionar conflictos, diferentes maneras de pensar y de tratar, que lleguen a un feliz
término a través de los canales requeridos.

Al respecto, Espinoza nos dice, La convivencia escolar es compartir las actividades


enmarcadas en normas y acuerdos de respeto mutuo comprensión y reciprocidad ética.
Asimismo, hablar de convivencia se hace referencia que la persona es un ser que está en
constante interacción con los demás es decir es un ser social y que no puede ser aislado del
resto, esto quiere decir que todos nos necesitamos los unos de los otros.

En tal sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación inicia en el 2018 un
plan de formación de defensores y defensoras educativas de niños, niñas y adolescentes,
que requirieron un docente por cada escuela, ellos se encargan de mediar, conducir y hacer
seguimiento a las problemáticas presentadas y planteadas en pro del bienestar de la
convivencia escolar.

Las razones fundamentales que me condujeron a este trabajo especial de grado,


fueron para mejorar el clima escolar, espacios para la formación, reflexión y acción sobre
los procesos de participación, inclusión y convivencia escolar para evitar que desencadenen
en violencia, aunado a esto, la carencia de conocimientos técnicos y legales que le sirve de
obstáculo para la transición de conocimientos originando nudos críticos en la planificación
para favorecer la convivencia escolar.

La Escuela Nacional Bolivariana "Maracaibo" del estado Zulia municipio


Maracaibo ubicada en haticos por arriba, avenida 18F quedando una cuadra antes del
dispensario de Corito I , perteneciente del circuito 9, bajo el decreto 3030 se formaron a
través de puntos del 1 - 7 Cristo de Aranza y de 1 – 6 Cecilio Acosta, luego el Ministerio de
Educación realizo ajustes.

Este circuito No 9 está conformado por varias escuelas ellas son E.N.B " El
Brillante", U.E.E "Amelia Ríos", U.E.E. "Adela Lozano", E.N."Magdalena
2
Ocando", U.E.I "Pastor Oropeza", U.E.I ".Fabrega", U.E." Antonio Núñez Tovar", E.N.B
"Maracaibo", U.E."Rosa de Saron"

2
Cabe destacar que se encuentra ubicada en una zona urbana de fácil acceso a
llegar caminando o transporte público, la mayoría de los niños y niñas llegan a pie ya que
viven cerca de la escuela, no cuenta con servicio de agua potable, ni servicio de internet,
cuenta con servicio de Corróele y de aseo, tiene muy cercana a sus adyacencias un
ambulatorio, una iglesia, varias ventas de comida rápida, carnicería entre otras.

Este trabajo especial de grado se encuentra dividido en cuatro momentos de la siguiente


manera:

El Primer Momento lo constituyen las Aproximaciones Iniciales Reflexivas, donde se


hace una descripción situacional mediante el establecimiento de las preocupaciones
pedagógicas, el diagnostico participativo, jerarquización y selección del problema.

El Segundo Momento refiera la Sistematización y reflexión crítica, este abarca la


sistematización y reflexión crítica pedagógica y los referentes teóricos, prácticos y
jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que constituyen el punto de partida para
el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.

Para el Tercer Momento se ocupa en la propuesta transformadora y su aplicación.


Contiene la propuesta transformadora y su aplicación, mostrando el enfoque y
conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad, propósito,
descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos, síntesis del registro de
sistematización y análisis de los resultados de la experiencia transformadora.

Finalmente, el último momento donde se hace la reflexión crítica de la autora,


consideraciones que dieron lugar, motivaciones para dicho trabajo de grado, análisis,
concordancia con la realidad. Este último punto muestra la reflexión, análisis y 3
argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, así como lo aprendido en el
desarrollo de la propuesta y los aportes a la investigación.

4
MOMEMTO I

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS

Preocupaciones Pedagógicas

La convivencia escolar de niños y niñas constituye para mí una herramienta y de


identificación pedagógica innovadora para el docente, ya que por medio de esta se fomenta
la capacidad de crear e inventar diversas y nuevas alternativas de trabajo tomando en
cuenta las características particulares, el contexto sociocultural, así como también los
requerimientos para favorecer la comunicación y el trato e indagar como resuelven los
conflictos, sus diferencias o las manifestaciones de violencia que se puedan presentar entre
los niños y niñas .

Las razones fundamentales que condujeron este trabajo especial de grado, fueron: para
mejorar el clima escolar, espacios para la formación, reflexión y acción sobre los procesos
de participación, inclusión y convivencia escolar en niños y niñas para evitar que
desencadenen en violencia, aunado a esto, la carencia de conocimientos técnicos y legales
que le sirve de obstáculo para la transición de conocimientos originando nudos críticos en
la planificación para favorecer la convivencia escolar.

Por consiguiente, convivencia escolar en los niños y niñas, se convierte en una


alternativa en cuanto a la nueva planificación y diseño de distintas estrategias para
incentivar al niño y niña al proceso educativo incorporando a los padres al ambiente
educativo. Múltiples y diversas concepciones tanto como los niños, niñas, padres y
directivos poseen diferentes maneras de comprender la convivencia, ella necesita estar
enfocados en la interrelación intrínseca, la utilicé junto con los docentes como un sistema
de comunicación y metacognición integrado ya que su propósito fundamental es construir
significados en la experiencia particular de cada persona basándose en experiencias.

5
Desde el punto de vista institucional; la convivencia es una relación, acuerdo y una
estrategia que como relación es utilizado para el acercamiento, pertinente y efectivo que
fortalezcan las capacidades de comunicación, dialogo y respeto mutuo entre niños, niñas y
entre estos y los docentes y la utilización como un sistema de lenguaje, comunicación y
Metacognición son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Con respecto a lo
técnico la convivencia escolar necesita de mecanismos motores: ojos, manos, y en
ocasiones oídos, el proceso descifrar, entender, clarificar e interpretar es en función del
intelecto, el propósito fundamental de la convivencia escolar es construir nuevos y buenos
estilos de vida de acuerdo con cada experiencia obtenida.

Desde la perspectiva social, su objeto fundamental son las interacciones basándose en el


análisis de la dimensión subjetiva de la realidad social la cual comprende como un conjunto
de realidades múltiples, la convivencia escolar hoy por hoy es la forma de relacionarse,
comunicarse unos con otros, persigue la comprensión de las representaciones,
significaciones interpretaciones que los agentes del proceso educativo generan a sus
prácticas, experiencias, vivencias.

Por esta razón, yo como docente dentro y fuera del salón de clase debe crear un
ambiente propicio hacia la convivencia donde el niño, niña tenga la oportunidad de estar en
contacto permanentemente con diferentes compañeros, que tenga sentido para él, que sea
funcional y donde se valorice de manera constante, la convivencia como tal y dentro de las
escuelas también es aprendida ya que como primer aprendizaje se da dentro del seno
familiar el cual va a ir fortaleciéndose con su entorno social.

Diagnóstico Caracterización Reflexivo Participativo

Este trabajo especial de grado, la apliqué en el área de educación escolar,


específicamente en la línea de desarrollo biopsicosocial del niño y niña, aunada al programa
el currículo en Venezuela, tiene como finalidad el desarrollo integral del niño y niña,
integrando las áreas que guardan relación con los diferentes actividades están divididas en

6
el desarrollo físico, psicológico, socioemocional y del lenguaje, el desarrollo de estas áreas
en niños y niñas

está a cargo principalmente de padres y docentes, la integración de estos dos elementos


son el principal mecanismo de intervención educativa dirigido a la ejecución de estrategias
para fomentar una buena convivencia en los niños y niñas durante su permanencia dentro
del entorno educativo.

En tal sentido, la conformación de actividades de naturaleza creativa, recreativa, juegos


entre otros, la debemos respetar y adecuar al proceso y ritmo de desarrollo, de acuerdo a las
secuencias que aparecen las diferentes necesidades y habilidades. En este caso hago mucho
hincapié en los recreos dirigidos puesto que el niño y la niña necesita ayuda en esos
momentos en donde ellos demuestran ganas de correr, saltar, cantar, jugar q en muchos
casos trae como consecuencia conflictos como agresiones verbales, físicas, manoteos,
apodos, sobrenombres entre otros, ese conocimiento básico que lo conduce a desencadenar
esas actitudes se pueden controlar y minimizar, también podemos recurrir a cuentos, charlas
sobre todo hay que reforzarlos con sus deberes que muchos hablan de sus derechos pero no
de sus deberes. Es por esto, que las actividades deben hacerse respetando además las
distintas conductas y estilos individuales que manifiestan el niño y niña.

Tal hecho se hace evidente en la Escuela Básica Nacional Maracaibo el cual está
caracterizada como una institución que fue fundada por la magnífica actuación de un grupo
de habitantes del barrio, en su mayoría mujeres de avanzada edad, quienes formaban parte
de la junta pro-mejoras, quienes tenían como objetivo consolidar una escuela en el barrio
para un grupo de niños en edad escolar que recibía educación en una casa de la vecindad,
atendido por dos mujeres que hacían de maestras.

Entre las personas que tomaron la iniciativa que dio creación a la escuela se encontraban
Socorro Salazar de Rodríguez, Oliva de Perea, Ignacio Rodríguez, Gladis Rodríguez,
Nicolasa de Salazar y Segundo Linares. Sucediendo esto en los años 1958-59. La escuela

7
unitaria y concentrada se inició en una franja de terreno propiedad de un matrimonio
cubano que vivía en esa misma calle, pero que viendo el empeño del grupo para crear la
institución donaron el terreno a la junta pro-mejoras.

Cuando se realizaba en la escuelita la coronación de una niña de 7 años como reina del
carnaval, se invitó al profesor César Vílchez, quien con toda su buena voluntad donó
cincuenta sacos de cemento para de esta manera iniciar la construcción de un galpón en la
parte norte del terreno, ya que la escuela apenas contaba con cuatro aulas, colaborando la
comunidad y otras instituciones para elaborar los pisos.

Con el personal obrero y la ayuda del consejo comunal se iniciaron los trabajos, por
medio de la presidencia de se consiguió el techo. Al culminar la obra quedan nombradas
cuatro maestras como titulares del plantel: Dalia Lake, Nicolasa de Salazar, Lila Reinales y
Erika de Alcántara. Así inició para el año de 1960 formalmente la escuela Maracaibo. Dos
años después, el colegio adopta el nombre de Escuela Nacional Graduada Maracaibo y se
impone por vez primera un director, para aquel tiempo la profesora María Morillo, siendo
la sucesora la maestra Lucila de Vidovic, alcanzando el logro de construir la dirección.

Bajo la dirección de la profesora Malena Rodríguez se consiguió la construcción de dos


aulas, la biblioteca, el escenario (actualmente baños y un salón de clases) y la imposición
de una educación más funcional de acuerdo al momento que se vivió para esa época. No
hay en esta síntesis un solo párrafo que dentro de su brevedad no sea el auténtico producto
de las experiencias recopiladas. Y con esto puedo decir que desde que trabajo en esta
institución se han visto obstáculos en la realidad educativa como es la falta en la aceptación
de las nuevas estrategias didácticas por parte del docente resumiendo esto es la apatía y
poca vocación en la acción educativa en el hecho educativo, dando como consecuencia
dificultades en la integración de los niños y niñas durante las actividades de rutinas diaria.

Retornando a lo que manifesté con anterioridad, Se hace necesario un buen clima


escolar donde se pueda implementar una gestión estratégica que permita acoger y aceptar
los cambios que se presenten, en estas instituciones educativas se debe intensificar la

8
formación de ciudadanos que cooperen a construir una sociedad justa y equitativa
mejorando la convivencia escolar, donde se comparten experiencias, vivencias, costumbres
entre otro.

Tomando en consideración cuando se produce la interacción del niño y niña con su


entorno sin la mano asesora del docente pudiese verse muy afectada, tanto el desarrollo de
la personalidad como el desarrollo académico ocasionando importantes consecuencias
como por ejemplo que el sujeto es inseguro, incapacidad para asumir responsabilidades, y
esto influyendo significativamente en las actitudes y aptitudes. Es por ello, que todo ser
vivo necesita adaptarse biológica, psíquica y socialmente al medio donde vive para estar en
armonía.

De allí que, se ha venido observando paulatinamente que los docentes específicamente


de la institución antes señalada impide el desarrollo del niño y de la niña en virtud de la
carencias de conocimientos técnicos, así como la poca disposición a aprender, y esto ha
sido cuesta arriba en el mejoramiento de la convivencia escolar siendo que resulte difícil la
transición de información de talleres, charlas, recreos dirigidos, entre otros, originando
nudos críticos en la planificación de estrategias didácticas, pedagógicas y psicologías para
favorecer la convivencia escolar.

Así mismo, han demostrado resistencia al cambio, es decir, la innovación de


estructuración de estrategias para mejorar convivencias escolares, plasmadas en valores,
bien sea por descontento, por adaptación a lo monótono que se ha puesto en práctica por
varios años. Asimismo, la apatía que existe al cambio, al no ir a talleres, a no querer
integrarse a los estudios de formación avanzada en el área de educación, resumiendo esto
como, en la ausencia de cariño, entrega, constancia y paciencia en el cumplimiento del
trabajo.

Direccionalidad y Jerarquización del problema

9
En función de lograr direccionar la investigación, se hace indispensable el poder
diferenciar y jerarquizar las diversas situaciones problematizadoras detectadas, por lo cual
se procedió a la elaboración de un cuadro contentivo de la información requerida para la
obtención del problema que mayormente afecta a la Escuela Básica Nacional Bolivariana
Maracaibo.

Cuadro 1. Jerarquización de problemas


Problemas Necesidades

Nudos críticos en la planificación • Sensibilizar y establecer acciones.


de estrategias didácticas, • Activación de los colectivos de formación.
pedagógicas y psicologías para • Involucrar a todo el personal en el proceso
favorecer la convivencia escolar y de transformación y difusión del manual de
convivencia escolar.
el Desconocimiento del acuerdo
• Realizar seguimiento a las planificaciones,
de convivencia escolar. accionar en el aula.

Resistencia al cambio, es decir, • Solicitar ayuda para la elaboración de los


a la innovación de estructuración distintos procedimientos de
de estrategias para mejorar acompañamiento en el aula
convivencias escolares • Documentarse.
Carencias de conocimientos • Establecer comunicación constante con las
técnicos en el personal docente, y los docentes.
así como la poca disposición a • Activación del colectivo pedagógico.
aprender.
Fuente: Godoy (2023)

Selección del problema y posibles soluciones.

Al observar el cuadro para la jerarquización, de los problemas, el que mayor dificultad


genera es el nudo crítico en la planificación de estrategias didácticas, pedagógicas y
psicologías para favorecer la convivencia escolar y el Desconocimiento del manual de
convivencia escolar.

Quiero decir que, en virtud de la problemática es imprescindible la formación de un


personal que se entregue al proceso educativo donde pueda haber un intercambio reciproco

10
entre el niño, niña, docentes y familias con la finalidad de construir y mejorar la calidad del
proceso de convivencia escolar. En este orden de ideas mi intención es Diseñar estrategias
que permitan favorecer las vivencias escolares a través de la observación, charlas, talleres y
contenidos que se dan diariamente a los niños y niñas que se encuentran en la Escuela
Nacional Bolivariana Maracaibo.

De lo antes expuesto cabe deducir que la problemática con que me identifique, fue la
convivencia escolar debido a muchas problemáticas que existen tanto en esta Escuela
Nacional Bolivariana Maracaibo, como en otras escuelas, que es un hecho no aislado que
forma parte del día a día,

Popkewitz (1998), detalla principios de conocer y comprender la realidad como praxis


unir teoría y práctica integrando conocimientos acción y valores orientar el conocimiento
hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los
participantes incluyendo al investigador en proceso de autorreflexión y toma de decisiones
consensuadas las cuales se asumen de manera corresponsable.

Mejía (2004), tiene como principal objetivo encontrar soluciones ante un problema y dar
nuevas herramientas, asimismo lo considera como una estrategia que se realiza en
investigaciones que son fundamentadas de forma rigurosa y especifica de la situación,
conducta en el cual permita ser más objetivo posible.

11
II MOMENTO

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

Sustento teóricos

La fundamentación teórica es la que permite la presentación de los principales conceptos


implicados en el núcleo de la investigación. Esto se logró mediante la documentación de
textos relacionados al tema.
Esta investigación está bajo el modelo sociocultural de Vygotsky (1978), hace referencia
que el desarrollo del ser humano se desarrolla a través de sus experiencias vividas de
acuerdo a la interacción social y cultural en la que vive, esto quiere decir que la
convivencia como tal y dentro de las escuelas también es aprendida ya que como primer
aprendizaje se da en el seno familiar, el cual va ir fortaleciéndose con su entorno social, es
por ello que se busca innovar estrategias que permitan al docente guiar y desarrollar la
buena convivencia y disciplina con el objetivo de lograr una convivencia amena, armoniosa
dentro y fuera del salón de clase.

En el ámbito de la convivencia muestra como cada vez más la convivencia en las


escuelas se torna más conflictiva y violenta cuando los niños y niñas se relacionan por
medio de maltrato físico o verbal las peleas, las amenazas, los gritos, las charlas pesadas o
bromas, los juegos rudos, la discriminación, la exclusión, la intimidación; acciones que
desencadenan en expresiones mayores de violencia. Por tal motivo tome como punto de
referencia las experiencias que propician convivencias.

La convivencia escolar se refiere a los métodos y acciones que se planifican y ejecutan


para el buen desenvolvimiento y comportamiento de la comunidad educativa. La intención
es la de demandar una buena convivencia entre cada uno de los involucrados. En la E.N.B
"Maracaibo" se pueden detectar varias problemáticas entre ellas podemos mencionar: -
Carece de espacio físico que sirva como comedor escolar; -carece de cancha
12
deportiva los niños y niñas hacen las practicas físicas en frente de la escuela, en la calle
antes del inicio de la jornada laboral se colocan unos banderines cerrando la calle para que
no puedan pasar carros, camiones, todo tipo de transporte y luego a la salida los quitan
abriendo el acceso a los transportes.-Cuenta con dos salones que constantemente le roban
los cables de electricidad y ellos son muy calientes, poca iluminación. -No cuenta con
suficientes pupitres. -No cuenta con servicio telefónico de Cantv y mucho menos de
internet- Muchos conflictos ya sea en las adyacencias o dentro de las aulas por parte de
nuestros niños y niñas.

Para Pusey y Gómez (2018), en su tesis sobre Estrategias para el Fortalecimiento de la


Convivencia Escolar, desde la integración escuela-comunidad para obtener su título de
Magister en Educación cuyo objetivo principal es proponer lineamientos para desarrollar
estrategias pedagógicas de intervención escolar que contribuyan al fortalecimiento de la
convivencia escolar; ella es la construcción de la relación entre personas de una comunidad
sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación
armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores de una comunidad en este caso
educativo.
En relación al sustento mencionado la autora considera que el mismo guarda
vinculación con la investigación puesto que, en ella se quiere proponer y desarrollar
estrategias que beneficien y fortalezcan la convivencia desde la integración escuela-
comunidad, igualmente utilizo método cualitativo del cual se recolecta información
.
En el mismo orden de ideas, Carpio (2017), en su tesis sobre Factores de Convivencia
Escolar para el Mejoramiento de la Gestión Institucional, con la finalidad de obtener el
título de Magister en Educación, el propósito es implementar y desarrollar factores para
mejorar la convivencia escolar y así reflexionar la manera como se expresan los acuerdos,
las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el descenso es un modo de
aprender a convivir mejor y a responder a la formación
.
Tomando en cuenta lo antes mencionado la autora expresa que guarda concordancia
con la investigación propuesta, su objetivo es la implementación de factores para el

13
mejoramiento de la convivencia escolar tomándose como punto primordial las normativas
que rigen el acuerdo de convivencia escolar al igual que en la Escuela "Maracaibo" de
estudiar, interpretar, reflexionar y analizar dichas leyes, que se cumplan y según sea el caso
lograr un buen desenlace con su correspondiente correctivos o si es falta grave hay que
recurrir a los canales correspondientes.
De igual forma Muñoz (2016), en su tesis sobre Acciones Pedagógicas para el
Fortalecimiento de la Convivencia en los Niños y Niñas. Para obtener su título de Magister
en Educación Básica, surge la necesidad de implementar acciones pedagógicas para el
fortalecimiento de la convivencia escolar con el propósito de promover el trabajo en equipo
y cooperativo, el compañerismo, el compartir, ayudarse y cumplir con las actividades,
como principales objetivos en las planificaciones diarias. De lo dicho anteriormente, la
autora contempla que el mismo tiene relación con la investigación, en ella plasma acciones
que conllevan a una buena convivencia especificada en promover el trabajo ampliamente en
equipo, basados en valores.

Sustento legal

Se necesario definir este punto, el desempeño significa cumplimiento del deber de


funciones y los docentes de educación básica venezolana tienen en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley de
Protección de Niños, Niñas o adolescentes (2015) y Resoluciones Circulares Emitidas por
el Ministerio de Educación. (MED).

Dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encuentran


varios artículos vinculados a nuestra educación a continuación se citan algunos:
Art 102 la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciadas con los valores de

14
la identidad nacional y una visión latinoamericana y universal. El estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadano de acuerdo con los principios, contenidos de esta constitución y en la
ley.

Igualmente, en la carta magna en su


Artículo 103 se expresa el derecho que tiene toda persona a recibir una educación
integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. La educación es
obligatoria en todos sus niveles desde el maternal, hasta el nivel medio diversificado.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015)

Obligaciones generales de la familia

Articulo 5 la familia es responsable de forma responsable, inmediata e indeclinable, de


asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes
e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El
estado debe asegurar políticas, programas y asistencia para que la familia pueda asumir
adecuadamente esta responsabilidad y para que los para que los padres y madres asuman en
igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

Articulo 8 Interés superior del niño, niña y adolescente, es un principio de


interpretación y de aplicación de esta ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma
de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes, este principio está
dirigido a asegurar su desarrollo integral, así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.

Articulo 10 Niños, niñas y adolescentes como sujeto de derecho, todos los niños,
niñas y adolescentes son sujeto de derecho, en consecuencia, gozan todos los

15
derechos y garantías consagrados a favor de las personas en el ordenamiento jurídico,
especialmente en aquellos consagrados en la Convención sobre los Derechos del niño, niña
y adolescentes.

Articulo 54 Obligación de los padres, representantes o responsables en materia de


educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de
garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad
con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y a participar activamente en su
proceso educativo.
Articulo 80 Derecho a opinar y a ser oídos, todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a :
a.-. Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tenga interés.
b.- Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Articulo 385 Derecho de convivencia familiar, el padre o la madre que no ejerza la


patria potestad o que ejerciendo la no tenga la responsabilidad de custodia del hijo o hija,
tiene derecho a la convivencia familiar y el niño, niña o adolescente tiene este mismo
derecho.

Articulo 386 Articulo Contenido de la convivencia familiar puede comprender no solo el


acceso a la residencia del niño, niña o adolescente, sino también la posibilidad de
conducirlo a un lugar distinto al de su residencia, si se autorizare especialmente para ello el
interesado o la interesada en la convivencia familiar, asimismo pueden comprender
cualquier otra forma de contacto entre niño, niña o adolescente y la persona a quien se le
acuerda la convivencia familiar tales como: comunicaciones telefónicas, telegráficas,
epistolares y computarizadas.

Artículo 388. Extensión del régimen de convivencia familiar a otras personas, los
parientes por consanguinidad, por afinidad y responsables del niño, niña o adolescente
podrán solicitar la fijación de un régimen de convivencia familiar. También podrán

16
solicitarlo aquellos o aquel tercero o terceras que hayan mantenido relaciones y contacto
directo permanente con el niño, niña o adolescente así lo justifiquen

La Orgánica de Educación (2009). establece en su articulado lo siguiente

Articulo 6 Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local,
sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición
económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en
tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección
integral al alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema
educativo y de proporcional una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Artículo 7: El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo, con el fin de


armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y
regional, deberá crear hábitos de responsabilidad del individuo con la producción y la
distribución equitativa de sus resultados.

Artículo 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo
integral de sus integrantes.

Articulo 20 La comunidad educativa es un espacio democrático de carácter social


comunitario, organizado, participativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuaran en
el proceso de educación ciudadana de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, leyes y demás normas que rigen el Sistema
Educativo, A tales efectos:

17
1 - ........También podrán formar parte además de padres, madres, representantes,
responsables, estudiantes, docentes, trabajadores y trabajadoras administrativos y obreros,
obreras, la comunidad educativa, las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las
diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros
educativos.
2 - La organización y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la
normativa legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y los
procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus integrantes.
El estado garantiza, a través del órgano rector con competencia en el subsistema
de educación básica, la formación permanente de los ciudadanos y las ciudadanas
integrantes de las comunidades educativas para efectos del cumplimiento de la contraloría
social y otros deberes y derechos de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión educativa.

Articulo 21 La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral


del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica,
humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y
vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplina y técnicas que le permitan el ejercicio
de una función socialmente útil ; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de
ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.

Muchos son los artículos que conforman nuestras leyes, solo puedo mencionar una
pequeña muestra, es nuestra fortaleza el conocimiento de ellos, aplicarlos según sea el caso,
los docentes que somos los formadores, que pasan gran cantidad de tiempo en nuestras
escuelas, nuestros padres son los primeros formadores en nuestras casas y nosotros
continuamos ese proceso aprendizaje significativo , son muy curiosos debemos darles
respuestas acordes a la etapa o edad que tengan, satisfacer en la medida posible sus
inquietudes.

Bases teóricas

18
Convivencia: Según el diccionario Larousse (2008) la definición de convivencia es
vivir en compañía de otro u otros, cohabitar.
La convivencia son experiencias de cada persona de diferentes formas y maneras de
posibilidades en la socialización y comunicación que establecen.
Convivir implica relacionarse y establecer códigos de comunicación que exigen del otro
y de cada uno, asumir criterios comunes que permitan construir lazos de solidaridad y
respeto, la convivencia implica aprender de las experiencias de los otros y de sí mismo.

Vygotsky (1978) afirma que el ser humano desde el momento en que nace y es en su
forma de cómo se relaciona con los demás que desarrolla diversas características que lo
distinguen como tal y es así como la persona vive en constante relación con diversos grupos
que van a influenciar acerca de sí mismo y en las características propias de cómo se
comporta y vive la persona,
Esto quiere decir que el aprendizaje adquirido por la persona surge de las experiencias
vividas y de experiencia social asimismo la formación de su personalidad se ve
influenciada por la sociedad y en el entorno en el que vive, una convivencia saludable en
los salones logra óptimos aprendizajes.

Convivencia escolar: Espinoza (2010, p, 18,) La convivencia escolar es compartir las


actividades enmarcadas en normas y acuerdos de respeto mutuo comprensión y
reciprocidad ética. Asimismo hablar de convivencia se hace referencia que la persona es un
ser que está en constante interacción con los demás es decir es un ser social y que no puede
ser aislado del resto, esto quiere decir que todos nos necesitamos los unos de los otros
desde el momento de nuestro nacimiento ya que es fundamental para tener bienestar por el
cual se hace lo posible de vivir en paz y en armonía, sin embargo la convivencia no siempre
resulta fácil, dado que puede intervenir negativamente ciertas diferencias sociales,
culturales, económicos y entre muchas otras posibilidades.

Jares (2006), menciona que el aprendizaje que toda persona tiene acerca de la
convivencia es inherente a todo proceso educativo. Ante ello se podemos afirmar que para
aprender a vivir en armonía cuando existe un conflicto se necesita la intervención de un

19
mediador (docente) que promueva el desarrollo de un pensamiento crítico reflexivo que los
permita tomar las mejores decisiones en la solución de sus conflictos.

Aron et. (2017,p pag14), expresa que la convivencia escolar permite al niño y niña tener
un desarrollo integral tanto a nivel personal como a lo largo de su vida, en el que implica
hacerse responsable en su vida ciudadana y en el logro de su proyecto de vida.

Es interesante tener en cuenta que al hablar de convivencia escolar no solo implica a los
niños y niñas sino también a los docentes ya que su principal objetivo es motivar y lograr
que exista una convivencia armoniosa dentro del salón de clases ya que es muy importante
para favorecer el aprendizaje. Siendo la convivencia escolar un conjunto de relaciones
interpersonales que se dan dentro de la escuela el cual se va construyendo de forma grupal
y diariamente en el cual es una responsabilidad que es compartida por toda la comunidad
educativa tomando en cuenta los derechos humanos, los derechos de niños, niñas y
adolescentes y las diferencias de cada uno.

La convivencia en la escuela desde una mirada crítica desborda las concepciones y los
esquemas tradicionales que se dan en ella, donde la palabra convivencia encarna un ideal y
se concibe como fuera del conflicto. La convivencia es inmanente al conflicto y el conflicto
es inherente al ser humano. La convivencia como tal y dentro de la escuela también es
aprendida ya que como primer aprendizaje se da dentro del seno familiar el cual va ir
fortaleciéndose con su entorno social.

La adecuada convivencia escolar es una dificultad notoria que evidencia los niños y
niñas es por ello la necesidad de que puedan mejorar sus relaciones interpersonales, por lo
tanto, esta investigación plantea una investigación que va a permitir empoderar a los
docentes y que pongan en práctica las estrategias. Asimismo, con esta estrategia se pretende
lograr una mejora en la convivencia escolar de forma positiva dentro de los salones y en los
espacios educativos, en la vida familiar por otro lado, así como también que posean una
motivación intrínseca para convivir en un ambiente armonioso, todo ello con el apoyo

20
constante de los docentes, por otro lado va servir como guía a futuros docentes que estén
interesados.

Cirera (2008), expresa que antiguamente la disciplina era considerada como sinónimo de
sumisión, obediencia absoluta impuesta por quien cree tener el poder en el hogar impuesta
por el padre o la madre: en las escuelas impuesto por el director, docente o personal a cargo
generando un clima desfavorable para el desarrollo humano.

Esto quiere decir que anteriormente la disciplina se daba en forma autoritaria, sin tener
en cuenta las diversas perspectivas de los agentes educativos, en pocas palabras este tipo de
disciplina tenía como objetivo la obediencia dejando de lado aspectos importantes como es
el lado emocional y desarrollo adecuado del niño y niña, sin embargo, en la actualidad ha
ido cambiando de forma positiva.

La convivencia se aprende y se practica entorno familiar, en la escuela, en el barrio en el


mundo social más amplio. Tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse, de
valorar y aceptar las diferencias, los puntos de vista de otro y de otros; con la tolerancia.
Por eso la convivencia vivida y experimentada en la escuela es el germen la ciudadanía y
democracia. Aprender a convivir constituye la base para la construcción de una base y una
sociedad más justa y una cultura de paz, porque se sustenta en la dignidad de las personas;
en el respeto y el cuidado de sus derechos y deberes.

Desde esta perspectiva la convivencia escolar es producto y fruto de enseñanza y


aprendizaje de la convivencia en el salón, recreo, deporte, actos oficiales donde los adultos
tienen la posibilidad central, ya que constituyen modelos para niños y niñas, ellos al ser
personas en el proceso formativo observan e imitan los comportamientos de los adultos en
la interrelación, en la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad.

La convivencia escolar es un indicador de la convivencia y una condición para la


apropiación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes establecidas en el
Curriculum. Pero es importante tener en cuenta que la convivencia escolar no se asocia

21
exclusivamente con la disciplina y la autoridad, sino más bien con la conformación de un
ambiente propicio para enseñar y para aprender.

Abordaje de los problemas de convivencia escolar Es necesario aclarar que, en la


cotidianidad de la escuela, no todo los problemas que ocurre, puede ser llamado violencia,
agresión o bullyng. En tal sentido, es conveniente saber comprender que todo ser humano
existe una cuota de agresividad natural, como una defensa ante una situación de riesgo, lo
que se diferencia de una agresión desmedida o calculada para provocar daño a otro; a esto
último se llama violencia.

En el ámbito escolar muchas veces los niños y niñas responden con cierto grado de
agresividad a molestias pasajera de sus compañeros y compañeras ya sea de orden físico
(un empujón, un manotazo), o orden verbal (una mala palabra, una broma con doble
sentido). En la mayoría de los casos, no hay intención de causar daño ni alcanza a constituir
un conflicto, es la parte habituar de niños y niñas en pleno desarrollo físico, síquico,
emocional e intelectual.

La agresividad tiene una base natural no debe ser eliminada, sino encausada educada y
formada conforme a principios y valores. El conflicto, es un hecho social imposible de
erradicar, porque en todo grupo humano siempre habrá intereses diferentes: algunos
semejantes, otros complementarios y otros sencillamente opuestos. No se piensa igual, se
tienen diferentes visiones de la vida y de la sociedad diferentes percepciones de lo que es
mejor para unos y para otros; por eso surgen los conflictos por diferencia de intereses. Un
conflicto mal resuelto o no resuelto habitualmente deriva en actos de violencia. En este
sentido, la capacidad de dialogo, de escuchar los argumentos e ideas de otro, la empatía y la
mediación, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos pacíficamente.

Enseñar y Promover la Convivencia Escolar: A convivir se aprende no es algo que


venga escrito. La convivencia constituye la esencia de las relaciones sociales. El ser
humano por su naturaleza necesita de otros: es, se hace y construye en relación con los
demás, tanto que su existencia depende de la relación con sus semejantes. Dé allí la

22
importancia capital de aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el
ambiente familiar, en el barrio y también en la escuela. La escuela es un lugar excepcional
para aprender a convivir porque su misión principal, además de enseñar contenidos, es
enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derecho, a
reconocer, valorar y aceptar las diferencias a ser solidarios y tolerantes.

El grupo familiar también es vital para enseñar los valores que constituyen el núcleo de
una formación ciudadana, democrática y en paz. Por eso es necesario aprender a expresarse,
participar activamente, dialogar, escuchando al otro, resolver las diferencias en forma
armoniosa; esto es posible cuando la atención se centra en la formación integral de los
niños y niñas.

Acuerdos de Convivencia: Son una herramienta educativa para facilitar y garantizar la


armonía en la vida diaria en las escuelas, en este sentido se define las expectativas de la
manera como deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, normas,
reglas, principios, responsabilidades, que se rige la escuela, recursos y procedimientos para
disminuir o erradicar los conflictos así como la consecuencias de incumplirlos (correctivos
anteriormente llamados sanciones).

En la Escuela Nacional Bolivariana Maracaibo construye su primer manual de


convivencia en el 2007, luego en el transcurrir del tiempo en el 2013 se cambia el nombre a
Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario; la finalidad de este instrumento es regir
el funcionamiento y organización interna de la institución educativa, el cual tiene un
carácter normativo y pedagógico de obligatorio cumplimiento para la mejor convivencia de
los integrantes de la comunidad educativa, bajo la visión humanista donde la institución se
convierta en un espacio de convivencia armoniosa, bajo los valores de igualdad, equidad,
solidaridad y justicia social.

El acuerdo de convivencia se conforma por: misión, visión, reseña histórica del


epónimo, objetivos, fundamentos o bases legales, personas que intervienen en su
elaboración, normativas para todos y todas actoras de la comunidad educativa, deberes y

23
derechos, faltas (leves y graves), y situaciones susceptibles o no, de mediación y
conciliación, procedimiento para aplicar los correctivos. Es un tema de gran importancia de
la comunidad educativa y está dirigido en nuestras escuelas, docentes, personal directivo,
personal administrativo, obreros, RPA, Cenae, cocineras de la patria, comunidad,
representantes, padres, consejos comunales entre otros.

Todos deben conocer cómo están conformados los acuerdos de convivencia de nuestras
escuelas, poner en práctica las normativas, no que queden solo plasmadas en los papeles
como ocurre en muchas escuelas, comienza con la misión, visión, bases legales, reseña
histórica ,objetivos, fundamentos o bases legales, personajes que intervienen en su
elaboración, normativas para todos los actores de la comunidad educativa, deberes y
derechos , faltas( leves y graves) y situaciones susceptibles o no de mediación y de
conciliación.

Procedimientos para aplicar correctivos según sea el caso, de mi parte podría decir que
no conocí ningún acuerdo de convivencia de las escuelas anteriores donde he trabajado, en
esta oportunidad tuve la oportunidad de conocerlo, leerlo, estudiarlo, corregirlo y ser
partícipe de su difusión, ya que ese es el deber de todos los que conformamos una escuela
conocer, participar activamente en los acuerdos de convivencia que es de gran apoyo y
debemos regirnos por estos lineamientos , poniéndolos en práctica en el día a día.

Principales objetivos de acuerdos de convivencia:


-Promover, garantizar y defender los derechos humanos.
-Establecer normas para las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados
por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar de manera tal que se garantice
el ejercicio de los derechos de todas las personas que la conforman.
-Fortalecer procesos en cuanto a las medidas pedagógicas y alternativas de solución
para situaciones que afectan la convivencia escolar.

24
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente como en el marco de la ley los acuerdos de
convivencia se convierten en un elemento fundamental para garantizar el mejoramiento de
la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos.

Componentes para mejorar la convivencia escolar: Benites (2011), la convivencia


escolar positiva percibida por los miembros de la comunidad escolar, está determinada por
un estilo de vida caracterizado por las relaciones interpersonales de colaboración y
cooperación, de normas claras y pertinentes, de valores en la escuela coherentes y de la
participación espontánea y libre de los niños y niñas.

Factores para mejorar la Convivencia Escolar: Una convivencia escolar positiva


percibido por los miembros de la comunidad educativa está determinado por un estilo de
convivencia caracterizado por las relaciones interpersonales de colaboración y cooperación
de normas claras y pertinentes, de valores institucionales coherentes y de la participación
espontánea y libre de niños y niñas

Factores que Afectan la Convivencia Escolar Existen factores fundamentales según


Aron y Milicit (2017), que van a permitir mejorar la convivencia escolar dentro del salón de
clase tales como:
• Relaciones interpersonales son las dificultades para trabajar en grupo y
relacionarse adecuadamente, poco control de impulsos, falta de comunicación,
falta de identificación, con los proyectos que se realizan en la escuela.
• Ámbito escolar presentan dificultades para adaptarse, control y vigilancia
escolar, métodos basados en castigos, escasa comunicación docente-alumnos(as).
• Ámbito familiar los padres son separados, violencia familiar, falta de afecto,
falta de comunicación, padres irresponsables.
• Ámbito personal es la incapacidad para asumir responsabilidades, baja
autoestima, impulsividad, falta de habilidades sociales, tendencia a engañar y
manipular para obtener un beneficio propio.

25
Según Paredes (2017), los factores que pueden afectar la convivencia escolar son
elementos, ambientes y acciones realizados por los estudiantes que conllevan a tener
problemas físicos, emocionales y sociales, estos factores conllevan a que manifiesten un
menor o alto riesgo de presentarse dificultades en los estudiantes. Existe una variedad
factores que alteran o dificultan un clima adecuado de convivencia escolar, entre los más
comunes se encuentran, la agresividad y la violencia escolar, la disrupción en el salón, el
estrés docente, la falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivación del niño y niña y el
rechazo a los contenidos de enseñanza.

Desde la naturaleza de los factores anteriormente señalados se cree que los de mayor
trascendencia por su implicancia en la afectación de un clima de convivencia positivo son
la agresión y la violencia (acoso o bullyng), las conductas disruptivas en el salón y el estrés
del docente. La falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivación de los niños y niñas
van a influir en un desmejoramiento en el trato y en las relaciones interpersonales entre el
docente y los niños y niñas perjudicando las relaciones de convivencia en el salón de clases.

Estrategias para Mejorar la Convivencia Escolar: Las estrategias son consideradas


como un conjunto de acciones que conllevan a solucionar los diversos conflictos
interpersonales evidenciados en la escuela. Ellas no son conceptos de análisis, sino
practicas pedagógica para fomentar valores, reflexión y dialogo de experiencias convividas.
Uno de los desafíos más importantes para los docentes del siglo XXI es la prevención de la
violencia en los salones de clase y la resolución de conflictos cotidiano, pero sobre todo, el
mayor reto es enfocar la educación integral del alumnado desde la perspectiva de la
educación para la convivencia .Este planteamiento hace hincapié en la capacidad del
sistema educativo formal y no formal, para contribuir a la transformación de nuestra
sociedad hacia un modelo sustentado por los principios de la cultura de paz.
Un espacio para abrir rutas de regulación emocional, empatía, hacia el otro y
costumbres sanas y afectivas que desembocan en individuos funcionales para el desarrollo
de la sociedad. Ortega, en el centro educativo, la convivencia se entiende como el
entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la

26
comunidad educativa y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimiento,
valores, actitudes, roles, status y poder. Este entramado de relaciones se ve afectado por
problemas o conflictos diferentes: la indisciplina, los conflictos interpersonales, los
maltratos entre compañeros y compañeras, la disrupción en el salón, el absentismo, el
vandalismo, entre otros
.
La respuesta de los centros escolares a estas situaciones y su cometido transformador ha
de apoyarse en un modelo global de convivencia escolar, Esto supone en primer lugar la
implicación directa de todos y todas: docentes, personal directivo, alumnado, familia y
otras personas que hacen vida en la escuela; en segundo lugar supone un modelo global
supone seleccionar y poner en marcha una serie de programas o estrategias, que abordan
como mínimo la adquisición o desarrollo de habilidades y competencias a nivel del salón,
la resolución colaborativa de los conflictos, las normativas y los canales de participación en
la escuela.

De acuerdo a lo planteado por Sánchez (2001), se considera que las estrategias, en el


ámbito educativo, son los procedimientos que el alumno pone en marcha para concretar las
capacidades propuestas en los objetivos de aprendizajes de sus programaciones en el salón.
Las estrategias las emplea el docente al enseñar y el alumno al aprender y si realmente son
potentes y están bien ajustadas, las que se utilizan para transmitir información y para
procesarlas deben ser las mismas.

En este orden de ideas, las estrategias permiten al docente explorar en el niño y niña los
conocimientos necesarios sobre los contenidos que conforman su proceso, por tal motivo se
toman las estrategias metodológicas como base para esta enseñanza constructivista, por su
concordancia de los intereses y necesidades del niño y niña. De esta forma se pone de
manifiesto en el alumno de que resaltan las necesidades e intereses en el proceso de
aprendizaje, dando un patrón de referencia a intervenir favoreciendo su proceso de
crecimiento, desarrollo y maduración estando inmerso los valores en cada actividad
propuesta en clase.

27
Al respecto Reyes (2005), señala que las estrategias constituyen un conjunto de
métodos, técnicas y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la
población a la cual van dirigidos los objetivos que se persiguen. En este sentido el docente
debe mantener una actitud constante de observación y estudio que le faciliten la aplicación
de estrategias pedagógicas adecuadas, que le proporcione tanto al niño y niña herramientas
valiosas para la adquisición de nuevos conocimientos. Resulta altamente aconsejable que
no ajustarse al empleo de una sola estrategia, sino promover la combinación y
diversificación de ellas para asi lograr la eficiencia y eficacia de los aprendizajes.

Ortega, y del Rey, toda acción que involucre un compromiso de prevención y mejora de
la convivencia en la escuela y en el salón puede sustentarse en un proyecto y una
reestructuración de currículo basado en tres líneas de acción programática: en la promoción
de sentimientos y valores, el aprendizaje cooperativo y la gestión democrática de la
convivencia.

28
III MOMENTO

Reconstrucción de lo Vivido o Desarrollo de la Acción Transformadora

Para la acción transformadora, la autora toma en cuenta las expectativas del docente, la
situación país, y las necesidades de los y las estudiantes. En primer lugar, una reunión para
socializar las necesidades de los docentes, personal directivo, padres, representantes y otros
q hacen vida en la escuela, para transmitir información de los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, la experiencia de enseñar y aprender, es decir, el contacto con los niños y
niñas y el cómo y cuándo se hace la experiencia de convivencia escolar, las teorías y
prácticas a aplicar.

Otro asunto a tomar en cuenta es la capacidad para diseñar por parte del personal, dando
respuestas a las interrogantes:

• ¿Por qué diseñar estrategias que favorezcan la cultura para la paz y la convivencia?
• ¿Por qué el innovar dentro de la escuela tomando como eje la paz y la
convivencia?

Haciendo conciencia de lo que se necesita para hacer las cosas más fáciles dentro de la
escuela y por el bienestar de los niños y niñas. Luego de ello se procedió a hacer un diálogo
compartido acerca de estrategias que el Docente puede diseñar desde su propia experiencia
para luego ser aplicadas a los niños y niñas, así ver sus efectos, en que se podría cambiar,
que se podría agregar, tomando en cuenta el logro de los propósitos, la asistencia,
participación y el interés de los estudiantes a las estrategias propuestas para mejorar las
convivencias escolares.

Propósitos de la Acción Transformadora

La acción transformadora del modelo educativo se traduce en los siguientes propósitos


29
Diseñar estrategias que permitan mejorar la paz y la convivencia escolar en los niños y
niñas de la Escuela Básica Nacional Bolivariana Maracaibo.
Propósitos específicos:
• Determinar los factores psicosociales que intervienen en la
convivencia escolar.
• Proponer estrategias que promuevan la paz y la convivencia escolar.
• Promover la divulgación de los acuerdos de paz y convivencia
escolar en: docentes, padres, representantes, estudiantes en relación a los
acuerdos de convivencia.

Ruta Metodológica

La investigación se enmarca dentro del Paradigma Cualitativo a la que Cook y


Reichardt (1997 p. 28) definen como aquel que "postula una concepción global
fenomenológica, inductiva estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la
antropología social" Dentro del Enfoque socio crítico, con la metodología de Investigación
Acción para la Transformación (IAPT), método considerado una investigación viable
puesto que según Mejía (2004) es el que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, entre
otros, estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los
significados desarrollados.

Del mismo modo, Popkewitz (1998), expresa que este método conoce y comprende la
realidad integrando, accionando, orientando los conocimientos y valores hacia la
integración y emancipación del ser humano. En atención a lo planteado por los autores
antes citados, y tomando en consideración que el propósito principal es implementar
estrategias que permitan mejorar la convivencia escolar de los niños y niñas en la Escuela
básica Nacional Bolivariana Maracaibo, teniendo en cuenta dar respuestas o soluciones a
problemas presentados, se inicia desde las concepciones abiertas con respecto a la realidad,
mediante el análisis exhaustivo de los casos para llegar a un desenlace de una convivencia
escolar apropiado.

30
Las técnicas para la recolección de la información empleadas fueron; la observación
participante que para Guber (2008, p. 109), consiste en observar de modo continuo y
sistemático la población a estudiar desde adentro; no como mero espectador, porque “la
'participación' pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador apuntando su
objetivo a 'estar adentro' de la sociedad estudiada”.

La entrevista no estructurada fue otro de los instrumentos utilizados, teniendo en cuenta


que estas son más informales, flexibles y se planean de manera tal que pueden adaptarse a
los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas
y pueden desviarse del plan original. En atención Martínez M (1998), expresa que este tipo
de entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que "...se asocia con la expectativa
de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista. De
manera relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario"

La población y muestra está conformada por los docentes, padres, representantes y


estudiantes. Ubicada dentro de la Línea de investigación del Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio, es la referida al Clima Escolar, puesto que esta
valora la calidad de las relaciones entre sus integrantes y los sentimientos de aceptación. Se
vincula al desarrollo de las condiciones que afectan el desarrollo del proceso educativo, la
violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad
(democrática o no), la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un
buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
mejores condiciones, por tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.

Plan de Acciones Transformadoras

Partiendo de la premisa de que: los docentes no solo debe impartir conocimientos


académicos, sino que además estos deben de contribuir a crear espacios que ayuden a la
reflexión sistemática, individual y colectiva, sobre la práctica educativa en el aprendizaje de
niños y niñas; asimismo tienen la responsabilidad de fortalecer valores que debieron

31
haberles inculcados en sus hogares pero que en muchos casos no sucede así, vienen con
antivalores y uno los encamina mediante estrategias acordes a la clase; se busca atraer la
comprensión, cooperación, solidaridad , empatía, abiertos al cambio, docentes, padres,
representantes, personal que haga vida en la escuela, comunidad, consejos comunales entre
otros, con la finalidad de lograr cambios positivos, que mejore la escuela, mediante algunas
actividades.

Los talleres se realizaron con intención de construir conceptos y cambios en las


practicas, se pretende en la construcción grupal, propiciar discusiones, debates sobre los
temas tratados utilizando la libre creatividad en sus conclusiones, a través de varias
actividades se desarrollaron juego de roles (dramatizaciones), elaboración y pintura de
dibujos, competición de frases, elaboración de normas, realización de carteleras grupales,
discusiones e interpretaciones de algunos a artículos de la LOPNNA, se realizaron grupos
a modo de conversatorio, utilizando preguntas diseñadas y aleatorias surgidas en las
mismas discusiones.

Asimismo, se comenzó en el primer taller con una dinámica para romper el hielo, se
definió convivencia, convivencia escolar, que son los valores?, que valores practicamos?,
que ejemplo le damos a los niños y niñas?, entre otras preguntas, cada grupo dieron sus
opiniones y luego para finalizar se realizaron dos dramatizaciones una con valores y otra
con antivalores, ante todo hubo respeto para cada grupo, todos no tenemos la misma forma
de pensar, de sentir, de religión, raza pero al final el punto es llegar a un buen
entendimiento que conlleva a buena convivencia.

Continuando con otro taller se leyó, interpreto y discutió el acuerdo de convivencia q


para muchos solo está plasmado en unas hojas en dirección, carecen de esa información tan
valiosa, su conformación, directrices, reglamentos que están inmersos en leyes y su caso
omiso incurre a faltas (leves o graves) corresponden a sanciones dependiendo el caso;
discutimos entre ellas varios artículos de la Ley de Protección de Niños y niñas (LOPNA)
entre ellos se escogieron: articulo 3 Principio de igualdad y no discriminación que no existe
ningún impedimento para que los niños y niñas se les aplique, de cualquier índole el

32
motivo; Articulo 55 Derecho a participar en el proceso de su educación de ser informados
e informadas y participar activamente en su proceso de enseñanza, y otros más que los
discutimos, esta actividad fue grupal, se realizaron dinámicas con la participación de todos
y todas. Para finalizar cada grupo expreso su punto de vista de la conformación del
acuerdo de convivencia, conocerlo y a su vez implementarlo en la escuela, reflejando su
importancia e igualmente se presentaron cartelera en ellas impresa los artículos de más
relevancia para ellos.
Es preciso decir q estos talleres a pesar del corto y poco tiempo brindaron una buena y
oportuna información que carecían los docentes, cabe señalar lo importante que es el
adiestramiento y la actualización de estudios.

33
MOMENTO IV

Reflexiones de la Autora: Aproximaciones Discursivas

Dentro del proceso de reflexión de la autora se pueden llegar a las aproximaciones en


cuanto a los siguientes aspectos:
Énfasis en tener una buena convivencia escolar conformada por docentes, estudiantes,
personal directivo y comunidad escolar , de la actualización y divulgación de los acuerdos
de convivencia.
Sensibilizar a la comunidad educativa, directivos, docentes, administrativos, estudiantes,
padres de familia, para el apoyo en mejorar la convivencia escolar y por ende la mejora en
los aprendizajes.
Sugerir que se realicen talleres continuos, para poder fortalecer sus competencias
pedagógicas con la finalidad de que apliquen diferentes estrategias que permitan mejorar la
convivencia escolar.
Validar el impacto de la aplicación de estrategias, con la finalidad de comprobar su
efectividad en la transformación y cambio de conductas de los niños y niñas, en el
fortalecimiento de los conocimientos en cuanto a la convivencia escolar.
Es de interés el diseño y utilización de una la guía de estrategias para mejorar el
desempeño docente desde el proceso de actualización constante, de acuerdo a diferentes
aspectos a potenciar en los estudiantes sobre todo en su permanencia y convivencia escolar.
Promoción en la planificación diaria actividades de la guía de estrategias para trabajar
conjuntamente con los niños y niñas junto con la interacción de equipos interdisciplinarios.
(sicólogos, Psicopedagogos, Orientadores). De igual forma la incorporación en sus
estrategias la participación de la familia como primer núcleo motivar de estos aprendizajes.
Esto permitirá establecer canales de comunicación en cuanto a la manera en como el
estudiante aprende en el hogar y su vinculación con el docente y la escuela.
Dentro del proceso de reflexión de la autora se pueden llegar a las aproximaciones en
cuanto a los siguientes aspectos:

34
Énfasis en tener una buena convivencia escolar conformada por docentes, estudiantes,
personal directivo y comunidad escolar, de la actualización y divulgación de los acuerdos
de convivencia.
Sensibilizar a la comunidad educativa, directivos, docentes, administrativos, estudiantes,
padres de familia, para el apoyo en mejorar la convivencia escolar y por ende la mejora en
los aprendizajes.
Sugerir que se realicen talleres continuos, para poder fortalecer sus competencias
pedagógicas con la finalidad de que apliquen diferentes estrategias que permitan mejorar la
convivencia escolar.
Validar el impacto de la aplicación de estrategias, con la finalidad de comprobar su
efectividad en la transformación y cambio de conductas de los niños y niñas, en el
fortalecimiento de los conocimientos en cuanto a la convivencia escolar.
Es de interés el diseño y utilización de una la guía de estrategias para mejorar el
desempeño docente desde el proceso de actualización constante, de acuerdo a diferentes
aspectos a potenciar en los estudiantes sobre todo en su permanencia y convivencia escolar.
Promoción en la planificación diaria actividades de la guía de estrategias para trabajar
conjuntamente con los niños y niñas junto con la interacción de equipos interdisciplinarios.
(sicólogos, Psicopedagogos, Orientadores). De igual forma la incorporación en sus
estrategias la participación de la familia como primer núcleo motivar de estos aprendizajes.
Esto permitirá establecer canales de comunicación en cuanto a la manera en como el
estudiante aprende en el hogar y su vinculación con el docente y la escuela.

Dentro del proceso de reflexión de la autora se pueden llegar a las aproximaciones en


cuanto a los siguientes aspectos:

• Debe hacerse un mayor énfasis para lograr tener una buena convivencia escolar
conformada por docentes, estudiantes, personal directivo y comunidad escolar.
• Se requiere la actualización y divulgación de los acuerdos de convivencia y paz
en la institución.

35
• Es de interés el diseño y utilización de una la guía de estrategias para mejorar el
desempeño docente desde el proceso de actualización constante, de acuerdo a
diferentes aspectos a potenciar en los estudiantes sobre todo en su permanencia y
convivencia escolar.
• Promoción en la planificación diaria actividades de la guía de estrategias para
trabajar conjuntamente con los niños y niñas junto con la interacción de equipos
interdisciplinarios. (sicólogos, Psicopedagogos, Orientadores, y el Trabajador
Social). De igual forma la incorporación en sus estrategias la participación de la
familia como primer núcleo motivar de estos aprendizajes. Esto permitirá
establecer canales de comunicación en cuanto a la manera en como el estudiante
aprende en el hogar y su vinculación con el docente y la escuela.

Quiero hacer saber que en mi investigación, pude ver la importancia que ejerce el
sensibilizar al docente, es decir, el crear las condiciones adecuadas para que el antes
mencionado tome el interés en el proceso de mejorar la convivencia escolar. El promover el
diseño, la creación de nuevas alternativas para la convivencia escolar, lo cual fue un factor
de interés para que el Maestro y la Maestra adapte su conocimiento a la realidad de los
niños y niñas en formación.

De igual forma, pude darme cuenta que los docentes necesitan asesoría en cuando a
nuevas estrategias por la falta de interés, de dominio grupal, de control, de disciplina que se
les escapa de las manos. Quiero destacar que hay una notable carencia de recursos
financieros y materiales dentro de la escuela lo que da como consecuencia limitaciones en
el desarrollo de estrategias pues se necesitan materiales para hacer ciertas actividades de
tipo didáctico. Es necesario destacar que las pocas actividades diseñadas y aplicadas hacia
los estudiantes fueron de gran ayuda puesto que aumentaron en interés en aprenderlo dentro
y fuera de los salones de clase.

Finalmente, se pudo ver que dentro de la aplicación los docentes pudieron ver ciertos
casos especiales de niños y niñas que presentan conductas inadecuadas con recurrencia

36
teniendo así dificultades para un buen convivir y que podrán ser atendidos mediante la
entrevista al representante y la búsqueda de especialistas en el área.

37
RECOMENDACIONES

• Que en la escuela implemente políticas que ayuden a mejorar la convivencia


escolar.
• Realizar charlas con los padres de familia, donde se realce la importancia que
representa el mejorar la convivencia tanto en la escuela como en el hogar.
• Crear en la institución zonas que estimulen una buena convivencia como son
parques, cancha, espacios abiertos, que faciliten la recreación e integración de niños
y niñas.
• Que se de cumplimiento las propuestas planteadas en el acuerdo de convivencia y
paz de la escuela, en cuanto a las sanciones requeridas con fines específicos para un
mejor bienestar.
• Implementar estrategias lúdicas, canciones, dinámicas, bailes y concursos, que
permitan la integración y socialización de niños y niñas con el objetivo de mejorar
la convivencia.
• Realizar jornadas extracurriculares como, talleres, charlas pedagógicas,
convivencias, jornadas culturales.
• Promover el deporte y debates entre docentes, niños, niñas, familia y comunidad.

38
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Acuerdos de convivencia de la Escuela Nacional Bolivariana "Maracaibo"


Aron A, Milice N, Sánchez, Subercarseaux, (2017)..Construyendo juntos: claves para la
convivencia escolar.
Balestrina, M (2003). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela. Editorial
Fotolito Quintana.
Benites (2012). La convivencia escolar, una estrategia de intervención en bullyng
Balestrini, M (2003), como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela.
Editorial Fotolito Quintana.
Braslausky, B (1989) La Lecto-escritura en una escuela para la democracia UPEL.
Caracas.
Castillo.J. (2007) Investigación-Acción. Disponible en
http://ares.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/investigacion-accion.pdf
(consultado en octubre 2008).

Cook y Reichardt (1997) Metodología de la Investigación. Disponible en:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwjFvenb5bP9AhUzSTABHZ0oCakQFnoECA8QAw&url=https%
3A%2F%2Fmetinvest.jimdofree.com%2Fcualitativa%2F%23%3A~%3Atext%3DCo
ok%2520y%2520Reichardt%2520(1997)%2520definen%2C28).&usg=AOvVaw1tU
7pW0oBMSOi-eetQWqPy

Carpio Romelia.(2017). Tesis sobre los factores de convivencia escolar para el


mejoramiento de la gestión institucional.
Castillo.J. (2007) Investigación-Acción. Disponible en
http://ares.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/investigacion-accion.pdf
Cirera (2008). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para
la convivencia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Caracas-Venezuela.
39
Cook y Reichardt (1997) Metodología de la Investigación. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwjFvenb5bP9AhUzSTABHZ0oCakQFnoECA8QAw&url=https%
3A%2F%2Fmetinvest.jimdofree.com%2Fcualitativa%2F%23%3A~%3Atext%3DCo
ok%2520y%2520Reichardt%2520(1997)%2520definen%2C28).&usg=AOvVaw1tU
7pW0oBMSOi-eetQWqPy
Currículo de Educación básica (2005).Venezuela.
Espinoza, O, Sigura, M (2010). Convivencia escolar en una escuela básica, universidad
Andrés Bello. Venezuela.
Freire (2005 ) Pedagogía del amor. México XXI
Frida y Hernández Rojas, Gerardo: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México. Mc Graw Hill, 1998. p. 214.
Fuentes, Luz Stella 2018). Formación en valores para el fomento de la convivencia escolar
en instituciones educativas. Doctorado en Ciencias de la educación. Universidad
Rafael Belloso. Venezuela.
Guber (2008): la observación participante en una redacción. Documento en línea :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=
rja&uact=8&ved=2ahUKEwiXxefj6bP9AhXBgoQIHVKlD_UQFnoECDgQAw
&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fjournal%2F3239%2F3239642
37006%2Fhtml%2F%23%3A~%3Atext%3DEn%2520palabras%2520de%25
20Guber%2520(2008%2CGuber%252C%25202008%253A%2520109).&us
g=AOvVaw1CwNiJ5zXRmz9LHVXTD0mY
Guía pedagógica para la convivencia escolar (2014)
Guía Práctica de Actividades para niños y niñas, tomo I Díaz Barriga.
Guía Práctica de Actividades para niños y niñas, Valores. Santillana
Jares (2006) Pedagogía de la convivencia general.
Martínez M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas;
1998. p. 65-68.
Mejia, J (2013). ¿Cómo resolver dialogando y pacíficamente los conflictos? Editorial
Paidós.
Minedu (2020). Proyecto educativo nacional.
Muñoz Alejaid. Acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar.

40
Larousse (2008). Diccionario español
Ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes. (2015)
Ley Orgánica de Educación. (1999).
Ortega, P (2007). La convivencia un regalo de la cultura a la escuela.
Paredes (2017). La historieta como estrategias didácticas para mejorar la convivencia
escolar.
Popkewitz, T (1998). Paradigma ideología en investigación educativa.
Reyes (2005). La modelación teórica como método de la investigación científica.
Sánchez (2007). La motivación, Factores influyentes y sugerencias para ser mejores
Vygotsky (1978). La teoría sociocultural Cambridge MA Harland- University Prees.
Vygotsky (2003) Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Nueva América.
Wend y Gómez Quirós Gilma. (2018) Tesis sobre estrategias para el fortalecimiento de la
convivencia escolar desde la integración escuela-comunidad.

41
ANEXOS

42
Fuente: Google Mapa (2023)

43
PLAN DE ACCION

PROPOSITO GENERAL: Diseñar estrategias que permitan mejorar la paz y la


convivencia escolar en los niños y niñas de la Escuela Básica Nacional Bolivariana
Maracaibo.

Propósitos Fecha Estrategias Actividades Responsable Tiemp Recursos


s o

Dura Humanos
Diagnosti nte el Trabajo Realizar Zoila revistas,
car las año grupal carteleras Godoy hojas,
estrategias escolar informativas papel
que utilizan 2022 - Torbelli resaltando bond,
sobre los
los docentes 2023 no de ideas marcadores,
valores morales
en esas en cada salón libros,
vivencias Lecturas de clase. acuerdo
escolar comentada Interpretacio de
s nes y análisis convivencia
grupal del Ley
acuerdo de Orgánica
convivencia. para la
Discusión e Protección
interpretación de Niños,
de algunos niñas y
artículos de la
Adolescente
LOPNNA (3,8,
18, 32,32A, 42, s
54, 57, 93,385,
386, 388,
389,389A), de
suma interés,
ellas son una
herramienta
indispensables
en todo
docente.
FUENTE: Palencia (2021) adaptado por Godoy (2023)

44
PROPOSITO GENERAL: Diseñar estrategias que permitan mejorar la paz y la convivencia
escolar en los niños y niñas de la Escuela Básica Nacional Bolivariana Maracaibo.

Propósitos Fecha Estrategias Actividades Responsable Tiemp Recursos


s o

Participar
Determi Dur Técnicas en Zoila Humanos
3
nar de los ante el grupales, construcción y Godoy Hojas,
factores año discusiones e seguimiento y mese lápices,
psicosociale escolar interpretacione así mismo la bolígrafos,
s
s que 2022 - s, libre puesta en Lectura
intervienen 2023 creatividad práctica del día Acuerdo de
en la a día de Convivenci
convivencia normas claras a
escolar”. y pertinentes, Guía de
en la valores
convivencia
escolar.
Proceder a
Proponer actividades
deportivas,
estrategias
lúdicas,
que recreativas.
Elaborar
promuevan
crucigramas,
la paz y la colorear
dibujos,
convivencia
completar
escolar. frases
plasmadas en
la guía de
valores.
Dramatizaci
ones de
escenas
relacionadas a
valores y luego
antivalores
señalando su
diferencia.

FUENTE: Palencia (2021) adaptado por Godoy (2023)

45
PROPOSITO GENERAL: PROPOSITO GENERAL: Diseñar estrategias que permitan mejorar
la paz y la convivencia escolar en los niños y niñas de la Escuela Básica Nacional
Bolivariana Maracaibo.

Propósitos Fecha Estrategias Actividades Responsables Tiempo Recursos

Dura Promov Implement Zoila Humano


Promove
nte el er jornadas ar la Godoy Hojas,
r de la año de formación de lápices,
escolar formación los que bolígrafos,
capacitación
2022 - docente laboran en la cámara
en los 2023 aplicando escuela en los Lectura
estrategias. PNFA de «formación
docentes
Educación permanente
acerca de utilizando del
estrategias, docente»
las
que les
estrategias permitan:
construir,
que
aprender
favorezcan interpretar,
reflexionar
la
sobre los
convivencia conocimientos
que llevan a
escolar” tal
los salones.
cual sea
acorde a la
realidad.
FUENTE: Palencia (2021) adaptado por Godoy (2023)

46
Jornadas de sensibilización y divulgación de los acuerdos de convivencia

47

También podría gustarte