Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria

Sustentante: Rafaelina Bá ez Sena

Matricula: 100529498

Sección: 01

Tema: Materia Prima

Asignatura: Néctares y mermeladas

Carrera: Ingeniería en Industrias Lá cteo Alimentaria

Maestro: Mabel Rodríguez

Fecha de entrega: 04-04-2024


Índice
Introducción.........................................................................................................3

Principios generales............................................................................................4

Requisitos mínimos.............................................................................................4

¿Qué es un sistema de producción?...................................................................5

Elementos que constituyen los sistemas de producción agrícola....................5

Tipos de producción agrícola...........................................................................5

Sistemas de producción y su influencia en el procesamiento.............................6

Pre-cosecha........................................................................................................ 7

Cosecha.............................................................................................................. 8

Momento o madurez de cosecha.....................................................................9

Curado........................................................................................................... 11

Poscosecha................................................................................................12

Selección y clasificación................................................................................12

Empaque y embalaje:....................................................................................12

Almacenamiento............................................................................................ 13

El riesgo microbiológico en la producción y distribución de frutas y hortalizas. 14

Cosecha y poscosecha como factores de calidad............................................15

Frutas................................................................................................................ 16

Hortalizas.......................................................................................................... 18

Bibliografía........................................................................................................ 19
Introducción

El aumento significativo del comercio internacional de alimentos ha permitido


llevar alimentos a partes del mundo menos productivas. Sin emargo, ha tenido
también consecuencias negativas destacables, como el aumento de la
desconexión de cultivos y ganadería, con efectos estructurales en el sistema, o
en algunos casos la preferencia de cultivos para exportación, dejando en un
segundo plano las necesidades locales.

Los resultados negativos de esta profunda transformación del sistema


alcanzan una magnitud que muchos autores consideran podría suponer el
cruce de puntos de no retorno asociados a una degradación irreversible de
algunos componentes del sistema que garantizan nuestra supervivencia. Por
otro lado, la propia degradación del medio puede a su vez comprometer la
producción de alimentos. Es el caso del cambio climático, al que la agricultura
contribuye generando emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado,
el cambio climático puede afectar significativamente a la producción de los
cultivos, debido al incremento de los fenómenos extremos, la variabilidad
interanual y la escasez de agua en algunas regiones. El problema no es solo
de producción, sino de demanda y de distribución. (Luis Lassaletta, 2019)

No todos los productos llevan asociado el mismo impacto medioambiental, por


lo que la composición de la dieta es clave. Además, el desperdicio de alimentos
en los distintos puntos de la cadena alimentaria desde la producción al
desperdicio doméstico puede llegar a superar el 30% de la producción. De
manera que muchos productos generan un impacto asociado y sin embargo no
llegan a alimentar a nadie. Por último, hay un claro problema de distribución y
de acceso a alimentos de calidad: en 2017 el número de personas desnutridas
ascendió a 821 millones de personas, mientras que el número de personas
obesas ascendió a 672 millones (FAO, 2018)
Principios generales
Cuando se habla de materia prima, especialmente para uso industrial y,
particularmente de tipo artesanal, es necesario destacar que la materia prima
puede tener dos orígenes, producción silvestre y producción cultivada.

En ambos casos se debe tener presente que la calidad de la materia prima es


altamente determinante del cumplimiento de los objetivos propuestos en el
procesamiento, la conservación del producto y un adecuado nivel de beneficio
económico. Para esto es necesario que la calidad del material sea adecuada,
que su rendimiento industrial, altamente dependiente de la calidad de la
materia prima, sea elevado, y que la calidad sanitaria de la materia prima
cumpla con ciertos requisitos básicos. (Gaetano Paltrinieri, 1993)

Requisitos mínimos
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada
categoría y las tolerancias permitidas, las frutas y hortalizas deberán:

 Estar enteros;
 Estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por
podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el
consumo;
 Estar limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña
visible;
 Estar prácticamente exentos de plagas que afecten al aspecto general
del producto;
 Estar prácticamente exentos de daños causados por plagas;
 Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación
consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;
 Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraños;
 Estar exentos de daños causados por bajas temperaturas;
 Tener un pedúnculo de longitud no superior a 10 mm, cortado
limpiamente. Sin embargo, su ausencia no se considera defecto,
siempre y cuando el lugar de inserción del pedúnculo esté seco e
intacto.
¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción agrícola es un conjunto de elementos
interrelacionados que trabajan juntos para producir, procesar y distribuir
productos agrícolas. Estos sistemas varían según la región, la cultura y las
prácticas agrícolas empleadas, así como la disponibilidad de recursos y las
necesidades de las comunidades locales.

Los sistemas de producción agrícola representan el conjunto de técnicas,


recursos y prácticas empleadas para cultivar y cosechar alimentos, fibras y
otros productos de origen vegetal y animal. Estos sistemas son fundamentales
para la supervivencia humana y el desarrollo sostenible. (Agriculteca, 2023)

Elementos que constituyen los sistemas de producción agrícola

Los sistemas de producción agrícola están conformados por diversos


elementos, que incluyen:

 Recursos naturales
 Recursos humanos
 Tecnología e infraestructura
 Prácticas agrícolas

 Políticas y legislación

Tipos de producción agrícola

Existen diferentes tipos de sistemas de producción agrícola, que pueden


clasificarse de acuerdo con diversos criterios, como el tipo de cultivo, la escala
de producción, la intensidad del uso de recursos y la sostenibilidad.

 Agricultura de subsistencia  Agricultura de precisión


 Agricultura comercial  Agricultura hidropónica
 Agricultura intensiva  Agricultura de regadío
 Agricultura extensiva  Monocultivos
 Agricultura orgánica  Policultivos
 Agricultura de conservación
 Sistema de producción
agrícola sustentable

Sistemas de producción y su influencia en el procesamiento

Como se dijo antes, la calidad de un producto procesado depende


fundamentalmente de la calidad de la materia prima. Por otra parte, la calidad
de la materia prima depende también del manejo que reciba durante su
producción.
Esto es parcialmente válido para el caso de aquellas especies que se producen
en forma silvestre. Se dice parcialmente, porque el manejo durante la cosecha
y la poscosecha son factores que también influyen en la calidad. Es el caso de
especies muy sensibles al manejo de poscosecha como son algunos berries.
(Gaetano Paltrinieri, 1993)
Pero no es sólo el proceso de cosecha y poscosecha el que incide en la calidad
de la materia prima, sino el proceso completo de producción, desde su
plantación o siembra hasta la cosecha. Incluso se podría decir que antes de la
siembra, el escoger los suelos para las plantaciones, el material genético a
plantar, la localización geográfica para la plantación, todos son factores que
tienen, sin duda, una importancia muy grande en el resultado final, la calidad de
la materia prima y el producto procesado.
Existen, por supuesto, especies y dentro de ellas, cultivares o variedades que
son muy susceptibles a las condiciones del medio, otras por su parte, son muy
resistentes a las condiciones del ecosistema en que viven. (Gaetano Paltrinieri,
1993)
Algunos factores que tienen importancia primaria dentro del manejo de los
cultivos o de los recursos naturales son los que se presentan a continuación:
- Uso de los cultivares o variedades adecuados a las características del
medio especifico.
- Manejo técnico de los niveles de fertilización necesaria para el adecuado
crecimiento de las plantas, compatibilizando rendimiento con algunos
factores de calidad dependientes de niveles de ciertos nutrimentos en el
suelo y la planta. Por ejemplo, el adecuado equilibrio entre el contenido
de nitrógeno y fósforo en el suelo, determinará una calidad aceptable en
cuanto a color, textura, desarrollo y capacidad de conservación en
poscosecha de muchas hortalizas.
- El control de los recursos hídricos para la planta es un factor que
determina en forma importante la calidad final. Un material que haya
sufrido de restricciones en el recurso agua presentará características
desfavorables para el procesamiento. No tendrá una buena terminación
en cuanto a sus niveles de azúcar y ácidos orgánicos.
- El manejo de los aspectos fitosanitarios es de crucial importancia en el
caso de una materia prima que deba presentar condiciones mínimas de
calidad para se procesada, ya que las características de sanidad son
determinantes de la calidad final. Por ejemplo, ciertos productos para
deshidratado presentan defectos muy serios cuando se procesan a partir
de materia prima atacada de hongos. La prioridad básica de los
aspectos fitosanitarios radica en la conservación de poscosecha,
aspecto importantísimo cuando se trabaja en sistemas artesanales de
pequeña capacidad y se debe guardar parte del material cosechado por
un breve plazo sin refrigeración.

Pre-cosecha
Si bien algunos microorganismos peligrosos forman parte de la flora natural del
suelo o del ambiente, la vía fecal o urinaria (humano, animal de producción,
doméstico o salvaje) es la principal fuente de contaminación y que llega a las
frutas y hortalizas fundamentalmente a través del agua usada en riegos o
lavados. La presencia de microorganismos en el agua de superficie (ríos,
arroyos, lagos) puede provenir del volcado de aguas servidas por parte de las
poblaciones ribereñas ubicadas aguas arriba. Las napas subterráneas tampoco
son garantía de inocuidad ya que muchas veces son contaminadas por pozos
ciegos, cámaras sépticas o depósitos de residuos domiciliarios. En caso de
disponerse solamente de aguas con algún grado de contaminación, se ha
demostrado que el riego por goteo enterrado (no en superficie) es el
aconsejable evitando mojar el follaje o partes comestibles. (FAO, Manual Para
la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas, 2003)
El uso de estiércoles o residuos cloacales como enmiendas o fertilizantes
orgánicos así como la presencia de animales en el lote de producción es otra
fuente de contaminación. Los estiércoles deben ser compostados
aeróbicamente permitiendo que la temperatura se eleve a 60-80 °C por al
menos 15 días. Las pilas estáticas y el compostaje con lombrices no otorgan
garantías de que los microorganismos sean eliminados. Las aguas servidas y
residuos municipales sólo deberían usarse si se dispone de un método efectivo
de esterilización.

La producción frutihortícola es altamente demandante de mano de obra, y las


condiciones higiénicas a las que los operarios y trabajadores rurales están
expuestos constituyen otra posible fuente de contaminación. En primer lugar,
normalmente los lotes de producción están alejados de los baños o
instalaciones para el aseo personal. Además, cuando se contrata mano de obra
migratoria, ésta se radica en el lugar en condiciones precarias hasta terminar el
trabajo. Aparte de la instalación de baños portátiles, es necesario que toda
persona que manipule alimentos comprenda la importancia de una estricta
higiene personal.

El tipo de producto también tiene influencia. Por ser más ácidas, las frutas
tienden a ser colonizadas por hongos, mientras que en las hortalizas
predominan las bacterias. Las plantas bajas o rastreras como la frutilla y
hortalizas de hoja en general, están más expuestas a la contaminación por el
suelo, agua de riego y animales que las de alto porte, por ejemplo árboles
frutales. Por último, en los jugos celulares de muchas especies existen
compuestos con cierta acción antimicrobiana, como por ejemplo, ácidos
orgánicos, aceites esenciales, pigmentos, fitoalexinas, etc. que le otorgan cierta
protección. (FAO, Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas,
2003)

Cosecha
La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés
comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.;
raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga;
bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago;
pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha
es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento
para el mercado.

Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos


cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa,
zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha
manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro
depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy
especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es
el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el
consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con
fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes
extensiones.

La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por


tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en
cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la
adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran
parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente
analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la
operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el
cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores
culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo
más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y
venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes. (FAO,
Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas, 2003)

Momento o madurez de cosecha

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como


sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en
términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos
como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de
consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En
cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago,
lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha».

El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero


debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera
es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras
que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado.
Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la
madurez fisiológica. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la
masa gelatinosa que llena el interior de los lóculos y las semillas no son
cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo filoso. En pimiento,
cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del
fruto. (FAO, Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas, 2003)

La sobre madurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la


preferencia por parte de los consumidores disminuye, fundamentalmente
porque el fruto se ablanda y pierde parte del sabor y aroma característicos. Sin
embargo, es el punto adecuado para la elaboración de dulces o salsas .La
madurez comercial puede coincidir o no con la madurez fisiológica. En la mayor
parte de los frutos el máximo desarrollo se alcanza antes que el producto
alcance el estado de preferencia de los consumidores pero en aquellos que son
consumidos inmaduros tales como pepino, zuchinis, chauchas, arvejas,
hortalizas baby, etc. la madurez comercial se alcanza mucho antes que la
fisiológica.

El cambio de color es el síntoma externo más evidente de la maduración y se


debe, en primera instancia, a la degradación de la clorofila (desaparición del
color verde) y a la síntesis de los pigmentos específicos de la especie. En
algunas frutas como el limón, la desaparición de la clorofila permite la
expresión de los pigmentos amarillos presentes, pero enmascarados por el
color verde. Otros frutos como los duraznos, nectarinas y algunas variedades
de manzana presentan más de un color, el de fondo, cuyos cambios están
asociados a la madurez y el de cubrimiento que en muchos casos es un
aspecto varieta. (FAO, Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y
Hortalizas, 2003)

Curado

El curado es una operación complementaria de la cosecha pero de vital


importancia para la calidad en determinadas especies. Es un proceso que
involucra fundamentalmente una rápida pérdida superficial de humedad con el
desarrollo de estructuras que impiden una ulterior desecación, constituyendo
una eficaz barrera para la colonización por parte de los patógenos. El secado
de las catáfilas externas protectoras impedir, el desarrollo de color y el cerrado
del cuello son los procesos que tienen lugar en bulbos como ajo y cebolla. En
raíces como batata, ñame y yuca y tubérculos como la papa, el curado se
caracteriza por el endurecimiento de la cáscara y el desarrollo de un periderma
de cicatrización en las zonas no cubiertas, lo que evita las peladuras durante el
manipuleo. En zapallo y otras cucurbitáceas que se cosechan maduras, es el
endurecimiento de la cáscara mientras que en cítricos es el desarrollo natural
de una capa de células lignificadas que inhibe el establecimiento y desarrollo
de patógenos.

El curado es un proceso que se realiza normalmente en el campo. En el caso


de ajo y cebolla mediante el desarraigado de las plantas y el acordonado de las
mismas para protegerlas del sol o en pilas o bolsas en el campo (Figura 21) por
una semana o más. En papa, los tubérculos permanecen de 10 a 15 días en el
suelo luego de la destrucción del follaje con herbicidas. En batata y otras raíces
es muy similar, pero normalmente se hace en galpón o estructuras a la sombra.
(FAO, Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas, 2003)

Poscosecha
El periodo transcurrido desde la recolección de los productos en el campo
hasta que son consumidos en estado fresco o son utilizados en un proceso de
preproducción o transformación, se le conoce con el nombre de poscosecha.
La poscosecha comprende las etapas de selección, clasificación, empaque,
embalaje, transporte, y almacenamiento. Sin embrago, su realización total y
parcial o la secuencia de ellas depende de cada cultivo. (FAO, 2001)

Selección y clasificación

• La selección de los frutos para comercializar se debe hacer descartando


todos aquellos que presentan algún grado de descomposición o daño
mecánico, entre otros.

• Eliminar en forma adecuada los frutos descartados, no se debe olvidar que


pueden servir de inóculo de plagas y enfermedades en el futuro.

• Todas las operaciones de selección y clasificación se deben efectuar en


instalaciones o áreas que posean condiciones de higiene y seguridad
controladas (figura 232).

• Tanto el personal que labora en la selección de las hortalizas, como los


materiales y elementos de trabajo, deben cumplir con condiciones de higiene
adecuadas al manejo de un producto alimenticio.

Empaque y embalaje:

• Se debe embalar en forma cuidadosa para no dañar los frutos.

• El embalaje debe ser realizado por personal capacitado, sobre todo respecto
a inocuidad e higiene.

• Los materiales de embalaje deben ser, en lo posible, nuevos, o en caso de


ser reutilizados deben estar bien lavados. Al momento de utilizarse éstos deben
encontrarse limpios y en buen estado.
• Los materiales de embalaje deben ser almacenados y manipulados en
condiciones que permitan su uso para un producto alimenticio.

• El proceso de embalaje debe efectuarse en un sitio protegido, de forma que


se evite la contaminación del producto.

• El personal que participa en las faenas de embalaje debe disponer de las


instalaciones necesarias para su higiene y hacer uso de ellas.

• El personal que participa en la cosecha, transporte, embalaje, manejo de


materiales y almacenamiento debe cumplir estrictamente con las medidas de
higiene y de salud del personal, y mantener los cuidados necesarios para evitar
la contaminación del producto.

Almacenamiento

El proceso de comercialización se debe realizar lo antes posible, para evitar el


deterioro del producto cosechado durante el almacenamiento, para el cual, el
lugar seleccionado debe contar con las siguientes características:

• Ser un sitio adecuado para el almacenamiento de frutos.

• Cumplir con un adecuado aislamiento y resguardo.

• Tener las protecciones necesarias contra vectores y plagas. Además, debe


contar con los resguardos para impedir el ingreso de distintos tipos de
animales.

• Deben existir y encontrarse operativas las protecciones contra las


adversidades climáticas.

• Los accesos a los lugares de almacenamiento deben ser controlados. Sólo


podrá entrar personal autorizado.

• Las personas que laboren en estos recintos deben cumplir con las normas
higiénicas correspondientes.
El riesgo microbiológico en la producción y distribución de
frutas y hortalizas
Las distintas etapas que un producto debe pasar desde la cosecha hasta el
consumo tanto en fresco como procesado, proveen innumerables
oportunidades para incrementar el nivel de contaminación que naturalmente
trae del campo. La presencia de materiales extraños dentro del envase o sobre
el producto, tales como suciedades (tierra, deposiciones animales, grasas o
aceites de maquinarias, cabellos humanos, etc.), insectos vivos o muertos,
restos vegetales, de materiales de empaque, etc. es profundamente rechazada
por los consumidores. Sin embargo, como normalmente se debe a descuidos o
irresponsabilidades en la preparación o manipuleo, son fáciles de detectar y
eliminar. Mucho más preocupante es la presencia de microorganismos
perjudiciales para la salud, no visibles a simple vista ni detectables a través de
cambios en la apariencia, sabor, color u otra característica externa. Se ha
demostrado que determinados patógenos tienen la capacidad de persistir sobre
el producto lo suficiente como para constituir un peligro para el ser humano y
de hecho se han reportado numerosos casos de enfermedades asociadas al
consumo de frutas y hortalizas

Esencialmente existen tres tipos de organismos que pueden ser transportados


por las frutas y hortalizas y que representan un peligro para la salud humana:
virus (hepatitis A, por ejemplo), bacterias (Salmonella spp., Escherichia coli,
Shigella spp. y otras) y parásitos (Giardia spp., por ejemplo). Los hongos
normalmente no representan un peligro en sí mismos, sino a través de las
micotoxinas que producen. Para que esto ocurra, sin embargo, tiene que haber
transcurrido el tiempo necesario para que se desarrolle. En un sistema bien
manejado esto es poco probable que ocurra, pues normalmente es detectado y
eliminado antes que llegue al consumidor. De todos estos organismos, las
bacterias han sido responsables en la mayoría de los casos.

Cosecha y poscosecha como factores de calidad

Estos son aspectos de la mayor importancia ya que las frutas y hortalizas


normalmente son rápidamente perecederas. Así, como el rendimiento industrial
es dependiente de la calidad de poscosecha, es necesario tener un cuidado
especial para el periodo que está entre que el material es cosechado y la
entrada a proceso.
La cosecha, en cuanto a su método y duración del periodo, será también de
influencia en la calidad de la materia prima. Obviamente, la cosecha manual
parece lo más aconsejable para pequeñas extensiones como las que originarán
las actividades de una empresa pequeña o un procesamiento artesanal. En ese
caso, se debe cuidar que la operación de cosecha se realice adecuadamente,
en las horas apropiadas y de un modo que no afecte al producto.
El transporte en el predio así como su conservación, el uso de envases que no
maltraten el material, y el transporte desde el predio a la planta, son otros
factores que inciden en la calidad del material a ser procesado. Materiales muy
sensibles, de tasa respiratoria alta, deben ser procesados rápidamente o
guardados a temperaturas relativamente bajes. Materiales menos sensibles,
por su parte, no requieren de tal premura. Semillas de leguminosas, por
ejemplo, necesitan cierta celeridad en el proceso de cosecha, transporte y
entrada a proceso, pues tienden a madurar muy rápidamente.
La poscosecha de estas materias primas debe controlarse estrictamente ya
que se trata de especies rápidamente perecederas, la idea es procesar material
de buena calidad, pero también la mayor cantidad posible de lo cosechado. El
procesamiento, es una alternativa de conservación para estos productos ricos
en elementos nutritivos muy valiosos, como vitaminas, minerales y fibras. Por lo
tanto es necesario poner al procesamiento al servicio de la conservación de un
material que normalmente se pierde en grandes cantidades por falta de
cuidados.

Frutas
Se darán a continuación las características fundamentales de algunas frutas
susceptibles de ser procesadas y sus procesos más importantes.

Frutas de clima templado

Estas especies se encuentran en localidades que poseen un clima templado,


es decir, que no tienen temperaturas extremadamente frías. Dentro de éstas
tenemos las siguientes especies de importancia económica actual y potencial.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

Manzana Pyrus mulas

Pera Pyrus communis

Durazno Prunus persicae

Ciruela Prunus domestica

Curaba Passiflora mallisima

Granadilla Passiflora lingularis

Mora Rabas Glaucas

Chirimoya Annona cherimola

Feijoa Feijoa selowiana

Fresa Fragaria x Annannassa

Tomate de árbol Cyphomandra betacea

Frutas tropicales y subtropicales

Entre las frutas tropicales y subtropicales, se encuentran las de la familia de las


Anacardiaceae, que abarca cerca de 59 géneros y 400 especies. Son especies
que se encuentran por lo general en zonas tropicales y en temperaturas altas a
través del mundo entero, como el Caribe, Brasil, América Central y Africa.
Algunas plantas se consideran de importancia económica, entre ellas están el
mango (Mangifera indica L.), el pistachio (Pistacia vera L.) y el marañón
(Anacardium occidentale L.) que poseen gran importancia para la
industrialización. (Gaetano Paltrinieri, 1993)

Generalmente estos frutos son muy frágiles y sensibles, por lo que necesitan
tener un manejo especial y buenas condiciones de almacenamiento, pero
tienen importante demanda a nivel mundial y buenos precios, debido
principalmente a que muy pocos paises tienen condiciones adecuadas para su
cultivo.

Dentro de estas frutas se pueden separar dos grupos:


- Los frutales de clima cálido de corto, mediano y tardío periodo de crecimiento,
entre los cuales son de gran importancia económica actualmente los
siguientes.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

Mango Mangifera indica L.

Guayaba Psidium guajava

Piña Ananas comosus

Papaya Carita papaya

Coco Cocos nucifera

Luto Solanum nucifera

Maracuya Passiflora edulis

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

Mangostán Garcinia sp.

Carambola Averhoa carambola

Tamarindo Tamarindus indica L.

Zapote Matisia cordata

Guayaba agria (coronilla) Psidium araca

Ganábana Annona muricata L.

Arbol del pan Artcarpus altilis

Tacay o Inchi Cardiodendron sp.

Caimarón o uvillo Pouroma sp.

Borojó Borojoa patinoi

Tomate (Lycopersicon lycopersicum)

Bilimbi

Berenjena (Solanum melongena)

Pimiento - Ají (Capsicum spp)


Zanahoria (Daucus carota)

Arveja (Pisum sativum)

Poroto o fréjol (Phaseolus vulgaris)

Cebolla (Allium cepa)

Puerro (Allium porrum)

Ajo (Allium sativum)

Espárrago (Asparragus offcinalis)

Alcachofa (Cynara scolymus)

Perejil (Petroselinum crispum hortense)

Cilantro (Coriandrum sativum)

Albahaca (Ocicum basicilicum)

Repollo (Brassica oleracea var.capitata var.subauda)

Coliflor (Brassica oleracea var.botrytis)

Pepino (Cucumis sativus)

Zapallo (Cucurbita spp)

Zapallo hoyo y Zapallito (Cucurbita spp)

Conclusión

Cuando se habla de materia prima, especialmente para uso industrial y,


particularmente de tipo artesanal, es necesario destacar que la materia prima
puede tener dos orígenes, producción silvestre y producción cultivada. En
ambos casos se debe tener presente que la calidad de la materia prima es
altamente determinante del cumplimiento de los objetivos propuestos en el
procesamiento, la conservación del producto y un adecuado nivel de beneficio
económico.
Según la FAO, no es sólo el proceso de cosecha y poscosecha el que incide en
la calidad de la materia prima, sino el proceso completo de producción, desde
su plantación o siembra hasta la cosecha.

Bibliografía
Agriculteca. (2023). Tipos de sistemas de producción agrícola y su papel en la
optimización de la agricultura. Recuperado el 04 de 03 de 2024, de Tipos de
sistemas de producción agrícola y su papel en la optimización de la agricultura:
https://www.agriculteca.com/articulos/sistemas-de-produccion-agricola

FAO. (2001). Cosecha y manejo poscosecha . En FAO, Cosecha y manejo


poscosecha (pág. 13). CHILE.

FAO. (2003). Manual Para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas.


Argentina.

Gaetano Paltrinieri, F. F. (1993). Procesamiento de frutas y hortalizas mediante


metodos artesanales y de pequeña escala. CHILE: FAO.

Luis Lassaletta, E. A.-C. (2019). LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. Dossiers Economistas sin
Fronteras: El futuro de la alimentación en el mundo , 24.

También podría gustarte