Está en la página 1de 31

LA NATURALEZA COMO

PROVEEDORA DE
INSUMOS AGRÍCOLAS

FUNDASAL , 2020

Manual de identificación de especies para la


elaboración de insumos agroecológicos.
INDICE DE CONTENIDO
Página
1)
Introducción…………………………………………………………………………………
……………….....… 3

2) Beneficios de la producción
agroecológica…………………………………………………………. 4 - 5

3) Las sustancias químicas de las plantas en la producción


agrícola………………………… 5 - 6

4) Sobre el municipio de San Pablo


Tacachico…………………………………………………………. 6 - 7

4.1) Especies botánicas para elaboración de abonos orgánicos


- Madre
cacao……………………………………………………………………………………
………………… 9
- Gandúl……………………………………………………………………………………
…………….…………… 10
- Guineo……………………………………………………………………………………
……….………………… 11
- Sorgo……………………………………………………………………………………
………..…………………. 12

4.2) Especies botánicas para elaboración de controladores de hongos


-
Papaya………………………………………………………………………………………
……………………… 14 - 15
-
Ajo……………………………………………………………………………………………
………………………. 15

4.3) Especies botánicas para elaboración de controladores de insectos


- Cinco
negritos…………………………………………………………………………………
………….……… 17
- Orégano
montés……………………………………………………………………………………
…………… 18
- Copinol…………………………………………………………………………………
……………………………. 18 - 19
- Albahaca…………………………………………………………………………………
…………………………. 19
- Chichicaste………………………………………………………………………………
…………………………. 20
- Eneldo…………………………………………………………………………….............
....................….. 21
- Pimienta
gorda……………………………………………………………………………………
…………….. 22
- Epasina……………………………………………………………………………………
………………………… 23
- Neem……………………………………………………………………………………
…………………………… 24 - 25
- Flor de muerto (sempuche)
………………………………………………………………………………. 26
-
Mamey………………………………………………………………………………………
……………………… 27
-
Tabaco………………………………………………………………………………………
………………………. 28

6) Principales insectos en los huertos y sus métodos de control agroecológico………. 29 -


30

3
INTRODUCCIÓN

Las plantas han sido durante milenios, el sostén de la vida en todas sus formas. Cumplen
un papel fundamental en el ciclo hidrológico, forman oxígeno, absorben CO2,
proporcionan un hábitat ideal para millones de organismos (incluida la humanidad), son
reguladoras de clima, proveen alimento, vestimenta, medicina y materia prima para todo lo
que producimos.
En materia agrícola, la utilización de plantas, así como de los subproductos obtenidas de
ellas, fueron durante mucho tiempo, un recurso valioso para la producción de alimento
sano y sin alteraciones significativas a la biodiversidad.

En ese sentido, la ceniza de origen vegetal se volvió el desinfectante y controlador de


hongos más importantes, la materia orgánica en descomposición y los estiércoles animales
en los abonos ideales, las plantas con aromas fuertes y picantes en los repelentes
adecuados, las plantas con tallos flexibles en tutores para las hortalizas y las de tallo duro y
delgado, en postes para la delimitación de los espacios de uso agrario; en todas sus formas,
las plantas nos han brindado una oportunidad de sobrevivir en el tiempo y de masificar la
producción de alimento.

El presente manual, es un intento significativo por revalorizar las especies botánicas


presentes en los bosques de los cantones El Tránsito y Campana, de San Pablo Tacachico,
y a la vez, una guía para la identificación de materias primas para la elaboración de
insumos agroecológicos; esto como respuesta a la voracidad del modelo agrícola
dependiente de agrotóxicos para la producción agrícola.

BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA


La agroecología es una manera de producir alimentos que no solo prescinde de los
monocultivos, los agrotóxicos, los fertilizantes químicos y la semilla transgénica, sino que
es también una forma de relacionarse con las otras personas, con las otras comunidades y
con la naturaleza.
Su principal objetivo no es obtener la mayor ganancia económica posible a cualquier costo
sino producir de un modo que asegure el bienestar integral de las y los productores, de las y
los consumidores y del medio ambiente. Esto no quiere decir que la producción
agroecológica no deba ser económicamente rentable para la o el productor, sino que dicha
rentabilidad debe ser medida en términos de sustentabilidad a largo plazo.
La producción agroecológica no solo es posible y necesaria, sino que está siendo puesta en
práctica, en diferentes grados, por iniciativas productivas en todo el país. Conjugando el
conocimiento tradicional de los agricultores con elementos de la ciencia moderna, establece
un diálogo de saberes que conforman una serie de principios ecológicos y agronómicos que
la guían.
Algunas características de la producción agroecológica:
- Toma como base la rotación y diversidad de cultivos con el objetivo de buscar un
uso más eficiente de los bienes naturales, sin agotar el suelo ni propiciar la aparición
de insectos plaga.
- Aprovecha al máximo todos los recursos con los que cuenta la comunidad, tales
como el estiércol para la fertilización o los desechos orgánicos para el compostaje.
- Hace un uso adecuado e inteligente de los diferentes recursos y fenómenos
naturales que intervienen en los procesos productivos, como el uso de cercos vivos
de plantas que, por ejemplo, ayudan a repeler insectos o producen frutos
comestibles.
- El valor de mercado del “producto” a obtener no es el centro de la actividad
productiva. Los productos obtenidos son el resultado de algo que, además de una
serie de técnicas agronómicas, busca conformarse en una forma de vida. En los
procesos agroecológicos no puede haber relaciones de explotación entre quienes allí
trabajan.
Así, podemos delimitar una serie de beneficios:
Beneficios para las y los consumidores:
- Consumo de alimentos sin residuos tóxicos, alimentos frescos y de estación.
5
- Fortalece la narrativa de que es posible producir de una manera más justa y sustentable.

Beneficios para las y los productores:


- Generalmente la distribución y venta de productos agroecológicos prescinden de
intermediarios. Los productores ven así aumentadas las posibilidades de mejorar sus
ingresos directos provenientes de las ventas.
- Auto gestiona su propia fuente de trabajo, aumentando sus posibilidades de evitar el
desarraigo y la migración.
- Conserva y mejora su terreno, aprovecha al máximo los recursos de los que dispone y
gana independencia respecto al mercado de agrotóxicos, semillas híbridas y transgénicas y
otros supuestos “avances” tecnológicos.
Beneficios para la sociedad:
- La producción y el consumo agroecológico apuntan a crear alternativas al mercado global
controlado por grandes corporaciones, estableciendo un intercambio directo entre el
productor y el consumidor a nivel local.
- La mejora en las condiciones de vida de los pequeños productores rurales evita la
emigración a las ciudades y la creación de cinturones de pobreza alrededor de las mismas.
- La agricultura agroecológica mitiga el cambio climático al reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles y al eliminar el uso
de fertilizantes químicos y agrotóxicos fabricados con derivados del petróleo.

LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LAS PLANTAS EN LA


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
En la naturaleza existen una gran variedad de plantas aromáticas, medicinales, hortalizas,
leguminosas y hasta “ malezas” (plantas no deseadas) que por metabolitos secundarios que
poseen, presentan características que les permiten atraer o rechazar insectos, favorecer o
desfavorecer condiciones de desarrollo de otras plantas o cultivos, prevenir enfermedades y
plagas, etc. Estas Interacciones nos permiten seleccionar las plantas aromáticas adecuadas a
un propósito específico de control de nuestro cultivo principal, o para controlar parásitos o
plagas en animales domésticos.

6
Las principales formas de aprovechamiento de las sustancias químicas de las plantas para
su aprovechamiento en procesos agroecológicos son las siguientes:

Baño de semillas: En un recipiente de plástico se pelan varias pencas de nopal con el fin
de extraer toda la liga que contiene, a continuación se pela y licuan al menos 3 cabezas de
ajo y se agregan a la liga de nopal, luego se pica finamente al menos 2 raíces de epasina,
una planta conocida por su fuerte olor penetrante. Con este preparado se enjuagan las
semillas a sembrar para prevenir el ataque de hongos, insectos y para estimular la
germinación.

Decocción: Cortar finamente varias hierbas y poner a remojar por 24 horas, cocinarlas
durante 20 minutos a fuego lento, enfriar y colar. Esta es una de las técnicas más utilizadas
en procesos agroecológicos. Permite extraer y activar los ingredientes activos de las plantas
utilizadas.

Extracto de flores: Las flores se desmenuzan y humedecen. Se exprime bien el extracto y


se guarda bien tapado en un lugar fresco. En este caso los ingredientes activos se obtienen
de las flores exclusivamente. Es una buena forma de obtener controladores de hongos.

Extracto de plantas: En un litro de agua hirviendo se colocan 500 gramos de plantas


frescas, se las deja hervir durante 15 minutos, enfriar y colar. Si se quiere aplicar 1 litro de
preparado, se debe diluir 250 cc de extracto para 750 cc de agua. Aplicar en raíces y follaje.

Macerado: Las hierbas frescas o secas se maceran o machacan y se agregan en una botella
con 1 litro de agua y se dejan por 24 horas, luego se cuela y se agrega más agua.

Purín: En un recipiente con agua se colocan las partes verdes de


las plantas y se tapa sin dejar entradas de aire. La mezcla se remueve diaria-
mente hasta que el purín no haga más espuma (14 días), se cuela y se
diluye para utilizarlo solamente en la zona de raíces. Controlan hongos y ataques de
insectos.

SOBRE EL MUNICIPIO DE SAN PABLO TACACHICO

San Pablo Tacachico es un municipio del departamento de La Libertad, El Salvador. Tiene
una población estimada de 21 915 habitantes para el año 2013. El poblado es de origen
precolombino, y fue habitado por grupos pocomames, que recibieron influencia de pipiles.
El municipio tiene un área de 129,48 km², y la cabecera una altitud de 305 msnm.

El clima de la zona está dividido en 6 meses de lluvia y seis meses de sequía. El promedio
anual de precipitación está entre los 1600 y los 2000 mm. La temperatura oscila entre los
21 y 29 °C, con una humedad relativa que varía entre los 68 a 85%. La radiación solar
promedio de la zona es de 8 horas diarias, observándose días con más de 9 horas entre los
meses de diciembre, enero y febrero, la altura de la zona varía entre los 300 a 800 msnm,
de acuerdo con la clasificación de Holdridge, la zona pertenece al bosque húmedo
subtropical.

El municipio está en la cuenca central del río Lempa, el cual es alimentado por otro río
secundario que cruza todo Tacachico, el río Suquiapa. El territorio presenta una superficie
muy variada, con terrenos en cerros y montañas, lomas con inclinación intermedia,
planicies. Las pendientes varían del 30 al 80% y en las planicies son por lo general,
menores al 10%. Según Asenso y Sosa (1985), los suelos del área son regosoles, latosoles
y litosoles.
La zona se caracteriza por la producción de caña de azúcar, sorgo, maíz, frijol, arroz,
sandía, melón, hortalizas y frutales. La mayor parte de las tierras en el municipio están
dedicadas a la producción anual, a cultivos permanentes y a pastos naturales, aunque los
bosques tienen importancia relativa.

Para el caso del cantón El Tránsito, este cuenta con 5 sectores de poblaciones en las cuales
existen bosques en los cuales se realizaron las jornadas de identificación de especies
presentes en la zona, el mismo proceso se realizó en el cantón Campana, donde existen 3
zonas poblacionales de las cuales, se realizaron visitas de campo a sus bosques para la
identificación y validación de las especies botánicas, del resultado de estas visitas junto a
la población que es parte del equipo de huertos agroecológicos, se describen las especies a
continuación.

ESPECIES BOTÁNICAS PARA ELABORACIÓN DE


ABONOS ORGÁNICOS
Nombre común: Madre Cacao
Nombre científico: Gliricidia sepium
Familia: Fabaceae
El árbol madre cacao, también conocido como gliricidia o cacahuanance, es un árbol de
tamaño medio de hasta 15 m de alto, perteneciente a la familia de las leguminosas
(familia Fabaceae). Es considerado como el segundo árbol leguminoso de usos múltiples
más importante, sólo superado por Leucaena leucocephala. Habita desde el sur de México
por toda América Central hasta Colombia, Venezuela y las Guayanas desde el nivel del mar
llegando hasta los 1,600 metros de altitud. Es nativo y también cultivado ampliamente en
América. Crece muy rápidamente y sus raíces fijan nitrógeno por lo cual tiene gran
potencial en la reforestación productiva en zonas secas y áridas. Sus flores se llegan a
consumir hervidas, fritas o en conserva. Sin embargo es peligroso comerlas ya que
contienen sustancias tóxicas. Las hojas son tóxicas para perros, caballos y ratas. Las
semillas, hojas, corteza y raíz contienen sustancias tóxicas que se usan localmente para
envenenar roedores en los campos de cultivo. También se usa como insecticida
para barrenador de granos (Prostephanus truncatus), grogojo pinto del frijol (Zabrotes
subfasciatus) y conchuela del frijol (Epilachna varivestis).
El árbol se utiliza en muchos países tropicales y subtropicales para diversos fines, tales
como cercas vivas, forraje, sombra de cafetales, leña, abono verde y veneno para ratas.
Como cercas vivas pueden ser cultivadas a partir de estacas. Gliricidia sepium puede ser
intercalada con maíz. Su efecto es el de un fertilizante potente.
En San Pablo Tacachico, el proceso agroecológico que impulsa FUNDASAL con el apoyo
de Manos Unidas, incluye la utilización de las hojas de este árbol para la elaboración de
abonos orgánicos y tierra preparada dadas las altas concentraciones de nitrógeno y por
consiguiente, el potencial nivel de fertilización que tiene este abono para las hortalizas
sembradas.

10

Nombre común: Gandúl


Nombre científico: Cajanus indicus
Familia: Fabaceae

El gandul es un arbusto oriundo de la India. Las hojas están compuestas por tres
nervaduras, posee flores amarillas y axillares. Las legumbres, estrelladas entre las semillas
son velludas y coriáceas. Las semillas parecidas a los guisantes, son muy alimenticias,
aunque algo duras. Es buena sombra para el árbol de café.

Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo.
Además, su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos. La planta mide de
1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas alargadas divididas en 3, agudas en la
punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos amarillos y miden 2 cm, y tienen un
cáliz cubierto de vellos. El fruto es una vaina con de 2 a 5 semillas, de 5 a 8 cm de largo, de
ancho las semillas miden de 7 a 8 mm.

11
Nombre común: Guineo
Nombre científico: Musa paradisiaca
Familia: Musaceae

El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres


comunes banano, mínimo, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen
referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos
horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa
balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies.
En la producción agroecológica, se utiliza la mata completa para la elaboración de abono
orgánico, se corta en pedacitos pequeños para facilitar la descomposición en tierra,
integrado con los otros elementos del abono. Una mata de guineo grande incorporada a la
abonera, proporciona las cantidades de potasio que requieren las hortalizas que se siembren.

12

Nombre común: Sorgo o maicillo


Nombre científico: Sorghum spp.
Familia: Poaceae
El sorgo (Sorghum spp.) es una planta, perteneciente al género de poáceas oriundas de las
regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen; en
Europa, América y Asia como cereal para consumo humano y animal (en la producción de
forrajes), y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía
y al calor lo hace un cultivo importante en regiones semiáridas, y es uno de los cultivos más
importantes del mundo. Comprende 366 especies descritas y de estas, solo 31 aceptadas.
Al tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las
personas celíacas. Posee propiedades antidiarreicas, o astringentes, y homeostáticas.
En el caso de la producción agroecológica, el sorgo proporciona el denominado “ashaco de
maicillo”, un material ligero, abundante y rico en sílice al ser quemado, la ceniza se utiliza
para estabilizar el material orgánico que se pondrá a descomponer en la abonera.

13

ESPECIES BOTÁNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE


CONTROLADORES DE HONGOS
Nombre común: Papaya
Nombre científico: Carica papaya
Familia: Caricaceae
Papaya, deriva del maya “páapay-ya” que significa zapote jaspeado. Pertenece a la familia
de las Caricaceae. La planta de papaya es una especie arborescente perennifolia.
Se trata de un tronco generalmente no ramificado (sólo se ramifica si dicho tronco es
herido), cultivado presenta una altura entre 1,8 y 2,5 m coronado por
un follaje de hojas largamente pecioladas. El mismo conserva aún en los individuos
maduros una textura suculenta y turgente, escasamente leñosa, y presenta numerosas
cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas de las hojas.
La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de «lechosa»), y tóxica en estado
natural para el humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel.
Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador
de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la
papaya verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.
No es planta exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno
abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas más productivas con
relación a su tamaño ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de
los frutos produce la caída de las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto
por debajo de las hojas.
La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y
dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas
propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto
contenido de papaína. Es eupéptico-digestivo, coadyuvante de la cicatrización;
antiinflamatorio, antihelmíntico.
15
Indicado para dispepsias hipo secretoras. Prevención de la arteriosclerosis y trombo
embolismos. Parasitosis intestinales. Tópicamente es usado para heridas y ulceraciones
tróficas con restos inflamatorios o necróticos, forúnculos.
Asimismo, su cáscara contiene la sustancia papaína, que tiene múltiples usos. Entre estos
usos, el de ser un excelente controlador de hongos en hortalizas.
Las hojas de papaya, picadas y hervidas en agua, hace que la papaína se concentre y el
resultado es un caldo color verde oscuro, que al utilizarse en concentraciones del 2:1
resulta ser un método efectivo para el control de hongos como la roya y el mildiú.

Nombre común: Ajo


Nombre científico: Allium sativum
Familia: Amaryllidaceae
Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces
alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una
cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede
contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada
capa de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta
de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin
necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer después de los tres
meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores
son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos.
Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se
debe a dos sustancias altamente volátiles, la alicina y el disulfuro de alilo.
Dentro de los procesos agroecológicos, el ajo es ampliamente utilizado como controlador
de hongos y también como controlador de insectos. La alicina, principal ingrediente activo
en el ajo, actúa favorablemente contra algunos hongos como el mal de talluelo y el mildiú.
16

ESPECIES BOTÁNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE


CONTROLADORES DE INSECTOS
Nombre común: Cinco negritos
Nombre científico: Lantana camara
Familia: Verbenaceae

El cinco negritos es un arbustillo de hojas aromáticas, muy común a orillas de los caminos
y en los potreros de la zona templada. Las flores forman manojitos en las axilas de las
hojas: Al abrirse son amarillas pero luego se tornan rojas.
Se ha convertido en una especie popular en jardines, por su naturaleza resistente. No se ve
afectada por plagas o enfermedades, tiene una baja demanda de agua, y soporta el calor
extremo. Es una especie favorita para las mariposas, y se utiliza en los jardines de
mariposas en los Estados Unidos.

En términos agroecológicos el macerado e infusión de sus hojas y flores se vuelve un


excelente controlador del gorgojo del frijol.

18

Nombre común: Orégano montés


Nombre científico: Lippia umbellata
Familia: Verbenaceae

Mala hierba, muy común a la orilla de los caminos y en potreros de la zona templada. Su
utilización en procesos agroecológicos se centra en la elaboración de infusiones para el
control de la mosca blanca en hortalizas.
Nombre común: Copinol
Nombre científico: Hymenaea courbaril
Familia: Caesalpinaceae
El copinol es un árbol de tronco bajo y copa deprimida. Las hojas compuestas por dos
hojuelas imitan un casco de venado. Los frutos son vainas cortas y gruesas, color oscuro
que encierran varias semillas envueltas en polvo blanco y seco, el cual se utilizó como
alimento por las comunidades indígenas.
19
La madera es dura y se emplea en particular para la construcción de los trapiches de moles
caña. En los procesos agroecológicos, el polvo del fruto, por su olor característico, se
emplea en la elaboración de repelentes controladores de pulgones; uno de las principales
plagas de las hortalizas en los huertos.

Nombre común: Albahaca


Nombre científico: Ocimum Basilicum
Familia: Lamiaceae

Esta planta tiene propiedades repelentes, insecticidas, acarici-


da e inhibidora de crecimiento por la que controla áfidos, polillas, arañas rojas, moscas
blanca entre otras. Se utilizan las hojas, las cuales se entierran en los almácigos
para que liberen sus sustancias activas. También se utilizan las
hojas maceradas en aceite etéreo al 12%.

20

Nombre común: Chichicaste


Nombre científico: Urera bassifera
Familia: Urticaceae

El chichicaste es un arbusto que crece en cinco años hasta 5 m, pero lo común es 1-


2 dm de altura. Los tallos se usaban por los aztecas y otomi, en México, para hacer papel.
En Venezuela es llamada Guaritoto y su raíz, hervida con agua, es usada por los indígenas
para la eliminación de cálculos renales.
Es antiinflamatorio, analgésico, diurético, rubefaciente, vejigatorio, y en casos de fiebre,
blenorragia, malaria, artritis y reumatismo; contra dolores reumáticos y una serie de males
generalizados bajo el nombre de alergias.

Su uso en procesos agroecológicos se centra en la elaboración de repelentes contra gusanos


cortadores, dada su potente acción inflamatoria. Los gusanos cortadores son una de las
principales plagas en los huertos, por lo que la infusión de chichicaste o comúnmente
llamado pica pica, ofrece una alternativa barata y eficaz en el control del llamado insecto.

21

Nombre común: Eneldo


Nombre científico: Anethum graveolens
Familia: Apiaceae
El eneldo o abesón (Anethum graveolens) es una planta herbácea anual perteneciente a la
familia de las umbelíferas. Se tiene mención de ella desde la antigüedad. Es oriunda de la
región oriental del mar Mediterráneo, donde hoy abunda.
Sus hojas y frutos son usados en cocina como condimentos, y sus semillas se emplean en la
preparación de ciertas infusiones con fines terapéuticos.
El eneldo es una planta herbácea anual. Es aromática, mide de 30 a 45 cm, y
excepcionalmente llega a más de un metro de altura. El tallo es verde, fistuloso - pero con
abundante médula blanca - y con finas estrías verdes y blancas; se ramifica en la punta y
sostiene un gran número de umbelas planas de 10–20 radios, con brillantes flores amarillas
que salen a mediados del verano. Las hojas son extremadamente finas, semejantes a
plumas, de color verde oscuro, y con un sabor que recuerda el del perejil. Los frutos, de 4–6
mm de largo por 2,5 mm de ancho, formado por 2 mericarpios alados, son de color
pardusco, algo brillante. Las semillas son planas, ovaladas y de color de pergamino, poseen
un gusto algo amargo.
Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las
semillas maduren en las umbelas principales. Además, el cultivo madura desigualmente y
las semillas maduras se caen de la planta muy fácilmente.
La utilización de eneldo en la agroecología es para el control de insectos por medio de sus
funciones alelopáticas, es decir, los químicos naturales que le dan su olor característico,
proporcionan una protección al sembrarse junto a plantas con las cuales es compatible, la
cantidad de insectos que podrían ocasionar plaga a esas hortalizas, disminuye con la
presencia de varias plantas de eneldo, distribuidas a lo largo del huerto.
22

Nombre común: Pimienta gorda


Nombre científico: Pimienta diotica
Familia:Myrtaceae

La pimienta gorda (Pimienta dioica) o también conocida como pimienta Tabasco, es un


árbol de la familia Myrtaceae. Llega a medir hasta 10 m de altura, con frutos globosos de
tonalidad verde. En México tiene una distribución potencial Se distribuye en México desde
San Luis Potosí hasta partes de Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Se aprovechan sus frutos secos
como condimento en diversos platillos y puede combinar fácilmente con otras especias. Su
sabor y olor es similar al del clavo, canela, pimienta negra y nuez moscada.
Este árbol (de altura entre los siete y diez metros) tiene su origen en el sur de México y
Guatemala, así como en Cuba y Jamaica que florece en los meses de abril a mayo. Se
recolecta el fruto del árbol, aunque también las hojas, siempre en menor cantidad, ya que
poseen un olor aromático y fresco que recuerdan al eucalipto o a la mirra.
A diferencia de la pimienta propiamente dicha no contiene piperina, por lo cual no posee el
sabor picante característico de aquella. Debido a las concentraciones que posee la planta
de eugenol se puede considerar un antiséptico local, además de un analgésico, y para el
alivio de molestias gastrointestinales.
Son justamente las propiedades de eugenol que tiene la pimienta gorda, la hacen un recurso
importante dentro de los procesos agroecológicos, pues dicho componente químico es el
ingrediente activo en las formulaciones de repelentes orgánicos para el control de mosca
blanca y mosca de la fruta, que atacan a hortalizas y árboles frutales, como la papaya y la
guayaba.

23

Nombre común: Epasina


Nombre científico: Petiveria Alliacea
Familia: Petiveriaceae

Del náhuatl epaxinitl 'hierba de zorrillo', de epatl 'cierto animal que hiede mucho' y xihuitl
'hierba'.
La epasina es una hierba perenne de las fitolacáceas, nativa de la América tropical, de un
metro y medio de altura, flores blancas o algo rosadas en forma de estrella, y fruta seca con
espinas. Tiene un olor fuerte a ajo y el cocimiento de la raíz se utiliza en la medicina
tradicional.
Del cocimiento de hojas resulta un caldo ideal para tratar afecciones gastrointestinales
(diarrea, disentería, flatulencias), respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, tos
ferina), nerviosas (calambres, epilepsia, histeria, rabia), dolor de cabeza y de muelas, caries,
reumatismo y diabetes.
El extracto de epacina más ajo sirve para repeler plagas en cultivos de hortalizas, pero
también se puede aplicar para repeler plagas del follaje y plagas del suelo. (Guía técnica
para la producción de hortalizas con prácticas de agricultura orgánica, CLUSA, 2011).
La elaboración de repelentes agroecológicos a base de epasina en combinaciones con ajo,
es un controlador efectivo de la tortuguilla en el frijol, así como de pulgones, mosca blanca,
gusano cogollero, gallina ciega y áfidos. Este repelente debe elaborarse en concentraciones
altas (preferiblemente la raíz de epasina).

24

Nombre común: Neem


Nombre científico: Azadirachta indica
Familia: Meliaceae
El neem es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae originario de la India y
de Birmania,  que solo vive en regiones tropicales y subtropicales.
Árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a
40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se
deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m
de diámetro ya desarrollado.
El tronco es corto, recto y puede alcanzar 120 cm de diámetro. La corteza es dura, agrietada
y desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca grisácea y el corazón del
tronco es rojo; cuando se expone al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de
una robusta raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales.
El tallo de hojas mide de 20 a 40 cm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8
cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy
jóvenes son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrico y
sus márgenes están dentados.
Las flores, blancas y fragantes, están dispuestas axialmente, normalmente como panículas
colgantes que miden más de 25 cm de longitud.
Los extractos de nim actúan, en los insectos, como antinutrientes e inhibidores hormonales
de la metamorfosis; disminuyen los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e
interfieren en la síntesis de quitina, lo que disminuye o anula la fecundidad al impedir a los
insectos alcanzar la madurez, prolongando los estados larvarios o causándoles la muerte al
no poder realizar las mudas.
25
La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra
fuente. También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y
repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los
dañinos nemátodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa
como biocida. Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato.
El principal interés de los científicos es investigar su posible propiedad insecticida. Muchos
de los metabolitos secundarios del árbol tienen actividad biológica, pero la azadiractina es
considerada de mayor importancia ecológica. Los estudios han demostrado que afecta las
actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital del insecto. Las
investigaciones han aumentado en el pasado, así como el deseo de conseguir un pesticida
efectivo y seguro y parece ser que el nim tendrá importancia en el control de plagas.
26

Nombre común: Flor de muerto, sempuche


Nombre científico: Tagetes erecta
Familia: Asteraceae

Tagetes erecta, llamada comúnmente  tagete, y conocida en México


como cempasúchil, cempoalxóchitl, cempaxóchitl, cempoal (o zempoal), flor de muertos es
una especie de la familia Asteraceae, nativa de México, donde se encuentra en estado
silvestre principalmente en los estados de Chiapas, México, Morelos, Puebla, San Luis
Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco,Hidalgo y Veracruz. También se encuentra en los
países de América Central. Pese a su origen mexicano, en inglés es conocida como African
Marigold.
Planta herbácea anual o perenne, de días cortos cuya altura oscila entre 30 y 110 cm. La
raíz es cilíndrica, pivotante, con un sistema ramificado fibroso y poco profundo. El tallo es
estriado a veces acostillado, liso o ligeramente con vellosidades, cilíndrico, ovalado y de
herbáceo a ligeramente maderable, con canales de resina en la corteza; es aromático al
estrujarlo. Hojas opuestas en la parte inferior, alternas en la parte superior, hasta de 20 cm
de largo, pinnadas, compuestas de 11 a 17 foliolos, lanceolados a linear-lanceolados, de
hasta 5 cm de largo y 1,5 cm de ancho, agudos a acuminados, aserrados a subenteros, los
inferiores de cada hoja frecuentemente setiformes (en forma de hilos), los superiores a
veces completamente setiformes; con glándulas redondas abundantes.
La principal característica de las flores es que están agrupadas en cabezuelas o en
inflorescencias solitarias, sobre pedúnculos de hasta 15 cm de largo, son liguladas de
colores amarillos a rojos. En agricultura se usa para repeler los nematodos, y es eficaz
especialmente contra la especie Pratylenchus penetrans, que ataca algunos cultivos, como
el tomate. Además, se utiliza para probar y crear nuevos abonos naturales debido a su alta
estabilidad.
27

Nombre común: Mamey


Nombre científico: Mammea Americana
Familia:Calophyllaceae

Esta planta posee toxinas que por ingesta o por contacto presenta efectos de: insecticida,
repelente, nematocida y repelente de garrapatas. Algunas formas de aplicarlos son las
siguientes:

1. El polvo del mamey se pulveriza sobre plantas infestadas.


Se calculan aproximadamente 10grs por planta. La pulverización debe hacerse con un
equipo de seguridad, ya que contiene taninos que afectan el aparato respiratorio, causando
alergias, vómito y diarrea si se inhala cantidades considerables del polvo de las semillas.

2. Mezclar 500 grs de polvo de semilla de mamey en 50 litros


de agua. Adicionar una cucharada (20grs) de jabón. Esta mezcla se utiliza para controlar
áfidos y ácaros. Las aplicaciones deben realizarse con equipo de protección para evitar
inhalación y contacto directo con el cuerpo, ya que puede causar irritaciones en la piel.
28

Nombre común: Tabaco


Nombre científico: Nicotiana tabacum
Familia: Solanaceae

Las hojas y tallos de tabaco se usan para la protección de cultivos. La concentración


de nicotina es mayor en los tallos y las nervaduras foliares. Su espectro de acción es
fungicida, insecticida, repelente y acaricida. El tabaco posee
toxinas que inhiben la respiración y eliminan insectos por ingesta y contacto.
La nicotina es uno de los tóxicos orgánicos más poderosos, por tal razón hay que evitar el
contacto de los preparados durante la aplicación. Después de una aplicación de nicotina
sobre las plantas comestibles, deberá esperarse un periodo de degradación biológica del
producto de 3 a 4 días.

Algunas fórmulas para utilizar el tabaco adecuadamente son las siguientes:


1. Verter siete (7) litros de agua hirviendo sobre 500grs de
tallos y hojas frescas y adicionar 50 grs de jabón. La mezcla se deja reposar tapada durante
24 horas y luego se filtra para aplicarla inmediatamente. Se utiliza para controlar orugas,
escarabajos, barrenadores de tallo, minadores, áfidos, trips, crisomélidos, moscas blancas y
ácaros.
2. Hervir 500grs de tabaco en cinco litros de agua y dejar
reposar 24 horas en un recipiente tapado. Luego filtrar y agregar 30 litros de agua.
Se utiliza para controlar orugas, escarabajos, barrenadores de tallo, minadores, áfidos,
trips, crisomélidos, moscas blancas y ácaros.
29
PRINCIPALES INSECTOS EN LOS HUERTOS Y SUS
MÉTODOS DE CONTROL AGROECOLÓGICO

Araña roja: En frutales, hortalizas, leguminosas y solanáceas se pueden controlar con


extracto de nicotina, ajo o piretro (Chrysantemum cinerariaefolium). También se pueden
hacer fumigaciones con orina de vaca como primer método de control después de
identificado el ataque o los primeros signos visibles (tela de araña en hojas y tallos).

Áfidos: En leguminosas y frutales se controla con extracto de yerba-


buena o infusión de ruibarbo (Romex Crispus). En fresa se con-
trolan con extracto de tabaco negro molido y se repelen con extracto de anís (Pimpinella
Anisum). También se controlan con extracto de yerbabuena y ajo.

Babosas: En hortalizas se controlan colocando costales húmedos en el


cultivo para que la plaga busque sombra bajo ellos. Cada día por
la tarde se recogen para eliminar las babosas que se quedan alli
enredadas. El macerado de ajenjo es muy útil para su control. También se pueden poner
caminos de sal alrededor de las camas de cultivo para evitar que las babosas lleguen al
espacio.

Barrenadores: Se controla con extracto de tabaco, ajo, neem o piretro, con orina de vaca y
con Bacillus Thurigiensis en leguminosas, gramíneas y hortalizas de ciclo corto.

Cogolleros: En tomate y fresa se controlan con extracto de tabaco. En maíz se controla con
extracto de piretro, neem o tabaco. Depende de la disponibilidad de estos materiales en la
comunidad.

Gusanos comedores de hojas: En hortalizas, leguminosas y frutales


se controla con extracto de tabaco o
con infusión de chile picante molido. Los chiles deben ser principalmente maduros.

Hongos: Los hongos son agentes causales de muchas enfermedades en


plantas, pero también pueden ser controlados con plantas. La
roya del frijol y la roya de la papa pueden controlarse con extracto de hojas y flor de
papayas, de ajo o de manzanilla dulce. Para el caso de la flor de papaya debe considerarse
el uso de flores masculinas y femeninas, por la mayor concentración de papaína.

Hormigas: Se controlan sembrando canavalia (canavalia ensiformis) o con el hongo


penicillium, un polvillo que se desarrolla en la cáscara de los cítricos de color blanco-
verdoso o azul-gris fagocitará al hongo que producen en el hormiguero las hormigas para
alimentarse.
30
Mosca blanca: En hortalizas y leguminosas se siembran al azar algunas plantas
de tabaco, el cual al florecer segrega sustancias pegajosas que
atrapan poblaciones importantes de mosca blanca. Otra forma de control es el uso de caldo
ceniza, un preparado a base de ceniza de origen vegetal y jabón con pH neutro.

Pulgones: Se controla con macerados de ajo, cebolla, chile picante y jengibre.

Trips: En flores, hortalizas y leguminosas se controlan con macerados de


ajo, neem, piretro y tabaco. El control debe ser preventivo ya que al tener altas poblaciones,
el control agroecológico se vuelve más complicado, necesitando alternarse con controles
culturales como la instalación de trampas cromáticas.
31

También podría gustarte