Está en la página 1de 28

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA

LA AGRICULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


EN PERU

Estudiantes:
Fujino Tinoco Fabiana
Bustamante Ramos Ivonne
Espinoza Zevallos Kiara
Garay Esquivel Matías
Rodríguez Canela María
Pichelingue Palomino Juan
Robles Rafael Caroline
Grado: Pre 4to de secundaria
Curso: Espacio Geográfico
Docente: Flores Ramos Iván
BARRANCA-PERÚ
2021
Índice
Introducción……………………………………………………………………………
Agro peruano…………………………………………………………………………..
Antes de la pandemia…………………………………………………………………..
Durante la pandemia…………………………………………………………………..
Impacto del covid-19 durante el primer semestre del 2020……………………….
¿Cómo está afectando la pandemia del Covid-19 a nuestros campesinos?.............
Actividad agrícola……………………………………………………………………

Distribución de la oferta total de productos de la actividad agrícola……………

Impacto del covid-19 durante el segundo semestre del 2020……………………..


. Con respecto a los cultivos transitorios……………………………………………
.Con respecto a los cultivos permanentes………………………………………….
.Con respecto a los cultivos agrícolas………………………………………………
.Con respecto a la actividad pecuaria……………………………………………..
.Con respecto a las exportaciones agropecuarias………………………………….
Impacto del covid-19 durante el primer semestre del 2021………………………
El decrecimiento del agro…………………………………………………………..

Medidas para reducir los impactos…..………………………… ………………….

Proyección después de la pandemia…………………………………………………


Como lograr que el agro sea competitivo?................................................................
Conclusiones…………………………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………………..
Bibliografías…………………………………………………………………………
Introducción
La agricultura tiene fundamental para la economía y el desarrollo social del país,
siendo asi el segundo mayor generador de divisas y el de mayor generación de empleo,
impactando en la reducción de la pobreza, incorporando el mayor porcentaje de la
Población Económicamente Activa incluyendo a los millones de agricultores, la
mayoría pequeños agricultores, que desarrollan esta actividad.
En los últimos años, el agro peruano ha registrado cifras muy importantes en cuanto a
exportaciones, y el 2019 no fue la excepción. Durante ese año el agro continuó con un
crecimiento de 7% comparado con el 2018 llegando a más de US $7.000 millones.

Las frutas y hortalizas frescas continuaron liderando la lista de productos con mayor
dinamismo, llegando a un total de US$ 3.741 millones, y teniendo como principales
mercados a Estados Unidos, Países Bajos ,Reino Unido, España y China .

Durante el 2020, el mundo ha sido estremecido en una dramática lucha contra la


pandemia mundial del coronavirus. El Perú no es ajeno a ello. Al igual que en todos los
países, el Perú buscó proteger desde un inicio su cadena de abastecimiento de
alimentos, lo cual permitió que la producción agraria, agroindustria y agroexportación
puedan seguir operando por tratarse de una actividad esencial. Asimismo, se preservó
la actividad en puertos, aeropuertos y carreteras, procurando que el intercambio de
alimentos se mantuviera sin interrupción.

Considerando las buenas prácticas de las empresas agroexportadoras peruanas


relacionadas al cumplimiento de protocolos y estándares sanitarios del más alto nivel,
como requerimientos necesarios para la exportación de alimentos a nivel mundial, el
sector desarrolló protocolos privados para evitar el contagio y mitigar el efecto del
Covid-19, el cual se puso en práctica desde los primeros días de la cuarentena a través
del “Manual de Buenas Prácticas y Medidas de Prevención contra el Covid-19” (ver
anexo 1)desarrollado por la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú
(AGAP). Asimismo, se desplegaron múltiples acciones de apoyo de las empresas del
sector a las instituciones gubernamentales y a la población de diversas regiones en la
lucha contra la pandemia.

Estamos convencidos que vamos a mantener las perspectivas de crecimiento del sector
y el liderazgo en varios de nuestros productos en una coyuntura complicada
globalmente. El reto está puesto, la moderna agricultura peruana lo viene asumiendo
responsablemente, con todos los cuidados a sus trabajadores y a la calidad de sus
productos, para brindar lo mejor del Perú al mundo entero. En el presente trabajo
plantearemos como a afectado esta pandemia en nuestro país en el sector agricultor,
además de ello mostraremos como podemos mejorar y lograr un crecimiento con una
proyección a futuro.
Agro Peruano
Antes de la pandemia:
Escenario del sector agrícola en el Perú

La agricultura a pequeña escala en el Perú aporta un aproximado del 70% de la


comida que se consume en los hogares. Esto representa una mano de obra de
aproximadamente siete millones de campesinos que se dedican exclusivamente a
la producción. Sin embargo, la labor agrícola se enfrenta a muchos problemas que
hacen cada vez más difícil mantener un buen nivel de producción que permita la
seguridad alimentaria del país. En ese sentido, algunos de los principales
problemas que se han identificado son los mismos de siempre.

Según el Minagri hay una situación de pobreza de la mayor parte de campesinos


y pequeños productores agropecuarios que se explican en parte por la utilización
inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido
a la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos
entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. Esto
puede generar en los agricultores pérdidas de su producción que sobrepasan el
cincuenta por ciento obligando a que la fuerza laboral se traslade a otros sectores
y el sector agrario sea menos atractivo, lo que nos lleva a otro escenario que es
la concentración de tierras (propiedad de la tierra en un área particular por un
pequeño número de personas u organizaciones).

La agricultura tradicional o familiar a nivel global sigue teniendo una importancia,


porque es practicada por más de la quinta parte de la humanidad, principalmente en los
países subdesarrollados . Enfrenta muchas dificultades, entre las cuales vale mencionar,
el cambio climático, el mercado globalizado y la competencia feroz de los productos
extranjeros, subvencionados en los mercados locales, el abandono que sufre en
numerosos países por falta de apoyo público, falta de acceso a créditos, insumos e
infraestructura rural. A pesar de esta situación desfavorable, este tipo de agricultura
continúa alimentando al mundo, produciendo el 70 % de los productos que se consumen
en todo el planeta (AIAF, 2014; FAO, 2013). Para comprender la actividad agropecuaria
tradicional (Agricultura familiar), es necesario partir de definir ¿qué es la agricultura?,
,la agricultura se define como la ciencia y el arte de obtener, mediante el uso correcto y
económico de los recursos naturales, productos vegetales y animales con el objetivo de
brindar bienestar y salud al hombre. Esta definición nos muestra, claramente, la
estrecha relación entre agricultura (incluyendo las crianzas) y el bienestar social de la
población. Sin embargo, dándole un enfoque holístico (como un todo), la agricultura es
un sistema altamente complejo, conformado por una multitud de parámetros que
interactúan, tanto a nivel medioambiental como también a nivel social.
El apego a tecnologías tradicionales es una de las bases de la persistencia de la
agricultura campesina. Justamente en relación a esto último, se explica que ello se debe
fundamentalmente a una actitud económica, los campesinos ven en el cambio de las
formas de producción, un alto riesgo, y especialmente el alto costo que supone el
fracaso. La adopción de nuevas técnicas significa, un rompimiento con la tradición y éste
es un fenómeno que se observa ampliamente difundido en el país. Esto indica que la
agricultura tradicional se caracteriza por poseer un equilibrio interno, que la hace poco
vulnerable al cambio y prosigue mencionando que el sector moderno, en cambio, está
permanentemente en la búsqueda de nuevas combinaciones de factores. Es por ello,
que el mecanismo mediante el cual se puede hacer vulnerable al sector tradicional, lo
constituye la tecnología.

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, acaba de lanzar una
iniciativa relacionada con la agricultura tradicional o familiar. Tiene como objetivo
reducir la pobreza rural y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a través del
desarrollo territorial rural, promoviendo la creación de unión de grupos de órganos
entre la agricultura y otros sectores del desarrollo social y rural. Se propone ayudar a los
Estados Miembros de la región, fortaleciendo la capacidad de facilitar políticas inclusivas
y centradas en las personas y la gestión sostenible de los sistemas de recursos naturales,
en atención a los sistemas alimentarios culturalmente diversos; ampliar el acceso de los
pequeños agricultores a los servicios públicos, los recursos productivos y los mercados;
fortalecer las organizaciones de productores; aumentar los niveles de producción,
productividad y competitividad de los pequeños agricultores; y reducir la alta
vulnerabilidad a los riesgos climáticos y las amenazas ambientales. Por otro lado, la
agroecología incorpora un enfoque de la agricultura, más ligado al medio ambiente y
más sensible socialmente. Es decir que se orienta no sólo a la producción, sino también
a la sostenibilidad ecológica del sistema de producción .La agroecología está aportando
las bases científicas, metodológicas y técnicas para una nueva “revolución agraria” a
escala mundial . La sostenibilidad es la capacidad que tiene un agro-ecosistema para
mantener la producción a través del tiempo, incluso en presencia de repetidas
restricciones ecológicas y presiones socioeconómicas .Al tocar el tema de la
sostenibilidad de los agro-ecosistemas andinos, se menciona que éste se refiere a la
capacidad del agro-ecosistema de mantener un rendimiento constante a lo largo del
tiempo, sin experimentar degradación ambiental y dentro de una amplia gama de
condiciones. Sin embargo la sustentabilidad debe involucrar tres criterios
fundamentales: mantenimiento de la capacidad productiva del agro-ecosistema;
preservación de la diversidad de la flora y fauna y capacidad del agro-ecosistema para
auto-mantenerse y auto-regularse. Otra definición es que la sustentabilidad es el nivel
de consumo y actividad humana que puede continuar dentro de un futuro previsible, a
fin de que los sistemas que proporcionan bienes y servicios a los seres humanos
persistan indefinidamente. La FAO sustenta que la sostenibilidad ambiental se refiere a
la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea
posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida
de las generaciones futuras. Los investigadores utilizan una serie de indicadores
económicos, sociales y ambientales. El término “indicador” suele ser usado en más de
un sentido en las distintas disciplinas. Normalmente este concepto es asociado a datos,
estándares, metas o umbrales y, por eso, ellos lo tienen en cuenta. Los indicadores “son
variables cuyo propósito es medir un cambio en un determinado fenómeno o proceso”
y mencionan que estos son percibidos como un instrumento analítico que facilita la
medición de los cambios por los que atraviesa un sistema . La cualidad más importante
de un indicador, sería la de ser objetivamente verificable y replicable. Para seleccionar
los indicadores más adecuados, deben tenerse en cuenta las características del sistema
que se está evaluando y el grado de precisión que se pretende conseguir en dicha
evaluación. Por tanto, desde ese punto de vista, el proceso de selección de los
indicadores es tan importante como los propios indicadores, ya que una mala elección
de los indicadores puede brindarnos una apreciación incorrecta del estado o situación
del sistema en estudio.

El Minagri informó que a nivel nacional se observa que las regiones que lograron los
mayores crecimientos del 2019 fueron: Tacna (37.8%), La Libertad (14.8%), Ayacucho
(13.4%), Ica (12.2%) y Lambayeque (11.6%).
Por ejemplo, el subsector agrícola tuvo un aumento de 9.0% y obedeció
principalmente a la mejora productiva del arroz cáscara, que creció en 15.4% (por
mayor superficie sembrada y cosechada en La Libertad, Piura y Amazonas por
condiciones climáticas favorables y mejora de los rendimientos).
También el arándano que tuvo un alza de 78.2% (impulsada por las mayores áreas
instaladas para exportación en La Libertad y Lambayeque); la aceituna 136% (por las
condiciones climáticas favorables para el cultivo que se dieron en Tacna y Arequipa
que permitió obtener mayores rendimientos); papa 6.8% (mayor superficie sembrada
debido a los precios favorables del tubérculo, principalmente, en Ayacucho, Cajamarca
y Puno aunado a la mejora de los rendimientos en las principales zonas productoras).
Del mismo, se destacó la producción de café pergamino que creció 8.1% (por la
recuperación de áreas en producción y mayores rendimientos en Junín, Amazonas y
Ucayali); cacao 11.0% (se incrementó la superficie de producción en San Martín,
Ucayali, Junín y Pasco), entre otros.

Las agroexportaciones peruanas registraron un nuevo récord en 2019 al alcanzar un


valor de US$ 6359 millones, lo que representó un crecimiento de 7,7 %, explicado por
el fuerte crecimiento de las exportaciones de frutas (arándano, uva, mango y palta),
legumbres y espárragos.
En el periodo enero-diciembre de 2019, el sector agropecuario experimentó un
crecimiento de 3.2% en comparación al mismo lapso de 2018, impulsado por la mayor
actividad agrícola y pecuaria, informó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri). De acuerdo con el reporte de la Dirección General de Seguimiento y
Evaluación de Políticas del Minagri, el subsector agrícola tuvo un incremento en ese
período de 2.6%, promovida por la mayor producción de arándano, que creció 71.8%
(alza de la superficie de producción y cosecha en la Libertad y Lambayeque) y el mango
con un alza de 41.8% (en Piura). También se destacaron otros productos del campo,
como al aumento de algodón en 31.9% (mayor superficie sembrada y cosechada en
Piura, Lambayeque e Ica), y palta en 6.2% (mayor superficie en producción en
Lambayeque, Ayacucho e Ica). Por su parte, la caña de azúcar para azúcar creció 5.7%
(mayor superficie cosechada y mejora de rendimientos en La Libertad, Ancash y
Arequipa); la alfalfa, 4.0% (mayor superficie cosechada en Puno debido al apoyo con
semillas por parte de Agro Rural y reconversión a este cultivo en Moquegua), entre
otros.
Durante la pandemia:
Impacto de la covid-19 durante el primer semestre del 2020
.¿Cómo está afectando a nuestros campesinos?

La venta de la cosecha se ha visto afectada por el


coronavirus?

1.6%

30.8%

64.6%

si,aumento no si,disminuye

Los resultados del análisis muestran que ya se evidencian importantes problemas con la producción
agropecuaria. Con respecto a la venta, el 65% de productores afirmaron que el Covid-19 afectó la venta
de su producción agrícola, principalmente por la dificultad para transportar los productos a los mercados
(reportado por un 70%) o por una diminución de la demanda (reportado por un 40%), entre otros factores.
Además, un 67% encontró un precio menor al esperado para sus productos.
80
Porque se vio afectada la venta de la cosecha?
70
60
50
40
30
20
10
0
Problemas de transporte Menor demanda Otros problemas

Estas interrupciones al flujo habitual del ciclo agrícola implican una reducción en los
ingresos y la capacidad de gasto de los productores encuestados, limitando la
continuidad de la producción y presentando ya un urgente problema de liquidez. De
hecho, el 70% de los encuestados indicó haber tenido que vender activos, utilizar
ahorros o solicitar préstamos para afrontar la crisis actual. Además, a pesar de varias
políticas que los países de la región han implementado para apoyar al sector en
respuesta a la crisis, sólo el 23% de los encuestados reporta haber recibido apoyo del
gobierno relacionado al Covid-19.
40
Porque se vio afectada la venta de la cosecha?

30

20

10
Menor demanda
Falta de dinero para insumos o transporte
Impacto de la covid-19 durante el segundo
Otros problemas
0 Falta de mano de obra
Falta de transporte
otro

Según la FAO, las explotaciones de los pequeños productores corresponden


aproximadamente al 80% del total de explotaciones agrícolas en la región, aportando
entre el 30% y el 40% del PIB agrícola. Esto implica que es de crucial importancia
mantener la producción de la agricultura familiar para que la inseguridad alimentaria no
se agudice en la región, una situación que ya viene afectando a aproximadamente 42.5
millones de personas. Por esto, resultan necesarias políticas diseñadas específicamente
para impedir la expansión de la pobreza en las zonas rurales y mantener los ciclos
agrícolas operativos durante la pandemia del Covid-19.El año 2020, el área agropecuario
experimentó un incremento de 1.3%, comparativamente al año 2019, sustentado por la
más grande producción, primordialmente impulsado por el subsector agrícola ,informó
el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). En el 2020, el subsector agrícola
que tuvo un crecimiento de +3,1%, a lo largo del año pasado, ha sido impulsado
fundamentalmente por la más grande producción de arándano, que creció en +22,0%
(incremento del área en producción en Lambayeque, La Independencia e Ica), mango
+15,6% (en Piura y Lambayeque), palta +15,5% (en Lambayeque, Ayacucho y La
Libertad), y uva +15,0% (en Ica, Piura y Arequipa). Además se vio un destacado
comportamiento en la producción de arroz cáscara que creció +7,3% (mayor área
sembrada y cosechada en Lambayeque, La Independencia y Ancash), seguido por el
cacao +6,9% (mayor área en producción y optimización de los rendimientos en San
Martín, Ucayali y Junín), alfalfa +3,8% (mayor área en producción en Moquegua, Puno y
Arequipa), café pergamino +2,3% (mayor área en producción en San Martín y Pasco),
entre otros. Además se obtuvieron resultados positivos en producción de leche +0,8%
(Ica, Lima y La Libertad) y huevo +1,9% (Lima e Ica)
Actividad agrícola
Consiste en el cultivo de la tierra para la producción de alimentos , entre los que se
encuentran los cereales, las legumbres, hortalizas, frutas, entre otros.
Esta actividad es el 15,9% de empleos de la economía peruana para generar dicha
producción. De acuerdo con las cuentas nacionales del año 2018, a precios constantes
de 2007, la producción nacional de cultivos agrícolas tiene una participación que
predomina en la oferta total, de 85%, mientras que el resto de la oferta, el 15%, proviene
de las importaciones.
Para el año 2018, la oferta total de cultivos agrícolas, a precios de comprador, sumó algo
de aproximadamente S/ 39 951 millones de los cuales:
. la mayor proporción se distribuye a la demanda intermedia de las actividades
económicas, con 49%
. el 30% de la oferta es demandado por las familias como gasto de consumo final
. el 3% de la oferta es producida por los agricultores para uso final propio(autoconsumo)
. el 2% de la oferta de cultivos se constituye en activos fijos
. En tanto, la demanda del resto del mundo representa el 20% de la oferta.

DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA TOTAL DE PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD


AGRÍCOLA
(A precios constantes de 2007)

En el año en curso, la actividad agrícola, medida por su valor bruto de producción,


mostró una evolución mensual favorable desde marzo de 2020 (mes del inicio del
confinamiento obligatorio) hasta mayo de 2020, a pesar de los altos y bajos por la
COVID-19, a los que se ha visto expuesta la economía peruana. Sin embargo, en el mes
de junio, el VBP(Valor Bruto de la Producción) de la actividad agrícola se contrajo en
1,7%, respecto al mismo mes del año anterior.
En ese sentido, durante el primer trimestre, el VBP de la actividad agrícola, a precios
constantes de 2007, aumentó en 4,0%; mientras que, en el segundo trimestre, el
crecimiento
interanual fue de 2,2%, lo cual contrasta con la severa contracción de 30,2% que sufrió
la economía peruana, medida por el producto bruto interno.
A pesar de ello, la actividad agrícola mostró una evolución favorable, en parte, porque
la agricultura fue considerada como una actividad esencial en mérito a su contribución
en la seguridad alimentaria nacional, razón por la cual el Gobierno peruano lo excluyo
de los alcances del decreto de emergencia. Esto permite su normal funcionamiento
junto con la cadena alimenticia: producción, abastecimiento, almacenamiento y
distribución de alimentos. Por lo tanto, durante el primer semestre del 2020, el valor
bruto de producción de la actividad agrícola acumuló un crecimiento de 2,8% en
comparación con el mismo periodo del año 2019, debido a la mayor producción de
cultivos transitorios y cultivos permanentes.
Impacto de la covid-19 durante el segundo semestre del 2020
En julio del 2020, la producción nacional disminuyó en 11,71% al compararla con similar
mes del año anterior, registrando una menor tasa negativa a la obtenida en marzo, abril,
mayo y junio pasados, determinado por la implementación de la 3ra. Fase de
reactivación económica, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en el informe técnico de la Producción Nacional.
En el mes de análisis, el sector Agropecuario disminuyó en 6,52% sustentado por el
resultado negativo de los subsectores agrícola (-9,52%) y pecuario (-1,79%).
El resultado de la producción en julio de 2020 (-11,71%)
A. Con respecto a los cultivos transitorios
• Los cultivos transitorios se reduzca en 11,0% para el segundo semestre de 2020;
De tal manera que para el año 2020 se proyecta una disminución de 3,4% en el
área cosechada de los cultivos referidos
• La metodología ARIMA, se proyecta que el rendimiento de los cultivos
transitorios, a precios constantes de 2007, acumule un crecimiento interanual
de 1,7% para el segundo semestre de 2020, con lo cual al cierre del año 2020, el
rendimiento de esta clase de cultivos aumentaría en 3,4%
• En consecuencia, para el segundo semestre de 2020, el VBP de los cultivos
transitorios, a precios constantes de 2007, se registre en S/ 3 610 millones (con
un límite inferior de S/ 3 322 millones y un límite superior de S/ 3 898 millones),
lo que significa una reducción de 9,4% en relación con el mismo periodo del año
anterior.
• La contracción prevista de 9,4% en el VBP, durante el segundo semestre, se
explica por el retroceso proyectado del área cosechada en 11,0% principalmente,
a pesar de que el rendimiento aumentaría en 1,7% respecto al mismo periodo
del año anterior
• En el año 2020, el VBP de los cultivos transitorios disminuyo ligeramente en 0,2%
• Durante el segundo semestre de 2020, la superficie cosechada registraría una
disminución de 1,5%. Asimismo, si se asume un crecimiento de 1,7% en el
rendimiento productivo, el valor bruto de producción de los cultivos transitorios,
a precios constantes de 2007, hubiese registrado un crecimiento interanual de
0,2%.
• Para el segundo semestre, las pérdidas en términos de producción de los cultivos
transitorios asciendan a S/ 384 millones, a precios constantes de 2007, la misma
que resulta de comparar el VBP proyectado en el segundo semestre del año en
curso (S/ 3 610 millones) con aquel que se hubiese alcanzado en ausencia de la
COVID-19 (S/ 3 994 millones)
• Para el segundo semestre de 2020, la producción nacional de papa se registre en
1,39 millones de toneladas (con un límite inferior 1,30 millones de toneladas y
un límite superior de 1,48 millones de toneladas), lo que significa una reducción
de 6,9% en relación con el mismo periodo del año anterior.
B. Con respecto a los cultivos permanentes

• Se elevó los costos de exportación, marítima y terrestre; por ello, para el


segundo semestre de 2020, se esperaba cierta flexibilidad en las medidas
de confinamiento en términos del normal desplazamiento de los
trabajadores hacia las zonas cafeteras y cacaoteras de la Amazonía
peruana.
• Se observo que para el segundo semestre de 2020 el valor bruto de
producción de los cultivos permanentes, a precios constantes de 2007,
alcanzará S/ 5 820 millones (con un límite inferior de S/ 5 475 millones y
un límite superior de S/ 6 165 millones), lo que significa una disminución
de 0,5%, con lo cual, al cierre del año 2020, el crecimiento del VBP de los
cultivos permanentes será de -0,2%

C. Con respecto a los cultivos agrícolas


Para el segundo semestre de 2020, el VBP de la actividad económica agrícola, a
precios constantes de 2007, disminuirá en 4,1% en comparación con el mismo
periodo del año 2019, de manera que a fin de año se espera que el VBP agrícola
decrecerá en 0,2%.

D. Con respecto a la actividad pecuaria


• Se quiere la recuperación gradual de la demanda de las pollerías y los
restaurantes de acuerdo con las fases de activación de las actividades
económicas. Asimismo, se buscaba que el huevo de gallina muestre un
comportamiento favorable, puesto que se está incrementando el
número de gallinas en postura, en respuesta a la mayor demanda de la
población y por la durabilidad y acceso a fuentes proteicas de origen
animal.
• Por ello se en el segundo semestre, el valor bruto de producción de la
actividad económica pecuaria, a precios constantes de 2007, aumente en
4,9%, de manera que se espera un crecimiento del VBP en 2,8% al cierre
• Por otra parte, la caída de la producción de madera aserrada en 52%,
entre junio 2019 y junio 2020, afectaría la generación de otros productos
a partir de esta.

E. Con respecto a las exportaciones agropecuarias

• En un escenario moderado, se observo que las exportaciones se


mantuvieron casi en el mismo nivel del 2019 en términos de volumen y
cayeron en un 2% en cifras de valor, esto fue posible en tanto que no
signifique la adopción de medidas restrictivas por parte del gobierno de
los Estados Unidos, ante una eventual invocación de una medida de
salvaguardia general en el marco de la OMC
• En un escenario pesimista, se esperaba que las exportaciones reflejaran
una caída de un 5,8%, esto ocurriría en tanto que implique la adopción
de restricciones al ingreso de arándanos al mercado norteamericano, se
mantengan los precios bajos, en especial de algunos productos
congelados; en la medida que no se recuperen los precios del café y del
cacao; asimismo, no se logre regularizar el tráfico y el transporte de
estos, desde la Amazonía peruana hacia los puertos de exportación, han
incrementado los costos de exportación; y no mejore la situación de las
economías de la región, demandantes de insumos intermedios del Perú
Impacto de la covid-19 durante el primer semestre del 2021
La agricultura en el Perú ha representado la principal fuerza de sostén alimentario
durante la crisis que se había desarrollado desde que se tomaron las medidas restrictivas
por parte del gobierno de turno para controlar el avance del virus en el 2020. En ese
sentido, es importante observar el panorama actual sobre los retos que hay a partir de
mejorar las condiciones agrícolas.
Según el portal Land (2021) casi 1 400 000 hectáreas han sido transferidas a favor del
gran capital privado en las últimas dos décadas, y tan solo en el sector agrario se han
dado negocios por casi 320 000 hectáreas. Esto representa una disminución de la
capacidad productiva y diversificada en el Perú, debido a que estas 1 400 000 hectáreas
se destinan principalmente a los monocultivos. En términos generales, la producción
agrícola que mantiene los productos en las mesas de la mayoría de consumidores está
en descenso. Evidentemente esta situación a largo plazo puede significar una
problemática, debido a que el precio de los productos determinan una variable
importante para el comportamiento inflacionario, pues si los precios de los productos
se mantienen altos la capacidad adquisitiva de las personas caerá y con ello la calidad
de vida.
Por otro lado, la actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la
disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de
post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una
infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo
cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores
agrarios. Esta baja competitividad permite que productos extranjeros ingresen con
menores precios a los mercados nacionales, lo que hace aún más complicada la situación
para los productores, quienes ahora se empiezan a enfrentar a competencia desigual.
Finalmente, algo que se puede considerar como una alternativa a las necesidades de la
agricultura es la mejora de los créditos agrarios. En ese sentido, en 1992 el Banco
Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrarios que se vinculaban
mediante operaciones directas, de ellos 20,000 productores eran de tipo contaban con
10 a 40 años de tradición empresarial.
En las últimas semanas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Informe de
Perspectivas de la Economía Mundial, estimó que la economía de América Latina y el
Caribe crecería un 4.6% en 2021 y un 3.1% durante 2022, lo cual refleja un aumento de
0.5 y 0.2 puntos porcentuales , respectivamente, en sus proyecciones frente a lo
reportado en su último informe del mes de enero. Gracias a la recuperación generada
por la campaña de vacunación masiva iniciada en diciembre de 2020, se ha observado
una caída significativa en los casos de COVID-19 y, con ello, expectativas anticipadas de
recuperación en la economía mundial. Esto implicaría un posible aumento de las
importaciones de países como EE. UU., lo que beneficiaría al Perú dado que nuestras
exportaciones a este país alcanzaron los US$ 1,036 millones durante el primer semestre
de 2021, un 14% del total de envíos al mundo en dicho periodo, según cifras de la Sunat.
En este escenario, cabe resaltar que el sector agroexportador no tradicional demostró
mayores señales de recuperación y resiliencia frente al contexto experimentado durante
el último año. Una muestra de esto es que las exportaciones agropecuarias no
tradicionales, en el primer semestre de 2021, sumaron un total de US$ 1,303 millones,
un 13.5% más con respecto al mismo periodo de 2020, y representaron un 17.6% de
nuestros envíos totales al mundo. Resaltan las exportaciones de productos como uvas
frescas), mangos, arándanos, paltas, y cebollas y chalotas (US$ 22 millones, +94%). Por
su lado, productos como la quinua y los espárragos frescos presentaron caídas en sus
exportaciones.

Respecto del resultado en toneladas de las exportaciones agropecuarias no tradicionales


se registraron envíos por 757,384 toneladas, lo que significaría un aumento del 4.7% con
relación a enero y febrero de 2020. Por su parte, el aumento en el valor de las
exportaciones reportado sería atribuido a los precios, lo que va de la mano con lo que
reporta el FMI. En esta ocasión, los principales destinos de las exportaciones
agropecuarias no tradicionales durante el primer semestre fueron EE. UU, Países Bajos
,Hong Kong , España , Chile y México , mientras que las exportaciones a China alcanzaron
los US$ 35 millones, un 29.2% más con respecto al mismo periodo del año previo.
Destinos de exportaciones agropecuarias
En esta línea, según su valor, los productos agropecuarios más exportados a EE. UU.
durante los dos primeros meses de 2021 fueron las uvas frescas, por un total de US$ 246
millones (+18.2%), y los mangos, por US$ 63 millones (+7.2%). Destacan partidas como
arándanos y kión, las cuales aumentaron un 50.3% y un 123%, respectivamente;
mientras que el valor de exportación de los espárragos frescos se redujo un 27%. Cabe
resaltar que, desde febrero de 2009, nuestro país cuenta con un Acuerdo de Promoción
Comercial (APC) con EE. UU., lo cual ha permitido el crecimiento de las exportaciones a
una tasa promedio anual del 17.2%, durante sus 12 años de vigencia. Además, es
importante recalcar que, según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial,
elaborado por el FMI, se proyecta un crecimiento de la economía de EE. UU. del 6.4% en
2021 y el 3.5% en 2022, lo que beneficiaría a las exportaciones peruanas del sector.

Por otro lado, las partidas agropecuarias no tradicionales exportadas a Países Bajos con mejor
desempeño en el primer semestre de 2021 fueron las uvas frescas y las paltas; sin embargo, la
segunda partida con mayor valor de exportación hacia el país, los mangos, presentó una caída
del -1.4% con respecto a los seis primeros meses de 2020; mientras que los arándanos
disminuyeron un -11.9%. Es relevante recalcar que, en 2020, el sector agropecuario representó
el 6.4% de nuestra economía, según el Boletín de Indicadores Económicos presentado por el
BCRP. En este mismo documento, se muestra que el sector agropecuario agrícola creció un 3.1%
durante 2020, a pesar de la pandemia causada por la COVID-19. Es por esta razón y el potencial
que presenta el sector que resulta necesario el desarrollo de políticas de competitividad que
permitan aprovechar el crecimiento a nivel mundial que se experimentará durante los próximos
años, así como descartar toda iniciativa, sea del Ejecutivo o el Legislativo, que entorpezca el
desempeño de un sector tan dinámico como el agroexportador.

Exportaciones peruanas lograron récord en primer semestre del 2021

En el primer semestre del 2021, las exportaciones peruanas alcanzaron los 24,439 millones de
dólares, cantidad mayor en 47% respecto a similar periodo del 2020 y el valor más alto
comparado con los primeros semestres de años anteriores. En ese sentido, afirmó que este buen
desempeño obedece a los mayores precios como también a la recuperación sostenida de la
producción y la oferta exportable nacional. Desde el Gobierno, se busca que estos importantes
resultados puedan traducirse en más oportunidades y mayores puestos de trabajo, de manera
descentralizada, para los peruanos para ello es importante intensificar las relaciones con
nuestros socios comerciales. Impulsar la apertura de mercados de comercio bilateral y de
integración regional para contribuir con el crecimiento de las exportaciones, la producción el
empleo y el ingreso de divisas. Tomando como base el Reporte Mensual de Comercio–junio
2021, elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior
del Mincetur, la evolución positiva de las exportaciones es resultado del crecimiento de los
envíos de productos tradicionales y no tradicionales. “En el primer semestre del año, todos los
sectores del país elevaron sus exportaciones, siendo los más dinámicos, el pesquero, el textil y
el metalúrgico.
El decrecimiento del agro
El mecanismo parte de que la demanda o consumidores finales de los productos
agrícolas tienen menos ingresos, producto de los despidos laborales, incertidumbre de
lo que va a ocurrir y menor consumo de ciertos alimentos por priorizar los recursos
económicos.

Al haber menor demanda de productos alimenticios en el Perú y en el mundo, los precios


se ven afectados y disminuyen. Por ende, el ingreso económico al agricultor por el
mismo producto es menor.

Otro mecanismo por el cual se puede explicar el impacto en el agricultor es a través de


las actividades complementarias que este tiene como ingreso para solventar la campaña
agrícola.

Muchos agricultores realizan otra actividad económica y con esos recursos se ayudan a
solventar sus gastos. Y al verse reducido estos ingresos cuenta con menos recursos para
poder afrontar los gastos en la agricultura.

Medidas para reducir los impactos:

El gobierno peruano ha implementado medidas para reducir el impacto. Pero


económicamente ¿cuánto es lo que se debe recuperar para regresar a la proyección de
principios de año?

El PBI agrícola es 13 mil millones de dólares, representa el 6% del PBI nacional que es de
228 mil millones USD.

La reducción del PBI agrícola en el crecimiento estimado para el 2021 era de 2.7%. Esto
significa que el sector agropecuario dejará de producir 369 mil millones de USD o 1.2 mil
millones de soles aproximadamente. Por lo que las medidas deben apuntar a que el
sector genere ese valor para recuperar lo pronosticado.

Es decir, si la demanda del mercado interno y externo se va a reducir entonces se deben


implementar medidas para impulsarlo. Si los agricultores tienen menos fondos para
financiar su campaña agrícola entonces deben implementar medidas para financiarlo.

Es por ello que las medidas adoptadas en el plan de reactivación para el sector agrario
anunciadas por el ministro de Agricultura significan una inversión de 2.5 mil millones de
soles en las diferentes actividades que se realizarán durante el año.
Estas consistirán en obras de infraestructura hidráulica (594 millones), reducción de
vulnerabilidad y gestión de riesgos (567 millones), innovación y soporte tecnológico para
mejorar la productividad (120 millones), fortalecimiento de capacidades productivas,
financiamientos y sanidad (1.1 mil millones), desarrollo forestal (42 millones).

Asimismo, 440 millones para créditos directos a tasas preferenciales, 100 millones de un
fondo de garantía, 65 millones para Agroideas para planes de negocio, 150 millones para
limpieza de canales de riego a través de la implementación de núcleos ejecutores.

Otra de las acciones es a través de los mercados itinerantes para acercar el agricultor a
las viviendas.

Es decir, el sector dejará de crecer 1.2 mil millones de soles y el gobierno invertirá 2.5
mil millones de soles. En teoría podría decirse que es una buena estrategia invertir el
doble de lo que se estima no se crecerá.

Sin embargo, se debe considerar dos variables más en este análisis: Capacidad de
gestión en la ejecución. ¿Tiene el gobierno central, regional y local la capacidad de
gestión necesaria para ejecutar inmediatamente tal inversión?

Sólo basta mirar el plan de reconstrucción con cambios para restituir el aparato
productivo dañado y recuperar la calidad de vida de los pobladores del norte del país
afectados por el fenómeno del niño.

Este plan consistía en una inversión de 25 mil millones de soles (6 mil millones para
actividades de prevención y 19 mil millones para reconstrucción). De este presupuesto,
la ejecución no supera el 20% y se ha tenido que cambiar la estrategia para contratar,
mediante el modelo de gobierno a gobierno, 7 mil millones para acelerar la ejecución.

Con este precedente, queda la pregunta ¿cuánto de los 2.5 mil millones de soles
anunciados se ejecutará en el corto y mediano plazo? , el otro factor a analizar es el de
conversión o el multiplicador, es decir cuánto de esta inversión se transformará en
producción que sume al PBI agrícola.
Proyección después de la pandemia:
Para pronosticar qué sucederá en los próximos meses es necesario analizar más
variables de las que se incluyen en el plan de reactivación. Una de ellas es el calendario
de siembras. De este se puede proyectar el precio de los cultivos.

Sólo analizando el cultivo de la papa , se puede inferir de que habrá una sobreoferta de
siembra de papa con respecto a la demanda para la campaña 2021 y 2022.

Esto implica que los precios de la papa llegarán a ser inferiores y generarán más perdidas
en los agricultores. Y cuando esto ocurra el agricultor no podrá pagar los préstamos con
pandemia o sin pandemia.

La agricultura requiere mucho más que dinero para capital de trabajo, o préstamos
baratos. Es indispensable que los haya, pero si queremos que el agro sea competitivo se
debe apuntar a que el agricultor pueda:

Como lograr que el agro sea competitivo?

Para ello debemos se debe tomar en cuenta lo siguiente:

. Tomar decisiones racionales.

. Tener conocimiento y acceso a manejo de producción agronómica, sistema de riego


eficiente y material genético de semillas de calidad garantizada.

. Tener conocimiento de cómo obtener financiamiento para su campaña.

. Tener conocimientos de los beneficios de la organización para el procesamiento y


comercialización.
. Tener un acompañamiento.

El panorama se puede analizar desde como se quiera ver todo ello, al 50%, medio lleno
o medio vacío. Si comparamos con otros sectores, el sector agropecuario está mejor y
los agricultores están mejor que otros emprendedores en otros sectores. Si
comparamos con el año anterior, la situación es que en el 2021 no se crecerá como años
anteriores, pero si se crecerá. Lo que le falta al sector es contar con más elementos en
el plan de reactivación agraria planteado, para ser más competitivo.
Conclusiones
Una estrategia competitiva destinada a incrementar la productividad agrícola en la
agroindustria exportable de gran envergadura, en los minifundios de la sierra y selva en
situación de pobreza y en el desarrollo de cadenas productivas en productos de
potencial exportable pero aún en proceso de desarrollo, requiere de una amplia gama
de políticas e instrumentos.

El MINAG ha desarrollado una secuencia de fondos, proyectos y herramientas. Sin


embargo, Se crean proyectos que no cuentan con continuidad en el tiempo debido a
cambios políticos.
Muchos de los fondos concursables y compensaciones agrícolas del MINAG tienen como
incentivo la conformación de asociaciones productivas para lograr obtener ayuda
estatal.
Gran parte del problema es la alta fragmentación de la tierra en el país. El minifundio
impide generar economías de escala en los cultivos para abaratar costos e incrementar
la productividad

El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola busca como finalidad incrementar el


sector agrario centrándose en las mejoras de la productividad.
Anexos
Anexo 1
*La innovación es un elemento fundamental para incrementar la productividad total de
los factores de producción en todos los sectores, no sólo el agrario, y por lo tanto la
competitividad a nivel local, regional, nacional e internacional.
*el MINAG, frente a esta realidad tan desarticulada, ha desarrollado diversas
maneras de incrementar la productividad agrícola utilizando una variedad de
instrumentos.
La estrategia del sector se basa en una combinación de herramientas, proyectos e
instituciones responsables que a continuación pasaremos a detallar:
Herramientas
Fondos Concursables:
Son mecanismo financieros que permiten solventar proyectos destinados a
fortalecer la productividad agrícola y por tanto la competitividad del sector agrario.
Los fondos concursables (FC) en el MINAG han sido focalizados hacia los
pequeños y medianos productores agrarios de las zonas rurales con altos índices de
pobreza debidamente organizados y legalmente constituidos en: asociaciones de
productores, comunidades campesinas y nativas, empresas comunales, cooperativas
u otras formas asociativas reconocidas por la ley.
El FC tiene por objetivos:
a) Promover la asociatividad entre los productores agrarios.
b) Fomentar la participación de los agricultores organizados en la identificación y
ejecución de sus prioridades agro productivas.
c) Promover la articulación de agricultores con otros agentes económicos de las
cadenas agro productivas.
d) Hacer partícipes a los gobiernos regionales y locales, de la promoción de la
competitividad de las organizaciones de productores agrarios en sus ámbitos
territoriales.
Mejorar el nivel de rentabilidad y competitividad mejorando su calidad de vida
Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC):
El PCC busca apoyar a los agricultores mejorando la competitividad de sus
negocios. Esta ayuda reemplaza las compensaciones directas prometidas a los
productores agrarios que serán afectados por el TLC con EE.UU.
Como programa estatal de apoyo a organizaciones agrarias, probablemente, el PCC
no tiene rival en la historia del Perú. Una asociación de agricultores podrá
recibir cofinanciamiento (hasta en 80%) para adquirir maquinaria e infraestructura,
como trilladoras, centros de acopio, plantas de empaque, plantas de procesamiento
primario, equipos de ordeño, reservorios —una gran diferencia con lo que otros
programas estatales han financiado en el pasado. Será aplicado para cualquier tipo
de producto que se vea en desventaja durante la vigencia del TLC.
Proyectos:
Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO):
El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (PIEA) del Ministerio de
Agricultura, busca establecer un sistema agrario de innovación tecnológica
descentralizado y liderado por el sector privado para promover la Innovación y
Competitividad del Agro peruano (INCAGRO), con el propósito de incrementar la
productividad y mejorar la competitividad del sector agrario a través de la adopción de
tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.
Fondos Concursables de Incagro:
• El Fondo de Tecnología Agraria (FTA): se orienta a promover el desarrollo
descentralizado del mercado de servicios especializados. Aplica estrategias
diferenciadas en función de:
a) Las características particulares de los grupos que forman parte de la
población objetivo, con atención a los grupos tradicionalmente excluidos
(pueblos indígenas y mujeres).
b) El desarrollo relativo del mercado de servicios.
c) Las características del proceso de descentralización.
El Fondo para el Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE): tiene
como propósito fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico agrario en
áreas estratégicas de importancia nacional, contribuyendo con la formación de
competencias institucionales y profesionales. Cofinancia:
a) el desarrollo de subproyectos de investigación en programas prioritarios de
investigación estratégica
b) la implementación de programas de capacitación por competencias.
Una estrategia competitiva destinada a incrementar la productividad agrícola en la
agroindustria
exportable de gran envergadura, en los minifundios de la sierra y selva en situación de
pobreza y en el desarrollo de cadenas productivas en productos de potencial exportable
pero aún en
proceso de desarrollo, requiere de una amplia gama de políticas e instrumentos.
Bibliografía
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1240402/Impacto_anual_C
OVID_19_Empleo.pdf
https://lacamara.pe/agro-peruano-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia-
covid-19/?print=print
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Retos-para-la-
agricultura-familiar-en-el-contexto-del-COVID-19-Seguimiento-tras-6-
meses-de-crisis.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1456093/Impacto%20de%2
0la%20COVID-
19%20en%20la%20actividad%20agraria%20y%20perspectivas%20.pdf
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/09/11/agro-transformarse-negocio-
competitivo/

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/333113/78-256-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte