Está en la página 1de 6

Psicología de la Gestalt

La escuela de Psicología de la Gestalt, es el cuerpo de afirmaciones teóricas y enfoques


metodológicos que se desarrollaron a partir de los trabajos de Max Wertheimer (1880-1943), Kurt
Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1967). Se trata de una corriente de pensamiento
psicológico nacida y desarrollada en Europa, aunque en un segundo momento entrase en contacto
con la Psicología Americana. El clima intelectual de su nacimiento (1912) resulto muy rico y
complejo, constituido por la cultura alemana que dio origen a la Psicología como ciencia, como
también por reacciones a muchas de las principales corrientes psicológicas.

Contexto histórico del surgimiento


En los dos centros más comprometidos con el progreso en la disciplina psicológica se llegó a la
conclusión de que el enfoque asociacionista-elementalista (con su pretensión de abordar el “estudio
analítico de la conciencia mediante la introspección”), estaba condenado a desaparecer.

La psicología del siglo XIX se había comprometido con el análisis de los contenidos de la experiencia
consciente (siguiendo el ejemplo de la física, la química, etc.)

Este clima epistemológico positivista del siglo XIX enmarcó la constitución de la Psicología como
ciencia independiente. Los elementos constitutivos del objeto de estudio eran los contenidos de la
experiencia consciente, más precisamente, estos elementos fueron las sensaciones.

El proyecto de la primera psicología fue componer un catálogo completo de las sensaciones


conscientes, describir, medir sus propiedades y determinar la correspondencia invariable de cada
una de ellas con un centro nervioso bien localizado y con la excitación de un aparato receptor
específico, después de la descripción de los elementos era posible dar cuenta del orden y
agrupamiento (explicar la organización de la experiencia consciente como totalidad)

En EEUU, conservando las bases positivistas y la mirada elementalista-asociacionista, se renuncia al


estudio de lo mental, gracias al surgimiento del movimiento conductista iniciado por John B. Watson.

En Alemania, optan por continuar con el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque
asociacionista, elementalista y mecanicista elegido por el conductismo. Adoptan un enfoque
fenomenológico, opuesto al positivismo, (los datos fenomenológicos de la experiencia ordinaria son
el punto de partida que permite la construcción de la estructura conceptual, dentro de la cual se
encajarán los datos de observación)

Ambas respuestas dirigen la mirada a lo inmediatamente observable. Pero cuando los gestaltistas se
remiten a las sencillas observaciones de fenómenos, lo hacen para salir de los sofisticados
laboratorios de introspección experimental y contrastar las hipótesis. Los conductistas, en cambio,
llevan la experiencia observable al máximo control del laboratorio con el objetivo de manipularla y
operar sobre ella.

Página 1
La psicología de la Gestalt, al rechazar los enfoques elementalistas y asociacionistas, se compone
de una visión “molar” de su objeto de estudio.

• Conducta de masa o masiva: son todos aquellos innumerables episodios de nuestro


mundo cotidiano que se denomina conducta. Ejemplos: la atención de un alumno en la clase, la
pronunciación de un discurso, conducir.

• Conducta molecular: es el proceso que se inicia con una excitación de la superficie


sensorial de un animal, se continúa por las fibras nerviosas hasta los centros nerviosos, es enviado a
nuevos nervios eferentes y termina en una contracción muscular o una segregación glandular. Es
desconocida absolutamente para el hombre.

A partir de las ideas provenientes de los gestaltistas, se pone en duda lo “ya establecido” y se
impulsa a constituir una nueva manera de pensar e investigar a los fenómenos psicológicos.

Finalmente, el desarrollo de la Escuela de la Gestalt, no fue lineal y homogéneo ya que fue


apareciendo gradualmente a través de los diversos trabajos de sus exponentes.

Objeto de estudio
La teoría de la Gestalt produjo contribuciones en el área de la percepción, en lo que se refiere a los
principios de organización del campo perceptivo visual.

Para ellos la experiencia perceptiva es una totalidad en la cual la relación entre las partes que la
componen tiene significado a partir de las leyes de composición de la estructura total de esa
experiencia, la cual se da en el campo psicofísico.

De este principio de organización o estructura, deducen que el valor de cada elemento que compone
el campo perceptual depende de la totalidad en la cual se halla incluido y que el mismo puede variar
cuando forma parte de otro contexto perceptivo que ha logrado un nuevo equilibrio. Finalmente y en
síntesis, lo percibido posee tanto organización como significación.

Método de abordaje
“Nadie duda que la experiencia pasada sea un factor importante en algunos casos, pero el
intento de explicar todas las percepciones en esos términos está condenado al fracaso”

-Wolfgang Köhler

Los gestaltistas han insistido en que las variables históricas no determinan por completo las
respuestas perceptuales.

Metodológicamente combinan observación y experimentación. La observación es denominada


fenomenológica, es decir, que la realización de las descripciones de la experiencia directa se realiza
de manera más natural y plena como sea posible, de tal manera se contrapone a la fragmentación
de la experiencia como también al experimentalismo de las posturas positivistas.

Página 2
Lo que se debe tomar en consideración directa y privilegiadamente son los hechos tal y como nos lo
proporcionan los órganos sensoriales, los que logran valor al dar validez a los hechos derivados de
la experiencia.

Como consecuencia, la supuesta objetividad que maneja la escuela de la psicología de la Gestalt se


basa en lo que observamos, más precisamente en la experiencia directa, lo cual la condujo a ser
calificada y tachada de no científica, filosófica e incoherente.

Postulados principales
Fenómeno phi, movimiento aparente, estroboscopio.

El problema que trataron consistía en explicar (usando las sensaciones como elementos) la
percepción del movimiento que surge de una serie de estímulos, de los cuales ninguno se mueve. El
trabajo que llevaron a cabo radico en encender insistentemente 2 focos de luz dentro de un cuarto
oscuro, variando los intervalos de tiempo entre los destellos. Wherteimer determino que el intervalo
óptimo es de 60 milisegundos aproximadamente, si el intervalo entre las presentaciones supera los
200 milisegundos, la luz se ve primero en una posición y luego en otra, y si el intervalo resulta
demasiado breve hablando de 30 milisegundos o menos se ven ambas luces simultáneamente. A
este tipo de movimiento denomino fenómeno PHI, le adjudico un nombre para destacar su carácter
independiente y su derecho propio.
La monografía en la que Wherteimer describió dicha investigación, constituye la base para la
escuela de psicología de la Gestalt, como ya fue expuesto inicialmente. En la explicación argumenta
que el movimiento aparente no necesita explicación, tan solo existe como un fenómeno real por
derecho propio y no es susceptible de reducir a sensaciones más simples, a su vez, todo intento de
analizarlo destruiría la realidad del fenómeno como tal.

Isomorfismo

Del griego (iso=igual // morphe=forma), es una relación 1:1, se daría entre los campos cerebrales y la
experiencia, topográficamente idénticos, en lo que refiere al orden, la relación entre ambos es de
identidad.

Intenta dar cuenta de una identidad estructural entre el plano de la experiencia consciente directa y
los procesos psicológicos subyacentes a la misma, buscan demostrar que procesos “tan abstractos”
como pueden parecer los del pensamiento, la memoria, y el aprendizaje, tienen un soporte material
preciso, es decir, un paralelismo psicofísico. Así como percibimos totalidades, el sistema nervioso
nos posibilita percibirlos, es decir que funciona de manera global.

Para los geltastistas la experiencia es solo la otra cara de la fisiología, por lo tanto se convierte en su
camino real hacia el conocimiento.

Campo

Página 3
Teniendo en cuenta que la Gestalt considera la realidad como psicofísica; a su vez, que el mundo
de la experiencia no es el mismo que el mundo físico, para recalcar tal distinción se refieren al
concepto de campo psicofísico con el fin de representar la visión que el perceptor tiene de la
realidad por un lado, y por otro la situación física para referir al mundo físico.

Campo psicofísico es siempre la experiencia actual y donde se producen los cambios en la


experiencia perceptiva, los cambios en su totalidad u organización. Dicho concepto está vinculado
con términos de la física, como la distribución de fuerzas, entre otros.

Cabe destacar, que dicho campo incluye tanto al sujeto como al objeto, ambos se encuentran
determinados por las mismas leyes dinámicas; En tanto totalidades, está regido por una dinámica de
fuerzas que afecta por igual a quienes lo integran (sujeto y objeto), la ley que gobierna el campo se
denomina isomorfismo.

El campo de la Gestalt está vinculado a varios términos teóricos, instrumentos conceptuales los
cuales no fueron utilizados por las teorías gestálticas, que pueden ser utilizados como criterios
discriminantes para establecer si un determinado planteo puede llamarse gestaltista o no.

Leyes perceptivas de la Gestalt

Se encargan de explicar la dinámica del campo psicofísico, es decir la interacción dinámica que allí
acontece entre sujeto y objeto; los elementos incluidos en el mismo se organizan de acuerdo a estas
leyes, al mismo tiempo, organizan la percepción en la vida diaria, la cual conduce al conocimiento
humano.

● Ley general de la buena forma: La percepción siempre posee la mejor forma posible, es decir
que el campo siempre va a adoptar la estructura dinámica más conveniente. Es destacable
que la mejor Gestalt va a depender tanto de los elementos que las constituyen como del
contexto del fenómeno que se trate.
● Ley de figura-fondo: Siempre que se percibe una forma, se lo hace, destacándola de un fondo.
Para que sea posible percibir un objeto (figura) es necesario que el mismo se diferencie del
resto de las cosas que en ese contexto funcionarían como un fondo. Podría hablarse de una
ley de contraste, en tanto permite que exista una diferencia entre algo que funciona como
figura y algo que funciona como fondo, la misma, es una diferencia de intensidad, de fuerzas.
● Ley de la semejanza: Los elementos semejantes que coexisten en el espacio o en el tiempo
tienden a ser percibidos como conjuntos.
● Ley de la proximidad: Los elementos próximos en el espacio o en el tiempo tienden a ser
percibidos como conjunto, y separados de los más distantes.
● Ley de cierre: Las formas incompletas tienden a ser completadas (cerradas) en el acto
perceptivo. Es decir que se impone la completud del círculo.

Página 4
Principios del aprendizaje

Se apoya en la premisa de que la percepción está determinada por el campo como un todo, por lo
que la solución de un problema es una reestructuración del campo perceptual, así, la solución llega
cuando el elemento que falta se incorpora, de tal modo que el campo se hace significativo en
relación al problema planteado; cabe destacar que el elemento faltante estuvo siempre presente
aunque no se lo vio de manera correcta.

Estas concepciones, fueron alcanzadas por Wolfgang Khöler al llevar a cabo sus estudios en la
estación antropoide de Tenerife (Islas Canarias de España), donde quedo abandonado durante la
primera guerra mundial.

Insight// Aprendizaje súbito

El insight, útil para explicar la cualidad de la forma, es definido como la reestructuración súbita del
campo perceptivo, en donde el medio ambiente que se percibía de manera estable o constante, de
repente se transforma y adquiere otro sentido, es decir, que se carga de otros valores inéditos hasta
el momento, por lo que se percibe el contexto ambiental de otro modo, distinto al modo en que
percibía hasta el momento.

El mismo implica el paso de una estructura perceptiva a otra completamente nueva, siendo
finalmente el campo el que se ha transformado.

Criticas
Se ha criticado fuertemente la Gestalt por sus aspectos teóricos y críticos desproporcionadamente
superiores a la experimentación y los enunciados empíricos positivos. Es cierto que la psicología de
la Gestalt ha sido experimental, pero sus enunciados positivos no siempre han podido reparar la
devastación provocada por las críticas.

Comenzando a esbozar las diversas críticas a la que se enfrentó duramente la Gestalt, la primera de
ellas, referida a la “organización”, se sustentaba en que esta teoría no había tenido una definición
que satisfaga las exigencias de muchos psicólogos. De esta manera, Harrower (discípula de Koffka)
fue a postularse en defensa de la misma, sosteniéndose en una teorización de Dewey (pedagogo y
filósofo estadounidense) quien afirmo que “las definiciones no son fines en si mismas, sino
instrumentos que facilitan el desarrollo de un concepto hacia formas donde pueda verificarse su
aplicabilidad a determinados hechos”. Así, el concepto de organización ya había alcanzado una
forma que lo hace aplicable a nuestros hechos, se puede postergar una definición más precisa hasta
tanto lo permitan los resultados de la experimentación.

Otra de las críticas, fue la defensa de la teoría de la transferencia de los elementos idénticos (de
Thorndike), la cual fue fuertemente abolida por Gates. La Gestalt se defendió argumentando que “no

Página 5
tienen tiempo de presentar teorías correctas y detalladas, especialmente cuando estas teorías deben
ser precedidas por un paciente bajo un trabajo empírico”.

Continuando con las críticas, la próxima implica su aproximación a la metafísica y mística, a su


escases de justificación. Esta dificultad propia y originada del clima norteamericano en tanto que,
tiene tanto de ciencia natural como el conductismo. A pesar de su rechazo al vitalismo (el cual
cuanta con cierto grado de misticismo) y al mecanicismo, ciertos conductistas los acusaban de
mecanicistas solo por el hecho de rechazar su mecanicismo. Por otro lado, Weiss (médico y pediatra
estadounidense) criticó también el viejo adagio “el todo es más que la suma de las partes”.

Una objeción importante y bastante común a la psicología de la Gestalt, es la que se refiere al uso de
las analogías “de campo”, provenientes de la física y a la noción que los gestaltistas tenían de el
mismo. Por lo general se han preguntado seriamente si la analogía entre el termino campo tal como
se usa en física y tal como lo usan los gestaltistas en psicología es lo bastante grande como para ser
útil.

Se criticó también la especulación del sistema gestáltico, el cual se ha orientado a sus supuestos
fisiológicos (el principio del aforismo facilita su especulación); pero claramente ello no afecta la
validez de sus resultados experimentales, significa una parte útil de todo sistema ya que ha
estimulado y sugerido nuevos experimentos.

A su vez, la critica a los psicólogos provenientes de esta rama se la postula, por su anti- analítica,
haciendo énfasis en que sus experimentos están mediocremente controlados, y no recurren a la
cuantificación ni la estadística. según los críticos, los experimentadores gestaltistas, proporcionarían
claves a los sujetos, afectando así el aprendizaje de una manera no controlada, y además,
ignorarían los posibles efectos de la experiencia pasada. De esta manera, los experimentos
realizados resultan a menudo de un tipo preliminar, o de ensayo.

Una última crítica afirma que esta psicología no es nueva, pero ciertamente, esta es tan nueva como
puede ser cualquier otra.

Es importante considerar que el mérito de la Gestalt, es haber ido más allá de la mera critica, ya que
su sistema, sus métodos y su objeto perduran en la actualidad. Cabe destacar, que en su momento,
se convirtieron a partir de sus desarrollos teóricos y su modo de investigación, en un hito positivo e
importante para la psicología científica.

Página 6

También podría gustarte