Está en la página 1de 7

Neurología

Exploración neurológica en el recién nacido y lactante


La historia clínica es una de los aspectos más importantes en la evaluación del usuario. La evaluación favorable
y el éxito del tratamiento están en relación directa con los diagnostico establecidos a partir de su correcta
ejecución.
1- Anamnesis
a. Motivo de consulta: generalmente de la madre u otro adulto. Causada por la que el niño es
remitido.
b. Informante: generalmente los padres o abuelos (también cuidadores y tutores)
c. Antecedentes sociofamiliares:
i. Hijo planificado
ii. Adopción
iii. Situación de la pareja
iv. Edad de los padres
v. Medidas judiciales
vi. Número de hijos
vii. Lugar entre hermanos
viii. Patología familiar
ix. Ruralidad
d. Antecedentes personales del niño:
i. Curso del embarazo: edad madre, controles, enfermedades, etc.
ii. Parto: tipo de parto.
iii. Datos neonatales: edad gestacional.
iv. Procedimientos: hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas.
2- Examen general: test de Apgar: Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después
del nacimiento del bebé.
a. Antecedentes del examen físico:
i. Periodo del desarrollo
ii. Peso – talla: eutrofia –
desnutrición – sobrepeso
iii. Perímetro craneano
iv. Higiene corporal
v. Grado de conexión y actitud
vi. Postura: posicionamiento y simetría corporal
1. Cuello: posición, movilidad, influencia postural, etc
vii. Morfología: proporciones corporales y facies (deformidades faciales)
1. Estigmas genéticos y/o de trastornos
metabólicos y otros (síndrome fetal-
alcohólico. Síndrome de Down)
2. Piel y anexos: cuadros neuro cutáneos,
defectos del tubo neural, etc.
3. Postura.
3- Examen neurológico:
a. Reflejos:
i. Reflejos primitivos son más complejos, desaparecen, tienen relación con la maduración
del SNC, tienen relación con el desarrollo psicomotor, estos son útiles en el diagnóstico
precoz.
ii. Reflejos osteotendineos: menos
complejos que los primitivos, no
desaparecen.
1. Reflejo de presión palmar.
2. Reflejo de presión plantar
3. Reflejo de moro
4. Reflejo de galant.
b. Tono muscular: tensión en estado normal de un musculo y su descenso (hipotonía) predomina
flexor en el recién nacido, que evoluciona a equilibrio flexor/extensor, hacia el año de edad.
i. Estado de alerta.
ii. Patrones posturales persistentes
iii. Tono muscular pasivo y activo.
c. Valoración sensorial
i. Audición: cambios en su mímica facial en respuesta al sonido. Alteración del ritmo
respiratorio, capacidad de orientarse a la fuente de sonido, screening al neonato
ii. Visión: en recién nacido presenta sensibilidad a la luz. Conductas fijación mirada.
Seguimiento de objetos.
d. Desarrollo psicomotor: movimiento voluntario = actividad reflejada
i. El desarrollo no es solo moto, si no interacción y lenguaje, cognitivo, motor y sensorial.
ii. Estancamiento, progresión, regresión y armonía
iii. Proceso continuo y ordenado, estructurado sobre etapas sucesivas, cada etapa constituye
la base de la etapa siguiente, los cambios a lo largo de las etapas son previsibles, sin
embargo, su curso no se presenta de manera rígida ni estereotipada. Existe gran
variabilidad intra-e interindividual
iv. Motricidad:
1. Motricidad gruesa: supino, prono, sedente, bípedo, macha y transiciones
2. Motricidad fina: uso bimanual, agarres unimanuales y pinza fina.
v. Lenguaje e interacción:
1. Vertiente expresiva: no verbal y verbal
2. Vertiente compresiva: no verbal y verbal.
4- Exámenes complementarios:
a. Pruebas de imagen:
i. Resonancia magnética nuclear (RMN) consiste en un campo magnético y ondas de
frecuencia para obtener imágenes con una gran resolución y en diferentes planos.
ii. Medicina nuclear: su función es obtener imágenes mediante emisión de positrones que
ayuda al médico a hacer el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
iii. Tomografía: Diagnostico por imágenes
iv. Ecografía transfontanelar: utiliza ondas de ultrasonido para realizar imágenes del cerebro
y del líquido cerebroespinal.
b. Exámenes neurofisiológicos:
i. Electromiograma: es el estudio de la actividad eléctrica muscular (reposo/contracción)
ii. Electroencefalograma: prueba simple e indolora que registra la actividad eléctrica de su
cerebro para comprobar el buen funcionamiento de las distintas áreas del mismo.
iii. Electroneurograma: es un estudio de conducción nerviosa para evaluar la función de los
nervios periféricos.
RESUMEN DE ESTA CLASE:
Anamnesis: Se recopila información sobre el motivo de consulta, el informante (generalmente los padres),
antecedentes sociofamiliares y personales del niño, incluyendo el curso del embarazo, tipo de parto, y datos
neonatales.
Examen general: Se realiza el test de Apgar para evaluar la vitalidad del recién nacido. Se examinan aspectos
como el desarrollo, peso-talla, perímetro craneano, higiene corporal, postura, morfología, y estigmas genéticos.
Examen neurológico: Se evalúan los reflejos primitivos y osteotendíneos, así como el tono muscular y la
valoración sensorial, incluyendo la audición y la visión. Se observa el desarrollo psicomotor, que abarca la
motricidad gruesa y fina, así como el lenguaje y la interacción social.
Exámenes complementarios: Se pueden realizar pruebas de imagen como resonancia magnética, medicina
nuclear, tomografía y ecografía transfontanelar. También se pueden llevar a cabo exámenes neurofisiológicos
como electromiograma, electroencefalograma y electroneurograma.
Exploración neurológica en el escolar y adolescente
1- Anamnesis: aspectos básicos
a. Molestias principales
b. Antecedentes personales:
i. Patologías, tratamientos o antecedentes clínicos
ii. Antecedentes de desarrollo psicomotor
iii. Antecedentes de embarazo (madre, si existía consumó de droga, si tomo vitaminas,
etc.)
c. Antecedentes familiares
d. Antecedentes sociales y ambientales:
i. Antecedentes sociofamiliares: (entorno físico y social)
1. Hijo planificado o no
2. Situación de pareja
3. Adopción
4. Edad de los padres
5. Medidas judiciales
6. Número de hijos
7. Patología familiar
e. Antecedentes educacionales:
i. Escolarizado.
ii. Tipo de contexto escolar
iii. Curso – jornada – rendimiento – relación con pares.
f. Otros datos.
2- Examen físico:
a. Aspectos generales:
i. Periodo del desarrollo
ii. Peso – talla: eutrofia – desnutrición – sobrepeso
iii. Higiene corporal
iv. Grado de conexión y actitud
v. Interacción verbal/no verbal que establece
vi. Postura: posicionamiento y simetría corporal
vii. Morfología: proporciones corporales y facie.
b. Orden del examen físico general:
i. Se lleva a cabo con un orden = cabeza – pies
ii. Segmentos/elementos a considerar:
1. Aspecto general
2. Signos vitales (pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria, etc.)
3. Piel
4. Cabeza – ojo – oídos – nariz – garganta
5. Ganglios linfáticos
6. Cuello
7. Columna
8. Tórax
9. Abdomen
10. Examen rectal
11. Genitales
iii. Periodo del desarrollo:
1. Recién nacido: nacimiento – 1er mes de vida.
2. Lactante: 1er mes de vida – 2 años
3. Preescolar: 2 años – 6 años
4. Escolar: 6 años – 12 años
5. Adolescente: 12 años – 18 años
Examen neurológico
Actos motores: simples/complejos
Espontáneos/solicitados
Conjuntos
1. Postura y transiciones:
a. Relación que se establece entre los segmentos corporales, en diferentes planos espaciales
i. Supino
ii. Prono
iii. Sedente
iv. Bípedo
2. Tono muscular:
a. Hipertonía espástica
b. Hipotonía
c. Tono fluctuante
d. Evaluación de la espasticidad: escala de ashworth modificada
3. Marcha:
a. Aspectos normales según el DSM
b. Síntomas y signos de trastornos menores
i. Tropiezos y caídas
ii. Lentitud de marcha
iii. Perdida de equilibrio
c. Patrones típicos de los trastornos mayores
d. Marcha asistida con ayudas técnicas
e. Laboratorio análisis de marcha:
i. Consiste en un sistema de medición de avanzada tecnología instalado en un espacio
especialmente diseñado para ello, para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
del sistema locomotor y neuromuscular
ii. Permite la recolección simultanea de datos e imágenes en tres dimensiones. Luego de un
adecuado procesamiento se presenta la información en videos clínicos y gráficos que
traducen los rangos de los movimientos y sus desviaciones del ideal para cada función.
4. Fuerza muscular:
a. Habilidad del musculo de ejercer una acción externa u oponer resistencia ante una carga.
Funcionalmente, la fuerza muscular es uno de los pilares de la independencia del individuo
b. Evaluación:
i. Escala de fuerza muscular (Daniels)
c. Cuadros pareticos frecuentes:
i. Tetraparesia
ii. Hemiparesia
iii. Paraparesia
iv. Hemiparesia cruzada
v. Triparesia
vi. Monoparesia
vii. Paresia de cinturas
viii. Diaparesia (parálisis cerebral)
ix. Hemiparesia doble (parálisis cerebral)
5. Coordinación y metria:
a. Función cerebelosa:
i. Signos básicos de disfunción cerebelosa. (ninguno de ellos es exclusivo de esa patología)
1. Ataxia
2. Temblores
3. Hipotonía
4. Nistagmo
5. Disartria
b. Taxia: se denomina al movimiento o desplazamiento direccionado de un ser vivo, o parte de, el
como respuesta a la percepción de un estímulo.
i. Información propioceptiva
ii. Información sensorial
iii. Cerebelo
iv. Corteza cerebelar
v. Vías cortico-cerebelosa y cerebelo-cortilaes
vi. Cerebelo
vii. Vías cortico espinales y cerebelo rubro espinales.
c. Ataxia: incorporación de los movimientos voluntarios
i. Dismetría: alteración en la apariencia de distancias
ii. Disinergia: falta de coordinación
iii. Disidiadoconcidensia: dificultad para realizar movimientos rápidos alternantes.
iv. Discronometria: retraso en el inicio y finalización de movimientos voluntarios
v. Braditeleocinesia: división de un movimiento complejo en otros más simples y sucesivos.
d. Pruebas de coordinación
i. Prueba dedos nariz
ii. Prueba de alternancias dedos
iii. Jumping jacks
iv. Caminar en carretilla
6. Desarrollo/funciones neurocognitivo:
a. Proceso por medio del cual el niño y niña organiza mentalmente la información que recibe a
través de los sistemas sensoperceptuales, para resolver situaciones nuevas en base a experiencias
pasadas. Proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimientos a través del
aprendizaje y la experiencia.
b. Desarrollo de funciones perceptuales: procesos de organización e interpretación de los datos
sensoriales (sensaciones) para desarrollar la conciencia del entorno y de uno mismo
i. Sensación
ii. Percepción
iii. Aprendizajes
c. Desarrollo de funciones cognitivas:
i. Atención
ii. Memoria
iii. Lenguaje
iv. Praxias
v. Orientación
d. Desarrollo de funciones ejecutivas:
i. Son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar revisar,
regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno
y para alcanzar metas. Importantes para el ajuste conductual y adaptaciones al medio.
ii. TDAH:
1. Dificultades en control inhibitorio
2. Dificultades en la flexibilidad cognitiva
3. Dificultades en la postergación de la recompensa
4. Dificultades en la memoria de trabajo
e. Factores de riesgo para el desarrollo neurocognitivo:
i. Riesgos biológicos:
1. Prematuras (menores 37 semanas)
2. Bajo peso al nacimiento
3. Malnutrición (exceso y disminución de nutrición)
ii. Riesgos ambientales:
1. Condiciones socioeconómicas y psicosociales desfavorables (estimulación)
2. Condiciones laborales y escolaridad de los padres.
3. Clima emocional en el hogar (factores estresores)
f. Métodos de evaluación:
i. Evaluaciones estandarizadas de desarrollo
ii. Evaluaciones funcionales
iii. TADI
iv. TEPSI
v. EEDP
7. Evaluación de pares craneales
8. Sensibilidad
a. Sensibilidad funcional
i. Respuesta al tacto superficial
1. Anestesia: no siente nada
2. Hipoestesia: baja respuesta al estimulo superficial
3. Hiperestesia: respuesta exagerada al estimulo
ii. Respuesta a las temperaturas
iii. Respuesta al dolor superficial
b. Sensibilidad profunda
i. Respuesta frente a la presión (Barastesia)
ii. Respuesta a la posición de los segmentos corporales (batiestesia)
iii. Respuesta a la vibración (palestesia)
iv. Importante las enfermedades desmielinizantes y neuropatías
c. Sensibilidad discriminatoria
i. Estereognosia: reconoces cosas con el tacto
ii. Discriminación de dos puntos:
iii. Grafestesia: reconocer forma o números a través del tacto
9. Reflejos: respuesta motriz involuntaria y estereotipada a determinado estimulo
a. R. osteotendinosos o profundos:
i. Martillo de reflejos
ii. Principalmente se explora el rotuliano y aquilio
iii. Se gradúan según intensidad
b. R. superficial o cutáneo:
i. Reflejo cutáneo-plantar
ii. Abdominales, anal, son los mas variables
c. R. primitivo
 Describir lo que se observa en relación a la postura y al tono muscular
o Postura: (ver en qué posición esta, control cefálico, postura, hombros, caderas, transición, dedos)
predominio de extremidades en extensión en las extremidades inferiores
o Tono muscular: el niño presenta hipertonía, ya que tiene sus extremidades inferiores rígidas
 Determinar la edad de desarrollo motor del menor:
o 19 meses cronológicos.
o 6 – 7 meses edad de desarrollo (retraso desarrollo motor, cognitivo
 Determinar compromiso topográfico que presenta:
o Biparesia espástica (tipo de parálisis cerebral)

También podría gustarte