Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia – SUAyED
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Introducción a la pedagogía
Grupo: 9191
Alumno: Brenda Sarai Martínez Ramírez
No de Cuenta: 309255017
Unidad: 1 Actividad: 1. Educación y pedagogía
Fecha: México, a 21 de febrero de 2024

Educación y pedagogía
INTRODUCCIÓN

El siguiente cuestionario dará una visión general de lo que Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía
I Anexo, 2010) presenta dentro de su texto “Educación, Pedagogía y Ciencias de la educación”, dentro
del cual explica algunas similitudes, diferencias y avances en cada uno, asó como detallar su
concepto para entender por que a pesar de su intima relación cada una debe segregarse en su propio
nicho haciendo más efectivo el papel de la educación como ciencia.
1.- ¿Cuál es la relación y las diferencias que encuentras entre los conceptos de educación y
pedagogía?

Para empezar, pudieran aparecer en un estado sincrético, al estar correlacionadas desde sus
inicios es inevitable que compartan similitudes, incluso desde la etimología ambos comparten la raíz
de llevar, de conducir (Sanvisens, en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010).

Sin embargo, considerando la misma etimología; hay que diferencias que la pedagogía es la
construcción desde la infancia y sigue un acompañamiento o conducción de vida que nos permite
tener un encuadre en el contexto en que crecemos. Mientras que la Educación a pesar de estar
siempre influida por el contexto, es una construcción desde fuera, es el compartir ya sea de manera
formal o no formal diferentes aspectos que las personas consideran correctos según su cultura, nivel
socioeconómico e incluso política de enseñanza.

Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) también nos hace referencia a que
la educación surge como la ciencia, mientras que la pedagogía se queda con la parte del acto; es
decir la pedagogía tiene un acompañamiento voluntario e incluso involuntario hacia la construcción
integral de la personalidad, hacia el desarrollo de sus mayores habilidades y capacidades personales.
Aun que tanto la pedagogía como la educación pueden tener contextos formales y no formales, la
educación resaltara el papel social y político de lo que el educando es capaz de adquirir, se enfocará
en el papel extrínseco del desarrollo; sin dejar el intrínseco de lado, pero lo rescatará en menor
medida que la pedagogía.

2.- ¿Cuáles son las características de la educación?

Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) considera 8 características de la


educación que a continuación se desarrollarán de una manera sintética.

a) Capacidad subjetiva: Nuestro autor menciona una doble dimensión en la posibilidad de


educarse así como de ser educado (Sanvisens, en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010)
la responsabilidad de la adquisición del conocimiento recae principalmente en el alumno,
de la misma manera que Ibarrola (en Sociología de la Educación I, 2011) menciona que el
conocimiento previo que de basé al nuevo, así como el compromiso y la disciplina serán
claves para lo que se describe en esta capacidad subjetiva.
b) Carácter conductivo: “… conducción transformativa, de un guiaje estructurador,
configurador de la persona.” (Sanvisens, en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010, p.15)
con esta frase el autor resalta como la educación tiene entre otros aspectos el compromiso
por explotar nuestro mayor beneficio, desarrollar de forma eficaz nuestras capacidades
natas, nutrirlas sí, pero además darles una dirección adecuada para “… potenciar la libertad
de elección y determinación”. (Sanvisens, en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010, p.
16).
c) Vía de perfeccionamiento: En esta necesidad de cubrir y acrecentar el desarrollo humano
Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) rescata incluso a otros autores pues
el relaciona a la educación con la perfección, una perfección que busca desarrollar la cultura,
la libertad, el juicio en el ser humano en su punto más crítico, pero no del verbo criticar, si
no desde un análisis consciente y con bases de conocimiento.
d) Función receptiva y activa: Es inevitable el papel del educador dentro de la educación, debe
haber un alguien con más experiencia, con conocimiento previo; incluso Abbagnano (1974)
al retomar sus conceptos de sociedades estáticas y dinámicas como ejemplos de
conservación de la cultura funcional. Así Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo,
2010) retoma elementos fundamentales en el papel del aprendizaje como son la memora,
la recepción, la simbología que comprendemos pues serán los elementos posibilitadores del
anterior punto, el perfeccionamiento del educando.
e) Orientación a patrones o valores: Existen diversos factores que influyen en la educación por
lo que no se puede considerar universal; a pesar de compartir el fin de desarrollar la
perfección en la persona un punto indiscutible será que la persona educada tendrá que
respetar y representar un sistema de valores, costumbres, hechos y acción que son
considerados normales en su comunidad, que dan base a su cultura y que le pueden dar un
desarrollo optimo e íntegro. (Sanvisens, en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010).
f) Intencionalidad: Sanvisens plantea “… sin intención de educar no habría educación” (en
Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010, p. 19) pero va más haya de la intención política o
primaria de una educación formal, nos habla incluso de que la educación puede darse de
manera espontánea, pareciendo que pierde la intencionalidad pero que conserva siempre
los objetivos de crecimiento, el lenguaje se nos enseña en la cuna pero toda nuestra
interacción incluso mucho de los elementos que tengamos para desarrollar otro tipo de
aprendizaje dependerá de él. Es de los puntos más complejos ya que la educación formal
puede tener diversas facetas y si esta que suele conservar una estructura es variada que
podíamos esperar de la informal, donde los elementos que determinarán lo que es un
conocimiento valioso son tan diversos, como el nivel socioeconómico, el acceso a una
educación institucionalizada, la facilidad para el uso de herramientas (ya sea en el día a día
o escolares), la religión, etc. Las posibilidades solo crecen y es por eso que las ciencias de la
educación se han tenido que volver tan diversas, intentando desmenuzar lo elementos que
dan un buen resultado para así unir las mejores piezas y evolucionar.
g) Continuidad: Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) recalca el hecho de
que no dejamos de aprender, el conocimiento es un flujo continuo que atraviesa nuestra
vida de forma intencionada o inintencionada, esto quiere decir que durante todo el ciclo de
vida el aprendizaje será la base para la resolución de conflictos, la adquisición de saberes y
por supuesto para el desarrollo de nuestra sociedad y cultura.
h) Gradación: Aun que parezca después de todo lo antes visto el punto más lógico de entender,
a veces nos parece invisible; podemos llegar a olvidar que necesitamos de determinado
desarrollo biológico para lograr algunas metas y que esta misma condición nos llevará a
demeritar algunas funciones; el hecho de que podamos aprender toda la vida no significa
que demos mucho peso a nuestro tratamiento cognoscitivo a lo largo del desarrollo,
buscamos perfeccionar para cubrir algunas metas y es importante entender que el camino
hacia ellas no es inmediato, no es único e implica un proceso de aprendizaje que no
necesariamente es idéntico entre personas; en parte por las variables de la educación, en
parte por el propio desarrollo biológico y la maduración. (Sanvisens, en Introducción a la
Pedagogía I Anexo, 2010).

3.- ¿Cuáles son los fundamentos de la educación?

Estos pilares que Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) rescata serán 4
básicos del propio desarrollo y que han sido rescatados incluso por otras ciencias aun que no con el
fin de visualizar su papel en la educación.

“…hombre, sociedad, cultura y comunicación” (Sanvisens, en Introducción a la Pedagogía I


Anexo, 2010, p.24) son la base que claro intervienen en el educando para adquirir la información y
desarrollarse de manera optima y eficaz, pero del mismo modo interviene de manera extrínseca, es
decir depositando parte de si mismo a la sociedad, al momento de desarrollo, en el proceso de
evolución continua al que la educación se ve sometido es que se vuelve necesario entender la
conexión e incluso dependencia educativa que los 4 pilares de Sanvisens (en Introducción a la
Pedagogía I Anexo, 2010) nos presenta.

4.- ¿Por qué se habla de las ciencias de la educación?

Ahora que entendemos que existen diversos factores involucrados en la educación, algunos
de carácter primario y algunos otros de carácter secundario por llamarlos de algún modo es casi
lógico pensar en por que la ciencia de la Educación requiere más de un punto de partida para analizar
sus procesos de didáctica, teoría y metodología de la educación. Pues aun que cada aspecto será
fundamental y se tendrán que entrelazar para lograr un quehacer pedagógico eficaz, profundo y
mejorado es necesario fragmentar para analizar las partes de un todo antes que querer estudiar 20
variables a la vez.

Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) propone resumir el papel


pedagógico para distribuir la analítica de la educación en 3 posibles factores; la disciplina que implica
entremezclar el conocimiento formal y básico, con el axiológico de la comunidad; el encuadre dentro
del cuál ahora estas acciones o normas pueden ser estructuradas para su reconocimiento y la
formación histórica, evaluar la educación no solo en su presente sino desde su historia nos permite
ampliar el panorama de lo que se está reproduciendo sin éxito, así como de aquellos elementos que
ha valido la pena conservar.

5.- ¿Cuál es la reconstrucción de la conceptualización de pedagogía?

Se había mencionado ya la raíz etimológica que nos permite entender que la pedagogía será
un proceso que acompaña al joven o niño en su actuar para formar las bases de un conocimiento
como puede ser el lenguaje, así como los valores morales y éticos que regirán el pensamiento
formador del individuo.
Sanvisens (en Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) narra la historia, así como rescata
a diferentes autores que se han encargado de rescatar y darle validez al concepto; de modo que sin
dejar de apoyarse se logra deslindar de la educación; comienza con la historia del skholé griego
explicando que los pedagogos serían quienes debían llevar a los muchachos a este espacio; pero que
existiera no fue suficiente, la instrucción y dirección son bases de la pedagogía.

Podemos rescatar también de la educación el proceso de andamiaje (Vigotsky, 1978) que es


completamente necesario en la adquisición de conocimiento, pero que además se ve desarrollado y
motivado por el educador al formar un sentido en el aprendizaje adquirido.

6.- ¿Cómo cambió tu conceptualización de la pedagogía al término de esta unidad?

Hace tiempo que me volví a fin al pensamiento crítico de Freire (1972) tratando de posicionar el
papel de la educación en un contexto real, moderno, que evaluando las ciencias de la educación
pudieran volverse un poco más homogéneo ofreciendo igualdad no solo en el trato, sino en las
posibilidades. Pero además de las ciencias de la educación sin duda hay algo que Sanvisens (en
Introducción a la Pedagogía I Anexo, 2010) me permitió agregar a esta conceptualización previa, y
es aun que parezca obvia, la primera el contexto no escolarizado de la pedagogía, a pesar de que
Freire (1972) lo crítica y retoma no había tenido la posibilidad de pensarlo como el campo de acción
para el desarrollo pedagógico que vale la pena desarrollar para acrecentar nuestro conocimiento no
como ambición sino como esta posibilidad de perfeccionar el desarrollo integral del humano.

CONCLUSIONES

Todos los autores y textos rescatados que sustentan este cuestionario han aportado una
visión nueva no solo en mis conceptos sino en mi propia pedagogía; las lecturas que hasta ahora la
carrera nos ha proporcionado son un elemento clave para ampliar la visión, y si bien es cierto que
como desarrollo profesional eh tenido la fortuna de convivir con muchos pedagogos en diferentes
contextos a lo que puede ser el aula, yo no quito mi dedo del renglón del gran trabajo que se puede
hacer ahí.

Tanto Freire como ahora Sanvisens y en su momento quizá Durkheim plantean esa
revolución de la educación hacia el desarrollo de valores, de empatía de más humanidad; y si bien
en sus épocas muchos recursos e incluso políticas pudieron verse limitadas ahora me doy cuenta de
un nuevo alcance de la pedagogía que con un poco de motivación autodidacta nos llena de
herramientas en la actualidad.

Las redes sociales se han vuelto un lugar no formal de institucionalización, los valores,
productos y saberes que en ellas se comparten tienen un alcance e influencia que puede dar miedo,
será papel de los docentes en el ambiente más controlado que puede existir al menos den la
escolarización primaria y secundaría fomentar con más empeño valores, verdades y formas de
aprendizaje entre pares, apoyarse de la colectividad para explotar nuestra perfección; al menos yo
llego a la conclusión de que se ha iniciado un camino sinuosos pero correcto al modificar el modelo
educativo de la SEP y así dar paso al importante papel que juegan las emociones en la educación.

BIBLIOGRAFÍA

• Abbagnano, Nicola (1974) Diccionario de Filosofía. Tr. Alfredo N Galleti 2da Ed. Fondo de
cultura económica, México.
• Freire, Pablo (1972) Pedagogía del oprimido. Argentina Editores Siglo XXI. Buenos Aires
• Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. División sistema
universidad abierta y educación a distancia (2011) Ibarrola, María. Enfoques sociológicos
para el estudio de la Educación. En Selección de Lecturas Sociología de la Educación I.
México.
• Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. División sistema
universidad abierta y educación a distancia (20101) Sanvisens, Alejandro. “Educación,
pedagogía y ciencias de la educación”. En Introducción a la pedagogía I. México.
• Vigotsky, Lev (1978) Pensamiento y lenguaje. 3da ed. Editorial Paidós. México.

También podría gustarte