Está en la página 1de 5

ABP

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO

“CUIDADO DE SÍ MISMO”

DOCENTE: Caggia Paula.

AÑO: 2024

GRADO: 2° C TURNO TARDE.

ESCUELA: N° 1-676 Maestro próspero Yaciófano.

Página 1 de 5
FUNDAMENTACIÓN:

El niño o niña desde que nace, va descubriendo su cuerpo a través de la exploración.


A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que
le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo.
El niño/a siente y se expresa a través del cuerpo. Es importante que cada niño conozca su
cuerpo, lo explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles sino también, aquellas que
no ve, pero sienten y generan en él un gran interés.
La educación primaria promueve el conocimiento y cuidado de su cuerpo, y en todos los
niveles se planifican experiencias en las cuales puedan disfrutar haciendo uso del mismo de
manera lúdica respetándolo y cuidándolo.
Los cuidados hacia el cuerpo son variados: desde la alimentación, el afecto, la recreación,
el juego, el deporte y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención de
la salud. Se trata también de que los niños/as conozcan sus derechos que enfatizan su protección
integral y la responsabilidad de los adultos en su cuidado y crianza.
Este proyecto nace de un tema de gran interés para los niños y niñas, cercano y
significativo, pues son tan continuas las cuestiones que se plantean en el aula, relacionadas con
su cuerpo.
La información con la que se trabaja es numerosa, variada de fácil acceso, cercana y se
puede obtener por muchas fuentes. Permite la construcción de conocimientos, desde todas las
áreas, de forma interrelacionada y con una utilidad “social”.
Escuela N° 1-676 “Maestro A. P. Yaciófano”
MES: ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO.
GRADO: 2° SECCIÓN: C TURNO: TARDE

DOCENTES: CAGGIA
PAULA.

PLANIFICACIÓN

1- Idea:

Alimentación saludable.

2- Pregunta impulsora:

¿Por qué es importante alimentarme de manera correcta?

3-
Interdisciplinariedad:

Áreas que intervienen: Saberes


LENGUA  Eje: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y

Página 2 de 5
PRODUCCIÓN ORAL.
• Participación en conversaciones acerca de experiencias
personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, con
toma de conciencia progresiva de pautas básicas de intercambio.
• Comprensión y ejecución de consignas simples.
• Lectura de textos: escritos en imprenta minúscula, marcación
de unidades de significado con punto (seguido y final) e inicio de
una nueva unidad marcada con imprenta mayúscula.
 Eje: EN RELACIÓN CON LA LECTURA.
• Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que
conforman textos y de fragmentos de textos.
• Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no
literarios.
• Reflexión sobre las unidades lingüísticas (texto, párrafo, oración,
palabra, letra).
 Eje: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA.
• Escritura de palabras sin omitir letras y respetando en forma
progresiva la ortografía convencional.
• Reconocimiento en forma mediada hasta lograr la progresiva
autonomía del estudiante, respecto a la red semántica de textos
leídos y escuchados: - palabras que nombran, - palabras que
califican, - palabras que dan cuenta de acciones, lugar y paso del
tiempo. - familias de palabras.
 Eje: EN RELACIÓN CON LA LITERATURA.
• Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha
de poemas leídos por el maestro o a través de grabaciones,
videos, Internet.

MATEMÁTICA  Eje: EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS


OPERACIONES.
• Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a
través de su designación oral y representación escrita, al
comparar cantidades y números (incluido los números para
expresar medidas).
• Producción de escrituras aditivas de números en problemas que
involucren el análisis de las escrituras numéricas en el contexto
del dinero usando billetes de $100, $10 y monedas de $1.

 Eje: EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA.

Página 3 de 5
• Reconocimiento de las características de figuras planas -como
presencia de bordes curvos o rectos y, si son rectos, número de
vértices o lados a partir del copiado, construcción o representación
de un modelo dado.

 Eje: LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN


SOCIAL
• Valoración del diálogo como forma de conocimiento y vínculo con
CIENCIAS SOCIALES
otros.
FORMACIÓN ÉTICA Y
CIUDADANA • Reconocimiento de algunas necesidades individuales y
colectivas (alimento, vivienda, salud, vestimenta, educación) en la
vida en sociedad.

 Eje: EN RELACIÓN AL CUIDADO DEL CUERPO Y LA


SALUD.
•Observación, comparación y descripción de los principales
cambios en su cuerpo como resultado de los procesos de
crecimiento y desarrollo.
•Identificación y valoración de algunas acciones básicas de
prevención de enfermedades vinculadas con su higiene personal.
•Conocimiento de los principales órganos del cuerpo humano
(corazón, pulmones, estómago, etc.).
CIENCIAS NATURALES
 Eje: EN RELACIÓN A LOS SERES VIVOS.
•Reconocimiento de la variedad de plantas e identificación de sus
necesidades vitales en relación con el ambiente en que viven, y
las estructuras que intervienen.
• Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con
necesidades de afecto, cuidado y valoración.
• Reconocimiento de acciones que promuevan hábitos
saludables.

• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,


ESI cuidado y valoración. Los procesos de crecimiento, desarrollo y
maduración.

Página 4 de 5
4- Producto final:

 Desarrollar en grupo un menú para toda una semana


siguiendo las pautas de la pirámide nutricional para
conseguir una dieta sana y equilibrada.
 Hacer un poster para colgar en la clase de un menú
correcto de ejemplo para un día.
 Realizar en conjunto una maqueta de una pirámide
alimentaria para exponer cada parte a la comunidad.

5- Objetivos

Capacidades: Que el alumno sea capaz de:


• Iniciarse en el conocimiento del cuerpo y la salud.
• Reconocer e identificar las partes del cuerpo
• Priorizar el cuidado personal.
. • Aprender a aceptar al otro con respeto.
• Participar en situaciones de lectura en voz alta.
• Interpretar consignas relacionándolas con los
conocimientos previos.
• Intercambiar ideas con sus pares y docentes.
• Favorecer el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes progresivamente.
• Desarrollar un papel activo en la apropiación y creación
de nuevos saberes.

Aprendizajes curriculares: (Que el alumno comprenda…)

Página 5 de 5

También podría gustarte