Está en la página 1de 14

Presentación:

Control Aversivo; Evitación y Castigo


Grupo VIII
integrantes:
➢ MILKA BRITO PEÑA
23-MPSS-8-084
➢ Mirelis Doñe puello
23-Mpst-8-004
➢ Kelvin A. Caba Abad
24-EPST-8-001
➢ Annel Gibbons de la cruz.
23-Mpss-8-078
➢ Lucrecia correa
22-spss-1-085
➢ Jennifer Rosario De León
23-Mpss-8-070
➢ Mariangelis Plata López
23-mpss-8-046
➢ Brígida cuesta
23-EPSS-8-018
➢ Carolay Gómez Pimentel
23-MPSS-8-050
➢ Ámbar Daniela Lora Guzmán
23-MPSS-8-055
➢ Ana Virginia sierra puello
17-Mpss-1-111
➢ Carmen Virginia Ramírez
23-MPSS-8-018
inDice
➢ Conducta de Evitación
➢ Orígenes del estudio de la conducta de evitación
➢ Procedimiento de evitación discriminada
➢ Análisis experimental de la conducta de evitación
➢ Explicaciones teóricas alternativas a la conducta de
evitación
➢ Castigo
➢ Análisis experimental del castigo
➢ Teorías del castigo
➢ El castigo fuera del laboratorio

introDucción:

En este tema de Análisis de la conducta, de control Aversivo,


Evitación y Castigo, definiremos de manera general,
características, causas, y efectos.

Estudiaremos las teorías de evitación y teorías del castigo, en el


condicionamiento clásico y operante.
También analizaremos procedimiento de evitación
discriminada, como una persona puede a corto y largo plazo
evitar, restringir o discriminar una conducta negativa o
desagradable.

A continuación el desarrollo del tema…..


➢ Conducta De Evitación:
En psicología, la "conducta de evitación" se refiere a cualquier
acción o comportamiento que un individuo realiza para evitar o
reducir la exposición a un estímulo aversivo o desagradable.
Este tipo de conducta es comúnmente observado en
situaciones donde una persona intenta prevenir la ocurrencia
de algo negativo o desagradable.

Por ejemplo, una persona puede evitar ciertos lugares o


situaciones que le causan ansiedad, o puede realizar ciertas
acciones para evitar confrontaciones o conflictos. La conducta de
evitación puede ser útil a corto plazo para reducir el malestar, pero
a largo plazo puede llevar a una mayor ansiedad o dificultades
para enfrentar los problemas de manera efectiva.

➢ Orígenes de estudio de la conducta de evitación:


El estudio de la conducta de evitación tiene sus raíces en el
condicionamiento operante, desarrollado por el psicólogo
Burrhus Frederic Skinner.
Skinner fue pionero en el estudio del comportamiento animal y
humano en entornos controlados, donde observó cómo los
organismos aprenden a realizar ciertas acciones para evitar o
escapar de consecuencias aversivas. El trabajo de Skinner y
otros investigadores en el campo del condicionamiento
operante sentó las bases para comprender mejor cómo se
desarrollan y mantienen las conductas de evitación.
La conducta de evitación tiene raíces evolutivas, ya que se
considera una estrategia adaptativa para evitar o minimizar la
exposición a estímulos peligrosos o aversivos en el entorno.
Desde una perspectiva evolutiva, los organismos que
desarrollaron la capacidad de evitar situaciones que amenazan
su supervivencia tenían más probabilidades de sobrevivir y
reproducirse, transmitiendo así esta capacidad a las
generaciones futuras. En términos de investigación científica, el
estudio sistemático de la conducta de evitación se remonta al
trabajo pionero de investigadores como John B. Watson y Ivan
Pavlov en el campo del condicionamiento clásico, y
posteriormente a Burrhus Frederic Skinner en el
condicionamiento operante. Estos investigadores sentaron las
bases para comprender cómo se desarrolla y mantiene la
conducta de evitación en diferentes especies, incluidos los
humanos.

➢ Trastornos por Evitación


El trastorno por evitación es un trastorno de ansiedad
caracterizado por un patrón de evitación persistente de
situaciones sociales, interacciones interpersonales, así como
actividades laborales o académicas debido al miedo a la
crítica, el rechazo, o la vergüenza. Las personas con este
trastorno suelen experimentar una intensa ansiedad ante la
idea de ser evaluadas negativamente por los demás, lo que
puede interferir significativamente en su vida diaria y en sus
relaciones.

➢ Las personas con este trastorno tienden a evitar situaciones


sociales o actividades que impliquen interacción con otros por
temor al juicio o la crítica. Pueden sentirse incómodos en
eventos sociales, reuniones laborales o incluso al realizar
tareas cotidianas en presencia de otras personas.

➢ El miedo al rechazo es una preocupación central en el trastorno


por evitación. Las personas pueden anticipar de manera
excesiva críticas o desaprobación por parte de los demás, lo
que les lleva a evitar situaciones que consideran amenazantes
para su autoestima.

➢ La baja autoestima y la autocrítica son comunes en individuos


con este trastorno. Pueden tener dificultades para valorarse a sí
mismos de manera positiva y tienden a sobrevalorar las
opiniones negativas que creen que otros tienen sobre ellos.

➢ El trastorno por evitación puede afectar diversas áreas de la


vida de una persona, incluyendo su desempeño laboral, sus
relaciones personales, su educación y su bienestar emocional
en general.

➢ Es importante destacar que el trastorno por evitación puede


tratarse con terapia cognitivo-conductual, medicamentos
ansiolíticos en algunos casos y técnicas de exposición gradual
a las situaciones temidas para ayudar a la persona a enfrentar y
superar sus miedos sociales.
Si conoces a alguien que pueda estar experimentando
síntomas similares a los descritos anteriormente, es
fundamental animarlo a buscar ayuda profesional para recibir
un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo. La
comprensión y el apoyo son clave en el proceso de
recuperación.

➢ Análisis experimental de la conducta de evitación:


El análisis experimental de la conducta de evitación es un
enfoque dentro de la psicología que se centra en estudiar cómo
las personas y otros animales aprenden a evitar situaciones o
estímulos que pueden resultar en consecuencias negativas. En
este tipo de análisis, se utilizan métodos experimentales para
investigar cómo se desarrollan y mantienen las conductas de
evitación, así como los factores que influyen en su adquisición
y extinción. Es una parte importante de la psicología
experimental y se ha aplicado en diversos campos, como la
psicología clínica, la psicología del aprendizaje y la
psicofarmacología.

Un ejemplo clásico de análisis experimental de la conducta de


evitación es el paradigma de "caja de Skinner" o "caja de
condicionamiento operante". En este experimento, un animal
(generalmente una rata o una paloma) se coloca en una caja
con una palanca o un disco que puede presionar para evitar la
entrega de un estímulo aversivo, como una descarga eléctrica o
un ruido desagradable. El animal aprende a presionar la
palanca para evitar o escapar del estímulo aversivo, lo que
muestra cómo se desarrolla y mantiene la conducta de
evitación.

Otro ejemplo común es el uso de laberintos o pasillos en los


que un animal debe aprender a evitar ciertos caminos que
conducen a consecuencias negativas, como choques
eléctricos o la presencia de depredadores simulados. Estos
experimentos ayudan a los investigadores a comprender mejor
los mecanismos subyacentes de la conducta de evitación y
cómo se pueden aplicar en diferentes contextos, como la
terapia conductual o el diseño de entornos seguros.

➢ Explicaciones Teóricas Alternativas a la Conducta de


Evitación:
En psicología, hay varias teorías que ofrecen explicaciones
alternativas a la conducta de evitación. Algunas de estas
teorías incluyen:

• Teoría del aprendizaje social: Sugiere que la conducta de


evitación puede ser aprendida a través de la observación de
modelos sociales y la imitación de su comportamiento.

• 2. Teoría cognitiva: Propone que la evitación puede ser el


resultado de interpretaciones negativas o distorsionadas de
la realidad, como anticipar consecuencias negativas o
interpretar situaciones ambiguas como amenazantes.
• 3. Teoría de la evitación del dolor: Se centra en la idea
de que las personas evitan situaciones que perciben
como dolorosas, ya sea física o emocionalmente, con el
objetivo de minimizar el malestar.
• 4. Teoría de la evitación de la ansiedad: Sostiene que
las personas evitan situaciones que generan ansiedad o
miedo como una forma de reducir o evitar el malestar
emocional asociado con esas situaciones.

Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas para comprender


la conducta de evitación y pueden aplicarse en diferentes
contextos y situaciones.
Además de las teorías mencionadas anteriormente, hay otras
explicaciones teóricas alternativas a la conducta de evitación:

• 5. Teoría del refuerzo negativo: Esta teoría postula que la


evitación se mantiene porque elimina o reduce un estímulo
aversivo o negativo. En otras palabras, las personas evitan
ciertas situaciones para evitar consecuencias
desagradables.

• 6. Teoría del conflicto emocional: Sugiere que la


evitación surge cuando hay un conflicto entre diferentes
emociones o motivaciones. Por ejemplo, una persona
puede evitar una situación porque experimenta tanto
ansiedad como deseo de evitarla.

• 7. Teoría de la autodeterminación: Esta teoría se enfoca en


las necesidades psicológicas básicas de autonomía,
competencia y relación. Propone que la evitación puede
surgir cuando estas necesidades no se satisfacen
adecuadamente, lo que lleva a la búsqueda de evitar
situaciones que amenacen aún más estas necesidades.
Estas explicaciones teóricas ofrecen diferentes lentes a través de los
cuales se puede entender la conducta de evitación, proporcionando
una comprensión más completa y detallada de este fenómeno

➢ Procedimiento de Evitación Discriminada:


En psicología, el "procedimiento de evitación discriminada" se refiere
a un proceso de aprendizaje donde un organismo aprende a responder
de manera diferente a dos estímulos que inicialmente provocan la
misma respuesta. Por ejemplo, en un experimento clásico de evitación
discriminada en animales, se puede entrenar a una rata para que
presione una palanca para evitar recibir una descarga eléctrica
cuando una luz verde está encendida, pero no cuando una luz roja
está encendida. La rata aprende a discriminar entre las dos luces y a
responder de manera diferente a cada una para evitar la descarga
eléctrica.
En términos más generales, el concepto se puede aplicar a
situaciones donde un individuo aprende a discriminar entre estímulos
similares y a responder de manera diferente a cada uno de ellos para
evitar consecuencias negativas o recibir recompensas. Este proceso
es fundamental en el aprendizaje y en la adaptación de los seres vivos
a su entorno.
El "procedimiento de evitación discriminada" es una estrategia de
comportamiento utilizada en el ámbito de la terapia de aceptación y
compromiso (ACT, por sus siglas en inglés). En este enfoque, se anima
a las personas a enfrentar conscientemente las experiencias internas
no deseadas (como pensamientos, emociones o sensaciones físicas)
al tiempo que continúan actuando de acuerdo con sus valores y
metas.

En el contexto de la ACT, "evitación discriminada" se refiere a la idea


de que, si bien es natural querer evitar o controlar experiencias
internas negativas, como el dolor emocional, intentar hacerlo puede
llevar a un mayor sufrimiento a largo plazo. En cambio, se promueve la
idea de reconocer y aceptar estas experiencias como parte natural de
la vida, sin permitir que dicten nuestras acciones y decisiones.
Por lo tanto, el "procedimiento de evitación discriminada" en la ACT
implica identificar cuándo se está evitando consciente o
inconscientemente experiencias internas, y luego tomar medidas para
enfrentar esas experiencias de una manera que esté en línea con los
valores personales, en lugar de simplemente tratar de eliminarlas o
controlarlas.

➢ El castigo:
se refiere a una consecuencia negativa o restrictiva impuesta a
alguien como consecuencia de un comportamiento considerado
inapropiado, incorrecto o ilegal. El propósito del castigo es disuadir al
individuo de repetir la conducta no deseada y promover un
comportamiento más adecuado en el futuro. Los castigos pueden
variar en forma y gravedad, desde simples advertencias hasta penas
más severas como multas, encarcelamiento o cualquier otra medida
disciplinaria.

➢ Teorías del castigo.


Es importante fijarse en el efecto que tiene para determinar si lo que
se está aplicando es realmente un estímulo aversivo o no.
Generalmente los estímulos amenazantes, desagradables, dolorosos
son aversivos; pero lo serán o no dependiendo de las circunstancias.
Otras veces un estímulo aparentemente doloroso o desagradable
puede, realmente ser un refuerzo.
Una posible explicación sería que el niño no está recibiendo suficiente
atención por parte de sus padres y la encuentra en el castigo, aunque
sea por un medio desagradable. Hay que tener en cuenta que la
atención es uno de los refuerzos más importantes para el ser humano.
Es como si el niño pensara: “Al menos existo y para mis padres lo que
hago es importante”. Hay que tener muy en cuenta que el efecto del
castigo es la inhibición de la conducta y no su extinción. Es decir, el
castigo disminuye la frecuencia de la conducta; pero no la elimina del
todo. Además, la frecuencia de la conducta queda condicionada a las
situaciones en las que sea probable que aparezca el estímulo
aversivo.
Existen varias teorías sobre el castigo que han sido propuestas por
filósofos, sociólogos y psicólogos a lo largo del tiempo. Algunas de las
principales son:

• 1.Teoría de la retribución: Esta teoría sostiene que el


castigo es justificado como una forma de retribuir el mal que
se ha hecho. Según esta perspectiva, el castigo debe ser
proporcional al daño causado.

• 2. Teoría de la prevención general positiva: Según esta


teoría, el castigo tiene como objetivo enviar un mensaje a la
sociedad en general sobre las consecuencias de cometer
ciertos actos, con el fin de disuadir a otros de cometerlos.

• 3. Teoría de la prevención general negativa: Esta teoría se


basa en la idea de que el castigo tiene como objetivo
disuadir al individuo castigado de volver a cometer el mismo
acto en el futuro, así como a otros que puedan estar
tentados a hacerlo.

• 4. Teoría de la prevención especial: Esta teoría se centra en


la idea de que el castigo tiene como objetivo reformar al
individuo castigado, para que pueda reintegrarse a la
sociedad como un miembro productivo y respetuoso de la
ley.
• 5. Teoría del control social: Esta teoría sostiene que el
castigo es una forma de mantener el orden social y
garantizar la obediencia a las normas establecidas por la
sociedad.

Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre el propósito y la


justificación del castigo en la sociedad.

➢ El análisis experimental del castigo:

es una rama de la psicología que estudia cómo el castigo afecta el


comportamiento humano, utilizando métodos de investigación
experimental para observar y medir los efectos del castigo en
diferentes situaciones. Esto puede incluir la aplicación de estímulos
aversivos y la observación de cómo cambia el comportamiento en
respuesta a estas consecuencias negativas.
El análisis experimental del castigo abarca una variedad de enfoques y
técnicas para investigar cómo el castigo influye en el comportamiento
humano y animal. Esto puede incluir estudios sobre la efectividad del
castigo en la modificación del comportamiento, la identificación de
factores que afectan la eficacia del castigo, como la intensidad y la
consistencia, así como la exploración de las consecuencias a largo
plazo del castigo en términos de aprendizaje y bienestar emocional.
Los experimentos suelen diseñarse cuidadosamente para controlar
variables y establecer relaciones causa-efecto entre el castigo y el
comportamiento observado.
Algunas técnicas comunes utilizadas en el análisis experimental del
castigo incluyen:
➢ Procedimientos de evitación y escape: Se emplean para
estudiar cómo los individuos aprenden a evitar o escapar de
estímulos aversivos. Por ejemplo, se podría enseñar a un
animal a presionar una palanca para evitar recibir una descarga
eléctrica.
➢ Programas de castigo positivo: Implican la presentación de un
estímulo aversivo inmediatamente después de un
comportamiento no deseado, con el fin de reducir la
probabilidad de que ese comportamiento ocurra nuevamente
en el futuro.
➢ Programas de castigo negativo:
Involucran la eliminación de un estímulo positivo o deseado
después de un comportamiento no deseado, con la esperanza
de reducir la ocurrencia futura de ese comportamiento.
➢ Castigo contingente y no contingente:
El primero se aplica inmediatamente después del
comportamiento no deseado, mientras que el segundo se
aplica independientemente del comportamiento del individuo y
puede tener efectos no deseados, como el estrés o la ansiedad.

➢ Castigo gradual o degradado:


Se utiliza para reducir gradualmente un comportamiento no deseado,
en lugar de aplicar castigos severos de inmediato.
Estas son solo algunas de las técnicas utilizadas en la investigación
experimental del castigo, y su aplicación puede variar dependiendo
del contexto y los objetivos del estudio.

• El castigo fuera del laboratorio


El procedimiento básico en el castigo positivo (recordad,
positivo se refiere a la contingencia entre conducta y
consecuencia) consiste en presentar un estímulo aversivo
contingente después de una respuesta específica. El resultado
esperable del procedimiento es la supresión (reducción de su
probabilidad de emisión) de la respuesta en cuestión. Para
poder aplicar un castigo sobre una determinada respuesta, su
aparición en ausencia del castigo debe resultar probable. Esta
es la visión estándar del castigo, pero Premack demostró que, al
igual que el reforzamiento, el castigo no es absoluto sino
relativo.
Más concretamente, si tras establecer una jerarquía de
preferencias, en función de la frecuencia en la ocurrencia de
diferentes respuestas, hacemos contingente la emisión de una
conducta menos preferida con el acceso a otra más preferida, la
primera es reforzada. Pero si forzamos al sujeto a emitir una
respuesta tras la emisión de una más preferida, el efecto es el
contrario: la que se emitió en primer lugar ve reducida su
probabilidad de emisión en el futuro, es decir, es castigada.
En los estudios de laboratorio, normalmente en lugar de aplicar
castigo sobre alguna respuesta que el sujeto ya emite con
alguna probabilidad, suelen comenzar con la adquisición de
alguna operante mediante reforzamiento positivo para luego
superponer una contingencia de castigo (que suele ser un
estímulo aversivo como una descarga). La mayoría de la
investigación sobre el castigo se ha realizado siguiendo este
esquema, lo que implica que: a) no parten de la concepción
relativista de Premack, b) los resultados son la suma del efecto
del castigo y del reforzamiento (ya que se aplican
simultáneamente).
Estas son las variables de las que depende la efectividad del
castigo para suprimir la conducta.

➢ conclusión:
Al concluir este tema del condicionamiento clásico y operante,
control Aversivo, Evitación y Castigo, podemos concluir de la
manera siguiente en un pensamiento crítico, “ Que si realmente
los seres humanos utilizarán de manera consciente la conducta
de evitación a las situaciones negativas del día y se
discriminaran las no deseadas, tuviéramos un mejor resultado.
Y en cuanto al castigo también se utilizará de manera
responsable, continuo y equilibrado, nuestro entorno sería
totalmente diferente.

También podría gustarte