Está en la página 1de 17

Participante

Maria E. Rodriguez Q.

Matricula

15-1066

Facilitador

Richard Ulloa M.A.

Asignatura

Terapia conductual

Trabajo Final

Fecha

28-6-2020

Santiago de los caballeros


Introducción

La Terapia de la Conducta es una forma de tratamiento psicológico derivado de


la investigación de laboratorio desde el enfoque de conducta. La
fundamentación empírica y teórica, sólidamente científica, se considera una
característica esencial en sus desarrollos.

Podemos identificar como varios teoricos hisieron sus aportes a la teorias


conductual, esta se define como un cambio relativamente permanente en el
comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a
través de la experiencia; los tipos de aprendizaje en la teoría conductual son: el
Condicionamiento Clásico, el Conexionismo, el Aprendizaje Asociativo y el
Condicionamiento Operante. Etc.
Saludos participantes. A continuacion realizaran lo siguiente como
requisito de trabajo final:

- Elegiran 5 teorias conductuales PRACTICAS que podamos usar en


cualquier tipo de terapia. Describir en donde aparezca su uso y autor de
las mismas, en esta primera parte.

1. El condicionamiento Clásico:

Autor Iván plavlov psicológo ruso.

La Terapia Conductual que se basa en el condicionamiento clásico utiliza una


serie de técnicas para llevar a cabo el cambio de comportamiento.
Originalmente, este tipo de terapia se conoce como la modificación del
comportamiento, pero en estos días que normalmente se conoce como análisis
de conducta aplicada. Los diversos métodos de cambio de comportamiento
incluyen:

 Inundación: La inundación es un proceso que se utiliza generalmente


para las personas con fobias y ansiedad y consiste en exponer al
individuo a objetos / situaciones que tienen miedo de una manera
intensa y rápida. La idea es que la persona no pueda escapar el objeto /
situación durante el proceso y por lo tanto debe enfrentarse a su miedo.
Obviamente, este método sólo puede ser adecuado para determinadas
situaciones.
 Desensibilización sistemática: Esta técnica funciona en una premisa
similar a la anterior, sin embargo, pero es más gradual. El terapeuta
podría empezar por preguntar a la persona a escribir una lista de los
temores que tienen. Una vez que esta lista está escrita, el terapeuta le
enseñará técnicas de relajación para que el individuo utilice mientras
piensa en la lista de temores. Este emparejamiento del elemento que
induce al miedo y el comportamiento de relajación, tiene como objetivo
eliminar la fobia o ansiedad.
 La terapia de aversión: Se fundamenta en erradicar el comportamiento
indeseable acompañándolo de alguna forma de estímulo aversivo con el
objetivo de reducir el comportamiento no deseado. Un ejemplo de cómo
esto se utiliza es cuando un alcohólico se prescribe un determinado
fármaco que induce náuseas, ansiedad y dolores de cabeza cuando se
combina con alcohol. Esto significa que cada vez que la persona bebe,
consiguen efectos secundarios negativos.

2. Condicionamiento Operante:

Autor Frederic Skinner.

Utiliza técnicas como el refuerzo positivo, el castigo y el modelado para ayudar


a modificar el comportamiento. Las siguientes estrategias pueden ser utilizadas
dentro de este tipo de terapia:

 La economía de fichas: Esta estrategia se basa en el refuerzo positivo:


se ofrece los individuos fichas que pueden ser canjeadas por privilegios
o elementos deseados cuando se exhibe un comportamiento positivo.
Esta es una táctica muy usada por padres y profesores para ayudar a
mejorar el comportamiento de los niños.
 Manejo de la contingencia: El manejo de contingencias implica un
contrato escrito entre el terapeuta y el individuo que describe las metas,
recompensas y sanciones. Tener este tipo de acuerdo claro ayuda a
cambiar el comportamiento y agregar un sentido de la responsabilidad.
 Modelado: Modelado implica aprender mediante la observación y la
imitación de los demás. Tener un modelo positivo puede dar a las
personas algo para aspirar a lo que les permite cambiar su
comportamiento para que coincida con su modelo de.
 Extinción: La extinción funciona mediante la eliminación de cualquier
tipo de refuerzo para el comportamiento negativo. Un ejemplo de esto
sería un niño que posee mal comportamiento. Sacándolo de la situación
(y la atención asociada al mismo) el comportamiento debe parar.
3. Teoría del "ABC" emocional

Autor Albert Ellis

El modelo ABC de Ellis es ampliamente aplicado dentro de la terapia racional


emotiva que, si bien ha ido reformulándose a lo largo de las décadas, sigue
estando fundamentada fuertemente en el pensamiento de Albert Ellis.

Con el modelo, es posible entender el porqué de que una persona se comporte


de forma disfuncional ante un evento y, así, una vez entendida su forma de
pensamiento, trabajar sobre ella para ir modificándola de tal manera que se
logre conseguir una mejor adaptación.

Es aquí donde se utiliza el debate en clave terapéutica. El objetivo de este es el


de superar los problemas que manifiesta la persona a causa de sus creencias
irracionales a la hora de interpretar uno o varios eventos activadores, lo cual le
ha llevado a una situación en la que se manifiestan conductas autodestructivas
y emociones disfuncionales.

Lo que debe conseguir el terapeuta, antes de ponerse a debatir sobre las


cogniciones disfuncionales del paciente, es hacerle ver y ser consciente de
cuáles son. Una vez identificadas, algo que no es para nada sencillo, será
posible verlas de forma holística y poder discutir qué aspectos son reales y
cuáles no.

Una forma para ello es la de que, ante un evento que ha causado malestar al
paciente, hacerle tratar de retroceder al momento exacto en el que apareció el
evento activador. Así, se le hace ver qué sentimientos considerados
inapropiados empezó a manifestar, en base a qué y si la forma que tiene de ver
el mundo explica más su forma de ver el evento o es total y absolutamente
culpa del evento activador.

Una vez detectadas las creencias irracionales, se pueden plantear en el


contexto terapéutico una serie de preguntas. Ejemplos:

¿Dónde está la evidencia de que eso sea realmente amenazante?

¿Hay alguna ley o norma que diga que eso debe verse como usted lo ve?
¿Por qué considera que eso se debe hacer siempre de esa misma forma?

¿Cómo le afecta a su forma de pensar este hecho?

4. Teoría del aprendizaje social

Autor Albert Bandura.

La teoría del aprendizaje social plantea que buena parte del aprendizaje
humano se da en el medio social. AI observar a los otros, la gente adquiere
conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Aprende
acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en
modelos y en las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que
cree que debe esperar como resultado de sus actos.

Terapia de autocontrol

Esta técnica terapéutica incorpora las ideas bases de la autorregulación y ha


sido exitosa con problemas relativamente simples de hábitos, como por
ejemplo, fumar, hábitos de estudio y comer en exceso. Dentro de esta terapia
se utilizan tres recursos: tablas (registros) de conducta, planning ambiental y
auto-contratos.

El primer recurso indica que para realizar auto-observación se deben anotar


tipos de comportamiento, tanto antes como después de realizarlos, a través de
diarios, lo que ayuda a la persona a tomar nota de los detalles del hábito,
permitiéndole tener una visión más concreta de las situaciones asociadas a su
hábito. Este primer recurso facilitará el siguiente paso, el planning ambiental, es
decir, alterar el ambiente. Por ejemplo, evitar aquellas situaciones que
conducen al comportamiento indeseado o buscar lugares que ayuden a adquirir
mejores comportamientos. Finalmente, los auto-contratos, es el compromiso
que realiza la persona de compensarse cuando se cumpla con su plan y de
castigarse cuando no lo haga. Estos contratos deben estar bien detallados y
deben ser escritos frente a un testigo.
Terapia por modelado

La terapia por modelado propuesta por Bandura sugiere que en una situación
en la que se enfrente a una persona con algún trastorno psicológico contra
alguien lidiando con problemas similares de manera más productiva, por
imitación, el primero aprenderá del segundo. En una entrevista con Eduardo
Bunge, Bandura afirma que el fin con el que se pensó esta terapia fue para
propósitos preventivos. Es decir, no vender agresión, sino promover el
bienestar. Es así que la primera vez que utiliza esta terapia fue en el
tratamiento de fobias, específicamente la ofidiofobia. En este tratamiento, el
paciente observa a través de un cristal un laboratorio, donde se encuentra nada
más que una mesa, una silla, una caja con un candado sobre la mesa y una
serpiente claramente visible, dentro de la misma. El paciente observa como
otra persona, que es un actor, se acerca lenta y temerosamente a la caja. Esta
persona, en un principio, se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se
relaje y da un paso a la vez hacia la serpiente. En este trayecto se detiene un
par de veces, se retrae y vuelve a empezar. Por último, abre la caja, coge a la
serpiente, se sienta y la agarra por el cuello; simultáneamente se da
instrucciones a sí mismo para relajarse. Posteriormente, se invita al paciente a
intentarlo. Como variable a la terapia, cuando conseguir el espacio, las
serpientes y los actores era imposible, se utilizaron grabaciones o incluso se
apeló a la imaginación del paciente, estos métodos dieron casi el mismo
resultado que el original.
- Mencionar 5 casos practicos, lo puedes buscar en internet o cualquier
libro de fuente, en donde aparezcan estas teorias conductuales ya
ejecutadas.

Casos # 1 cinofobia miedo a los perro.

Carolina es una joven de 23 años estudiante universitaria, con diagnóstico de


fobia específica de tipo animal (cinofobia). La aparición de las respuestas de
evitación/escape se asocia con el intento de ser mordida por un perro a la edad
de 10 años. A partir de este instante el miedo a los canes fue intensificándose y
generalizándose. El objetivo de la intervención fue disminuir/eliminar la
frecuencia e intensidad de las respuestas de ansiedad ante los perros. El
proceso de evaluación diagnóstica incluyó medidas de autoinforme (entrevista,
tests y autorregistros) y de observación conductual. El tratamiento consistió en
la exposición gradual con modelado participante para el afrontamiento de las
situaciones temidas; las sesiones se realizaron semanalmente y con una
duración aproximada de 90 minutos. Se cuantificó la frecuencia de las
respuestas de exposición, su duración y la intensidad del malestar
experimentado tanto durante las exposiciones en el contexto clínico como
durante las “tareas para casa”. Los resultados muestran la eficacia del
tratamiento y la estabilidad de sus efectos en el seguimiento realizado a los 12
meses

Caso # 2

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Raúl, paciente varón, con 15 años en la fecha de inicio de la intervención.


Cursa 1º de E.S.O. en un Instituto de Educación Secundaria. Es el segundo de
4 hermanos, cuyas edades son 17, 15, 12 y 7 años, respectivamente.

El paciente pertenece a una familia de un nivel sociocultural/económico medio.


Su padre es mecánico y su madre dependienta. Son originarios del lugar en el
que residen, nunca han cambiado su localidad de residencia. La madre es la
persona con la que se ha mantenido el contacto durante el proceso terapéutico.
Se trata de una persona colaboradora, muy preocupada por su hijo y dispuesta
a hacer todo lo posible por mejorar la situación
El sujeto cuenta con una capacidad intelectual limitada, con serias dificultades
para relacionarse. Reacciona negativamente ante los refuerzos que se le
proporcionan en público y con frustración ante los fracasos. Habitualmente no
presenta una mala conducta, pero en ocasiones es capaz de explotar si alguien
se mete con él o si él cree que lo hacen. Raúl tiene una relación especial con
su hermano de 12 años. Cuando sale, es con éste y con su grupo de amigos
con quienes lo hace.

ANÁLISIS DEL MOTIVO DE LA INTERVENCIÓN

El sujeto presenta conductas de agresividad extrema contra sus compañeros


de clase. La frecuencia de dichas conductas es variable, aunque no ha habido
períodos superiores a un mes sin su aparición, habiéndose incrementado
significativamente en los meses previos a la intervención. Durante los 4
primeros meses del curso presentó episodios violentos en, al menos, 5
ocasiones. La intensidad de las conductas es siempre bastante fuerte y su
duración es de aproximadamente 10 minutos en sus momentos más violentos.

Pese a que el centro académico realizó distintas actuaciones con el fin de


reconducir la situación, éstas no tuvieron éxito. Al contrario, la conducta
problema empeoró, mostrándose incluso más violento y amenazando de
muerte a sus compañeros. Raúl no muestra culpabilidad tras sus conductas.
No parece consciente de que éstas no son adecuadas ni desproporcionadas.
Según verbaliza, “es lo que se merecen”. Su respuesta no es inmediata a una
provocación. Está un buen rato rumiando lo que le han hecho y lo que él va a
hacer y, cuando le parece más oportuno, arremete contra el compañero en
cuestión. El paciente está siempre a la defensiva y ve enemigos en todas las
personas. Se imagina o presupone lo que están pensando los demás. Cuando
cree que algún compañero se mete, o quiere meterse con él, reacciona con
mucha agresividad.

DIAGNÓSTICO

En función de la sintomatología presentada por el paciente, se establece la


hipótesis diagnóstica de “Trastorno explosivo intermitente” F63.8 (312.34),
según la clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-IV-TR) de la American Psychiatric Asssociation (APA).

En el caso que nos ocupa, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial


con “Trastorno negativista desafiante” F91.3 (313.81), según la clasificación del
DSMIV-TR, ya que están presentes algunos comportamientos que podrían
llegar a cumplir los criterios para ese cuadro. Concretamente, a menudo es
colérico, resentido, rencoroso y vengativo.

Sin embargo, no suele discutir con adultos, no les desafía activamente, no


suele rehusar cumplir sus demandas, ni molesta deliberadamente a otras
personas. Tampoco suele ser molestado por los demás, sino que es él quien lo
imagina o presupone.

Se opta por la hipótesis de “Trastorno explosivo intermitente” por la presencia


de varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos,
que dieron lugar a violencia o a destrucción de la propiedad, y por el grado de
agresividad de los episodios, claramente desproporcionado a la intensidad de
los estresores precipitantes.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

 Eliminar las conductas violentas y disruptivas.


 Eliminar las verbalizaciones en voz baja y modificar los pensamientos
suspicaces hacia sus compañeros.
 Mejorar las relaciones sociales y la adaptación del paciente a su grupo
de clase.

SELECCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS MÁS ADECUADOS

El tratamiento de elección ha sido una terapia de orientación cognitivo-


conductual con los siguientes componentes:

 Entrenamiento en el control de la ira


 Entrenamiento en autoestima
 Técnicas de respiración
 Reestructuración cognitiva
 Entrenamiento en solución de problemas
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Entrenamiento en empatía
 Prevención de recaídas

PROCESO DE INTERVENCIÓN CLÍNICA

Se programaron 10 sesiones para desarrollar el protocolo de tratamiento


establecido. Las 6 primeras se realizarían con una frecuencia de 2 sesiones por
semana y las 4 últimas con periodicidad semanal.

El procedimiento seguido consistió básicamente en explicar al paciente cada


una de las técnicas. Tras revisar las tareas para casa, se explicaba cada una
de ellas, asegurándonos de que comprendía bien todas las indicaciones y
buscando captar su interés. Posteriormente se pasaba a poner ejemplos y a
ponerlas en práctica.

A partir de la 5ª sesión se intentó principalmente que el paciente analizara sus


avances y que comprendiera que éstos eran debidos a su interés y a su
capacidad para luchar y mejorar, facilitando una atribución interna del progreso.
A medida que avanzaban las sesiones se intentó que aumentara la aportación
de Raúl al diálogo y la solución de situaciones prácticas que se le planteaban.

Una vez desarrolladas las 10 sesiones previstas, y habiendo aplicado todas las
técnicas y entrenamientos programados, dada la ausencia de conductas
violentas y disruptivas, y encontrándonos en la segunda quincena del mes de
mayo, se consideró oportuna la ampliación del tratamiento hasta el final del
curso, con el objetivo de que el paciente terminase el mismo con sentimiento
de éxito en su esfuerzo por la superación de su problemática. Por ello, se
realizaron 5 sesiones adicionales que, con el denominador común de la
reestructuración cognitiva, se dedicaron, respectivamente, al entrenamiento en
empatía, entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en autoestima,
prevención de recaídas y revisión de todas las técnicas aprendidas.

El balance del tratamiento se valora como muy positivo, por la buena actitud del
sujeto, por la ausencia de explosividad durante el desarrollo de la terapia, por la
eliminación de las verbalizaciones en voz baja y por el control de los
pensamientos suspicaces hacia los compañeros. Todavía es muy mejorable el
nivel de integración y participación del paciente en el grupo.

Caso # 3

María es una chica de 13 años que presenta una serie de conductas


disruptivas tanto en casa como en el colegio y bajo rendimiento escolar. Estos
comportamientos se habían agudizado a lo largo de los últimos meses y no
informa de historia previa de problemas en el área escolar ni familiar. La
evaluación y tratamiento de elección estuvieron basados en el modelo de
terapia cognitivo- conductual.

La intervención se estructuró en tres apartados principales que fueron: fase


educativa, fase de intervención y fase de prevención de recaídas. La
intervención consistió en una fase de entrenamiento a padres, entrenamiento
en control de contingencias y tratamiento psicopedagógico (técnicas de
estudio).

La intervención consta de 10 sesiones distribuidas a lo largo de dos meses y


medio. Los resultados indicaron que el tratamiento fue eficaz para reducir la
frecuencia, intensidad y duración de las conductas problema.

Caso # 4

Carlos, 20 años. Dudas en la orientación sexual + timidez (47 sesiones)

C. es un chico de 20 años que está repitiendo primer curso de una carrera


técnica; el motivo de consulta que presenta inicialmente es un bajo estado de
ánimo, insatisfacción con sus relaciones sociales, relaciones de pareja y sus
estudios. Presenta dudas en todas las áreas de su vida: académica, sexual,
social...; y una falta de motivación general.

Analizamos esta insatisfacción y sus ideas respecto a la vida que le gustaría


tener, la que cree que debería tener, y la que realmente tiene. En este análisis
vemos los muchos prejuicios y creencias erróneas que tiene y que le suponen
una barrera para conseguir lo que realmente quiere.
Todas ellas tienen en común un tema que se repite en las sesiones: dudas en
su orientación sexual.

El tratamiento consistió principalmente en identificar sus creencias irracionales


y sus miedos, aplicar la técnica de reestructuración cognitiva de todos ellos y
exponerse gradualmente a las situaciones que temía, con aumento de las
actividades gratificantes. Y para enfrentarse con éxito a las situaciones sociales
se hizo un entrenamiento en habilidades sociales y asertividad. De esta forma
consiguió contrastar sus creencias con la realidad y poder escoger libre de
miedos lo que realmente quería.

Su insatisfacción fue cambiando a medida que desaparecían sus miedos, y que


aumentaba la confianza en sí mismo. Una vez finalizado el tratamiento su
calidad y satisfacción de vida mejoró notablemente.

Caso # 5

Berta, 31 años. Trastorno de ansiedad de agorafóbia con ataques de pánico


(continúa con terapia)

B. es una mujer de 31 años que trabaja como representante de una firma de


cosméticos. La paciente acude a nuestra consulta por ansiedad. B. se describe
como una persona que siempre ha tenido “manías”: no le ha gustado nunca
utilizar el ascensor, viajar en avión, o coger el metro. En caso de que se viera
obligada a enfrentarse a estas situaciones se ponía muy nerviosa, se le
aceleraba el ritmo cardiaco, la respiración y tenía sensación de mareo. B. no
recordaba cuando empezó el problema, pero poco a poco estas sensaciones
se empezaron a dar en más situaciones y de forma totalmente inesperada.

En el momento en que se presenta a la consulta el problema le interfería en


todas las áreas de su vida, hasta el punto en que su vida social se había
anulado prácticamente del todo y se estaba planteando dejar el trabajo. B.
presentaba un trastorno de agorafobia con ataques de pánico.

El tratamiento consistió principalmente en identificar las situaciones


ansiógenas, así como los pensamientos que le aparecían en éstas y sus
reacciones. Después trabajamos los pensamientos irracionales con
reestructuración cognitiva, exposición imaginal y en vivo a las sensaciones y
situaciones. Todo esto apoyado por técnicas de relajación e información sobre
la ansiedad y la agorafobia.

Después de tres meses de tratamiento su ansiedad en las situaciones


problemáticas se redujo considerablemente. Empezó a entender qué le pasaba
y a sentirse más animada para enfrentarse a más situaciones.

Actualmente B. continua en tratamiento , sesión a sesión va viendo como la


interferencia de su problema cada vez es más pequeña y su conducta va
mejorando.

- Incluir imagenes de estas teorias conductuales.


Teoria del condicionamiento operante.
La teoria deñ aprendizaje social experimento del muñeco bobo de Albert
Bandura.
Conclusión

La Psicología Conductual, también conocida como la Psicología del


Comportamiento, es una teoría del aprendizaje basada en la idea de que todos
los comportamientos se adquieren a través de la interacción del individuo con
el medio ambiente. El comportamiento puede ser estudiado de manera
sistemática y observable, con independencia de los estados mentales internos.

Los conductistas estrictos creen que toda persona puede ser entrenada para
realizar cualquier tarea, independientemente de los antecedentes genéticos,
rasgos de personalidad y pensamientos internos (dentro de los límites de sus
capacidades físicas). Sólo se requiere el condicionamiento correcto.

Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentra en los


estudios de Pavlov con animales, el condicionamiento clásico es el proceso a
través del cual se logra que un comportamiento-respuesta- que antes ocurría
tras un evento determinado-estimulo- respuesta ocurra tras otro evento distinto.

El condicionamiento condicionamiento instrumental) operante se centra en el


uso de un refuerzo o castigo para aumentar o disminuir una conducta. A través
de este proceso, se forma una asociación entre el comportamiento y las
consecuencias de ese comportamiento.

También podría gustarte