Está en la página 1de 28

TEMA 1: EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

1.1 El Estado como forma histórica de formación política

Criterios: idea de comunidad organizada, orden jurídico, un poder autónomo y derecho. El Estado tiene una situación es el
espacio y tiempo, nace a finales de la E.Media con el absolutismo para reunificar territorios, se afianza en el renacimiento, y
adquiere plena forma en el sXIX. Concepto: es aquella sociedad teritorial, organizada conforme al Derecho y dotada de un poder
calificado como soberanía ejercida sobre una comunidad organizada. Puede evolucionar y varía durante el espacio y tiempo,
``Organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables a través de las cuáles se ejerce el
monopolio del uso de la fuerza (soberanía)´´. Elementos estructurales:

A) Pueblo: elemento indispensable para la existencia de Estado y una sociedad. Estaría constituida por las personas que
corresponden a un Estado (unidos por un bien común), existe un límite personal sobre los que se aplica estas leyes. Lucas Verdú:
define al pueblo como comunidad humana que se agrupa en familias, regiones… Es un concepto jurídico-político y es soberano,
está constituido por sujetos que habitan en un determinado territorio con gran unificación gracias a la relación entre sujeto.

B) Territorio: ámbito espacial, establece en el que se ejerce la plenitud de sus potestades políticas y jurídicas. Emma Toro
destaca que no existe un pueblo (límite espacial).

C) Soberanía: es un poder unificado y ejercido de forma excluyente (solo se aplica a un territorio y se excluye a los demás) en
una comunidad en el marco de un territorio ejerciéndose a través de instituciones públicas. Concepto: Capacidad que tiene una
persona o grupo de personas para aplicar sus decisiones a una mayoría que lo acepta , ya sea por su propio convencimiento o
por la acción que puede ejercer sobre ellas el poder político, convicción que es e elemento principal que caracteriza al derecho
como instrumento regulador dela convivencia social. Depende de la coacción( fuerza que se tiene) y consentimiento. -Poder de
hecho: Cuando el poder está basado únicamente en la fuerza. -Poder de derecho: Entra en acción el elemento del
consentimiento, legitimando ese poder (Cortes Generales).

D) El derecho, a través de esto se ejerce el poder político, ejercido por las instituciones alcanzando el ámbito de territorialidad,
el derecho les atribuirá una forma de como ejercer ese poder. Y es un conjunto de normas y principios generalmente inspirados
en ideas de justicia y orden , que regulan las relaciones humanas en una sociedad y cuya observancia están impuestas de una
forma coactiva a la sociedad mediante un orden público

1.2 Las formaciones préstateles

A)Antiguos Imperios orientales: se caracteriza por la naturaleza despótica del poder (sumisión de los súbditos a un tirano) lo
hace a través de la religión (teocracia como organización política), los encargados de ejercer el poder político serán los
sacerdotes o los príncipes, en su calidad de ministros de Dios .El concepto despotismo hace referencia al abuso de poder o de la
fuerza que el imperio ejercía contra los súbditos . Autoridad que no está limitada por las leyes

B)Polis: representan el centro político y cultural y ciudadano de la sociedad griega. Son Estados autónomos constituidos por una
ciudad y un pequeño territorio, el hombre es ciudadano. Raíces en la religión y participan en los asuntos de interés común

C)Cívitas: en Roma, influenciado por las polis. Es una comunidad jurídicamente organizada y basada en la primicia de la sociedad
civil. Órganos: rey: desempeñaba la suprema defensa jefatura militar y política y representaba a los ciudadanos ante los dioses
por estar investido de potestades mágico-religioso , senado: constituía un consejo de ancianos que asesoraba al rey en las
cuestiones mas importantes de gobierno, especialmente en las declaraciones de guerra y firmas de tratados. Según la tradición
Rómulo fundo el senado con un numero de 100 senadores, que fue aumentando a 300 en la época de Tarquinio el Antiguo. El
numero de senadores variaba según los patres que tenían la capacidad para participar en el senado. La denominación de patres
que se daba a los senadores parece indicar que en la etapa monárquica formarían parte del senado los padres o jefes de las
gentes, o conjunto de familias unidas por los vínculos derivados de tener un ascendiente común. A los senadores volvía el poder
cuando moría el rey (interregnum) y participaban en la designación del nuevo rey. , asambleas populares: en la época primitiva
estaría formada por las clases de los patricios y de los plebeyos. En dependencia de los patricios estarían los clientes y los
libertos. La clase de los patricios estaría formada por las cien familias que se instalaron originariamente en Roma y sus
descendientes. Estas familias formarían las gentes que se agrupaban en tres tribus. Los patricios gozan de la plenitud de los
derechos políticos y civiles, que eran negados a los plebeyos, y que estos reivindicaban hasta conseguir la constitución de la
comunidad patricio-plebeya. El pueblo se reunía en asambleas y comicios (comitia, de cumire: reunirse). La más antigua era la
comitia curiata que agrupaba a los ciudadanos por curias. Los curias eran treinta, agrupadas en las tres tribus. Las competencias
originarias de la asamblea por curias serían la lex curiata de imperio, por la que se envestía al nuevo rex y la adrogado. La
tradición de los comitia centuriata se le atribuye a Servio Tulio, que agrupaba a los ciudadanos en cinco clases según su fortuna.
Las centurias eran unidades de reclutamiento del ejercito y ejercían el derecho al voto. El pueblo rodeado de una muralla.
Fundada la 1ª en el 473 a.C. Se empieza a diferenciar lo público y lo privado
D) Feudalismo: sistema social, político y económico de la E.Media (S IX-XV). Caracterizado por un fuerte sistema monárquico y el
poder está descentralizado, desgarrado entre las instancias particularistas feudales, burguesas y gremiales, de un lado, y, de otro
lado, las universalistas del Imperio y del Papado. Este poder estaba divididos en instituciones intermedias por nobles a través de
feudos. Sociedad estamental: 3 estamentos: nobleza, clero y estado llano. El soberano apoya a la burguesía reconociéndoles
derechos y libertades. Organización territorial dualista : Rey y Estados Generales asambleas de representantes integradas por los
tres estados generales

1.3 El orden político medieval

La aparición del Estado-Nación (entiende el Estado como país) se identifica con el comienzo de la E.Moderna. Aparecen por unos
sucesos que ocurren durante la E.Media: Baja E.Media (s.XI-XV). 2 Protagonistas papa y emperador. El Emperador: dinastía de
los Otanes(962), con Otán I: Resurge y consolida el Sacro Imperio Romano Germánico, el emperador dispone de imperium
(Potestas): capacidad de dictar leyes. Papa (s.XI) Gregorio VII promulga un documento (Dictatus papae, 1075) dispone que el
papa dispone de la autoritas (capacidad que tenían los papas para interpretar los textos y declarar su doctrina) y potestas. La
autoridad del Papa era obstaculizada por el Emperador, por lo cual el Papa invoca a las libertades de la iglesia y es lo que le hace
conseguir atribuirse las disposiciones que forman el Dictatus Papae.

El concilio ecuménico: 1º concilio de Nicea 325. El Emperador Constantino I lo crea y acuden todos los obispos, pero no el Papa
se declara la divinidad de Jesús. En 1075 el Papa Gregorio VII invoca la libertad de la iglesia . A partir de este momento el Papa y
el Emperador tienen el mismo poder por lo que se decide que el Emperador tiene potestas temporal : todo tipo de leyes menos
religiosas. El Papa potestas espiritual. No se sabe exactamente cual era los límites de cada una, ya que toda actuación humana
puede ir en contra de la moral cristiana incurriendo en pecado, por lo que las leyes que creaba el Papa eran las que iban en
contra del orden moral. El mayor castigo era la excomunión. Acaba imponiéndose el Papaya que los ciudadanos son cristianos y
acaba excomulgando al Emperador . Se produce una quiebra en el Imperio entre seguidores del Papa y del Emperador. El papa
reconoció unos poderes a los reyes que los equiparó al del Emperador y quedaron libres de la sumisión del Imperio

Hasta donde llega la autoritas del Papa?: Toda acción humana puede incurrir en pecado. El Papa juzga el pecado o a quien
incumple el orden moral porque posee la potestad espiritual, tenía el poder de culpar al emperador ( o cualquier súbdito) de una
determinada actuación que podía ir en contra del orden moral cristiano, y si no se retractaba podría expulsarle de la comunidad
cristiana (excomunión), si ocurriera esto los súbditos no tienen la obligación de obedecer las leyes, dado que ya no pertenece a
su comunidad (los mismos súbditos del Papa eran los del emperador). Esto provoca un conflicto que tuvo unas consecuencias
políticas importantes, se creó una división entre los defensores del Papa y los del Emperador lo que originó una quiebra del
Imperio, con una sucesión de guerras que afectaba tanto al Papado como a la Iglesia. A lo largo de este tiempo a pesar de la
quiebra del imperio como el de la Iglesia, el Papa fue reconociendo unos poderes a los Reyes, que les llego a equiparar la figura
del Rey con la del emperador y liberaban de la sumisión del Imperio y comienzan a denominarse reinos.

1.4 El Estado absoluto y su evolución


4.1 Planteamiento general

Se llevó a cabo la eliminación de obstáculos entre el rey y el individuo, concretando el poder y ejerciéndolo de forma directa. El
rey tiene la misma potestas que el Emperador y el reino no estaba sometido a ningún poder superior. 2 teorías del poder: 1
Teoría de soberanía: no hay poder superior al del rey. Se entiende como un poder supremo hacia el exterior: independencia del
Emperador y del Papa, puede derogar las leyes civiles sin atentar contra Dios. La monarquía absoluta estaba limitada por la ley
divina (no pueden ir en contra de Dios) y leyes fundamentales del reino (leyes que impone el propio rey y la costumbre) Es
absoluto en su poder pero no puede ir en contra de Dios. Teoría del tiranicidio: es un pacto entre el gobernante y el pueblo, si el
gobernante es justo y buen legislador en caso contrario se puede revelar contra él y deponerlo

Aparición del Estado monárquico, cuatro supuestos que facilitan su aparición: 1 económicos: se pasa de la autarquía al
capitalismo, cosechando excedentes para el comercio. 2 supuesto social: alteración sustancial del de estatificación social
(aparición de la burguesía que se alían con los monarcas acabando con el feudalismo). 3 supuestos científicos o técnicos:
descubrimientos e inventos. 4 supuesto credencial: humanismo: hombre como centro del universo y aparición de la libertad
contra los dogmas cristianos medievales , con la aparición del protestantismo, nueva concepción del trabajo… Cuatro factores
internos: 1 nacimiento de los ejércitos permanentes: anteriormente existían las mesnadas que eran ejércitos de hombres
armados ligados a un soberano por vasallaje y se pasa a la soldada. 2 creación de administración financiera: cuya primera razón
será financiar al ejército profesional y permanente. 3 creación de administración burocrática: al servicio de la financiera se
impone la idea de jerarquías, división de trabajo, racionalización. 4 unificación del orden jurídico: todo el territorio dispone de
las mismas leyes y son las bases del ius privatitas. No hay teoría general del absolutismo, solo su fecha de aparición, a partir del
sXVI. Ascenso burgués ligado al avance tecnológico

• Características de las Monarquías absolutas:


-Derecho divino: el poder emanaba de Dios y el monarca ejercía dicho poder sin necesidad de atenerse a ningún tipo de
limitación jurídica, dado que su voluntad quedaba por encima de las leyes. De alguna manera la Iglesia operaba de
«intermediaria» entre Dios y el Rey, y se asumía que el Rey era naturalmente bueno, correcto y justo.

-Poder hereditario y vitalicio: la condición de monarca o rey pasaba de padres a hijos de forma automática, más allá de
condiciones o capacidades individuales, y se ejercía de por vida.

-Poder absoluto: el monarca concentraba y detentaba el poder absoluto, no había división de poderes. El rey tomaba la
potestad de fijar leyes y decretos, asesorados como mucho por un grupo de consejeros, juzgaba, instauraba impuestos…

-Poseía un ejercito profesional: La persona del rey y sus amplísimas posesiones debían ser defendidas por una nutrida
guardia real y por el accionar de un ejército profesionalizado, que le era incondicional y debía mantener el sistema monárquico
en orden, puesto que era su brazo armado.

-Sociedad estamental: Las monarquías absolutas rigieron en una época en que la sociedad estaba claramente dividida
en clases o estamentos: por un lado, estaban los miembros de la nobleza y el clero, con numerosos privilegios, y por otro lado
existía una amplia clase integrada por campesinos, burgueses y asalariados urbanos, que son quienes realmente trabajaban y
generaban los ingresos de la corona. Solo esta última clase, que vivía humildemente en áreas rurales o urbanas, cargaba con la
obligación de pagar impuestos o tributos a la corona y el diezmo a la Iglesia.

-Existía burocracia y diplomacia al servicio del rey: Un grupo considerable de ministros y funcionarios públicos eran los
responsables de que funcionara el reino como unidad administrativa. Una forma de ganar tierras y poder para los reyes era la
guerra, pero otra muy importante fue la negociación. Para eso se necesitaban embajadores, que además de hacer tratados,
alianzas y pactos, buscaban efectuar matrimonios convenientes.

-Tenían el respaldo de la nobleza y el clero: Es evidente que en la monarquía absoluta no existían derechos ni garantías
individuales, y que la inequidad era un fermento permanente del descontento, que se pudo mantener por el apoyo de los
nobles, que recibían ciertos favores del rey, y del clero, que era parte del poder mismo en estados teocráticos como los de
entonces.

-Administración centralizada: El pago de impuestos sostenía los elevados gastos que demandaba la casa real y el
funcionamiento de una compleja burocracia. La economía se basaba en la explotación agrícola de las tierras pertenecientes a los
nobles, también se desarrolló el mercantilismo, con gran peso de los metales preciosos en la economía.

-Poseían enormes y lujosos palacios: eran obras de arquitectura notables en las cuales vivían los reyes en época de gran
inequidad.

4.2 Autores destacados

Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Artífice de “El príncipe”. Primer científico de la política , concepto del Estado italiano. Ciencia
política fundamentada en dos partes: historia como clave de la política y virtud como elementos frente a la adversidad. Toma
como referencia la Italia de los S.XIII y XIV. Basadas en ciudades: regímenes corporativos (comunas) a regímenes dictatoriales
(signorios): relación señor pueblo. Es el encargado de perpetrar el nuevo Estado y un príncipe es quién lo organiza. Define la
política como: cálculo racional medido por los resultados positivos. Estado: poder por el poder. Basado en la fuerza, se desliga de
la moral, la ética y religión. Se fundamenta en la fuerza: solo un príncipe puede construir el Estado italiano deseado por los
ciudadanos. Se justifica en sí mismo porque el uso de esta fuerza se justifica por 2 motivos: Es necesaria para establecer el orden
interior entre los Estados, se justifica el uso de la fuerza para el control interno del mismo. Por otro lado, también sirve como un
método de disuasión frente a otros estados para disuadirles de un posible intento de invasión. Consecuencias: Crítica a la
nobleza, ya que para él es una clase social parasita que intenta o evitar cumplir su función, y que multiplica las
desigualdades.Tiene una concepción anti feudal y burguesa.

→En cuanto a la religión, su punto de vista es completamente contrario, Maquiavelo tiene una postura respecto a la religión y al
clero distinta a la que tiene contra la nobleza, piensa que no se debe ir en contra de la espiritualidad ni las creencias del pueblo y
por el contrario debe utilizarse como medio de integración social que sirva para mantener la obediencia del pueblo hacía el
príncipe, por lo tanto el poder del príncipe es absoluto (posee el poder constituyente porque crea el Estado y es el poder
supremo; poder legislador porque crea el ordenamiento jurídico del Estado y es; el poder de gobierno porque dirige la política
del gobierno del Estado, en definitiva posee el monopolio de la fuerza y del derecho.

. Características del príncipe: suficiente poder económico y militar, con justa fama y que posea la “virtud” necesaria para vencer
y dirigir en el provecho de su pueblo a la fama (poder absoluto). Consecuencias: crítica a la nobleza, es un estamento parásito
que genera desigualdad, tiene una concepción social anti feudal y burguesa. Para Maquiavelo la religión sirve como medio de
integración social para mantener la obediencia del pueblo al príncipe. El príncipe posee el poder constituyente, legislador y el de
gobierno. Este pensamiento se basa en dos supuestos: Realismo político: lucha entre ser y deber ser, y pesimismo
antropológico: concepción negativa del ser humano ya que considera que somos egoístas

Thomas Hobbes (1588-1679): filósofo y teórico político del absolutismo laico, atención a las circunstancias políticas. Escribió el
“Leviatán”. Concepción pesimista del ser humano, somos egoístas, la moral no importa solo lo más útil para cada uno. Hobbes
participa tanto en la revolución burguesa como en la revolución científica que se desarrolla en Europa durante el S.XVIII. Busca la
racionalidad de la sociedad . El razonamiento de Hobbes va en contra del de Aristóteles (el ser humano es un ser social). Sin
embargo Hobbes afirma que es por interés, por temor a nuestros semejantes(todos contra todos). “Homo homini lupus” (el
hombre es un lobo para el hombre). Hobbes afirma que compartir la autoridad es un error y no admite ninguna limitación al
poder absoluto del soberano (ni por derecho divino, ni por natural, ni la tradición o costumbres) Leyes indiscutibles e
incuestionables, pero la ciudadanía puede actuar con libertad (no sirven de extorsión para los súbditos)

4.3 La teoría del derecho divino de los reyes

Contraposición a Maquiavelo y Hobbes: monarca como representante de Dios en el mundo, en quién recae la soberanía (no
sometimiento a las leyes de derecho positivo). Esta teoría del derecho Divino de los reyes nace como respuesta a la nueva
situación económico-social del renacimiento. El monarca el punto de concentración al que acude Iglesia, nobleza y burguesía. El
monarca reconoce una independencia espiritual de la Iglesia. Autores:

-Juan Badano (“Los seis libros de la república”): concepto de soberanía: independencia de la idea de Estado, de la de gobierno.
Su finalidad es sentar las bases de un Estado teórico de la política, compara su obra con la de Platón y Aristóteles. Estudia la
nueva organización del poder , el cual surge con el Estad absoluto. La soberanía es un poder absoluto y perpetuo (intenta
justificar la concentración del poder)

-Juan Benigno Bassuet (Política sacada de las sagradas escrituras): justificación del absolutismo monárquico a través de textos
Bíblicos. Poder transmitido al rey directamente por Dios. Obra: exponer la naturaleza de la autoridad de los reyes, los deberes de
los súbditos y comportamientos del príncipe.

-R.Filmer (“El Patriarca”): El gobierno de una familia por parte de padre es el origen y modelo de todo gobierno. Actos del rey
con su pueblo, como padre con sus hijos. El pueblo tiene un poder de obediencia. El pueblo no goza de libertad natural originaria

TEMA 2: El ESTADO CONSTITUCIONAL EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.El estado liberal como Estado de derecho

S.XVII y XVIII. Destaca el pensamiento de Descartes “pienso luego existo”. Surge una nueva moral liberal que provoca la
disolución de las fuerzas tradicionales permanentes defendidas por el A.Régimen. Afecta al Derecho trata de convertir derechos
naturales en morales. Hay un contrato entre poder político y social. Los órganos están ligados a tres procesos revolucionarios
(inglés, francés y norteamericano). Destaca la burguesía como clase social en ascenso (domina sector económico). Entre los
autores destaca:

John Locke: caracterizado por su individualismo liberal, es autor de: “ensayos de entendimiento humano” y “dos tratados sobre
el gobierno civil”. En el segundo de los tratados realiza un estudio sobre las ventajas del sistema liberal de gobierno y explica su
funcionamiento. Su pensamiento parte de una tesis ius naturalista (derecho natural). Diferencia entre: Estado de naturaleza y
convivencia humana en la sociedad. Defiende que en el Estado de naturaleza la razón de lo hombres se impone (la lógica se
impone y hace que nos entendamos todos). El ser humano en el Estado natural vivía bien, buscaba salir de ese Estado ya que
hay individuos que no se conformaban con lo que tienen por lo que entramos en el Estado social que crea un poder coactivo que
nos protege de los demás y en base al consentimiento que establece lo correcto y se impone unos castigos. Locke afirma que no
perdemos libertades y el soberano no es el monarca, sino la comunidad, que elige un representante y le delega el poder. Se
diferencia entre poderes federativos, legislativos y ejecutivos, no pueden ser arbitrarios (la misma infracción conlleva el mismo
castigo, seguridad jurídica). El pacto social afecta a gobernantes y gobernados, está basado en el empirismo (en la experiencia).
Padre del liberalismo político. “Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes” Se renuncian a ciertos
derechos como tomarse la justicia por su propia mano

1.1 Características del Estado liberal

Es un Estado individualista , abstencionista, representativo, constitucional y nacional. Estado individualista: configuración del
Estado que está al servicio del individuo, posee un relativismo que no tolera organizaciones entre Estado e individuo y separa
entre sociedad civil y Estado. Estado abstencionista: El Estado no puede alterar el orden natural de las cosas (las leyes de
mercado son capaces de producir las regulaciones económicas necesarias). Economía y sociedad tienen su dinámica propia.
Fisiocracia: afirma que si el Estado no interviene en la economía funciona mejor. Para evitar la maldad estatal, sus estructuras
deben producir la menor interferencia posible. Estado nacional: El Estado personifica a la nación (entendida como categoría
conceptual que ocupa la soberano que en un futuro se identificaría con la burguesía y dentro de esta con el hombre blanco
propietario) la mujer no tiene la consideración de ciudadano. Estado constitucional: es un Estado abstencionista y débil
(principio de limitación de poderes públicos), aparece el concepto de Constitución que pone límite al poder del Estado, se ve
reflejado en el art.16 dela declaración de Derechos del hombre y ciudadano (solo hay constitución si se reconoce derechos y
libertades y separación de poderes). Diferencias entre los liberales europeos (el limite del Estado está en el reconocimiento de
derechos y libertades además de la división de poderes) y norteamericanos (además de los límites europeos añaden la
constitución como norma jurídica suprema). Estado representativo: concepto de representación=ficción, no se representa a los
ciudadanos sino a ellos mismos. Surgirán los defensores de las instituciones de democracia directa(referéndums, plebiscitos…),
frente a lo de mandato representativo (cámaras de gobierno(congreso y senado)). Mandato imperativo: el representante hace
obligatoriamente lo que dictan lo representados

La configuración del Estado de derecho aparece enmarcada en dos planteamientos: Rule of law: enfrentamiento en Inglaterra
entre partidarios del absolutismo monárquico y defensores de la primacía del Parlamento. Iusnaturalismo racionalista:
alejamiento del derecho del orden ético y moral, normas ligadas al estado y comercio, no a la región

1.2 Características del Estado liberal de derecho

1.Imperio de la Ley: el ordenamiento jurídico actual no tiene el mismo significado que en el Estado liberal. Por:

a) El origen parlamentario de la ley ha ido en detrimento del origen gubernamental de la misma. La ley se originaba antes en el
parlamento y ahora en el gobierno mediante una serie de mecanismos de legislación de urgencia, aunque sigue saliendo del
parlamento.

b) multiplicado los centros de producción legislativa (las autonomías crean leyes, gobierno… Estado descentralizado)

c) la ley no tiene carácter abstracto y general del Estado liberal (el tribunal constitucional, controla las normas), la ley en la
actualidad está sujeta a varios controles y el más importante de todos estos es el control de constitucionalidad de las leyes que
se le atribuye al Tribunal constitucional y que implica que se puede declarar nula cualquier norma o cualquier ley/disposición
que atente contra la Constitución y por lo tanto contra el propio sistema de jerarquía normativa que establece la propia
Constitución.

2.División de poderes: la división de poderes y la legalidad de los actos de los poderes públicos derivan directamente y están
condicionados por el principio del imperio de la ley. Dos grandes modelos: A) Vinculación negativa a la ley: la ley es un límite, no
un fundamento de los poderes públicos. B) Vinculación positiva a la ley: la ley es un fundamento y presupuesto legitimador de
los poderes públicos además de un límite. Parte como base de que todos los actos que surgen de la administración son válidos
(presunción iuris tantum (todos es probado hasta que se demuestre lo contrario)). La división de poderes tiene su origen en John
Locke (legislativo, ejecutivo y federativo). Montesquieu hace la definición de poderes y viene recogido en e art.16 DDHC 1789 “El
poder frena al poder”. En la actualidad existe la colaboración entre poderes, interdependencia. División de poderes: técnica
constitucional tendente a impedir la concentración absoluta del poder y a garantizar la libertad ciudadana

3. Los derechos y libertades: vigencia real: cumplimiento de dos aspectos básicos: cuentan con una verdadera garantía
jurisdiccional. Cumplimiento por exigencias de la dignidad humana. Desde su origen, las libertades públicas se configuran como
derechos naturales innatos. Constituye un ámbito de libre determinación individual, externo del poder del Estado

2.Las respuestas ante la crisis del Estado liberal

• Las transformaciones que se van produciendo a lo largo del siglo XVIII tienen una gran influencia sobre el sistema
político de la sociedad burguesa, en el estado liberal había una antigua separación del estado y sociedad, esta conseguía y
garantizaba que la burguesía tuviera la consecución de sus privilegios e intereses económicos frente al poder político del
absolutismo. Esta separación se va a convertir en un problema político porque la masa proletaria va en aumento y además no
solo no tiene influencia o representación política, sino que tiene una total dependencia económica de la burguesía.

• Por eso, tras esta armónica teórica liberal que llega hasta este siglo después se va a transformar en la llamada cuestión
social. Los regímenes constitucionales del liberalismo se basaban en los principios de consignas de libertad e igualdad y sirvieron
para mantener una alianza de clases y derrocar el antiguo régimen absolutista.

• Una vez que pasa esta euforia revolucionaria y se consolida el estado burgués, se ven de forma más notable las
restricciones de la práctica de las libertades, y esto se refuerza mediante la separación del Estado y la sociedad (voluntad pública
y esfera económica)
• La esfera económica permanece en manos de la burguesía, el poder decisorio pertenece a los mismos, mientras que la
esfera de la voluntad pública gracias a las clases trabajadoras va admitiendo de forma paulatina más elementos de clase no
burguesa y se van integrando en los procesos de elección colectiva. A esta situación empiezan a plantearse una serie de
soluciones, que son esencialmente tres:

-La sociedad burguesa podría intentar manteniendo la separación en el ámbito poder político y el poder económico y
por lo tanto, conservando los principios de la política y la economía privada. Pero para esto es necesario que el Estado limitase y
controlase la actividad económica.

-La segunda solución es que los principios de la democracia burguesa se extendieran a todas las clases sociales, tres
formas:

*Modelo reformista: que actuaría como un agente reductor de las diferencias entre clases.

*Modelo revolucionario: implica la apropiación colectiva de los principales medios de producción. Conlleva a quitar el
poder decisorio privado y por lo tanto eliminar todos aquellos elementos que otorguen el predominio de una clase sobre otra.

-El peligro ante el deterioro de esta sociedad burguesa no siendo factible llevar un Estado estable o un modelo social
existía el último recurso de suprimir la democracia misma y esencialmente en aquellas áreas relacionadas a los procesos de
formación de voluntad pública.

*Modelo autoritario fascista: se aplica cuando surja el peligro inminente de que el orden social basado en la propiedad
privada se vea amenazado, y por lo tanto la propiedad privada pierda su hegemonía política y privilegios sociales que tiene.

2.1 La reacción marxista al Estado liberal

A partir de la segunda mitad del siglo XIX Las transformaciones socioeconómicas tienen una influencia decisiva sobre el sistema
político de la sociedad burguesa. Comienza a surgir el proletariado quienes no tienen influencias política.

• El marxismo no se considera una simple doctrina económica, política, un método científico, sino que es una filosofía
cuyo objetivo trata de dar una explicación del individuo y del mundo.

• La base filosófica del marxismo que se caracteriza por su materialismo se basa en tres premisas fundamentales:

-Marxismo humanista: el marxismo tiene al ser humano como centro de su análisis y además lo diviniza. Intenta
representar un nuevo renacimiento.

-Materialismo dialéctico: el marxismo se encuadra en lo que se denomina filosofía histórica. Para Marx la filosofía, al
entender que ningún fenómeno puede ser considerado aislado, no solo proporciona una explicación del mundo, sino que
también determina su evolución.

-Materialismo historicista: el marxismo entiende la historia como una serie de fuerzas que luchan entre sí. Es decir,
trata de aplicar las premisas y dialécticas al mundo social y señala que la historia son los hechos de orden económico los que
pueden dar una verdadera explicación a todas las relaciones sociales.

• El marxismo se convertirá en una teoría crítica del Estado liberal, haciendo una gran crítica al Estado liberal burgués,
poniendo o destacando las contradicciones internas que poseen. Esto mismo pasará al analizar otros temas importantes como,
por ejemplo; el concepto de Derecho, el concepto de Nación, el concepto de Constitución, etc.

• El Estado es el instrumento de dominación de una clase. Este respecto y aunque ciertos autores marxistas admiten la
posibilidad de que de forma excepcional el Estado pueda representar un equilibrio entre clases sociales, también establecen la
existencia de diferentes tipos de Estado en función de los diferentes modos de producción que han existido a lo largo de la
historia. Por lo tanto, nos encontramos con la existencia de un Estado esclavista, un Estado feudal, un Estado burgués y un
Estado socialista, ya que a cada sistema de producción le corresponde un tipo de estado. Asimismo, dentro de cada tipo de
Estado existen diferentes formas de Estado como, por ejemplo, dentro del tipo de Estado esclavista hay formas despóticas como
en el caso de Egipto o Persia, formas tiránicas como Grecia o formas imperiales como Roma. Dentro del tipo de Estado feudal
coexisten formas centralizadas y descentralizadas. Y dentro del Estado burgués coexisten democracias liberales y regímenes
autoritarios.

• El paso del Estado burgués al Estado socialista ha de producirse de una forma revolucionaria a través de la dictadura del
proletariado, cuya finalidad es acabar con el Estado burgués y transformarlo en un Estado socialista. En este tránsito de una fase
a otra es donde los planteamientos marxistas se han tenido que ir acomodando a la propia realidad de la evolución del Estado
Soviético, ya que tras el fracaso de la experiencia comunista de la Unión Soviética (URSS) y de las llamadas Democracias
Populares todo este planteamiento pierde gran parte de su significado. En conclusión, lo importante de la experiencia marxista
es destacar su significado por la crítica que realiza del Estado liberal burgués ya que algunos de sus postulados teóricos serán
asumidos ya sea de forma negativa o positiva por el Estado Constitucional de nuestros días.

2.2 La reacción autoritaria al sistema liberal

Los regímenes constitucionales del liberalismo: en un principio mantuvieron las consignas de libertad e igualdad para mantener
las alianzas de clases y cambiar el régimen absolutista. Una vez consagrada el régimen liberal aumenta la restricción de los
partidos liberales, mediante una rígida separación entre la esfera de la formación de la voluntad (control de burguesía y
paulatinamente del proletariado). Las soluciones que se dieron a esta solución fueron: a)La sociedad política podía intentar
mantener la separación entre el ámbito del poder político y económico, conservando los principios de la democracia política y
económica privada. b) Los principios de la democracia burguesa podían extenderse todas las clases sociales. En este supuesto se
barajaba: i)Un modelo reformista pacífico. ii) Un modelo revolucionario: quitar los privilegios que tenían unas clases que otras
no tenían. Al surgir el principio de que, ante el deterioro de la sociedad burguesa, pudiera darse el caso descrito en el segundo
lugar y no fuera factible desarrollar un modelo estable de Estado social, cabía la posibilidad, como recurso extremo, de suprimir
la democracia misma->surge un modelo autoritario fascista

• Este sistema parte de una concepción pesimista del ser humano, la cual exige la necesidad de una autoridad que posea
el poder político, es decir, el principio de la legitimidad carismática del líder (furer, duque, caudillo) se impone necesariamente y
a este planteamiento contribuyen tanto causas psicológicas, como históricas y causas sociales que obligaran a la burguesía
durante un determinado período de tiempo, a situarse en una posición defensiva frente al triunfo de los planteamientos
marxistas y también frente a la impotencia del Estado liberal clásico por conseguir dar una solución a los problemas que se
plantean.

• Por todo lo anterior, no se puede hablar de que exista una teoría del Estado Autoritario, sino de la existencia de una
versión autoritaria del Estado libera y que se ve plasmado en las siguientes características: La existencia de una ideología oficial
que se concibe como un dogma. El fomento de la apatía política que es consecuencia de la superioridad de las élites sobre las
masas. La configuración de los derechos y libertades como una concesión por parte del Estado. La existencia de un líder, siendo
este líder el titular del poder constituyente, y el intérprete supremo de los intereses de la oligarquía dominante. La existencia de
un partido único. La creación de un aparato policial que está al servicio de la ideología dominante. La organización del Estado de
una forma piramidal

3. El Estado social y democrático de derecho

Aparece como resultado del colapso del estado burgués liberal. El Estado y la sociedad han dejado de ser sistemas autónomos
autorregulados y se han transformado en dos sistemas fuertemente vinculados a través de relaciones complejas. El sistema
estatal y social están vinculados y son parte de un metasistema, llevan a cabo sus fines de manera complementaria,
manteniendo sus estructuras

a) La dicotomía Estado social/democrático

“Estado social de derecho”: la expansión es reivindicada desde posiciones ideológicas muy diferentes. Se enfrentan tesis
conciliadoras con diferenciadoras. Los planteamientos capitalistas: transformación del sistema supone la consagración del
tránsito del Estado abstencionalista al Estado intervencionista. Problemas, Elerth 1929: converge dos corrientes doctrinales:
crítica socialista al Estado liberal y otra planteamiento del Estado capitalista desde dos perspectivas : reacciones totalitarias del
mismo (fascismo), planteamiento reformista (Estado social de Derecho). Estado estaba obligado a dar unos servicios mínimos
(función subsidiara). Durante la II G.M (Constitucionalización del término <<Estado social de Derecho>>. Además comienza a
introducirse la expresión <<Estado democrático de Derecho>>: ir más allá del Estado de Derecho y se plantea si es una fase o no
se añade nada nuevo. Se llega una plena democratización del aparato del Estado y la igualdad real. • El paso del Estado
liberal al Estado social de Derecho plantea una problemática en la que se enfrentan las tesis conciliadoras de ambas expresiones
y las tesis que defienden su distinta fundamentación y configuración.

• Si bien el Estado liberal de Derecho responde a unas connotaciones políticas determinadas, no sucede lo mismo con la
expresión Estado social de Derecho y que además es reivindicada desde posiciones ideológicas muy distintas. Así pues, por un
lado, los primeros planteamientos socialistas lo conciben como un posible tránsito hacia una sociedad sin clases. Mientras que
por otro lado desde posiciones capitalistas se considera como una simple transformación del sistema que supone la
consagración del paso del Estado abstencionista al Estado intervencionista. Más adelante en el periodo de entreguerras la
expresión Estado social de Derecho será reivindicada desde otra posición ideológica, con el surgimiento de los fascismos, como
forma política dentro del Estado capitalista, va a asumir como propio el carácter social del Estado y de esta manera intentar
justificar sus planteamientos totalitarios.

• El Estado liberal supuso la consagración tanto de la libertad personal y económica, como de la propiedad y la seguridad,
relegando al principio de igualdad a una simple declaración formal. Al producirse el tránsito hacia el Estado social de Derecho
también se producen un cambio sustancial en sus características. Así, por ejemplo, la concepción original de la separación de
poderes solo parecía tener sentido cuando cada poder estaba en manos de una fuerza social distinta, lo que producía una
especie de equilibrio entre sus distintas influencias. Cuando esto cambia, es decir, cuando el ejecutivo pasa a depender del
parlamento, la doctrina de la separación de poderes pierde su sentido inicial. Si además a todo ello añadimos la presencia cada
vez mayor de los partidos políticos, la extensión paulatina del sufragio, etc, se puede concluir que la teoría de la división de
poderes no puede cumplir ya el objetivo para la que fue creada.

• Por otra parte, se produce una gran alteración en el sistema de relaciones entre el Estado y el Individuo. El Estado viene
obligado a prestar unos servicios mínimos que cada vez adquieren un mayor alcance y significado, ejerciendo una función
subsidiaria para que el espacio vital efectivo y el espacio vital dominado se vayan identificando. Por todo ello, la problemática
del Estado social de derecho comienza en la confluencia de dos corrientes doctrinales:

Por un lado, la crítica socialista al Estado liberal

Por otro lado, por los planteamientos del Estado capitalista.

• Es aquí donde hay que distinguir entre las reacciones totalitarias del Estado capitalista y los planteamientos reformistas.
En el primer caso su máxima expresión se representa por el auge de los fascismos en el período de entreguerras. En el segundo
caso, los planteamientos reformistas, son los que darán lugar a la acuñación del Estado social de derecho.

• A partir de la Segunda Guerra Mundial al mismo tiempo que se constitucionaliza el término Estado social de derecho se
empieza a introducir otra expresión que es la de Estado democrático de derecho y que surge como un intento de superación del
Estado social tratando de conseguir una plena democratización del aparato del Estado, al mismo tiempo que una igualdad real
de toda la ciudadanía.

• La cuestión de fondo planteada es la de determinar si el Estado democrático del derecho es una fase en el proceso de
transformación del Estado, o si por el contrario no añade nada nuevo a la calificación de Estado Social de derecho. En realidad, lo
que sucede es que la expresión en nuestro artículo 1.1 de la Constitución se sitúa en un momento distinto y responde a unos
planteamientos diferentes. Es decir, cuando los constituyentes alemanes aceptan la idea del Estado social de derecho lo hacen
de una forma tímida y no tienen en cuenta los intentos doctrinales existentes que habían manifestado las insuficiencias del
Estado social de derecho. Por otra parte, los constituyentes españoles tienen en cuenta estos planteamientos doctrinales que
nos conducen a un análisis unitario del significado de este principio configurador de nuestro sistema político, pero que a la vez
se plantea el problema de si nuestra Constitución llevo a uno lleva hasta las últimas consecuencias le expresión Estado social y
democrático de derecho.

b) transformaciones y crisis del Estado social

soberanía (capacidad de la población de gobernarse a sí misma)->Democracia: sistema de gobierno en la cual las decisiones
políticas , al menos las de mayor importancia se adoptan aplicando la regla de la mayoría y la minoría ejerce su poder de
decisión a través de la oposición Cuando la democracia entra en crisis , según Norberto Bobbio todo régimen democrático es
susceptible de caer, hasta los efectos perniciosos o <<perversos en el sentido de que en el propio seno de las democracias se
desarrollan situaciones que la contradicen y amenazan con derrocarlas>>. Efectos perniciosos:

a) la ingobernabilidad: desproporción entre demandas civiles y las respuestas de las mismas

b) la privatización de lo público: derrota de la idea del Estado como punto de convergencia y de la solución de los conflictos
sociales

c) poder invisible: chocan con las exigencias de publicidad del Estado. Transparencia del estado

d) Revolución tecnológica: instrumento al servicio del proceso de internacionalización (globalización), La revolución tecnológica
es un proceso dentro de la historia donde ocurre un cambio importante al introducirse una o varias tecnologías nuevas. Su
implementación, es decir, su puesta en marcha marca una época de progreso, desarrollo, e innovación, en una serie de aspectos
de la sociedad. El impacto de la revolución tecnológica se relaciona directamente con un cambio en el modo de vivir del ser
humano, en la cultura, costumbres, etc. Como consecuencias de esta revolución tecnológica, se encuentran entre otras:
Posibilidad de catástrofes mundiales, Muertes masivas, Geopolíticas débiles y sobreexpuestas, Desequilibrio medioambiental
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO

1.Ordenamiento jurídico

Es el conjunto ordenado de normas en el que se integra también principios, valores, relaciones jurídicas e instituciones. Según
F.Balaguer el Ordenamiento Jurídico (O.J): formado por leyes , normas y constitución, dentro del O.J existe la corriente del
institucionalismo jurídico relacionada con el positivismo jurídico, considera derecho tal y como es, separando derecho y moral,
sin tener en cuenta la sociedad (Santi Romano, Nail Harcomick, Oto Wenberger) Según Santi Romano en su teoría
institucionalista: las normas son el objeto y la actividad, siendo el O.J una forma social de organización. El ordenamiento aparece
en la Constitución en el artículo 9.1 sujetos y poderes públicos sujetos al O.J. y Constitución 103.1: La administración pública
sometida al derecho y ley. 117.1 Jueces sometidos al Imperio de la ley. O.J español formado por subordenamientos identificados
a partir de los siguientes criterios: 1.Territorial: hay uno general (emana del poder central del Estado), autonómica (poder
legislativa de las CCAA), municipal (entes locales). 2.Material: civil, administrativo, penal… 3.Personal: hay tantos ordenamientos
como grupos de personas: estatuto de trabajadores, ley de extranjería, convenios colectivos… 4.Criterios de producción: si
pertenece al derecho público o privado

2.Fuentes del derecho: concepto

Regulados en el artículo 1.1 del CC. Definición: Las fuentes del O.J español son la ley, costumbre y PGD. El título preliminar
contiene una serie de reglas: sobre la aplicación de normas jurídicas, sobre su eficacia general e interpretación, sobre los PGD y
de la jurisprudencia (valor complementario). La regulación del CC no ha sido derogada por la CE. El artículo 1.1 puede
considerarse como uno de los posibles desarrollos normativos del artículo 149.1.8 CE. Regulación de las fuentes del derecho
habla sobre ella Kelsen en su teoría de la Constitución y la configura como delimitadora de creación del derecho y es una norma
delimitadora del sistema de fuentes. Estatuto de Autonomías, pueden ser sistemas de fuentes supeditadas jerárquicamente a la
Constitución. El concepto fuentes de derecho no es unánime: a) concepción sociológica de las normas: todos aquellos conjuntos
de factores que conducen a la creación de las normas. b)Concepción jurídica, triple distinción: fuentes de producción: conjunto
sujetos que el O.J le atribuye la facultad de crear normas (congreso y senado). Fuentes sobre la producción: creación,
modificación y derogación de normas (Constitución: define las reglas). Sentido del artículo 1.1 CC: sentido material: órganos de
los cuales emana la norma, sentido formal: (factores históricos), sentido técnico-jurídico.

Distinción:

• Normas sobre la producción jurídica → establecen reglas para la creación, modificación o derogación del derecho
(Constitución)

• Normas de producción jurídica → dictan la regla aplicable al caso concreto

3.Clases de fuente del derecho

Tres grupos normativos diferentes :

-Fuentes escritas: Constitución 1ª fuete del derecho, norma suprema del O.J, delimita las fuentes.. La ley puede ser orgánica
(art.8 CE) y ordinaria (art 75 CE). Potestad reglamentaria (art.97 CE) capacidad de hacer normas (gobierno).

-Fuentes no escritas: normas que surgen de la sociedad y son usos sociales constantes y continuados. Costumbre: creencia de
que algo es de obligado cumplimento, cuando no haya una ley de obligado cumplimiento ( No es costumbre, por ejemplo:
ceder el asiento a una embarazada, ancianos, inválidos. Ya que son usos sociales, pero no son interesados, son por educación. El
mejor ejemplo de costumbre de nuestro derecho de costumbre es el Tribunal de las aguas de Valencia y la Consejo de Hombres
Buenos de Murcia, que son referidas al sistema de regadíos, ya que no hay una ley aplicable al caso, donde entra la valoración
de la costumbre, es un uso que ha sido utilizado a lo largo de los tiempos sobre el regadío de las tierras). Los PGD: criterios de
valoración no formulados.

-Fuentes indirectas: los tratados internacionales: acuerdos entre sujetos de derecho internacional adoptados entre sujetos de
derecho internacional adoptados entre organizaciones, dos naciones o mas… Jurisprudencia: (fuente indirecta) doctrina y
sentencias que emanan de los órganos jurisprudenciales ordinarios, en concreto del TS a la hora de interpretar ley, costumbre y
PGD

La pirámide de Kelsen puede encuadrar estas divisiones normativas: primeramente, la ley, por debajo las leyes, después de estas
las normas con rango de ley (potestad reglamentaria, poder ejecutivo para crear normas), siguiente a esto los reglamentos, la
costumbre (a falta de ley aplicable) y continuando a estos los principios generales (a falta de costumbre de ley aplicable). Fuera
de estos está la jurisprudencia y los Tratados Internacionales como fuentes complementarias.

4.Principios de ordenación del derecho/fuentes

a) principio de jerarquía normativa: artículo 9.3 CE (La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.)

En el terreno administrativo cobra bastante importancia en la jerarquización de los diversos reglamentos y organismos que la
crean. Una norma de rango inferior no se puede oponer a una superior. Para determinar cual aplicar hay que relacionarla con el
resto de principios
b) principio de competencia: una norma que regula una determinada materia específica no puede permitir que otra norma
regule lo mismo, es independiente del principio de jerarquía. En caso de conflicto relacionarlo con el resto de principios y TC

c) principio espacial: ciertas leyes solo tienen validez y eficacia en determinados ámbitos o espacios del territorio nacional,
aquellas que tengan influencia nacional, deberían ser superiores, en caso de dudas acudir a principio a) y b)

d) principio temporal: por lo general duración indefinida en el tiempo, perviven hasta que no sean derogadas por otra norma
con la misma o mayor jerarquía o coincida con la forma de ley. 2 tipos de derogación: expresa: la propia norma que la anterior
(total) o algún artículo (parcial) queda derogado de forma expresa. Tácita: el propio contenido de la ley posterior es
incompatible con la ley anterior, por lo que si se cumple con a) y b).

5.Principios constitucionales de actuación

5.1 Principios de actuación de la administración pública

a) principio de eficacia: tienen cuatro condiciones: 1.Funciones competentes: selección objetiva de componentes. 2.Sistema
normativo racional y sencillo. 3.Productividad lo más parecido a la empresa privada. 4.Condiciones anteriores lo más rápido
posible

b) principio de jerarquía: según los escalones jerárquicos dentro de la administración. Doble corriente de información:
instrucciones de superiores a inferiores y de al revés con “check outs” del proyecto.

c) principio de descentralización: traspaso de funciones de un ente administrativo superior a inferior, de competencias que ha de
ser efectivo para que pueda actuar en nombre propio, ámbito territorio menor al Estado (CC.AA) acercando los de decisión a los
entes afectados

d) principio de desconcentración: el órgano desconcentra funciones en otra inferior, pero se sigue intentando unidad orgánica,
con el objetivo de descarga de trabajo a los órganos centrales pero sin desprenderse de sus funciones (Hacienda tiene agencias)
no tienen un poder de decisión

e) principio de coordinación: ningún órgano de la Administración puede desconocer u oponerse a lo decidido por otro órgano de
la misma Administración y debe conocer lo que pasa en otros órganos

5.2 Principio de actuación de la administración de justicia (art.117 CE)

a) principio de exclusividad: la potestad jurisdiccional (capacidad de juzgar) solo puede ser ejercida por los órganos que
pertenecen al poder judicial. Existe una reserva de potestad jurisdiccional a los órganos del Poder Judicial del Estado. Excepción
en nuestro Estado de Derecho: Tribunal Constitucional (está separado del poder judicial). El artículo 117.4 CE establece que
realizan más funciones que las establecidas, evitando la intromisión de este poder en otros poderes y viceversa, produciéndose
una quiebra de la división de poderes, al no ser que la ley diga lo contario.

b) principio de unidad. Definidos en el artículo 117 de CE. Art 117.5 CE: sin este principio no existe Poder Judicial. Jurisdicción se
basa e la unidad territorial está vinculada a los principios de exclusividad y de la independencia de los jueces y magistrados.
Tiene la capacidad de juzgar todo el país y en todos los ámbitos menos el castrense (militar). Jueces y magistrados forman un
cuerpo único, independiente e inamovible

TS->Audiencia nacional->TSJ->Audiencia provincial->Juzgados->Juzgados de primera instancia.(tribunal constitucional los


controla)

TEMA 4 LA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN


1.El concepto de constitución: su proceso de configuración histórico doctrinal

Antecedentes de la constitución: Grecia con Aristóteles, Roma status republicae: organización política basada en el control de los
habitantes de un territorio y se conoce a la constitución como estado basado en una ley fundamental. iglesia CONSTITUCIONAL:
cada orden religiosa poseía una constitución. E.Media Leges Imperí leyes que pretenden fijar la unidad política por encima del rey
refiriéndose a una comunidad organizada políticamente. Francia leyes fundamentales, basadas en Inglaterra Common law límite
permanente al poder de la corona, superior al derecho positivo: Carta magna: 1 documento 1215 Juan I le otorga a los nobles unos
privilegios y reconoce fueros inmunidades. Habeas Corpus: derecho de los ciudadanos, solicitar declarar ante un juez en lugar de
un policía, evitando detenciones arbitrarias, consecuencia: consagración de derecho y libertades del individuo. Iusnaturalismo
racionalista → Constitución expresa el pacto social. Liberalismo → asociado a la Revolución Inglesa S. XVII → concepto
moderno de Constitución → documentos escritos: Agreement of the people (1649) ley superior al parlamento – separación
poderes. Instrument of government (1653) considerada la primera Constitución por encima de los poderes constituidos
Concepto moderno de constitución: Art.16 DDHC (1789): “Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los
derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución“

Características conceptuales son las siguientes: 1.Forma parte del O.J: ley suprema (supremacía y superioridad, protegido por el
Tribunal Constitucional y por procedimiento rígido de reforma) del O.J (Ordenamiento Jurídico). 2.Primera de las fuentes del
derecho. 3.Vincula a todos los jueces y tribunales: a la hora de interpretar y aplicar la ley lo han de hacer conforme a la
Constitución. 4.La Constitución española deroga las Leyes Fundamentales del régimen político anterior (franquista, Leyes
fundamentales del régimen)

Norma jurídica suprema Art.9.1: todos los ciudadanos y poderes públicos están sujetos a la CE y O.J. Art.531. afecta a los
derechos reconocido y libertades recogidos en el cap 2 título I. Art 161 al 164 a través de estos artículos y declara que todas las
normas que van en contra de la constitución son inconstitucionales. Art 167 y 168 la Constitución va requerir de un
procedimiento específico, regulado en estos artículos específicos.

2.El poder constituyente y el origen de las constituciones

Origen en el proceso revolucionario francés: unidos a Sieyes y el Concepto de soberanía nacional: la nación es el titular del poder
constituyente ejercido a través de representantes extraordinario (padres de la constitución) (para un momento puntual)
denominados comisionados, pueden ejercer funciones únicamente de un poder constituyente nunca del poder constituido. “La
constitución no es obra de ningún poder constituido, sino del poder constituyente (su titular es la nación, ejercida a través de
comisionados). Ninguna suerte de poder delegado puede modificar en lo más mínimo las condiciones de su delegación”. Cuando
nos referimos a la Constitución como norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico tenemos que hacer referencia a una serie
de Artículos:
Artículo 9.1 CE: Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
Artículo 53.1 CE (Derechos y Libertades cap.2º Tit. I): La supremacía de la constitución afecta sobre todo a los derechos que se
encuentran reconocidos en el capítulo 2 del arti 1. En él se vuelve a insistir que estos derechos fundamentales vinculan a todos los
poderes públicos.
Artículos 161 y 164 CE: a través de estos queda claro que las normas que vayan en contra de la constitución serán declaradas
inválidas.
Artículos 167 y 168 CE: los destacamos porque en la Constitución a diferencia de otras normas del estado requiere un
procedimiento especial de reforma.
Origen en la Rev.francesa y distingan entre constitución formal: orden de poder constituyente y ley: orden de poder constituido.
limites a la hora de reformar las constituciones: Walter Jellinek en 1931 diferencia entre limites autónomos: impuestos por el
propio orden constitucional y heterónomos: sometido a un poder externo, y no derivan de la propia Constitucional, sino a otras
fuentes, normalmente provenientes de la Comunidad Internacional, establecidos mediante acuerdos, tratados y convenios

Limites absolutos: establecidos en la constitución y no pueden ser superados. Limites Relativos: pueden ser superados a través
de procedimientos determinados establecido

Los límites se pueden agrupar en: de carácter temporal, por su extensión, límites formales, las modificaciones del texto
constitucional realizadas por los órganos constituidos en ejercicio del poder Constituyente del derivado. Limites materiales o de
contenido: hace referencia a en que ocasiones no se puede reformar la Ce

Primeros textos revolucionarios: Constitución norteamericana de 1787: “Nosotros el pueblo de Estados Unidos”. Constitución
francesa de 1793: “no puede haber otra constitución mas que la aceptada por el pueblo”. Art.3 CE de 1812 :“la soberanía reside
esencialmente en la Nación y por lo mismo…”

Poder constituyente: Poder constituyente originario: creador de la constitución, naturaleza metajurídico, por encima y da lugar a
la Constitución y Estado (ejemplo: padres de la Constitución) , no tiene límites a la hora de actuar porque no se basa en ninguna
anterior al no haber. Poder constituyente constituido: tiene capacidad de reformar la Constitución, poder reconocido regulado y
delimitado en la norma fundamental. Poder constituido: conjunto de órganos creados por el constituyente que derivan y son
limitados por la constitución actuando con lo que la Constitución establezca para ellos. No pueden ir más allá de su competencia
(gobierno, poder judicial, corona…)

3.El contenido de la constitución

3.1 Tipología de la constitución

a) Constituciones otorgadas: poder constituyente reside en el monarca delimitando su poder derivando sus poderes, pactadas:
el poder constituyente reside en dos sujetos que llegan a un acuerdo entre el soberano y la asamblea representante del pueblo
o impuestas: el titular del poder constituyente reside en el pueblo, el rey esta vinculado de igual forma que el resto de los
ciudadanos y se deja de lado la voluntad regia (constitución de 1812)

b) Constituciones consuetudinarias: se mantienen en la memoria del pueblo y surgen de la costumbre y no es necesaria su


positivización o escritas: se encuentran redactasen articulados

c) Constituciones flexibles: permiten ser modificadas, esa modificación no necesita de un procedimiento diferente a la
modificación del resto de normas. Rígidas: necesitan un procedimiento especial para modificarla

d) Constituciones breves: la primera de EEUU únicamente tenía 7 artículos apoyados en 27 enmiendas, no tienen carta de
derechos aunque las 10 primeras enmiendas hablan de los derechos o extensas: en el pasado se tiende a esto (constitución de
1812, 384 artículos

e) Constituciones originales o derivadas:

f) Constituciones Normativas: ordenan la vida política, valida socialmente, se adapta al momento. Nominal: Constitución
jurídicamente valida pero no goza de eficacia práctica ya que está disociada de la sociedad, la realidad política no se adapta a la
norma. Semántica: sirven para enmascarar la realidad, aquellos que tienen el poder y manipulan la situación política para su
favor

g) Constituciones ideológicas: si se expone una ideología determinada y neutrales: si no lo hace

h) Constituciones unitaria: francesa de 1958 federales: la de EEUU autonómica: España 1978 Regionales: Italia

i) Constituciones monárquicas y republicanas: dependiendo de si la jefatura del Estado es por elecciones o herencia

soberanía nacional y soberanía popular: el titular de la nacional reside en el pueblo pero en su momento es ejercida por elites
(burguesía, soberano… Sufragio censitario) en la popular la soberanía la tiene el pueblo, todos, sufragio universal

3.2 Tipología de nuestra constitución

a) Popular: obedece al principio democrático art.1.2.

b) Es una constitución escrita en un solo documento.

c) Rígida: se establece un procedimiento específico para poder ser reformada

d) Poco original: influenciada por varias Constituciones

e) Normativa: lo que se establece se lleva a la práctica

f) Autonómica art1.2 título 8 se refiere a esto

g) Monárquica

h)Parlamentaria

3.3 Estructura de nuestra constitución

Está estructurada en: tiene 169 artículos

a) Preámbulo: es una introducción que habla sobre lo que se va a desarrollar, una declaración de intenciones, una serie de
principios que van a tener un carácter interpretativo pero no un carácter vinculante

b) Título preliminar (artículo 1 a 9) declara a España como estado social y democrático de derecho. Y derechos y deberes
fundamentales

c) Títulos (capítulos y secciones) son 10: importancia que da nuestra constitución a la garantía de derechos y libertades
fundamentales
d) Artículos (169)

e) Disposiciones: adicionales: son 4 se dedican a mantener y respetar los derechos forales

transitorias: son 9 para resolver aspectos puntuales para problemas territoriales

derogatoria: elimina de forma expresa una serie de normas que van en contra de la Constitución

Final: la publicación y entrada en vigor el mismo día de su publicación en el BOE

Analizar la constitución desde un punto de vista formal: disposición y desde la parte material se divide en dos partes: parte
dogmática: formada por el título 1 y parte orgánica: el resto de títulos que compone el Estado y se reconocen en la Constitución

4.La reforma constitucional

4.1 Introducción

Aunque la mayoría de las constituciones de hoy en día prevé́ su propia reforma, se ha afirmado que una constitución ideal seria
aquel orden normativo conformador del proceso político según el cual todos los desarrollos futuros de la comunidad fueran
previstos de tal manera que no hubiese que hacer un cambio de normas conformadoras.

La asamblea Constituyente francesa de 1791 declaró “la nación tiene el derecho imprescriptible de cambiar su Constitución. La
constitución francesa de 1793 dispuso “ Una generación no puede sujetar con sus leyes a las generaciones futuras. Tomás
Jefferson “el poder constituyente de un día no puede condicionar el poder constituyente del mañana”, queriéndonos decir que
las constituciones tienen que irse reformándose y tiene que adaptarse a las condiciones sociales del momento. Un
procedimiento ad hoc es un procedimiento específico para una finalidad determinada (mecanismo que se lleva a cabo de forma
única o con un fin determinado de una determinada situación, en este caso, un procedimiento solo para la modificación), la
reforma se ve como mecanismo de defensa de la Constitución ya que ha de avanzar al igual de la sociedad. Si es muy flexible
cualquier fuerza política podría cambiarla. si hay excesiva rigidez no evoluciona con la sociedad y se queda obsoleta y al tener
que modificarla se quebrantaría la propia constitución. Distinguimos entre:

-Destrucción de la constitución: supresión de la constitución y del poder constituyente en el qua se basaba

-Supresión de la constitución (reforma total): desaparición de la constitución pero se mantiene el poder constituyente

-reformas de la constitución (reforma parcial): modificar una parte de ese texto constitucional.

-Quebrantamiento de la constitución: violación de la norma fundamental al producirse una modificación al no atenenerse a los
mecanismos dispuestos para su modificación (Schmitt denomino acto apócrifo de soberanía)

-Suspensión de la Constitución: determinadas disposiciones de la Constitución son declaradas fuera de vigor, normalmente
derechos fundamentales.

4.2 Sujetos legítimos

Pueden iniciar la reforma de la Constitución los siguientes sujetos (166 CE):

-El Gobierno: lo hará a través de proyectos de reforma y que la iniciativa de reforma no es muy diferente a la iniciativa legislativa
ordinaria. Deben ser aprobados por el consejo de ministro y tienen que ser remitidos al congreso para su aprobación.

- Cortes Generales (Congreso y senado): proposiciones de reforma que tienen que ser suscritas en el Congreso por do grupos
parlamentarios o por 1/5 de los diputados y en el senado 50 senadores, pero no deben pertenecer los 50 al mimo partido.

-Las asambleas legislativas de las CCAA (parlamentos de las CCAA): o solicitan al gobierno la adopción de un proyecto
constitucional o bien de forma directa remitiendo al congreso de los diputados un proyecto de reforma

-Proyecto de ley: la inicia el gobierno (ejecutivo) proyecto de reforma: Cortes Generales o cortes legislativas

-Grupos parlamentarios: puede estar formado por varios partidos (grupo mixto, grupo plural…)

-Mayoría absoluta. La mitad mas 1 del total. Mayoría simple: la mitad de los asistentes mas uno. Mayoría cualificada: cuando te
exigen una cantidad concreta

4.3 Tipos de procedimientos

-El procedimiento simple (art.167): aprobado por mayoría de 3/5 de cada una de las cámaras (congreso y senado) en una
votación final sobre el conjunto del texto (no se vota artículo por artículo, sino el texto en su conjunto). Sin no sale se crea una
comisión paritaria (grupos de trabajo formada por congreso y senados que vuelven a presentar un nuevo texto sometido a una
nueva votación). Si no se aprueba se desecha y si hay acuerdo, cabe la posibilidad de someter esta reforma a referéndum que ha
de ser solicitado máximo 15 días después de su aprobación y lo ha de solicitar un 10% que cualquiera de las cámaras

-Procedimiento agravado (art.168) Aprobación por mayoría de 2/3 en cada Cámara, si se cumple se disuelven las cámaras , se
crean unas nuevas (por campaña electoral) que han de aprobar de nuevo por 2/3, ratificando esta decisión con un referéndum
obligatorio que vuelve a ratificar esto. Previsto para dos posibilidades: 1.revisión total: si se ven alterados en su gran mayoría el
texto o los principios fundamentales de la Constitución, realmente es una sustitución, no reforma. Revisión de 2.materias
sustantivas: reformar el título preliminar , titulo 1, sección 1 capítulo 2: derechos y libertades fundamentales o todo lo referente
al artículo 2 (lo referente a la corona (art56-art65))

4.4 Reformas de la constitución en España desde 1978

Reforma constitucional en el año 1992: procedimiento artículo 167, para ratificar el tratado de Maastricht para permitir acudir a
los comicios locales a cualquier persona del Estado miembro. Que cualquiera pueda ser alcalde t puedan votar, sufragio pasivo,
se modificaron dos palabras (se incluyó “y pasivo”). Afecta al artículo 13.2 CE. La segunda en el 2011, nueva redacción del
artículo 135 CE: Constitucionalización de dos principios: el de estabilidad presupuestaria y el de equilibrio presupuestario
impuesto por el derecho comunitario como consecuencia de la crisis de 2011, e impuesto por determinados líderes europeos
que imponen llevar a cabo esta reforma e incluirlo en las constituciones de estos países. Este fue objeto de un recurso de
amparo de izquierda unida ante el Tribunal Constitucional.

5.La interpretación constitucional

La interpretación se da desde los esquemas de la interpretación jurídica (dar un sentido a los enunciados. Siguiendo a Conrad
Esen se debe comprender el contenido de la norma a interpreta. Artículo 3.1 CC: “las normas se interpretarán según el sentido
propio de sus palabras , en relación con el contexto , los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en
el que han de ser aplicadas , atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas” el Tribunal Constitucional: es el
intérprete supremo se la Constitución: Se va a imponer al resto de poderes públicos aunque el resto de poderes también
interpretan la Constitución

Principios inherentes a la interpretación constitucionalidad

a) Principio de unidad de la Constitución: interpretación equilibrada y proporcionada de los diferentes preceptos (lo mismo que
artículos, pero se llaman preceptos) y no debe haber contradicciones, sin entender que hay preceptos más importantes que
otros

b) El principio de la concordancia práctica: proporcionalidad, coordinar los bienes constitucionalmente protegidos debemos
conseguir una solución al problema pero manteniendo la identidad, determinar cuales son los límites mínimos que exige la
constitución para que no pierdan la identidad (interpretar la CE de forma que nadie pierda su identidad y considerando todos los
preceptos por igual)

c) Principio de corrección funcional: mantenerse dentro de sus competencias, e órgano que lo interpreta no puede alterar sus
competencias, ni alterarlas. Manteniéndose dentro de sus competencias

d) El principio o criterio de eficacia integradora: i) consecuencia del principio de unidad: se da más importancia a la
interpretación a aquellos principios que premien la unidad ii) contribución a integrar y ordenar: entre las relaciones de los
poderes públicos con la sociedad se premian esos principios.

TEMA 5: El DERECHO COMUNITARIO Y EL SISTEMA DE FUENTES

1.Los trabajos internacionales en el sistema de fuentes

a) Concepto: <<Un negocio jurídico con características propias debido a la categoría de los sujetos que en él intervienen y a otras
peculiaridades, entre las que cabe poner de relieve a las reservas (con condiciones)>> (Díaz Velasco). Regulación constitucional
de los TT.II se recoge en los artículos de la CCEE:

-56.1: El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las
instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las
naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes

-63.2: Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de
conformidad con la Constitución y las leyes.
-93 a 96: 93. Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o
institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al
Gobierno, según los casos, la

Desarrollo actual en la ley 25/2014, de 27 de noviembre, de tratados y otros acuerdos internacionales.

Fases de la celebración de los TTII, hay varias fases: negociación, adopción del texto , ratificación… Art.16 Ley 25/2014, de 27 de
noviembre, de tratados y otros acuerdos Internacionales: regula la actividad del Estado en esa materia

Órganos competentes para participar en los TTII: Jefe del Estado: rey: encargado de firmar aquellos instrumentos de ratificación
y adhesión de los acuerdos , El Gobierno: el poder ejecutivo participa de varias formas, recae en el poder decisorio, en el consejo
de ministros, la negociación la lleva a cabo el ministro competente sobre el tema que se esté tratando en coordinación con el
ministerio de asuntos exteriores. Las Cortes Generales: depende de la clase de tratados

b)Clases de tratados que configuran la constitución:

Los contemplados en el artículo 93 CE: los que necesitan la autorización de las CG, a través de una ley orgánica, lo que implica el
reconocimiento a una organización internacional una atribución de una competencia de la constitución

Los contemplados en el articulo 94.1 CE: para ser ratificados necesitan la previa autorización de las cortes vía mayoría simple de
cada cámara, de asunto político, militar, obligaciones financieras, o alteren el territorio

Los contemplados en el artículo 94.2 CE: Las CG únicamente deben ser informadas

Las CG no ratificaran los Tratados. Fase principal del procedimiento: artículo 96.1CE: Los tratados internacionales válidamente
celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo
podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas
generales del Derecho internacional. Publicados los tratados pasarán a formar parte de nuestro OJ interno. Las Cortes
Generales no ratifican un tratado sino el Rey y es ejercida por el Gobierno a través de sus órganos. (Art.97 CE)
c)Tipología de tratados:

-Tratados internacionales normativos (96 CE): Corresponden a los que se refiere el art. 96 CE, establecen derechos y obligaciones
generales

-Acuerdos de ejecución de los tratados internacionales: contenido de naturaleza técnica y no son constitutivos de tratado: no
son tratados y su naturaleza es técnica por que son acuerdo de desarrollo del tratado, son normas derivadas y su validez
dependerá del tratado que trae causa y generan obligaciones jurídicas

-Acuerdos internacionales no normativo: no constituyen fuentes de obligación internacionales. Y no se rigen por el derecho
internacional ni obligaciones jurídicas.

-Los mixtos: lo celebra la UE con sus miembros sobre a terceros Estados u Organizaciones Internacionales y surgen cuando
existen competencias compartidas entre UE y sus miembros

2. El derecho de la Unión Europeo:

sus principios informadores: implementación del derecho comunitario: como se relaciona el derecho comunitario con el resto de
derechos internos esa implementación se lleva a cabo de actuaciones normativas con acuerdos tratados… o trasponer el
derecho comunitaria trasponiéndola a la interna o absteniéndonos asumiéndola nuestra norma interna algo ya regulado en la
comunitaria”

Jurisprudencia de la UE: partiendo del principio de autonomía institucional establece que son “las reglas de delimitación
competencial las que en todo caso han de fundamentar la respuesta” (no puede ser utilizado como justificación por el
incumplimiento de un Estado perteneciente de derecho comunitario basándonos en el principio de autonomía internacional ya
que la articulación entre derecho comunitario y nacional se produce a trabes de unos principios:

autonomía: sentencia Van Gend en Loos del 5/2/1963: el derecho comunitario actuará de forma independiente de la legislación
de los Estados miembros, no depende ni de decisiones ni disposiciones ni Constituciones… primicia, efecto directo, aplicabilidad
directa: Derecho comunitario se integra en los OJ de los países miembros, sin ningún procedimiento especial, reglamentos,
matices: respecto a los reglamentos: aplicabilidad directa supone que, los reglamentos comunitarios , no precisan de recepción
de tipo alguno en el orden interno, respecto a las decisiones y directivas: marcan unos objeticos de obligado cumplimiento, la
forma de ejecutar estos objetivos quedan en manos de la decisión de cada Estado en función de lo que dicten su OJ,
subsidiariedad: el derecho comunitario en los ámbitos que no es competencia exclusiva tendrá carácter subsidiario cunado los
objetivos de acción directa no sean alcanzados a nivel central, regional o local, la UE puede intervenir (Art5.3 de la UE) y
responsabilidad: el TJCE reconoce que existe la responsabilidad de derecho en la UE, se ve reflejado en las sentencias de
Francovich y Bonifaci, mecanismo para defender os intereses individuales y tienen una responsabilidad los Estados que en caso
de no cumplirla han de indemnizar a los particulares cuando haya una violación del derecho comunitario). Dos casos de
responsabilidad patrimonial contemplados en el ordenamiento comunitario : -responsabilidad de la comunidad: reparar el daño
causado los particulares producido por los agentes o las instituciones. -Obligaciones de reparar los daños causados por los
Estado a los particulares. En España viene legislado en el Real Decreto 515/2013, de 5 de julio)

El principio de primicia: prevalencia del derecho comunitario sobre el derecho interno, es una consecuencia de los demás
principios, cesión de parte de nuestra soberanía para que la ejerza la UE. Sentencia de 15 de julio de 1964 (caso costa vs Enel):
establece que una vez que se ceden las competencias la actuación de la Comunidad no puede verse limitada por normas de los
Estados miembros y se basa en el principio de competencia y no en el de jerarquía. En el supuesto caso de colisión entre normas
comunitarias y normas constitucionales-> el tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht
el 7/2/1992, entró en vigor el 1/11/1993 (la norma nacional no se deroga, simplemente se pone en suspenso pero sigue vigente
aunque no aplicable y a que la aplicable es la comunitaria)

Principio de efecto directa: las normas dl derecho comunitario van a crear derechos y obligaciones a los Estados y a los
particulares, pueden invocar esos derechos ante sus jurisdicciones nacionales ya que se ejerce de manera uniforme en los
Estados miembros recogido en el STJUE 9/3/1978 (caso Simmenthal) esta eficacia fue consagrado por el Tribunal de Justicia en la
sentencia Van Gend and Loos del 5/2/1963. El efecto directo vertical: es el que interviene en las relaciones entre los particulares
y el país, los particulares nos podemos servir de una norma europea frente a un país. El efecto directo horizontal: un particular
puede utilizar una norma europea frente a otro particular. No hace falta que este reconocida en el derecho interno para que se
pueda ser evocada. En el derecho comunitario distinguimos entre: Derecho originario/primario: compuesto por tratados
constitutivos de los Estados miembros y fue evolucionando hasta llegar a la UE, determinan l reparto de competencias, las
normas y emana el poder de estas instituciones de estas normas, conjunto de tratados internacionales que contienen el
fundamento que constituye el OJ, ejemplo: Tratado de Niza de Lisboa, de Ámsterdam, tratado de Luxemburgo de 1970 y 1986, el
tratado de fusión de los ejecutivos, el tratado de Maastricht, de 7/2/1992 y derivado: tratados principio que también se aplica a
los actos procedentes del derecho derivado, el ámbito de aplicación del efecto directo depende del tipo de acto:

1.reglamento: disposiciones obligaciones de carácter general y son directamente aplicables, no son necesarios un acto de
incorporación por los Estados miembros a sus derechos nacionales (ocuparía el lugar de las leyes). 2.directiva: va dirigida a los
países miembros y han de trasponerlo al derecho nacional, se hace con la finalidad de proteger a los particulares y hay un
determinado tiempo para hacerlo, en caso de incumplimiento la directiva de la UE tiene efecto directo, solo puede ser efecto
directo vertical, una directiva no puede ser invocada de un país a un particular pero si viceversa. 3.La decisión: son obligatorias,
pero son individuales y han de ser notificadas al Estado miembro. 4.Los dictámenes y recomendaciones: no tienen poder
vinculante, por lo que no tienen efecto directo

3.El ordenamiento jurídico comunitario y sus relaciones con los ordenamientos internos

Artículo 96 CE y 1.5 del CC, establece que nuestro OJ responde a la doctrina monista: dos OJ se integran en uno y le corresponde
al derecho interno la recepción del comunitario. Dos puntos:

1) La consideración del Tratado como fuente del derecho: La doctrina administrativa normalmente niega los tratados la
consideración de fuente directa, sin embargo los art 96.1 CE y el artículo 23 Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de tratados y
otros acuerdos internacionales: Esta ley dice que los tratados son de aplicación directa a no ser que . Artículo 10.2: recepción
automática de los tratados y han de ser considerados como fuente indirecta del derecho ya que tienen alto valor interpretativo
en materia de derechos fundamentales

2) La posición del Tratado en el sistema de fuentes: CE opta por un sistema de recepción automática con unas premisas. Art 31:
prevalencia de los tratados sobre el Derecho nacional, en caso de conflicto prevalecerán salvo las normas constitucionales y
podemos asentar unas premisas: 1.El tratado y la ley aparecen sujetos al control de constitucionalidad: El TC controla que haya
una subordinación a la Constitución. 2.Principio de jerarquía normativa. 3.Art 95.1 CE: los tratados están supeditados a la
Constitución. Art96.1 CE y 28 Ley 25/2014, de 27/11 de tratados y otros Acuerdos Internacionales (salvo los TTII comprendidos
en los arts.93 y 94.1 CE: ya que necesitan la autorización de las CG): los tratados solo pueden ser modificados derogados o
suspendidos según lo que contenga el tratado y no las leyes internas.

En conclusión, que la primicia de los tratados sobre los Derechos internos se proclama por el derecho internacional. El Derecho
español: nos encontramos con los tratados normativos : art 95.1 CE-> Valor infraconstitucional . Acuerdos internacionales:
deben respetar el Tratado internacional que les da cobertura . Acuerdos no normativos: art.43 de la ley 25/2014: se va a
disponer que no constituyen fuentes de obligaciones constitucionales, respecto a futuras políticas o niormas, por lo que tienen
carácter vinculante por compromiso pero no eran verdaderos tratados y no se regulaban por el derecho internacional
4.Las instituciones de la UE

-Parlamento Europeo: art.2322 TFUE y 14 TUE: en el 1 se refleja que el parlamento esta dotado de un reglamento interno que
explica el funcionamiento y las normas generales de la composición está en el segundo de las leyes. Ambos afirman que el
parlamento ha de estar formado por un máximo de 750 representantes y un presidente. Representación decreciente y
proporcional, el mínimo que ha de tener un estado son 6 miembro y el máximo 96, representados en proporción al numero de
habitantes. Representa los intereses de la unión, miembros 705 por el BREXIT son elegidos por sufragio universal libre directo
cada 5 años. Las sedes son Bruselas: plenos mensuales, Estrasburgo: plenos mensuales y Luxemburgo: oficinas administrativas.
Competencias: control democrático de todas las instituciones de la UE, elegir al presidente de la comisión y aprobar la comisión,
aprueba los presupuesto, examinar las peticione delos ciudadanos y realizar investigaciones (completar). Presupuestarias:
establecer el presupuesto de la UE con el Consejo y aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo.

-Consejo de Ministros (consejos de la UE) creación en 1958 por la comisión económica y europea sede en Bruselas, representa a
los Estados miembros, poderes de decisión la Unión y acude un ministro de cada Estado en función del tema a tratar (debatir,
modificar y adoptar leyes y coordinar las políticas nacionales y actúan en nombre del Estad miembro la que pertenecen). No es
lo mismo a consejo de Europa: órgano ajeno a la UE, compuesto por 46 países, para la defensa de los intereses de Europa o el
consejo europeo: que son cumbres trimestrales para marcar el rumbo de la UE al que acuden los lideres de los Estados
miembros. Competencias: relaciones exteriores, agricultura, educación justicia empleo , política social… En relación a estas
materias tienen que aprobar la legislación , definir y coordinar las políticas de la Unión , coordinar la política económica de los
Estado miembros concluir acuerdos internacionales y convenios, aprobar el presupuesto de la Unión , intervenir en los ámbitos
de política exterior

-Consejo Europeo: formada por los jefe de Estado o jefes de gobierno de la UE y el presidente de la comisión europea y para
asuntos exteriores o de seguridad el alto representante, normalmente se reúnen cuatro veces al año, pero su presidente puede
convocar reuniones adicionales para tratar asuntos urgentes. El presidente se elige cada dos años y se puede renovar una vez su
cargo. Funciones: decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no legisla. Se ocupa de
cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en instancias inferiores de la cooperación gubernamental. Establece
la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégico de la UE y las implicaciones n materia de
defensa. Con respecto a cada una de las cuestiones , el Consejo Europea puede: pedir a la Comisión Europea que elabore una
propuesta o someterla al consejo de la UE para que se ocupe de ella

-Comisión Europea: representa a los intereses de la único es el equivalente a la institución ejecutiva iniciando las propuestas
legislativas. Formada por un comisario de cada estado miembro (27 comisarios) es independiente de los Estados de la Unión, ya
que pretende defender los intereses europeo y no de cada nacion. Tiene iniciativa legislativa y es responsable de que se
apliquen las decisiones del parlamento europeo y del consejo. El presidente se elige cuando los comisarios proponen un
presidente que necesita la mayoría del parlamento. Tiene iniciativa legislativa y es responsable de que se apliquen las
decisiones de Parlamento Europeo y del consejo . Funciones: proponerla nueva legislación ejecuta las políticas de la unión…

-Tribunal de Justicia de la unión Europea: creada en 1952 con sede en Luxemburgo. Órgano jurisdiccional que garantiza el
respeto de los tratados constitutivos y la primacía del derecho de la unión. Formación en los artículos 19 TUE y 252 TFUE, esta
integrado por dos órganos jurisdiccionales: Tribunal de Justicia: formado a su vez por un juez de cada Estado miembro y 11
abogados generales y resuelve las cuestiones prejudiciales: cuando un juez n sabe como aplicar una ley comunitaria el TJ lo
resuelve. Tribunal General: compuesto por dos jueces de cada estado miembro. Resuelve los recursos de anulación que
interponen los particulares, empresas o gobiernos nacionales. Funciones de TJUE: interpretar la legislación, aplicar la legislación,
anular normas europeas, garantizar que la UE actué, sancionar a las instituciones europeas.

-Además de estas hay otras instituciones: Banco Central Europeo(BCE), Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), Servicio Europeo de
Acción Exterior (SEAE), Comité Económico y Social Europeo (CESE), Comité de las Regiones (CDR), Banco Europeo de Inversiones
(BEI), Defensor del pueblo Europeo, Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD), Organismos interinstitucionales.

TEMA 6: LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO Y OTRAS FUENTES

1. El concepto de ley

CE: concepción clásica sobre los principios de imperio de la ley y principio de legalidad. Preámbulo de la CE: <<Consolidar un
Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular>> No todo el mundo considera lo
mismo de ley más allá de lo aprobado en asamblea o cortes. La concepción de los revolucionarios franceses entra en quiebra
(norma general: no tiene un destinatario concreto y abstracta: no regula un caso concreto), supone que a lo largo de un proceso
histórico se intenta clarificar el concepto de ley lo que supone la modificación de las características (general y abstracta, unidad
formal: forma de ley única, ahora hay varias ( ley orgánica, ordinaria…) y rango normativo de ley: posición jerárquica que ocupa
dentro del OJ .Ley como acto de soberanía: ). Ley: norma aprobada por las cortes o por las asambleas legislativas de las CCAA,
con arreglo de un procedimiento determinado y con independencia de cual sea su contenido. Nuestra CE no se basa en un
concepto definido de ley, porque no podemos entender como ley a toda norma general y abstracta ya que pueden ser
especificas o que no son abstractas y generales y normas con características de leyes que no son ley. La distinción entre
concepto ley formal y material produce una serie de categorías dogmáticas:

Reserva de Ley: determinadas materias solo van a ser reguladas por ley, encontramos dos diferencias: reserva absoluta: “solo
por ley…” implica que determinadas materias deben ser reguladas por el legislador de una forma amplia y precisa, para reducir
la potestad reglamentaria del ejecutivo al mínimo para impedir que los derechos fundamentales y libertades públicas se regulen
por ley y solo se pueda regular por el parlamento y senado. Reserva relativa: implica que de manera excepcional, y siempre y
cuando se esté autorizado de forma expresa , algunas materias pueden ser reguladas por el gobierno. “La ley regulará, mediante
ley…”

La noción de rango, fuerza y valor de ley: Noción de rango: posición, fuerza de ley: relación de la ley con otras normas dentro del
OJ, valor de ley: tratamiento: como se trata la norma. Fundamento del principio democrático: si tienen características propias o
las mismas características comunes en función de se si realizan por las CG: fundamentadas en el principio de publicidad y
discusión y las que surgen por parte del gobierno no siempre esta presidido por el principio de discusión y publicidad

En el proceso de elaboración de algunas normas intervienen otro órganos constitucionales como el CGPJ o el Consejo de Estado.
Obligatoriedad del trámite de audiencia pública en elaboración de disposiciones de carácter general que afectan a la ciudadanía
(art.105.a) de la CE.

2. Procedimiento legislativo ordinario en España: Elaboración de leyes (no reforma)

A. Fase de iniciativa legislativa:

Arts. 87,88 y 89 de la CE. Mediante proposición de ley: CJ (Congreso: solicitado por 1 grupo parlamentario o 15 diputados,
Senado: 1 grupo parlamentario o 25 senadores). Asambleas Legislativas: presentan proposición de ley. Iniciativa popular:
500.000 firmas acreditadas, pero no se podrá iniciar por prorrogativa de gracia (capacidad para anular o conmutar una pena por
otro menor reservada al rey (no tiene discrecionalidad), poder de decidir, pero lo ejerce el gobierno),fiscal, de carácter
internacional o reservadas a ley orgánica. o proyecto de ley: mediante proyecto de ley: el gobierno mediante una aprobación en
el consejo de ministros acompañado de una exposición de motivos… Las asambleas legislativas lo hacen solicitando al gobierno
que inicie un proyecto de ley

B. Fase de tramitación de ley:

Proyecto/ proposición de ley pasan a la mesa del Congreso para su debate y votación , decide si se comienza el procedimiento
legislativo (disponen de 30 días) o no. Si no se hay respuesta, se produce (el silencio positivo: no te contestan y se entiende que
se te concede y el negativo no se te responde y se denega) un silencio positivo: otorgando 15 días para las enmiendas (reformas)

Las enmiendas pueden ser de 2 tipos: 1.Enmienda a la totalidad: afectan al espíritu de los proyectos /proposiciones. 2 tipos: de
devolución: la enmienda que se establece se la devuelve a quien la inició, parándolo o de sustitución: se propone un texto
alternativo, se debate y si se aprueba pasa a la administración para que cree las enmiendas. 2.Enmiendas al articulado: cuando
lo que se pretende es suprimir, modificar o añadir algún aspecto del proyecto.

Una vez pasado las enmiendas pasa a la mesa del Congreso pasa al pleno y delibera y debate punto por punto la ley y es
necesario mayoría simple y pasa al senado (art.90) dispone de meses: puede aceptarlo por votación, vetarlo: pasa de nuevo al
congreso y se puede aprobar por mayoría absoluta o esperar 2 meses y hacerlo por mayoría simple, o presentar enmiendas: se
devuelve el texto al congreso con modificaciones hechas por el senado y se aprueba por mayoría simple, si no se hace por
mayoría simple, se aprueba el general.

C. Fase de finalización y publicación:

Art 91 CE: regula la sanción y publicación del rey en un plazo de 15 días y entrará en vigor a los 20 días desde su publicación si no
se especifica otro plazo (vacatio legis)

3. Las leyes orgánicas: concepto y naturaleza jurídica

-Art 81 establece que: 1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. 2.
La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final
sobre el conjunto del proyecto. ( punto de vista formal, establece que existe un procedimiento legislativo específico ara aprobar,
modificar o derogar leyes y nos establece una mayoría absoluta de toda la ley)
Momento de tramitación: mayoría simple artículo por artículo y mayoría absoluta se exige en cualquier momento antes de
enviarse al senado, procedimiento legislativo especial, origen por proyecto o pro al conjunto del texto posición. El carácter
orgánica se le da en cualquier momento siempre de firma expresa y se decide que es orgánica por la mesa del Congreso una vez
oída la Junta de Portavoces, si no hay mayoría absoluta: se devuelve a la comisión legislativa y se le da un mes a esa comisión
legislativa del tema pertinente para que se modifique y volver a votar.

La posición del Senado: minusvalorado frente al congreso ya que viene condicionado por una mayoría absoluta. Actuaciones:
aprobar el proyecto por mayoría simple. Oponer un veto: vuelve al congreso y tiene que volver a aprobarlo por mayoría
absoluta, introducir enmiendas: se devuelve al congreso y se vota en conjunto las enmiendas por mayoría absoluta, si no se
aprueban las enmiendas se aplica el primer texto sin las enmiendas y que haya sido aprobado por mayoría absoluta

4. Las leyes ordinarias

Concepto unitario de ley, el problema no es su naturaleza sino la variedad. Existen diferentes tipos de leyes ordinarias:

-leyes de pleno y de comisión (art. 75 CE): Establece la posibilidad que ciertas materias puedan ser delegadas por parte de las
comisiones legislativas permanentes, con excepciones: En el congreso no puede delegar el debate como la votación a la
totalidad y toma en consideración. El pleno puede recabar para su competencia la deliberación y votación final. Senado:
delegación menos restrictiva porque su delegación y revocación de ella . Pleno a propuesta de la Mesa, oída la junta de
Portavoces , de un grupo parlamentario

-Leyes de Presupuesto: (at. 134), importante si es usada con una finalidad prevista, ya que a veces es usada para modificar el OJ
durante las negociaciones, el contenido mínimo necesario viene recogido en el art.134.2 (se establece el contenido mínimo que
tiene que tener la ley de presupuestos)

-Leyes ratificadas por referéndum: modalidades del referéndum: El referéndum se diferencia del plebiscito en que el
referéndum supone la participación directa de un texto legislativo, mientras que en el plebiscito es lo mismo pero la decisión no
es legislativa. Clasificación de referéndum:

1.Por su materia: constitucionales o legislativos

2.Por el tiempo: sucesivos o preventivos

3. Por su eficacia: consultivos y abrogatorios

4.Por su fundamento jurídico: obligatorios y facultativos

5. El decreto-Ley

Pueden delegar o modificar leyes, Art 86.1 CE: dictada por el Gobierno en caso urgente y de extraordinaria necesidad. Validez
provisional de 30 días desde la fecha de su publicación. Supone la concesión al Gobierno de la potestad legislativa de las CG, no
puede ser de cualquier materia solo de lo que establece la Constitución, restricciones:

-Existencia de un presupuesto que lo habilite: Excepción y extrema urgencia, entendida como que el gobierno necesita alcanzar
unos objetivos marcados, que por diferentes motivos es imposibles alcanzarlos, no por poner en peligro el Estado para eso esta
el art.116 ( )

-Limitación del ámbito material que pueda regular: excluye determinadas materias que no se pueden tratar: son las materias
reservadas ala ley orgánica ni ls que afecten el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, Derecho y deberes del títl I
de la CE, Régimen de las CCAA y el derecho general electoral

-Validez provisional del Decreto-Ley (art 86.2: 2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación
de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes
a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o
derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. ): de esta forma se convierte en ley
permanente

6. La potestad reglamentaria

Concepto: art 97 ( El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce
la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.) a través de los ministros,
ministerios , gobiernos de las CCAA. Solo el TC y el CGPJ están habilitados por la ley para dictar reglamentos, en este último caso
como establece el artículo 560.16.b LOPJ: “en el marco de la legislación sobre la función pública”

Los reglamento se encuentran subordinados a la ley. Orden jerárquico dentro de los propios reglamentos:
-Real Decreto: disposiciones aprobadas por el gobierno o consejo de ministros y expedidos por el rey 62.F CE, si los expide a
nivel autonómico (presidente autonómico) se denomina decreto

-Orden de comisión Delegada: integrada por diferentes ministros que controlan la actuación gubernamental en función del tema

-Orden Ministerial: normas previstas para establecer normas internas de la organización y conductas de la Administración,
dirigida a los empleados públicos que componen la estructura

-Disposiciones de otras autoridades y órganos inferiores: circulares e instrucciones de los diferentes ministerios, y es una forma
de establecer la autonomía de la propia administración

Clasificación de los reglamentos:

-Reglamentos jurídicos o normativos y reglamento de administrativos o de organización:

-Reglamentos ejecutivos: reglamentos independientes o Praeter Legem y Reglamentos de necesidad o Contra Legem (no
admitidos en nuestro OJ)

7. La costumbre constitucional

Art 1.3 CC: “La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público, y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad,
tendrán la consideración de costumbre”.

Concepto: práctica efectiva y repetida de una conducta caracterizado por origen extraestatal y por forma de producción y
exteriorización, no son legislativas al ser creadas por el pueblo e integradas (ej: tribunal de las aguas de Valencia: El Tribunal de
las Aguas de la Vega de Valencia, conocido también como Tribunal de las Aguas, es una institución de Justicia encargada de
dirimir los conflictos derivados del uso y aprovechamiento del agua de riego entre los agricultores de las Comunidades de
Regantes de las acequias que forman parte de él)

Costumbre constitucional si se dan dos elementos: repetición uniforme y constante de un acto, actuación reiterativa se inspira
en una convicción de obligatoriedad, el carácter rígido de nuestra CE, hace menos necesaria la costumbre

Tipología de las costumbres constitucionales:

-Costumbre contra Constitutionem: si se admite estaríamos admitiendo que se puede modificar la CE fuera de lo establecido

-Costumbre secundum Constitutionem (costumbre interpretativas): las leyes deben ser interpretadas y aplicadas de acuerdo a lo
que dice la CE y Ley

-Costumbre praeter Constitutionem. costumbre en ausencia de Ley, tiene una función supletoria

8. Los PGD

“no son meros juicios de valor. Expresan ideas sobre organización jurídica de una comunidad , emanan de la conciencia social y
tienen funciones fundamentadoras, interpretativas y supletorias respecto de su total OJ. Aplicación art 1.4 CC: Los principios
generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento
jurídico. Función supletoria que rellena las lagunas no abarcadas por las leyes y costumbre. Naturaleza de estos principios:

Jurisprudencias: STC 27/1981, 20 de julio de:

STC 4/1981, 2 de febrero:

Han sido recogidos en el artículo 9.3 CE (La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad
de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos), tienen la misma naturaleza
que el resto de normas constitucionales, a diferencia que tienen un marcado carácter finalistas: principios reconocidos en el 9.3

Principio de constitucionalidad: consecuencia de considerar a la constitución como la norma suprema del


ordenamiento jurídico.

2. Principio de legalidad: relación con las funciones de los poderes públicos. Se impone sobre la función de cualquier
poder público. Cualquier función de los poderes públicos están subordinados por la ley. (realizan los que la ley les
permite).
3. Principio de jerarquía normativa
4. El principio de publicidad de las normas: no podemos incumplir las normas excusándonos en su desconocimiento,
porque hay un acceso público a las normas (a través de los boletines oficiales del estado, de las comunidades o
provinciales)
5. El principio de irretroactividad de las normas: las normas no tienen efecto haciaatrás en el tiempo, tienen efecto a
partir de su publicación. (se puede ver en el art 2.3 del CC, tendrán efecto irretroactivo a no ser que indique lo
contrario). Afecta directamente a las disposiciones sancionadoras no favorables y a las restrictivas de derecho. (ej:
una multa, una condena, a estas no les afecta. Por ejemplo, si es algo que te favorece, sí que puede tener un efecto
retroactivo)
6. El principio de seguridad jurídica: relacionado con el principio de legalidad. No es solo una suma de los demás
principios. Principio que afecta de forma directa a la ciudadanía. Los ciudadanos tienen que presentir los poderes
públicos (sabemos que tenemos unos derechos, sabemos que estamos seguros). Principio que informa de toda
actuación de los poderes públicos.
7. El principio de interdicción (prohibición) de la arbitrariedad: tiene relación con el principio de legalidad. Está
prohibido tomar decisiones arbitrarias. Los poderes públicos no pueden actuar de forma arbitraria. Basado en la
responsabilidad de los poderes públicos, no pueden actuar conforme a su propia libertad, tienen que actuar
conforme a la ley.
9. La jurisprudencia como fuente del Derecho

Concepto: modo reiterado o habitual de decidir una cuestión. Art 1.6 CC (La jurisprudencia complementará el ordenamiento
jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho) Actúa como fuente complementaria. Reqisitos:1) Estabilidad de criterios: que los criterios que
se utilizan sean aplicados y utilizados de forma repetida 2) Que los criterios o doctrinas sean la razón básica para adoptar la
decisión: basarse en los PGD y Ley. 3) Existir identidad sustancial: para que sea fuente complementaria, para que se pueda
complementar , tiene que haber similitud entre la sentencia en la que nos apoyamos y lo que se esté juzgando. Hay que tener en
cuenta los siguientes artículos:

Artículo 5.1 LOPJ: Se considera jurisprudencia aquella interpretación de las normas de las sentencias de las resoluciones del
tribunal constitucional, porque vinculan a jueces y tribunales

Artículo 1.1 LOTC: Configura el TC como el interprete supremo de la constitución. Por lo tanto, la jurisprudencia
constitucional nos plantea:
● Cuando el código civil nos habla de jurisprudencia, nos habla del Tribunal Supremo (órganos jurisprudenciales
ordinarios).
Artículo 40.2 LOTC establece: “En todo caso “ Los casos constitucionales la doctrina que emana la establece el TC y se
impone en los procesos constitucionales a los de los organismos regulares

Eficacia de la jurisprudencia constitucional: el sistema de la justicia constitucional y la organización constitucional no responde al


principio “stare decisis” los casos anteriores no obligan al juez por su precedente a dictar la misma sentencia siempre y cuando
se encuentren motivados. Normativización de la Jurisprudencia: incorporar la jurisprudencia a la norma, vinculando la por la e
incorporando a la norma los criterios jurisprudenciales

TEMA 7. EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHO Y LIBERTADES Y SU REGULACIÓN

1.Proceso de conceptualización de los derechos y libertades

Este proceso comienza en la E.Media, dos ejes fundamentales: el Imperio y el Papado . Idea de universalidad: los primeros
individualistas, iniciándose la positivización del derecho, predicable por los individuos por pertenecer a un grupo social.

-Documentos ingleses: 1.La carta Magana: pacto de los nobles ingleses con el rey con el que se le reconocían derechos feudales
a la nobleza. Dos principios fundamentales, (15 de junio de 1215). El derecho a la aprobación de tributos y el derecho a la
libertad y a la seguridad personal. 2.La Petition of Rights (7/6/1628): contiene el determinado reconocimiento de derechos: El no
pago de impuestos sin consentimiento del parlamento, a seguridad y libertad personal, la revocación de la comisión creada por
la ley marcial. La prohibición de la no citación en juicio. La obligación de prestar juramento. La prohibición de detención por ni
haber satisfecho los impuestos. 3.El Habeas Corpus Amendent, Act, 26 de mayo de 1679): El funcionario deberá explicar en el
plazo de tres días la causa de la detención. Nadie puede estar detenido más de veinte días ni ser trasladado al extranjero. Todo
ello para dificultar los encarcelamientos arbitrarios. 4.El Bill of Rights, 13/2/1989: Se definen las funciones, privilegios y derechos
del Parlamento. Y se reconocen en concreto una serie de Derechos como: presentar peticiones al rey, posesión de armas y
establecimiento de jurados obligatorios…

-Documentos de colonias británicas: Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia (12/6/1776), Declaraciones de
Pensilvania, Maryland, Carolina del Norte, en 1776. Declaraciones de Vermont en 1777. Declaración de Machachusets.
Constitución de EE.UU de 1787: diez primeras enmiendas (1791). Declaraciones que se inspiran en los documentos británicos,
pero suponen una ruptura ya que reconocen derechos individuales independientemente del grupo social al que se pertenezca.

-DDHC (26/8/1789), aprobada por la asamblea francesa y se declaran todos los derechos que posee una persona por el hecho de
ser persona y va a precisar de la garantía jurídica que le da la ley, se empieza a entender la concepción liberal del derecho.
Incluye además una declaración de deberes

2. Las generaciones de derechos y su tutela

Documentos fundamentales: Constitución Mexicana 1917 se reconocen los derechos económicos y sociales. Texto constitucional
de Weimar de 1919. A partir de la II.G.M, el proceso de conceptualización de los derechos y libertades evoluciona: DUDH
(10/12/1948) Internacionalización de los derechos y libertades . Los convenios o tratados que desarrollan la Declaración son:
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16/12/1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos , Sociales y
Culturales del 16/12/1966. La declaración Americana de derechos y deberes de 1948. El Convenio Europeo de Derechos
humanos (4/11/1950) entró en vigor en 1953

->Los derechos humanos no son solo los derechos naturales, sino que la tesis mayoritaria sostiene que los tienen las personas
por pertenecer a una comunidad. La distinción podemos hacerla por su campo de jurisdicción. (los distinguimos de los derechos
fundamentales por su campo jurisdiccional).
➔ Serán derechos fundamentales aquellos derechos humanos que hayan sido positivados en un texto concreto (sin presunción
ni costo del privilegio). Estos derechos fundamentales vienen en nuestra Constitución regulados del art 15 al 29. Los derechos
humanos resumen las aspiraciones reales de los humanos, pero los fundamentales las posibilidades. Los derechos
fundamentales son específicos de cada país y se basan en los principios de la libertad individual y la libre determinación,
mientras que los derechos humanos se reconocen internacionalmente y se basan en la idea de las sociedades civilizadas y en el
derecho de una vida digna.

DH son los derecho naturales, pero hay tesis que dicen que también engloban los derechos que poseemos por se miembro de
una comunidad. El modelo positivista transforma los derechos humanos en derechos fundamentales garantizándolos y
reconociéndolos con la ley por lo que no todos os DH son derechos humanos pero todos los Derechos fundamentales son
humanos. Generación de derechos y libertades: 1ªGeneración: compuesta por los de origen liberal y burgués: surgen como
limite al poder el Estado. 2ªGeneración: generación del Constitucionalismo socioeconómico . Tiende a garantizar el aspecto
subjetivo de los derechos y libertades. 3ªGeneracion. Derechos de solidaridad: implican la necesidad de aunar esfuerzos y
responsabilidades sociales respecto a su propia naturaleza con el objetivo de atender a bienes y derechos y que cobran sentido
desde la colectividad (derecho a huelga…). 4ªGeneración: redimensionamiento de los derechos ya exigentes, afectando a
derechos tales como la vida y la integridad física y psíquica.

3. Los titulares de los derechos y libertades

3.1 Los titulares de los derechos y libertades son los ciudadanos del país.

Hay algunas limitaciones: 1) derechos políticos: únicamente predicable por los mayores de edad. 2) Ciudadanos españoles en el
extranjero Ley 40/2006 de 14/12. Art 42 CE. 3) Problemas con algunos derechos (Nasciturus): el concebido no nacido, no tiene
derechos hasta que no nace, pero si se encuentra protegido por derechos al igual que los animales…

3.2 Los extranjeros

1) mismos derechos y libertades que a los nacionales (art.13 CE) 2) CE limita determinados derechos a los nacionales que no
tienen los extranjeros 3) Algunos derechos fundamentales solo tienen como titulares a los extranjeros (art 13.3 y 13.4 CE)

4. La interpretación de derechos y libertades

-Interpretación conforme al artículo 10.2 CE Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos universales.

-Interpretación pueda alterar el sentido de los propios preceptos constitucionales: conceder prevalencia a la regulación
constitucional.

5. La clasificación constitucional de los derechos


Clasificación doctrinal de Georg Jellinek: idea de derecho público subjetivo. Reconocimiento estatal de la personalidad.
Dependencia de la voluntad del Estado respecto de la voluntad de los individuos. El Estatus pasivo: sumisión de los individuos al
imperio del Estado, no existen derechos a los individuos. Status libertatis: derechos de ámbito personal y derechos de la esfera
privada del individuo y suponen un limite al poder del estado y se divide e los de ámbito personal y los de la esfera privada del
individuo. Status Civitatis: los derechos políticos o de participación, supone un proceso de conceptualización con una nueva
posición del individuo respecto al Estado. Status activus civitatis: supone un paso más en la evolución, implica que la persona
puede actuar en nombre y servicio del Estado. Podemos clasificarlos en : derechos de Libertad o de autonomía, derechos de
participación, derechos económicos y sociales y deberes constitucionales, principios rectores de la política social y económica.

6. La suspensión de derechos y libertades

6.1 Métodos de suspensión de derechos y libertades

TC: los derechos no son ilimitados, suspensión general establecida en el artículo 55.1 CE. 3 cuestiones fundaméntales:

-Circunstancias o supuesto de hecho que la hacen posible: art.116 CE: derecho directamente aplicable (contempla tres
situaciones excepcionales, estado de alarma, estado de sitio y estado de excepción)

-Derechos que pueden ser suspendidos

-Efectos de dicha suspensión

Requisitos para el artículo 116: sirve para que el orden constitucional se mantenga. no podrá procederse a la disolución del
Congreso de Diputados. (116.5 o 165 del Reglamento del Congreso). La declaración de estas suspensiones declara que no se
puede modificar el principio de responsabilidad del gobierno y de sus agentes (116.6). Si es imposible mantener el orden público
durante estas declaraciones permite suspender ciertos de derechos ( el de excepción y el de sitio) . Estados recogidos en el
artículo 116 CE:

-Estado de alarma (116.2):

No tiene reconocida la suspensión de derechos. Declarado por el gobierno mediante un decreto declarado por el gobierno
previo acuerdo por el consejo de ministros durante un plazo máximo de 15 días, no se puede prorrogar a no ser que lo
prorrogue el congreso. Declarado en todo o parte del territorio nacional en siguientes alteraciones graves: Grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública. Crisis sanitarias. Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad y que ocurra alguna de las circunstancias o situaciones
anteriores. Alternativas:

-Ley 33/2011 General de Salud Pública (art.52)

-Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública

-Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil (art.28)

-Ley 36/2015 de Seguridad Nacional (art.26)

-Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

-Estado de excepción (116.3):

Declarado por el gobierno mediante un real decreto acordado con el consejo de ministros con previa autorización del congreso
de los Diputados y tiene que venir determinado los efectos, a que territorio afecta y su duración con un máximo de 30 días y s
puede prolongar con las mismas condiciones. Podrá declararse según lo que establece el art 13. De la Ley Orgánica 4/1981.
Relativo con el orden público.

-Estado de sitio (116.4):

Es declarado por la mayoría absoluta del congreso de diputados a propuesta exclusiva del gobierno. El congreso
determinara el territorio, la duración (la Constitución no fija el plazo) y las condiciones en las que se va dar. En este
tipo de Estado, es al que nuestro Ordenamiento Jurídico contempla un mayor protagonismo del Parlamento. La
declaración de este estado se ve reflejada en el artículo 32 de la ley orgánica 4/1981: (ej: insurrección o acto de
fuerza, un golpe de estado):
• “Cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia
de España, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios, el
Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el apartado cuatro del artículo ciento dieciséis de la Constitución,
podrá proponer al Congreso de los Diputados la declaración de estado de sitio.
• La correspondiente declaración determinará el ámbito territorial, duración y condiciones del estado de sitio.

• La declaración podrá autorizar, además de lo previsto para los estados de alarma y excepción, la suspensión
temporal de las garantías jurídicas del detenido que se reconocen en el apartado tres del artículo diecisiete de la
Constitución”. La suspensión de derechos solo se puede dar en los últimos dos estados.
Tiene que ser declarado por la mayoría absoluta del congreso de los diputados. El Congreso determina el territorio la duración y
condiciones. Podrá declararse: artículo 32 de la ley Orgánica 4/1981 (insurrección)

6.2 Derechos y libertades que pueden ser suspendidos

-El derecho a la libertad y seguridad personal. (art 17) Cuando hablamos de la suspensión de estos derechos. Con el
estado de excepción se podrá detener a cualquier persona que se sospeche que puede alterar el orden público
durante máximo 10 días. Esto se le tiene que avisar al juez que podrá solicitar información del detenido en cualquier
momento. En este procedimiento no se ve afectado el Habeas Corpus. Si es declarado el estado de sitio, también se
prevé la posibilidad de suspender las garantías jurídicas del detenido (asistencia letrada, a ser informado de la
detención…).

➔ El derecho a la inviolabilidad del domicilio (art 18.2). se puede suspender este derecho. Se podrán realizar
registros domiciliarios si consideran que es necesario para el mantenimiento del orden público, pero siempre con la
inmediata comunicación al juez competente.
➔ El derecho al secreto de las comunicaciones (art 18.3). con la inmediata cautela de avisar al juez se puede
alterar/suspender este derecho. La autoridad podrá intervenir en las comunicaciones si se considera necesario para
el restablecimiento del orden público.
➔ La libertad de circulación y residencia (art 19) Se puede prohibir la circulación de personas y vehículos, así como la
delimitación de las zonas de protección y de seguridad. O incluso obligarte a desplacerte fuera de tu residencia. Para
poderse llevar a cabo tiene que existir motivos de alta necesidad.
➔ Los derechos a la libertad de expresión, a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica y otros
medios de información (art 20.1) o el secuestro de medios o publicaciones. (art 20.5). La autoridad gubernativa
puede intervenir en todo tipo de publicaciones, emisiones de radio y televisión… Pueden ser suspendidos e incluso
prohibidos.
➔ Los derechos de reunión y manifestación (art 21).
➔ Los derechos de huelga (art 28.2) y el derecho de adoptar medidas de conflicto colectivo (37.2). La suspensión de
estos derechos no implica que se suspenda a todos estos derechos, sino que pueden ser suspendidos uno o varios.
Debe de hacerse de forma expresa y correspondiente al principio de proporcionalidad (obliga que debe determinar
las garantías para proporcionar el orden público). (art 55 CE)
6.3 Efectos de la suspensión

-Restablecimiento de la normalidad constitucional

-Suspensión: tiempo mínimo indispensable. (sea el mínimo para que se pueda reconocer y reestablecer los derechos)

-Suspensión: forma proporcionada a las circunstancias que le dieron origen (pj: e caso de epidemia no se puede suspender la
libertad de expresión)

-Actos de la autoridad gubernativa: impugnables en vía jurisdiccional

6.4 Limites de los derechos fundamentales , clasificación:

Limites internos: sirven para definir el contenido mínimo de se derecho

-limites externos: limites expresos: de los bienes y derechos constitucionalmente protegidos (Arts. 16.1, 20.4, y 33.2 CE). Límites
implícitos. Colisión entre derechos: criterio de proporcionalidad

TEMA 8: INTRODUCCIÓN A LA IGUALDAD, CONTENIDO Y ÁMBITO MATERIAL

1.Los valores superiores del ordenamiento jurídico


Art 1.1 CE (España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.)

-Libertad: “facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o
voluntades”. El tribunal nos permite hacer todo lo que no esté prohibido. Unida a los conceptos de justicia e igualdad desde
revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX. Somos libres pero también responsables de los actos y decisiones que tomamos, si
no lo hacemos se da el Libertinaje.

-Justicia: “conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especificas en la interacción de individuos e instituciones”. Fundamento
cultural y formal. Cultural: Sociedad humana tiene e su mayoría una concepción de lo justo, se basa en ese acuerdo de la
sociedad de lo que se cree que es justo o injusto. Formal: codificado formalmente en varias disposiciones escritas. Teorías:

*Platón: Justicia como armonía social “La republica”, deben gobernar los mas justos y sabios (los filósofos)

*Aristóteles: Justicia como igualdad proporcional. Dar a cada uno lo que se merece e en función e su rango social y méritos

*Santo Tomás de Aquino: Ley natural. Los derechos que poseemos son los que nos ha dado Dios

*Utilitaristas: Instituciones públicas justas cuando consiguen maximizar la utilidad: lo justo es cuando consigan hacer felices al
mayor número de individuos

*Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada uno lo que se merece

-Pluralismo político: pone punto y final a la sociedad y régimen político anterior a la CE de 1978. Ideas: Conquista del Estado de
Derecho, Soberanía popular, Responsabilidad del estado en el bienestar de sus ciudadanos: El Estado tiene que velar por la
igualdad. Además incluye otros principios éticos como: legitimidad, seguridad, igualdad… Características que ofrece a los
partidos políticos y grupos representativos: Libertad, protección, representación de intereses comunes

2.Concepto y sentidos de la igualdad

Es uno mas de los valores superiores del OJ

a) La igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico

Art 1.1 CE: propugna los valores superiores del OJ. Son de guía para el legislador en u labor de desarrollo del OJ. TC en su STC
8/1983 invocando el art 1.1 CE “La igualdad se proyecta con eficacia transcendente de modo que toda situación de desigualdad
persistente a la entrada en vigor de la norma constitucional… deviene incompatible con el orden de valores que la CE, como
norma suprema ,proclama” es transversal (a todo el OJ), toda aquella desigualdad contraria a la CE va a ser incompatible con los
valores que proclama el 1.1 como norma suprema.

b) La igualdad como principio general del Derecho

Art 9.1 CEW: todos los españoles tienen los mismos derechos y deberes en todo el territorio y el 9.3 libertad de circulación y
establecimiento de personas o circulación de los bienes… principio de legalidad

c) La igualdad formal

La igualdad formal se encuentra reconocida en el artículo 14 de la CE: “Los españoles son iguales ante la ley, sin qu pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o
social”

d) La igualdad real y efectiva. Las acciones positiva

-Comisión Norteamericana de Derechos Civiles: “cualquier medida, más allá de la simple terminación de una práctica
discriminatoria adoptada para corregir o compensar por una discriminación presente o pasada o para impedir que la
discriminación se produzca en un futuro”

-Convención de 18 de diciembre de 1979, art 4.1: “la adopción por los Estados Partes de ,medidas especiales de carácter
temporal encaminados a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma
definida en a presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas
desiguales o separadas, estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato”

No son perpetuas, solo estarán vigentes hasta que se alcancen los objetivos. Acción positiva: erradicar desigualdades existentes
y carácter transitorio. Art 9.2 CE (Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten
su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.) Constitución de
Brasil y C de México.

Objetivos: superarlos obstáculos específicos, equiparar las oportunidades y eliminar las discriminaciones

Características: igualatorias: acabar con la desigualdad sin ir en contra del colectivo dominante a no ser que los privilegios se
hayan obtenido a través de la desigualdad (esclavitud), temporales, directas y específicas: programas y acciones concretos a un
grupo determinado, dinámicas y flexibles: hechas a medida de ese colectivo y se pueden modificar

-Discriminación negativa: permite denigrar o perjudicar a un grupo o colectivo o cuando los diferentes tipos de discriminación
atentan contra la igualdad

3. El principio y derecho fundamental a la igualdad como límite a los poderes públicos

Art 14 CE (Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.)

a) Derecho subjetivo

carácter genérico y se proyecta en todas las relaciones jurídicas, no se vulnera de manera abstracta. Es un derecho ejercido con
el resto de derechos

b) Vinculación de los poderes públicos

(poder legislativo, judicial y de la administración publica), presente en todas sus actuaciones

-Vinculación con el poder legislativo: promover la igualdad y sin arbitrariedad , principio de igualdad “ante la ley” : general y
abstracta y principio de igualdad “en la ley”: tiene que ser igual para todos, aunque la CE permite el trato desigual
(discriminación positiva) siempre que esté justificado y no sea de forma arbitraria

-Vinculación del poder judicial: Un mismo órgano jurisdiccional no puede cambiar el sentido de sus decisiones de forma
arbitraria en casos sustanciales iguales. Puede cambiarlo si: TC: la vinculación de los órganos judiciales a sus propios precedentes
significa:

1) Que la decisión que se separa del criterio de la anterior debe contener una motivación del cambio de criterio

2) Que en caso de no existir esa motivación del cambio de criterio procede, a través de la vía de amparo , la anulación de la
resolución que no cumple con ese requisito

3) Que todo lo anterior es una exigencia del principio de la igualdad y del principio de interdicción de la arbitrariedad

-Vinculación de la administración pública: el principio de igualdad vincula a todas las Administraciones Públicas cuando aplican
las leyes y cuando ejercen la potestad reglamentaria y solo pueden hacer lo que se les esté permitido por ley.

Temas 9,10,11 y 12 Los derechos y deberes

1.Conceptode los derechos de libertad y autonomía

Derecho de libertad, son normas que aseguran la efectividad de los derechos fundamentales y libertades públicas: garantías
constitucionales. Ejemplos: derecho a la vida, a la integridad personal, libertad religiosa e ideológica, la libertad de circulación,
inviolabilidad del domicilio

2.Concepto de los derechos de participación

Categoría específica de los derechos fundamentales, se proyectan sobre determinadas muestras de la sociedad, su protección
cuando contribuyen a la formación de la voluntad estatal. CE: 2 maneras de ejercicio de este derecho art.23: la participación
directa y por medio de representante. Reconocen-> participar, asociarse, manifestarse, tener acceso y participar en asuntos
públicos y en la vida pública. Ejemplos: derecho de arts. 20 información, 21 asociación, 22 reunión, 23 sufragio, 29 petición, 125
institución del jurado, 129.1 diversas formas de participación

3.Concepto de los derechos económicos y sociales

Son derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas, proporcionan un marco común de normas y
valores (DDHH). Establecen obligaciones del Estado. Los derechos humanos son inalienables, universales, interdependientes e
indivisibles. Se establecen en la DUDH, en el pacto internacional de derechos económicos y sociales y culturales (PIDESC) de
1966. La DUDH+PIDESC = Carta Internacional de Derechos Humanos
4.Concepto de los deberes constitucionales

Obligaciones que la CE impone a los poderes públicos y a los particulares. Se intenta vincular la conducta d los particulares:
conjunto de prestaciones que completan las relaciones Estado y particulares. Los deberes constitucionalizados fundamentales
son los de defensa y tributación

TEMA 13. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

1.Naturaleza jurídica y su significado

En la CE destacan la existencia de una serie de preceptos, la mayoría de ellos contenidos en el capítulo 3, donde se realiza un
amplio tratamiento de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos y que lleva por título ”de los principios rectores
de la política social y económica”.

Estos principios no se reconocen como auténticos derechos subjetivos de la persona y se plantea el problema de la naturaleza
de estas normas. La mayoría de la doctrina defiende la condición de auténticas normas jurídicas de estos preceptos
constitucionales, las cuales, tienen un carácter programático, es decir, que formulan un programa de actuación, criterios u
orientaciones de política legislativa o que en su contenido expresan unos valores y referentes de tipo ideológico y político y que
sirven de fundamento de la orientación política y jurídica de una sociedad.

La existencia de los principios rectores implica la prohibición de cualquier actividad en sentido contrario por parte de los poderes
públicos, sirviendo de guía para la aplicación e interpretación de las normas.

Nuestra jurisprudencia constitucional cuando se refiere a ellos, manifiesta que no son normas sin contenido, son auténticas
previsiones constitucionales que obligan al legislador.

Los principios rectores suponen un contenido constitucional mínimo que deben realizar los poderes públicos, especialmente el
legislador, pero nada impide que estos a la hora de actuar, vayan más allá de lo establecido por ellos. Este capítulo está influido
por la Cp (Portugal) de 1976 y también por el reconocimiento internacional de estos principios, como por ejemplo en los arts 25
y 27 de la DUDH; por el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales; la carta social y europea; los arts 27 al
38 de la Carta de Niza.

2.Los derechos derivados de los principios rectores

De algunos de estos principios se deduce la existencia de derechos para los ciudadanos, aunque la doctrina acepta de forma
mayoritaria que no se tratan de auténticos derechos subjetivos, ya que otorgan a los particulares de forma directa, un poder de
actuación frente al Estado, aunque con el desarrollo legislativo correspondiente puedan llegar a adquirir esta condición. Estamos
en presencia de derechos potestativos, como por ejemplo:

a)El derecho a la protección de la salud: regulado en el art. 43.1 de la CE se configura como un derecho que obliga, no a la
obtención directa de determinadas prestaciones, sino que los poderes públicos actúen en un determinado sentido. El propio
art.43 se refiere a la organización de la salud pública, a través de medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios, así
como al fomento de la educación sanitaria, física y el deporte, facilitando la adecuada utilización del ocio. El contenido de este
derecho se ha desarrollado parcialmente a través de diferentes normas relacionadas con la cultura y el deporte, la salud pública,
la sanidad, el derecho de los pacientes, el uso racional de los medicamentos y demás productos sanitarios, entre otros ámbitos.

b)Derecho al acceso a la cultura: regulado en el artículo 44.1 Ce, esta relacionado con el derecho a la educación del art.27 Ce.
Nuestra Ce obliga a los poderes públicos a promover la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés
general. El derecho a la cultura supone el derecho a que los medios faciliten su acceso, así como debemos tener en cuenta lo
que establece el art. 149.2 Ce, el cuál se refiere al servicio de la cultura como competencia concurrente para el Estado y las CCAA

c)Derecho al medio ambiente: regulado en el art45.1 Ce, establece el reconocimiento de la llamada “preocupación ecológica” y
se sitúa, como señala nuestra jurisprudencia constitucional en la sentencia 64/1982, dentro de la problemática de mantener el
difícil equilibrio entre la armonización de la utilización racional de los recursos y la protección de la naturaleza. Nuestra norma
fundamental, además de constitucionalizar el derecho al medio ambiente, también constitucionaliza el deber de conservarlo.
Por lo tanto los poderes públicos deben velar por la utilización racional de los recursos naturales, con el objetivo de proteger y
mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente. La política medioambiental puede tener un carácter
preventivo y represivo, pero en todo caso debemos destacar su carácter promocional. En cuanto a la política medioambiental
represiva en nuestro país ha tenido un desarrollo parcial con la tipificación del llamado delito ecológico. En cuanto a la
normativa en materia de derecho de acceso ala información en temas medioambientales, así como la regulación que realiza el
CP y la doctrina establecida en nuestra jurisprudencia debemos destacar las STC 148/1991, 46/1992 y 102/1995 ya que en ellas
pone de relieve la necesidad de una colaboración entre los poderes públicos y particulares con el objetivo de su protección para
que este sea un elemento conciliable con el desarrollo económico.
d)El derecho a la vivienda: regulado en el art.47 debe ser enfocado desde una perspectiva social y económica. Nuestra Ce obliga
a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho regulando el uso del suelo de
acuerdo con el interés general para impedir la especulación. Diferentes CCAA han desarrollado preceptos (diferentes arts
reconocidos en la Ce) estatutarios sobre el derecho a la vivienda, fijando requisitos y garantías para hacer realidad el acceso a
una vivienda digna, es decir configurando este derecho como un auténtico derecho subjetivo.

3.El contenido de los principios rectores

Es susceptible de ser clasificado mediante un doble criterio:

a)Grupos de personas especialmente necesitados de atención. Encontramos los siguientes:

1.Principios rectores de la familia, refiriéndonos a la protección social, económica y jurídica de la familia. Se encuentra regulado
en el artículo 39 Ce. Hay que entender esta protección como una realidad más amplia y distinta del matrimonio como institución
y del derecho concreto a contraerlo libremente. La protección de la familia se refiere a lo que establece el art 39.2 ( ), así como
también establece el 39.3 obligando a los padres respecto a la protección de sus hijos

2.Principios rectores de la juventud: art. 48 de la juventud, los poderes públicos deben promover las condiciones para la
participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político económica y social

3.Los principios rectores de las clases o grupos sociales más necesitados: nos referimos a los trabajadores, así como a otras
categorías sociales, regulado en el art.40.2. El Estado tiene la obligación de velar por los derechos económicos y sociales de los
trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política para su retorno. Esta actitud se extiende a otras categorías
sociales, como por ejemplo los niños (art.39.4 Ce), la tercera edad (art.50 Ce), los disminuidos físicos sensoriales y psíquicos
(art.49 Ce), y por último los consumidores y usuarios (art.51 Ce)

4.Los principios rectores de defensa de los emigrantes: es un sector especialmente protegido (ar42 Ce) obligando al Estado a
velar por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de las personas trabajadoras españolas en el extranjero,
orientado su político hacia su retorno.

b)Bienes de relevancia constitucional:

1.El progreso social (art 40.1 CE), se obliga a los poderes públicos a una distribución de la renta regional y personal más
equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica orientada hacia el pleno empleo

2. La formación y readaptación profesionales (art 40.2 Ce) los poderes públicos deben velar por la seguridad e higiene en el
trabajo, garantizar el debido descanso, la existencia de vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adeuados

3.El régimen de la Seguridad Social (art. 41 CE) los poderes públicos deben garantizar las asistencias y prestaciones suficientes
especialmente en caso de necesidad y desempleo

4.El patrimonio histórico, cultural y artístico (art.46 Ce) Se regula la promoción y conservación de su enriquecimiento que ha ido
objeto de desarrollo legislativo a través de: Ley de Patrimonio Artístico, Ley de Patrimonio del Estado, Normativa sobre
Patrimonio de las Administraciones Públicas, así como de las diferentes normas autonómicas.

También podría gustarte