Está en la página 1de 22

La enseñanza de La geopolítica 1

CONTENIDO

1. Definición.

2. ¿Y la Geografía Política?

3. Orígenes y clasificación de la Geopolítica.

4. La ética en Geopolítica.

5. Su carácter interdisciplinario

6. Determinismo geográfico y posibilismo humano.

7. El patrimonio geográfico y la conciencia territorial.

PALABRAS PREVIAS

La serie de trabajos que comienzo a publicar en la Revista "Geopolítica" sobre La


enseñanza de la Geopolítica, tiene por finalidad proporcionar elementos de consulta al
docente que desarrolla esta materia para estudiantes secundarios. Los primeros de estos
trabajos contienen conceptos básicos tomados de la "geopolítica general o teórica" que, con
algunas diferencias de lenguaje y aún de conceptos, podría ser utilizable en cualquier país
del mundo. Podemos considerar a la "geopolítica teórica como un idioma universal, que ha
surgido como contribución de cada una de las lenguas locales, conteniendo lo que resulta
común a todas ellas. Por ejemplo, cuando en ella se desarrolla el tema del "estado tapón",
cualquier lector del mundo entiende su significado, aunque esté familiarizado con una
denominación diferente para ese mismo concepto ("país barrera", "estado valla", u otros).
En el desarrollo de este primer trabajo, se establecen las diferencias entre "geopolítica
teórica", "geopolítica aplicada" y "geopolítica particular".

Los conceptos básicos, entonces, contenidos en los primeros trabajos, serán las
herramientas indispensables para poder abordar, como media final, la situación geopolítica
argentina y su geopolítica necesaria. Si bien se trata de un comienzo por la "teoría", esta
teoría se apoya en ejemplos tomados de la historia y de la actualidad, de manera que sin
dejar de ser teórica, introduce al estudiante en el "realismo geopolítico", vale decir, en la
geopolítica tal cual la hicieron y la hacen los centros de poder, y también cómo la
escribieron y la escriben algunos de los principales pensadores. No quedamos aprisionados
en el pasado histórico ni en el presente. En uno de estos trabajos encaramos el tema más
difícil pero obligatorio: cómo podrá ser la geopolítica en el próximo siglo.

Si bien el tema de la geopolítica argentina estará situado al final de esta serie de trabajos, el
docente puede progresivamente ir anticipando-si lo juzga oportuno en cada clase algunas
características fundamentales del pensamiento geopolítico argentina, como las siguientes:
A- Conservador del patrimonio geográfico argentino, rechazando toda idea expansionista en
perjuicio de otros y dispuesto a sostener sus derechos.

B- Consciente de los orígenes históricos del patrimonio geográfico nacional, de los


problemas geopolíticos actuales y de su proyección futura, y de toda la geopolítica
necesaria para nuestro país.

C- Consciente de la necesidad de que las actividades humanas que ocurren en nuestros


territorios, tengan clara identidad argentina, aún en las regiones más apartadas.

D- Convencido de que la Argentina necesita un mejor ordenamiento territorial distribución de


su población.

E- Imbuido de la necesidad de conservar el patrimonio geográfico argentino para nuestras


futuras generaciones, regulando la explotación de sus recursos y protegiendo las
condiciones naturales de su medio ambiental.

F- Preocupando por cimentar la "conciencia territorial" en nuestra población, mediante la


difusión y enseñanza de la geopolítica argentina.

G- Dispuesto a apoyar las políticas exteriores de entendimiento y solidaridad con países


hermanos, mediante el aporte de ideas geopolíticas.

1. UNA DEFINICIÓN

La enseñanza de una disciplina cultural comienza a veces con el enunciado de una


definición sobre ella. Con esta forma de iniciarla, el estudiante tiene una lógica dificultad
para entender su significado, sus alcances y limitaciones, y su ubicación dentro de todas las
materias que estudia. Con esa definición, está recibiendo un concepto nuevo para él,
puramente teórico y frío, porque no se ha familiarizado todavía con los temas de la materia
que estudia: sólo con la definición de ella que acaba de proporcionarle el profesor. Le falta
aún transitar esa materia, "vivirla", desarrollarla, y sólo entonces podrá regresar a la
definición que anotó el primer día de clase, para entenderla. La circunstancia es propicia
para recordar una anécdota: cierto visitante preguntaba a un lugareño qué camino había
hasta el próximo pueblo. El interrogado le responde (le da una "definición"): es un camino
pedregoso de cinco kilómetros de longitud. Y nuestro visitante, con ese dato inicial,
emprende su caminata. Al llegar al pueblo de destino, sólo entonces entender con toda
claridad que significa un "camino pedregoso de cinco kilómetros de longitud", porque
cuando inició su recorrido sólo tenía una idea teórica una definición de él. Y cuando llegó al
final, la fatiga, la molestia de pisar pedruscos, la transpiración, el tiempo utilizado, le han
permitido "vivir" la realidad concreta, experimentarla personalmente, en lo que esos
kilómetros pedregosos significan y exigen.

Valga la comparación: tantas disciplinas comienzan para el estudiante con una definición
que entenderán más adelante. La definición es necesaria: ella encierra toda una síntesis
que sirve para expresar lo que una disciplina es, su finalidad, la delimitación de su campo
intelectual y de actividad. y resulta súmamente útil para diferenciarla y relacionarla con otras
disciplinas, y para ejercitarla sin desvirtuarla ni sobrepasar sus alcances. El método de
enseñanza que consiste en proporcionar al estudioso la definición al principio: ¿es el único
método?

No: existe otro.

Y otro método consiste en una iniciación práctica: el profesor explica distintos casos, temas
o episodios propios de la disciplina que comienza a desarrollar. El alumno es llevado así por
un recorrido que lo sumerge en la disciplina misma, recorrido breve pero suficiente para
darle una vivencia de lo que comienza a estudiar. Y luego, cuando el profesor le da a
conocer la "definición" de esa disciplina, la entiende porque previamente la ha vivido.
Verbigracia: mejor lo que una escalera es, cuando se la trepado tres o cuatro escalones. Se
elige el primero o el segundo según las características de la asignatura. del auditorio, o la
modalidad del profesor. A continuación, desarrollaremos el segundo método, el de dar una
vivencia previa a la definición de geopolítica. Pero observemos la composición de la palabra
"geopolítica". Encontramos el prefijo "geo" (lycra) y el vocablo

Los dos métodos son empleados en la enseñanza "política" (arte de gobernar un país,
asuntos que le competen). En tanto "gco" representa el espacio urc; y "política" incluye
"pensamiento" político pero También "actividad" política, los ejemplos que cic giremos e
incluímos a continuación, para que el estudiante adquiera una vivencia previa a la definición
de "geopolítica", deben incluir esos dos integrantes (geo y politica), que cuinplen los
siguientes roles: el político es el sujeto pensante y también actor, y "geo" es el objeto sobre
el cual recaen los pensamientos y las actividades del sujeto. Veamos:

Printer ejemplo: en uno de sus libros, el Doctor Federico Ratzel asentó en 1882 el siguiente
concepto: si un país no ocupa sus territorios valiosos ni explota sus riquezas, otros lo harán.
Se trata aquí de una idea, pero de una idea que posiblemente el autor concibió luego de
conocer distintos casos en que eso ocurrió (territorios valiosos que despertaron la codicia de
"ouros", ante la debilidad, el abandono u otras causas de sus dueños). Esa idea de Ratzel
deja un mensaje político, una advertencia hacia la propiedad sobre el territorio: los que lo
poseen, pueden ser desposeídos de él si encierra atractivos, y la mejor posesión consiste
en su ocupación.

Segundo ejemplo: en el año 1704, durante la guerra por la sucesión del trono español, el
General inglés Malborough asaltó y conquistó militarmente Gibraltar. España, derrotada en
esa guerra, reconoció esta pérdida territorial en uno de los tratados de Utrech. Entonces
aquí una actividad: es una acción militar que logra tomar posesión de un territorio, posesión
legitimidada luego por un tratado. Pero si bien es una actividad, tiene una idea que le sirve
de sustento: el mandato político de apoderarse de Gibraltar por la fuerza, al considerar las
ventajas que proporcionará a quien lo posea. Las ventajas eran suficiente atractivo para
arrebatarselo a España. Este caso histórico ejemplifica a un país en expansión geográfica
(Gran Bretaña) y a ouro país en cercenamiento geográfico (España)

Tercer ejemplo: el zar ruso ofreció la venta de Alaska. Fue adquirida por Estados Unidos en
1867. Observamos aquí a un país (Rusia) que desea disminuirse territorialmente, a cambio
de una determinada suma de dinero; y a otro país (Estados Unidos) que creció
geográficamente sin acto de fuerza y por un desembolso monetario. Se trata de dos países
que se pusieron pacíficamente de acuerdo: uno para adquirir la posesión de lo que ouro se
desposee. Este ejemplo incluye ideas y actividades: la idea del gobierno ruso de abandonar
Alaska, despierta en Estados Unidos la idea asociada de adquirir ese territorio, y la voluntad
política de ambos gobiernos dio sus frutos en una negociación por compra-venta, luego de
la cual se produjo la entrega de Alaska y repliegue de las instituciones rusas que la
administraban y la recepción e instalación allí de las instituciones estadounidenses.

Cuarto ejemplo: en la década de 1970. el soborno Bolivia realizó negociaciones con el


gobierno de Chile, para obtener un territorio que le permita poseer un litoral marítimo propio
sobre el Océano Pacífico. Si bien no se llegó a una solución. Algunos observadores estiman
que estas negociaciones podrían reanudarse en el futuro, incluyendo al Perú. Este, es un
curso aún no resuelto de apropiación de un espacio geográfico muy valioso proporcionará
salida directa al mar- por medio de negociaciones diplomáticas. No se descarta que la
cesión de ese territorio y el acuerdo del Perú, tengan un costo, un precio o un canje
elevado, si este tema vuelve a negociarse. Este ejemplo contiene ideas muy claras y, en
cuanto a las actividades políticas, no han ido más allá de los contactos diplomáticos.

En estos cuatro ejemplos, la vivencia del estudiante comienza al conocer, objetivamente,


casos concretos de territorios atractivos que han despertado la atención política. En el
primero, se trata de territorios sin ocupar y con riquezas; en el segundo, en Gibraltar, donde
sea obligatorio el acceso y la salida del Mar Mediterránco; en el tercero. Alaska, territorio
que el gobierno ruso no pudo mantener y que no supo valorar su potencialidad; y en el
cuarto, se trata de una zona geográfica que le permitiría a Bolivia salir de su centenario:
enclaustramiento.

En primer término: en cada caso el interés político ha sido el mismo: la propiedad de un


territorio, tanto para cederlo o perderlo, como para poseerlo. En segundo término: los
procedimientos utilizados han sido distintos: en el primer ejemplo, se llama la atención sobre
la necesidad de ocupar el territorio como mejor forma de poseerlo; en el segundo, se utilizó
un acto de fuerza y un posterior tratado bilateral para legitimar la posesión; en el tercero, se
empleó una negociación y una operación de compra-venta de resultados exitosos; y en el
cuarto, una negociación tal vez inconclusa todavía.

Y en tercer término, observemos que en todos los casos están presentes las ideas y los
hechos. Los cuatro ejemplos corresponden a la geopolítica, pues contienen un interés
político volcado sobre un espacio geográfico. Es el momento, ya, de utilizarlos para extraer
lo que poseen en común y sobre esto mismo, inducir una definición, que crecimos es la
siguiente:

La geopolítica es una disciplina en la cual se encarga políticamente el espacio geográfico,


tanto en las ideas como en los hechos.

Aclaramos lo siguiente:

1. En los ejemplos ilustrados, "encarar políticamente" consistió en sentar y servir el interés


de un país en cuanto a la posesión de un espacio geográfico: la posesión es el primer
interés político que consideramos, porque resulta ser el más claro para comenzar la
enseñanza (no será el único).
2. Por tratar de establecer y servir a un interés político, surge una servidumbre de la
geopolítica hacia la política, razón por la cual la geopolítica está ubicada dentro de la
política como una rama o capitulo de ella y no como una disciplina o ciencia independiente.

3. Tal como es la política la geopolítica es pensamiento pero también acción Y

4, la geopolítica no puede ser encerrada exclusivamente como propia de la guerra o de los


graves enfrentamientos Los ejemplos utilizados dan suficiente testimonio sobre ello.

Y LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

Ubicada ya la geopolítica como formando parte de la política, resulta claro que no es una
rama de la geografía, a pesar de que precisamente lo geográfico está presente en ella. Es
necesario establecer cuales son las diferencias con la geografía política.

Como rama de la geografía, la geografía aplicada considera la organización política del


espacio geográfico. Contiene, por lo tanto, los límites que circundan los patrimonios
geográficos de cada país, es decir, sus límites internacionales y toda aclaración necesaria
(por ejemplo: límites todavía en negociación, reclamaciones geográficas, territorios
administrados por fideicomiso, cuc.). Asimismo, la geografia politica incluye los limites
internos y las denominaciones correspondientes (estados, provincias, departamentos,
condados, municipios, etc.) y las formas de gobierno que rigen en cada país y su
vinculación con la organización territorial.

De este contenido surge una finalidad para la geografía política: dar a conocer la situación
política de la Tierra. En cambio, la finalidad de la geopolítica reside, en las ideas, en llegar a
conclusiones de carácter político sobre los espacios geográficos y en la acción, en servir al
interés político de los países. La finalidad de la geopolítica la distingue por su carácter
dinámico.

El tema de las relaciones entre la geografía política y la geopolítica, conserva una situación
polémica todavía para algunos estudiosos. Uno de los temas cuya ubicación es discutida,
es el de los conflictos y negociaciones limítrofes internacionales (y no es el único). Algunos
biógrafos, sostienen que este tema es propio de la geografía política, que debe explicar la
evolución histórica de los límites vigentes. En cambio, algunos geopolíticos afirman que ese
tema está en la geopolítica, porque las negociaciones y conflictos limítrofes son el
enfrentamiento político entre dos países que pugnan por sus patrimonios geográficos.
Personalmente creemos que este tema debe ser tratado en ambas disciplinas: en la
geografía política, para suministrar el conocimiento histórico sobre los límites; y en la
geopolítica, para conocer la relación superioridad - inferioridad política según quién tuvo
éxito y quién cedió en la definición del límite; también para conocer la situación fronteriza
resultante y la evolución futura probable en esa región.

ORÍGENES Y CLASIFICACIÓN DE LA GEOPOLITICA

Se ha escuchado con frecuencia la afirmación de que la Geopolítica se origina con los


aportes que ocurrieron del siglo XIX particularmente con Ratzel (1840-1904), con Kjellen
(1864-1922) y con Vidal De la Blache (1843-1918). Lo que en realidad con estos
pensadores es la "cultura geopolítica". A partir de ellos, ella irá progresivamente logrando su
ubicación en relación con otras áreas culturales, esclarecerá cuál es el objeto que estudia y
con qué enfoque lo estudiará, cuál su método de análisis y de síntesis, y qué terminología
propia irá adoptando.

Ahora bien: si la "cultura geopolítica" nace desde estos pensadores, ellos no fueron los
primeros en pensar geopolíticamente. Podríamos remontarnos a otros anteriores o muy
anteriores a ellos, como por ejemplo Sir Walter Raleigh, Jean Bodin, Hugo Grocio,
Montesquiu o Napolcón Bonaparte, Entonces, debe preguntarse, ¿por qué la "cultura
Geopolítica" no comenzó antes? No comenzó antes porque los conocimientos básicos de la
geopolítica, los políticos y los geográficos, aun cuando son antiguos, sólo se completaron y
sistematizaron en el siglo XIX, siglo en el que también esclarecieron las relaciones entre
ellos. En consecuencia. Ratzel fue el primero que tuvo continuadores que toma obra como
punto de partida para completarla o para criticarla. Esta es la razón por la cual Ratzel es
considerado por varios autores como el precursor de la "cultura geopolítica". A pesar de
ello, la geopolítica no nació con la "cultura geopolítica" porque desde tiempos inmemoriales
se ha encarado políticamente el espacio geográfico. Es decir, ha existido antiquísimamente
una "geopolítica pragmática", por la cual, pueblos antiguos han actuado en consideración al
suelo. Tomemos por ejemplo el caso de las tribus que, en un desierto, se posesionan de un
oasis y lo defienden contra invasores. El oasis es, allí el espacio geográfico, por supuesto
altamente valioso en parajes desolados. Y la política consiste en la que hace esa tribu, cuyo
caudillo o cacique manden lo que cierne a no perder el oasis. Hace política, aunque sea una
política primitiva, pero suficientemente enriquecida por la experiencia que pasa de una a
otra generación, y adecuadamente sensible para entender el valor de esa valioso sucio (el
oasis). Esc cacique no estudió; su lenguaje e ideas son pobres, pero son suficientes.
Obviamente, nunca escuchó la palabra "geopolítica", pero hace geopolítica en los hechos
mismos a través de su mando. En resumen, podemos afirmar que si bien la geopolítica
como "cultura" elaborada sobre bases científicas, tiene un siglo de vida, en los "hechos" en
cambio, es tan antigua como la política primitiva que aplicaron los jefes, caciques, caudillos,
de iu remota antigüedad.

Existe una diferencia que debemos establecer: cada país tiene su propia geopolítica: la que
sus dirigentes conciben y ponen en ejecución. Ella, consiste en tomar los conocimientos
generales de esta disciplina para aplicarlos a su caso concreto. La llamaremos "geopolítica
aplicada", que no es otra cosa que la geopolítica del país "A", la del país "B", la del país "C",
etc., siempre geopolíticas empleadas en cada caso particular. Por ejemplo, las ideas y la
conducta de los gobiernos argentinos respecto de la Antártida, constituyen una parte de la
"geopolítica argentina"; las ideas y las actividades de los gobiernos brasileños en su espacio
amazónico, forman parte integrante de la "geopolítica brasileña". Y así, en cada país. Todas
ellas son "políticas aplicadas", distintas unas de las otras, porque distintas son las
situaciones y los criterios imperantes en cada país. "Geografía teórica", que está constituida
por los conocimientos básicos de esta disciplina que son aceptados-con algunas variantes-
en todos los países y por todos los estudiosos. Por ejemplo: la "conciencia territorial" es un
concepto de la "geopolítica general o

En cambio, existe una "geopolítica general y geopolítica teórica" que es entendido y


utilizado por múltiples autores, países, textos. Ahora bien, la situación de la "conciencia
territorial" en cada país y lo que se hace en cada país por ella, es parte de la "geopolítica
aplicada" de ese país.

El tema de las "geopolíticas particulares" alcanza también muchas variantes, según la


concepción de cada autor. En efecto, cada pensador constituye una definida particularidad,
de modo que la geopolítica que él piensa y escribe, es una "geopolítica particular", diríamos
mejor, "muy particular", pues lleva su nombre y apellido. No es una "geopolítica aplicada"
sino una "geopolitica particular": él, piensa y escribe, no la aplica. Cuando un país toma las
ideas de ese autor y las lleva a la práctica, esa "geopolitica particular" del autor fulano de
tal, pasa a ser la "geopolítica aplicada" del país tal.

Y hay más: en países de elevada cultura política, suelen encontrarse lúcidos pensadores
geopolíticos y suelen constituirse entidades tanto privadas como estatales dedicadas a
pensar sobre la situación geopolítica del país, de su región o aún del mundo. Cuando esc
conjunto de pensadores y entidades ha ganado perfiles propios y prestigio, se considera
que ha surgido una "escuela" de geopolítica, que tomará el nombre de ese país o de la
ciudad desde donde se la irradia.

LA ÉTICA EN GEOPOLÍTICA

¿Existe ética en la geopolítica? Esta pregunta es semejante a esta otra: ¿existe ética en la
política? Bien se sabe que en la política, la presencia o ausencia de ética depende de cómo
se la concibe y cómo se la lleva a la práctica. En la geopolítica ocurre lo propio: se puede en
ellu respetar el derecho de los demás, se puede proteger el propio derecho, se puede
perjudicar a otros arrebatandoles territorios por la fuerza, en fin, cada idea, cada caso,
merece una atenta observación para establecer la presencia o la ausencia de ética. Sin
embargo, todos ellos con cuca o sin ella-forman parte de la geopolítica, única forma de
estudiar la realidad tal cual la piensan y la hacen los hombres.

SU CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO

Aunque la geopolítica implica siempre un enfoque político sobre el espacio geográfico, se la


considera interdisciplinaria. Esta característica puede dar lugar a la suposición de que
existe, en este concepto, una contradicción, pues el estudiante podría preguntar: ¿cómo
puede afirmarse que la geopolítica es interdisciplinaria-relación con múltiples disciplinas-
cuando en realidad implica sólo dos áreas de la cultura: la política y la geográfica? Pues
bien, la realidad del quehacer político incluye varias áreas culturales. Los siguientes
ejemplos lo certificarán:

Primer ejemplo: se llega a la conclusión de que cierto país es, geopolíticamente,


expansionista, pues a lo largo de los últimos doscientos años, su superficie geográfica ha
tenido un importante crecimiento. La disciplina aquí incluida es la historia.

Segundo ejemplo: se analizan varios casos de conflictos limítrofes, donde se definirá un


aumento o una disminución del patrimonio geográfico,con el objeto de comprobar el
comportamiento de los equipos que defendieron las posiciones de cada país. Disciplina aquí
incluída: la diplomacia.
Tercer ejemplo: se ha estimado que dentro de diez o veinte años, las nuevas creencias del
mercado mundial originarán un fuerte aumento en la demanda de cierta materia prima. Esta,
ha ocasionado desde ahora un gran atractivo de los espacios geográficos donde se
encuentran las fuentes de esa materia prima y varios países han movilizado sus energías
políticas para apoderarse de esas regiones o, por lo menos, para poderlas explotar.
Disciplina aquí incluida por la tendencia del mercado: la economía.

Cuarto ejemplo: en un determinado país se ha comprobado que en sus regiones fronterizas,


la escolaridad debe ser reprogramada para inculcar en los educandos ciertos conocimientos
que guardan directa y estrecha relación con los problemas que el país enfrenta en sus
territorios marginales. Disciplina aquí incluía: la educación.

Quinto ejemplo: en un país que tiene una superficie geográfica y una población en
constante crecimiento, se ha decidido estudiar la proyección futura de esa población, ante la
posibilidad de producirse una saturación en tan pequeño territorio, con una alta densidad de
habitantes por kilómetro cuadrado. Disciplina aqui incluida: la demografía.

Sexto ejemplo: con el objeto de crear fuentes de trabajo en provincias y departamentos


apartados. casi deshabitados, donde se juzga necesario que la soberanía nacional se haga
presente con el asentamiento de población, las autoridades han establecido una serie de
estímulos impositivos para las empresas que vayan a asentarse en esas apartadas
regiones, de manera de proporcionar empleos a los habitantes que llegarán desde otras
partes del país. Simultáneamente, se ha previsto todo lo indispensable para el apoyo social
e institucional de esos pobladores: vivienda, escuelas, hospital, comunicaciones, agua,
carretera, energía domiciliaria, capilla, juzgado de paz, comisaría, comercio, créditos, re
creaciones, etc. Disciplinas aquí incluidas: están presentes numerosas áreas de la política
nacional: la política fiscal, la de bienestar social, la de educación, la de interior, la de obras
públicas, la de fronteras, la
de cultos religiosos, la de comercio, la de difusión, la de deportes.

Séptimo ejemplo: en un país ribereño, la autoridad nacional ha impulsado el crecimiento del


patrullaje marítimo y aéreo, para evitar la pesca clandestina en las aguas de jurisdicción
nacional, por parte de naves intrusas que explotan la riqueza pesquera aprovechando la
escasa vigilancia. Disciplinas aquí incluídas: la política de vigilancia marítima resguardando
la soberanía sobre los recursos y la economía en cuanto a la riqueza explotable en el mar.

Octavo ejemplo: en una provincia poco poblada, con zonas donde los caminos y las
comunicaciones son pobres y casi rudimentarias, se ha comprobado la existencia de varias
pistas de aterrizaje clandestina, utilizadas para la llegada y salida furtiva de pequeñas
aeronaves que apoyan un comercio ilegítimo. La autoridad nacional ha encarado allí un
programa para el control terrestre de esas zonas y para una mayor vigilancia del espacio
aéreo sobre ellas. Disciplinas aquí incluídas: la política de presencia institucional en zonas
mal controladas, la de vigilancia aérea y la comercial.

Estos ocho ejemplos son suficientes para que el estudiante entienda el carácter
interdisciplinario de las ideas y de los hechos geopolíticos. Pero es necesario rescatar el
sello geopolítica de cada caso, no desplazado por las restantes disciplinas; y ese sello está
dado por el objeto (cierto espacio geográfico) y por el sujeto (que piensa o hace sobre él,
con un enfoque político). Efectivamente, repasemos ejemplo por ejemplo y comprobaremos
que:

-En el primer ejemplo, en el que sempica la historia, el espacio geográfico es la extensión


territorial de un país, y la idea política establece que se trata de una nación expansionista.

-En el segundo ejemplo: donde interviene la diplomacia, el espacio geográfico es la frontera,


que aumenta o disminuye según se modifiquen los límites internacionales. Y el enfoque
político se encuentra en las conclusiones que se buscan para juzgar la eficacia o ineficacia
de los negociadores para defender las aspiraciones territoriales.

-En el tercer ejemplo: donde interviene la economía internacional, el espacio geográfico está
representado por los yacimientos o fuentes en las que se obtendrá una valiosa materia
prima. Y la considera ción política consiste en las energías que se movilizan para lograr el
dominio o control sobre esas regiones.

-En el cuarto ejemplo: donde se incluye la educación, el espacio geográfico está


representado por las fronteras, y el aspecto político consiste en la deter minación de apoyar
los objetivos del país en esas regiones, despertando una particular conciencia fronteriza en
sus pobladores, desde la infancia.

-En el quinto ejemplo: donde surge la demografía, el espacio geográfico es el


territorio-pequeño, por cierto de un país, en el cual, las autoridades políticas se preocupan
por el fuerte crecimiento demográfico, amenazador por su probable futuro en el que quedará
colmada la capacidad de vida en su patrimonio geográfico. He aquí el enfoque político: la
consideración del limitado "espacio vital" disponible. (El espacio vital: tema sobre el que
volveremos más adelante).

-En el sexto ejemplo: donde aparecen numerosas


Arcas del quehacer nacional, el espacio geográfico está indicado como las regiones
apartadas y semi vacías del territorio nacional. El enfoque político consiste en fomentar la
soberanía por medio del poblamiento en zonas marginadas.

-En el séptimo ejemplo: en el que se incluye el control marítimo y la economía, el espacio


geográfico es el mar contiguo donde el país ribereño tiene soberanía sobre sus recursos, y
el enfoque político está representado por el resguardo de la riqueza que en él existe.

-Y en el octavo y último ejemplo: donde están presentes el ejercicio de la vigilancia terrestre


y aérea, y la protección del comercio, el espacio geográfico está representado por una
región terrestre pobremente controlada, y por el espacio aéreo. El enfoque político sobre
ellos se orienta hacia la necesidad de mejorar el ejercicio de la soberanía.

Estas precedentes certificaciones de que en lo geopolítico, siempre están presentes el


objeto y el sujeto que incluimos en la definición que dimos al comienzo de este trabajo, a
pesar de sus relaciones con otras áreas de la cultura y de la actividad, es necesaria y
merece énfasis. ¿Cuál es el motivo? Pues, la existencia de distintas publicaciones que
incluyen la palabra geopolítica en el titulo, pero que lo geopolítica está ausente en su
contenido, por cuanto no se menciona un espacio geográfico ni el análisis o actividad
política sobre él. Esto es impor tante porque forma parte de la realidad imperfecta: existe
cierta tendencia a darle a la geopolítica un alcance omnicomprensivo, abarcando aspectos
que no le corresponden. Con casos como estos, el estudiante puede adquirir conceptos
incorrectos de lo que la geopolítica es. Por ejemplo, hemos leído un trabajo sobre los países
industrializados (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y además, Hong Kong), trabajo
incluido como "de geopolítica" en la primera página. Sin embargo, el contenido es
exclusivamente económico, pues desarrolla sus productos brutos internes, sus
componentes industriales, sus participaciones en el comercio mundial, y otros aspectos
afines a ellos. Lo comprobable es que no contiene comentarios con criterio político sobre
espacio geográfico alguno. Se trata, entonces, de un abuso en el alcance de lo geopolítico,
frente al cual se debe estar prevenido.

DETERMINISMO GEOGRAFICO Y POSIBILISMO HUMANO

La denominación "determinismo geográfico" ha sido empleada para identificar aquellas


ideas y actividades en las cuales se advierte el peso de la influencia geográfica con una
fuerza suficiente como para restringir la conducta de países y pueblos, los cuales quedan
sometidos o dependientes de las características del espacio. En cambio, como "posibilismo
humano" se entienden las ideas y actividades donde se advierte la capacidad para vencer a
la naturaleza, modificándose o bien disminuyendo las restricciones del espacio geográfico.

Veamos un primer ejemplo: el istmo de Suez fue, durante muchos siglos, un obstáculo para
la circulación marítima del Mar Mediterránco que se vinculaba con la del Mar Rojo y Océano
Índico. Sometiéndose a estas características naturales, cl "determinismo geográfico" se
comprobaba cuando el tráfico comercial debía salvar csc obstáculo trans bordando las
cargas a tierra para cruzarlo desde una costa hasta la otra. En cambio, en el mismo lugar, cl
"posibilismo humano" se advierte cuando una autoridad local concibió la idea de construir
un canal de navegación, obtuvo el capital necesario, contrató la empresa constructora, y
apoyó sostenidamente su construcción hasta la inauguración de la obra en 1869. Ese
ejemplo corresponde a una importante modificación introducida en el espacio geográfico. El
progreso en el conocimiento científico y sus aplicaciones técnicas, han aumentado la
capacidad humana respecto de la geografía: la construcción de presas hidroeléctricas, la
actividad polar, la desecación de pantanos, las carreteras que atraviesan montañas, los
acueductos que conducen su líquido hacia donde faltaba, los grandes sistemas de irrigación
agrícola, la navegación y exploración y próxima-- explotación de las profundidades marinas,
la navegación aérea y ultraterrestre, la navegación con buques rompehielos, la construcción
de canales navegables dentro de los territorios, el rellenado holandés en el Zuiderzee.

Estos hechos han permitido que algunos autores afirman que el "determinismo geográfico"
era propio de épocas pasadas, mientras que el "posibilismo humano" en cambio, es
característico de la época moderna debido a las capacidades científicas y técnicas
alcanzadas. Esta clasificación histórica, que condena la antigüedad al "determinismo
geográfico", es en parte errónea, pues existen importantes testimonios de que el hombre se
ha atrevido frente a la naturaleza desde muchos siglos atrás. Los ejemplos son sumamente
claros:
-Los grandes sistemas de riego en el Eufrates, el Tigris y el Nilo.
-La construcción del acueducto de Segovia.
-El ingenioso sistema incaico de terrazas o ande nes para la agricultura en laderas de fuerte
pendiente, y el extraordinario sistema de riego que contenían.
-La travesía de los océanos que antes eran formidables obstáculos- iniciada al disponer de
los adelantos logrados en el siglo XV: la carabela, la brújula, el conocimiento astronómico, la
vela launa.
-La gran muralla china, construida a lo largo de varios miles de kilómetros, obra humana
que es visible desde las órbitas bajas del espacio ultraterrestre.

Estos son, posiblemente, los ejemplos más ilustrativos del antiguo "posibilismo humano",
que fue posible gracias al ingenio, a la voluntad, y a la disponibilidad de medios.

Sin embargo, es necesario incluir además un hecho pernicioso de la época actual: el


"posibilismo humano" moderno se comprueba también en los enormes daños causados por
el hombre en el ambiente geográfico: talando las selvas y bosques desprotegiendo el suelo
(las lluvias, al no tener la tierra el follaje protector, lo "lavarán" quitándole fertilidad) y
disminuyendo la producción de oxígeno que daban las especies arbóreas; los desechos
contaminantes que quitan potabilidad a las aguas fluviales y matan la fauna acuática; los
gases provenientes de la combustión del carbón, petróleo y derivados, que contaminan la
atmósfera; los mares contaminados con petróleo; etc.

EL PATRIMONIO GEOGRÁFICO Y LA CONCIENCIA TERRITORIAL

La palabra "patrimonio" representa los "bienes propios" y en el caso que ilustra el título
precedente,

el "patrimonio geográfico" está constituido por la propiedad territorial de cada sociedad


política, que se compone de:

-El espacio terrestre dentro de sus límites internacionales, con sus aguas de superficie y su
subsuelo.
-El espacio aéreo está ubicado sobre él.
-Y si el país es ribereño, los espacios marinos contiguos, según lo establecido por el
derecho del mar. De acuerdo con esta composición del "patrimonio geográfico", los mapas
políticos editados hasta ahora no lo contienen sino parcialmente, pues no incluyen ni el
espacio aéreo ni la soberanía y jurisdicciones en el mar. Más aún, la parte terrestre de cada
mapa político no es suficiente: es necesario acudir al texto escrito para entender por qué
razón los límites internacionales no son suficientes para comprender y prácticamente
encerrar el patrimonio de cada país. En efecto, la geografía presenta elementos móviles que
tienen un importante desplazamiento sobre la superficie del planeta que, obviamente,
penetra o sale de un país, hacia o desde otro. Por ejemplo, en un país de aguas abajo en
una cuenca hidrográfica, se navega y se utiliza agua que proviene de países ubicados más
arriba, sobre las nacientes fluviales. Se crea allí una dependencia geográfica que puede
provocar problemas cuando, desde aguas arriba, se alteran los caudales o se contaminan
las aguas. Otro ejemplo: el accidente ocurrido en Chernobyl (Ucrania), provocó una
contaminación atmosférica radio- activa que recorrió varios países. Varios accidentes
sufridos por petroleros en altamar, han permitido que las corrientes marinas llevan esa
contaminación hacia las aguas marinas jurisdiccionales de los países ribereños. Y otro
ejemplo más: la riqueza pesquera de algunos países ribereños suele ser periódica (y no
permanente, por supuesto), si algunas especies migran anualmente, entrando y saliendo de
sus aguas jurisdiccionales. Estas características geográficas suelen crear problemas
internacionales que causan conflictos o acuerdos. Pero es necesario tomar conciencia de
esta situación y conocer, en cada caso concreto, cuáles son las vinculaciones móviles de la
geografía que gravitan sobre y entre países próximos.

El patrimonio geográfico es el elemento permanente de los bienes materiales de un país. A


lo largo de la historia nacional, se han sucedido los hombres y mujeres que dejaron su sello
en las épocas sucesivas. Cada generación pasó, pero el espacio geográfico donde ellas
acción, permaneció, a veces igual en sus dimensiones, o a veces mayores o menores, pero
siempre permaneció. Entonces, el patrimonio geográfico es una constante en la vida de un
país, razón por la cual debe ser considerado en su dimensión cronológica, desde el pasado
hacia el futuro. No es un bien del cual puede disponer la generación de turno para su
exclusivo beneficio y arbitrio. La geografia nacional podrá ser utilizada y explotados sus
recursos, pero pensando que debe ser preservada para las generaciones futuras. He aquí el
tema de su conservación para una población que será mucho más numerosa y que
necesitará vivir con ella y de ella, tema que se integra en la "conciencia territo-

¿Cuál es el significado de estas palabras? La "conciencia territorial" es la noción que el


pueblo y sus gobernantes poseen sobre el valor que tiene el patrimonio geográfico, valor
que no solamente incluye a sus riquezas, su explotación y su preservación. ción, sino
además la conservación de toda la geografía para las generaciones siguientes y
subsiguientes y, en general, para un lejano futuro de la vida nacional.

La "conciencia territorial" se origina tanto por la presión de la circunstancia geográfica como


por la culturización. La influencia geográfica se comprueba en pueblos presionados por un
ambiente hostil o escaso, o aún por la incitación a aventurarse hacia espacios desconocidos
o hacia fuentes de riqueza, poniendo en juego energías que tantas veces originan graves
conflictos. Veamos.

Pueblos que moran en territorios de reducidas dimensiones, con frecuencia entienden de su


propia pequeñez geográfica la necesidad de conservarla o aumentarla. Algo semejante
ocurre donde la geografía es inhóspita. Ejemplos: los suizos han poseído un pequeño
territorio desde hace cinco siglos (Confederación Helvética), en medio de una región de
intensas energías políticas, y han sabido mantenerlo hasta hoy con escasas modificaciones.
Los japoneses, pueblo numeroso en un territorio reducido y en parte inhóspito, se lanzaron
a sucesivas conquistas territoriales para aumentarlo (conquistas geográficas que
posteriormente perdieron). Los ingleses, dueños de una de las geografías reducidas y más
pobres en recursos naturales de Europa, iniciaron desde Isabel Tudor una expansión en
ultramar que llegó a constituir, tres siglos después, el recordado Imperio Británico de la
época victoriana. En estos tres ejemplos, la pequeñez o la pobreza geográfica, enseña
pragmáticamente: no necesita estudios pre vios.

Entre los pueblos que no han sufrido ni la pequeñez geográfica ni la pobreza de recursos,
se han dado algunos ejemplos donde se ha comprobado una sostenida energía para
aumentar todavía más sus territorios. Verbigracia: los estadounidenses, que nacieron a la
vida independiente con un espacio superior a dos millones de kilómetros cuadrados (desde
el Atlántico hasta el río Mississipi), disposición ren de una población enérgica, aventurera y
pionera, que se lanzó a la "conquista del Oeste", marcando un rumbo de expansión que
señaló a sus sucesivos gobernantes, la ruta de adquisición violenta o pacífica de nuevos
territorios. Fue un ejemplo de expansión territorial que no estaba acicateado por la
estrechez geográfica.

Los rusos, partiendo desde el Principado de Moscú (año 1.300) y en la medida en que se
fue desarticulando el poder mogol de los nictos y bisnic tos de Gengis Khan, fueron
tomando posesión del territorio de la Rusia europea hasta los Montes Urales. A partir de
1580 comenzaron la apropiación de la inmensidad siberiana llegando con sus avanzadas a
la costa del Pacifico en menos de un siglo. Esos avanzados estaban obsesionados con los
animales de piel fina, con el atractivo de una geografia rica. salvaje y despoblada que
llamaba a la aventura de descubrir, revelar sus misterios y escapar de las sociedades
feudales. Y detrás de esos avanzados y de sus factorías de pieles, llegaba la política
"pisandoles los talones", plantando la bandera, instalando al recaudador de impuestos y la
autoridad territorial.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOPOLÍTICA (II)

Hugo Gastón Sarno. Coronel (R.E.). Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino. Oficial
de Estado Mayor del Ejército Peruano (1959-1960). Profesor de Geopolítica de la Escuela
de Defensa Nacional y de la Escuela de Gendarmería Nacional. E! Océano Pacífico.
Revista Geopolítica N° 33 (1986). El es trecho de Ormus y el Medio Oriente. Rev.
Geopolítica N° 34 (1986). El Poder y el Espacio. Rev. Geopolítica N° 37 (1988).
Comentarios a Z. Brzezinski "El juego estratégico" y M. Gorbachov "Per. estroika". Rev.
Geopolítica N° 39 (1989). El pensamiento de Nicholas John Spykman. Rev. Geopolítica N°
40 (1990). Conflictos Este-Oeste y Norte-Sur. Consideraciones geopolíticas. Rev.
Geopolítica N° 41 (1990). La enseñanza de la Geopolítica (1). Revista Geopolítica N° 42
(1991).

Como el trabajo anterior, este también está destinado a auxiliar al docente que imparte la
cría a los estudiantes secundarios.

CONTENIDO

1. El espacio vital y el ecumene.

2. La posesión del patrimonio geográfico.

3. La cohesión en el patrimonio geográfico.

1. EL ESPACIO VITAL Y EL ECUMENE

El espacio vital es uno de los conceptos más deformados y manoseados por algunas
ideologías políticas y por ciertos países expansionistas. Eso a tal punto, que algunos
estudiosos lo consideran hoy, todavía, como si fuera un concepto peligroso, lo cual significa
tener de él un preconcepto que, de antemano, lo señala con una mancha cultural. Han
existido causas para que el "espacio vital" haya despertado, con su sola mención, un estado
de prevención. Para no incurrir en ninguno de estos preconceptos, es necesario explicar
qué es el "espacio vital" y cuál es su relación con el patrimonio geográfico.

Hemos afirmado en un trabajo anterior que el "patrimonio geográfico" es el conjunto de


bienes geográficos propios de cada país. Es, realmente, su espacio de propiedad política
que puede ser mensurado con medidas de longitud, de superficie, de volumen. En cambio,
el "espacio vital" no admite

una medición exacta. Se entiende por "espacio vital" el espacio geográfico que un país
necesita para desenvolverse en la actualidad y en el futuro, país que debe ser considerado
en su extensión, en su población actual y futura, y en las características que tiene su
patrimonio geográfico para facilitar o dificultar la vida humana. no puede ser concebido con
medidas exactas, primero porque puede ser objeto de distintas interpretaciones: y segundo,
porque la población tiene una inventiva y voluntad variables (posibilismo humano) para
adaptarse, someterse o modificar las condiciones geográficas. Veamos algunos ejemplos
ilustrativos.

Un país que tiene una densidad de cuatro habitantes por km 2 está, evidentemente, muy
poco poblado, casi despoblado. Tal vez si regiones semi vacías que son espacios de
reserva a utilizar en su futuro, para absorber el aumento de su población. Hasta aquí y con
esta simple información, puede afirmarse que este país dispone de un amplísimo "espacio
vital": su patrimonio geográfico es sumamente amplio para albergar tan escasa población,
pues ella puede desenvolverse cómodamente y aún crecer. Esta primera conclusión es
momentánea. Para que sea definitiva, debe conocerse la calidad geográfica de su territorio
y cómo se comporta su población. Supongamos, entonces, que el país de este ejemplo es
Canadá, donde se producen durísimos inviernos y donde la mitad norte del territorio tiene
un largo invierno polar. El clima en este país es el factor geográfico determinante para la
vida humana. Revisemos entonces la primera conclusión: ¿podemos seguir afirmando que
este país posee un amplísimo "espacio vital", a pesar de las durísimas condiciones de su
clima? ¿Cómo se ha desenvuelto

su población en esa geografía? La respuesta puede ser la siguiente: efectivamente, este


país tiene un amplísimo "espacio vital", no solamente por las grandes extensiones semi
vacías, sino porque su pueblo ha demostrado excelentes capacidades para disminuir el
rigor geográfico y explotar sus ventajas (posibilismo humano): logra grandes cosechas,
aprovecha hábil e intensamente sus suaves veranos, organiza sus ciudades e industrias
para que se des envuelven aún en invierno, y pone de manifiesto iniciativas e inventivas que
le permiten desenvolverse en esa geografía rigurosa y además, no inquietarse por su futuro.

Otro ejemplo: un país tiene una densidad de 300 habitantes por km 2. Este primer dato, por
sí solo, es suficiente para entender que existe en él una verdadera saturación demográfica
en un territorio caso para albergar tanta población. Primera conclusión: dispone de muy
escaso "espacio vital". Completamos la información indicando que parte de su territorio
presenta abruptas montañas, cuya capacidad para recibir población es mínima. Esto
permite entender entonces, que la densidad de 300 hab/km2 que es general para toda su
extensión, debe ser todavía superior en las regiones más aptas. Con ello, las condiciones
de este país desde el punto de vista de su "espacio vital" se agravan: se desenvuelve con
aprictos, su futuro es problemático si sigue creciendo su población. Posiblemente, debe
estar pensando cómo disminuir ese crecimiento y cómo incentivar a sus pobladores para
que emigren a otros países. Este es el caso actual de Corea del Sur y de Japón.

A estos ejemplos sencillos pueden agregarse datos sobre recursos naturales. Pero así
como están planificados, con datos excesivamente simples, son útiles para introducir al
estudiante en el tema del "espacio vital". Hemos presentado casos extremos para hacer
resaltar el contraste. Innumerables serán los casos intermedios.

Existe otro concepto que guarda relación con este tema y es cl del "ecúmene". A través de
la ". algunos dicen que el "ecúmene" está representado por las regiones ocupadas, según
veremos en 2. La posesión del patrimonio geográfico). Estas regiones surgen claramente en
los mapas donde se detallan las distintas densidades de habitantes por km2. Y segundo:
otras de las más pobladas del planeta (y por ello, son las mejor autores consideran como
"ecúmene" a las regiones del planeta que resultan más aptas para la vida humana. En cstc
segundo concepto se incluye la calidad geográfica. En un mismo mapa, la gráfica ción de
ambos ecúmenes no sería totalmente coincidente: pueden encontrarse regiones aptas para
el desenvolvimiento humano y, sin embargo, no estar suficientemente pobladas y no
incluidas entre las más densamente pobladas.

Un ejemplo sobre este segundo concepto es el de nuestra Patagonia, escasamente


habitada, con grandes recursos y capacidad receptora para una población superior a la que
actualmente tiene. En los mapas de la densidad de habitantes por km 2, la Patagonia
aparece formando parte de las regiones menos habitadas, pudiéndose así crear una imagen
incorrecta de sus características respecto a la vida humana.

Creemos que ambos conceptos podrán ser utilizados según el propósito perseguido. Nos
interesa aquí el segundo concepto-región más apta para la vida humana lo cual exige
conocer las características del espacio geográfico (relieve, clima, agua, recursos), las
condiciones de la población nativa para desenvolverse en él, y la capacidad de las distintas
poblaciones no nativas para adaptarse a él. Este concepto de ecúmene puede ser
registrado en textos y mapas de cualquier parte de los continentes e islas del mundo: se
basa en datos de la geografía física, de la geografía económica, y de la relación entre los
pueblos y el medio geográ
fico. El "espacio vital" en cambio, es un concepto político: corresponde a cada país, dentro
del cual debe analizarse no solamente su ecúmene sino también su superficie en relación a
su población. Verbigracia: un país puede tener un excelente "ecúmene" (condiciones de
clima, relieve, agua, recursos) apto para una gran variedad de pueblos. pero si su densidad
demográfica cs de 300 habitantes por kin2, es evidente que su "espacio vital" es
sumamente escaso. En este último ejemplo se combinan: la excelencia del "ecúmene" con
la pobre calidad política de su "espacio vital". Será interesante analizar cómo cada país se
comporta respecto de su ecumene (¿Lo mejora? ¿Lo aumenta? ¿Lo contamina? ¿Lo
ocupa?); y además, cómo considera su propio "espacio vital" para poder estimar su
probable conducía política futura (Se considera satisfecho o insatisfecho? Proyecta
expandirse, y asi así fuera, hacia dónde? ¿Controla el crecimiento de su población?
¿Fomenta su emigración?).

2. LA POSESIÓN DEL PATRIMONIO GEOGRÁFICO


a. El patrimonio geográfico terrestre. "Patrimonio" significa "bienes propios", ya lo dijimos
anteriormente. Por lo tanto, la palabra define una propiedad que cada país debe ejercer
dentro de sus límites internacionales. Lo importante consiste en saber cómo se posee esta
propiedad geográfica.

En América del Sur, los territorios de los países hispánicos se formaron según las
jurisdicciones
geográficas que tenían cuando eran colonias españolas. El transcurso del tiempo permitió
comprobar muchas modificaciones a aquellos límites, cuando no fragmentaciones de
aquellas jurisdicciones territoriales. Finalmente, los límites internacionales llegaron a ser
ajustados por el derecho establecido en tratados binacionales.

La posesión del patrimonio geográfico necesita, empero, algo más que los tratados. Muchos
ejemplos han consolidado la experiencia histórica de que, por una parte, los tratados
limítrofes a veces no fueron respetados, y por otra parte, los espacios no ocupados por el
país propietario, solían en ciertos casos despertar la codicia de otros.

Esta sentencia del pasado-poseer ocupando que ha sido mencionada en tantos textos,
merece hoy varias preguntas: ¿continúa actualmente en vigencia? Hoy, que los límites
internacionales están definidos y reconocidos por tratados, ¿sigue siendo indispensable
ocupar el territorio no ocupado, so pena de perderlo? ¿Es acaso concebible, todavía hoy,
que un ciclo desocupado cambie de manos, por una usurpación que atropelle la propiedad
geográfica respaldada por el derecho? ¿Existen otras razones que impongan ocupar
íntegramente?

Estas preguntas necesitan las siguientes respuestas: En primer lugar, las regiones
fronterizas están entre las más sensibles desde este punto de vista. Cualquier sector donde
el límite internacional no está claramente identificado ni demarcado en el terreno, o
cualquier motivo que implique la intervención de un árbitro, tantas veces se ha comprobado
cómo el fallo ha favorecido al país que usa el terreno, es decir, al que lo ocupa.

En segundo lugar, el patrimonio geográfico no es un bien de mera acumulación infructuosa,


ni para el olvido o menosprecio, ni menos aún para el daño, la destrucción, o el agotamiento
de sus recursos. El poblamiento de todo el territorio es una obligación política. La propiedad
geográfica implica el uso de ella, exige la presencia y la actividad humana en todos sus
sectores; para eso se la posee, para poblar la. Podría preguntarse qué pueden hacer
aquellos países que tienen escasa población y grande territorio, razón por la cual no pueden
habitarlo todo. En este caso se puebla lo más importante, lo más rico, mientras que el resto
debe estar conocido, estudiado, catastrado, recorrido, protegido, y destinado al asiento de
instituciones.

En tercer lugar, si no estalla una guerra mundial. ni ocurren otras grandes catástrofes, la
humanidad aumentará considerablemente el número de habitantes. Tal vez sobrepase los
6.200 o 6.500 millones de seres humanos en el año 2.000, cifras que anticipan cantidades
muy superiores a mediados del siglo próximo. (Estimaciones moderadas afirman que la
humanidad alcanzará 8.000 a 10.000 millones
de habitantes; otras estimaciones superan estas cantidades).

En consecuencia se plantean-entre otros temas- los correspondientes a los recursos


indispensables para la vida de tan numerosa humanidad, y de los espacios que necesitarán
para vivir.

Se estima que en ciertas regiones del mundo, la saturación de habitantes llegará a


extremos que impondrán la descongestión mediante migraciones hacia el exterior,
particularmente hacia los espacios semi vacíos y con suficientes recursos.

Entonces es es indispensable que los países elegidos como probables receptores de estas
futuras, migraciones tomen conciencia y se anticipen a situación del siglo XXI, procediendo
a consolidar la ocupación de sus territorios, de manera que cuando deban atender
gestiones o presiones para aceptar gran cantidad de emigrantes, tengan el firme soporte
político para adoptar una decisión soberana, y la adecuada y previa posesión de su
geografía.

En resumen, la ocupación del territorio continúa y continuará siendo el mejor procedimiento


para poseer el patrimonio geográfico. Y esa ocupación presenta los siguientes
requerimientos: Primero: La población que concreta la "ocupación" del territorio, debe ser
allí permanente. Debe quedar arraigada al suelo, principalmente por su fuente de trabajo y
al mismo tiempo por la propiedad inmobiliaria. Ese carácter permanente significa que el
poblador pasará allí su vida o gran parte de ella, cobrará un gran interés en ese suelo, en el
que no sólo proyectará constituir un patrimonio personal y familiar de bienes materiales,
sino que además quedará unido a ese suelo por un vínculo sentimental. La población
transitoria, aquélla que sabe que su futuro próximo estará en otra región, es sólo un
paliativo de "ocupación" y no una solución. El poblador que sabe que tarde o temprano
abandonará el suelo donde se cumple la "ocupación", pierde interés en ese terri torio y está
dispuesto a emigrar en la primera oportunidad favorable. A pesar de todo, la población
transitoria puede ser una primera etapa de la "ocupación", si se proyectan las medidas que
incentiven el atractivo para permanecer en ese lugar.

Cuando establecemos que la presencia de la población es básica para ocupar el territorio,


se entenderá que se trata de la población propia, que debe estar en una clara mayoría local,
y que las minorías extranjeras que permanecen con ella deben mantenerse en una pacífica
convivencia. Si no fuese así, la "ocupación" con pobladores propios como instrumento de
posesión del patrimonio geográfico se debilita y no llega a cumplir acabadamente su
finalidad.

En Sudamérica, la presencia de minorías extranjeras es una situación frecuente, tanto de


los que han legalizado su radicación como de los que se encuentran en una situación ilegal.
Será una política necesaria lograr la compatibilidad entre la presencia de una mayoría
propia de población, y minorías que son aceptadas e incorporadas al quehacer local.

Segundo: La actividad de la población influye en cuanto permite su permanencia. La fuente


de trabajo debería caracterizarse por su estabilidad futura. Un yacimiento minero de rápido
agotamiento, una obra en construcción que una vez finalizada, deja de ser fuente de
trabajo, son ejemplos de actividades no permanentes que proporcionan trabajo sólo
transitorio. Mejor que ellas son las actividades que prometen una marcada continuidad
futura. Entre ellas, podemos citar la agricultura, la tarea de cenas instituciones estables
(municipios, correos, etc.), la industria y el comercio, ambos de artículos de primera
necesidad, la explotación de recursos locales no agotables, y otros.

Tercero: Las instituciones y servicios de apoyo, directo a la población: vivienda, escuela,


hospital, comercio, energía, justicia, medios de difusión, calles y caminos, comunicaciones,
recreaciones, etc.

Cuarto: La protección necesaria tanto para la población como para el territorio. Será
proporcionada por las fuerzas de seguridad y por las bases militares. La actividad normal y
permanente de estas fuerzas, su adiestramiento, su capacidad operativa, su acto de
presencia, constituyen un elemento disuasivo que respalda la soberanía territorial. Territorio
no protegido por la fuerza, es vulnerable.

Quinto: La vertebración (o integración) con el resto del territorio, para que estos pobladores
tengan el nexo espiritual, cultural y físico con su país. Este aspecto está desarrollado con
más amplitud en el siguiente tema: La cohesión en el patrimonio geográfico. Un territorio
semi aislado es decir, mal vertebrado-está mal poseído.

Sexto: La conciencia territorial en los pobladores que hacen la "ocupación", interiorizados de


que su presencia local no representa sólo un lugar y un medio de vida, sino además es un
robustecimiento de la soberanía territorial de su país. El análisis de la situación de cada
país, observando cómo está distribuida su población, sus fuentes de trabajo, sus
instituciones y servicios, y su protección, permitirá llegar a establecer cuáles son las zonas
mejor y peor ocupadas. Agreguemos a ello el conocimiento sobre la forma en que ha
cimentado la conciencia territorial. Una política correcta debe tender a equilibrar "la
ocupación" del patrimonio terrestre, logrando migraciones internas desde los lugares más
saturados o más poblados, hacia los menos "ocupados". Tanto más si las zonas menos
pobladas tienen riquezas. (La Antártida es una excepción a la regla. Todo lo que hagan allí
los países, no crea ni refuerza sus reclamos de soberanía territorial, agregando que,
además, la actividad militar está prohibida).

b. El patrimonio derecho. Cada país es soberano en el espacio aéreo que se encuentra


sobre su patrimonio geográfico terrestre, sobre su mar territorial y sobre sus aguas
interiores. Aún no se ha establecido hasta que altura llega esa soberanía. No incluimos en
este "espacio aéreo" patrimonial, al "espacio ultra terrestre" (o espacio exterior), que está
más allá de él (donde orbitan los satélites y donde se encuentran los cuerpos celestes),
donde no existen soberanías.

La posesión del espacio aéreo patrimonial (o nacional) se preserva por control y vigilancia, y
regulación de la circulación aérea. Los instrumentos técnicos que permiten este control, no
sólo facilitan la regulación de la circulación area, sino también permiten detectar aeronaves
que circulan clandestinamente. El control y vigilancia se completan en tierra, sobre las
instalaciones que indispensablemente requieren las aeronaves (pistas, combustibles,
talleres, etc.).
Los países más extensos tienen normalmente dificultades para controlar y vigilar la totalidad
de su espacio aéreo.

c. El patrimonio marítimo. Los países ribereños (o también llamados "litoraleños" o aún


marítimos), tienen diferentes grados de soberanía sobre el mar contiguo, según las
disposiciones de la "Tercera Conferencia del mar", que ha establecido el "derecho del mar".
Su soberanía se logra por control y vigilancia resguardando los derechos acordados al
"ribereño", y por explotación de sus recursos. Este tema será desarrollado próximamente.

3. LA COHESION EN EL PATRIMONIO GEOGRÁFICO

La cohesión de un país a lo largo y a lo ancho de

su geografía, tiene por finalidad mantener el nexo de unión entre todos los pobladores, aún
hasta las zonas más apartadas y de más difícil acceso. Los medios que le permiten a un
país cohesionarse sobre la extensión de su patrimonio geográfico, son tres: la circulación,
las comunicaciones y los medios de difusión.

a. La circulación. La circulación comprende la del medio terrestre (carreteras y fenocamies),


fluvial (embarcaciones fluviales y lacustres), marítima (naves) y área (aeronaves). Se trata
de medios de circulación que sin excepción requieren apoyarse en instalaciones terrestres,
y que tienen capacidades muy diferentes, razón por la cual se requiere una armonización de
todos ellos, tarea que compete a la orientación de la autoridad política. Con frecuencia se
ha escrito sobre un plan ferroviario, sobre un plan de navegación, o sobre un plan de
vialidad. Realmente, todos los planes parciales deberían formar parte de un "plan de
circulación", dentro del cual
cada uno de sus componentes encontrará un papel a cumplir dentro del conjunto. Caso
contrario, sc producirían desarmonías y hasta rivalidades perju diciales para el interés
nacional, al dejar en libertad a los intereses de sector. Tanto más importante es esto para
países territorialmente extensos, en los cuales las grandes distancias a salvar requieren una
adecuada selección de cada medio y de su empleo.

El medio marítimo es el que permite el flete más barato en proporción a la carga


transportada, siempre que las instalaciones portuarias y sus accesos sean suficientes,
modernas y eficaces. El medio marítimo tiene un papel principalmente económico. A
continuación, el medio fluvial es especialmente apto para transportar cargas de gran peso y
volumen (cosechas, minerales, otros), pero requiere un excelente balizamiento y mejoras en
el río navegable (incluso para la navegación nocturna), y condiciones portuarias apropiadas.

De la circulación terrestre, el ferrocarril es el más apropiado para el transporte a las más


largas distancias, pero la carretera es la que mejor se presta para llegar a los lugares de
más difícil relieve y para proporcionar una red vial de gran densidad, poniendo el camino al
alcance de toda la población.

El medio de circulación aérea se caracteriza por los fletes más caros para los tiempos de
transporte más breves y con capacidad comparativamente menor. Es apto tanto para la
aeronavegación de gran porte los jets, que utilizan los más modernos aeropuertos como
para la de vuelos con aeronaves pequeñas que utilizan pequeños aeródromos o pistas de
circunstancias. El medio de circulación aérea cs especialmente apropiado para los países
de gran extensión y para aquéllos cuyo territorio se caracteriza por las dificultades que
encontraría la circulación terrestre (países montañosos o con grandes selvas). Debe
recordarse que, con frecuencia, el uso de los medios de circulación se hace combinándolos,
uso que ha sido denominado "multimodal".

Una mención especial merecen los países cuyo territorio no tiene continuidad terrestre. Se
los de nómina países de configuración fracturada o quebrada. Ejemplos: Indonesia (que
ocupa un gran archipiélago), Grecia (con sus numerosas islas del Mar Egeo y del Mar
Mediterráneo), Italia (con sus territorios insulares de Sicilia y Cerdeña), y tantos otros. En
casos como estos, la cohesión por medio de circulación requiere emplear la marisma y la
aérea.

En ciertos casos, los medios de circulación son analizados con un criterio exclusivamente
económico. Además de ello, es necesario considerar su papel geopolítico en cuanto a la
cohesión que ellos proporcionan a través del espacio geográfico. Este tema es de particular
importancia en las regiones de difícil acceso o de escasa población; llegar hasta allí con la
construcción de un camino, posiblemente no proporcionará una renta para amortizar el
costo de csa obra a través de su uso, pero la renta verdadera será obtenida
geopolíticamente, pues los escasos pobladores tendrán un medio vial para conectarse con
su país.

El servicio de correos, como institución que juega de manera específica para la cohesión
interior, utiliza la circulación para su actividad postal, y las comunicaciones para la
transmisión de mensajes. Pero además de que el correo utiliza los medios más modernos,
en muchos países utiliza todavía lo que podríamos llamar medios precarios o primitivos,
cuando una pieza postal llega o sale a lomo de mula de caseríos situados en desiertos
montañosos o en selvas extensas y tupidas. b. Las comunicaciones. Dentro de este rubro
se incluyen los medios alámbricos e inalámbricos: el telégrafo, el teléfono, etc., debiéndose
aclarar que ellos utilizan ambos medios e incluso satélites. El progreso tecnológico en el
siglo XX, ha proporcionado un gran perfeccionamiento en las comunicaciones, venciendo
las distancias, ganando instantaneidad y mejorando la claridad de la transmisión. Entre
todos los medios de comunicación, hasta ahora es el teléfono el único que permite la
conversación de persona a persona, como vehículo de la voz humana. Por ello, el teléfono
es hasta hoy el medio mejor de enlace para dar y aclarar mensajes, para intercambiar
opiniones, y hasta para transmitir los sentimientos de los que hablan.

En la actualidad, puede afirmarse que las modernas comunicaciones han robustecido la


cohesión interna de los países: los sucesos se conocen de inmediato, los lazos de amistad
y de familia sc mantienen a través de la lejanía, los informes sc elevan y llegan rápidamente
a la autoridad, y en la misma forma, las disposiciones, resoluciones c instrucciones de la
autoridad llegan con la misma rapidez a sus destinatarios. En este sentido, el asiento
geográfico de la autoridad política, no necesariamente debe estar en una ubicación central y
equidistante del territorio, puesto que la circulación y las comunicaciones permiten la
actividad de gobierno desde cualquier parte, incluso marginal. Los más beneficiados son los
países de gran extensión territorial, pues el perfeccionamiento de las comunicaciones es
especialmente eficaz para vencer las distancias.
En el tema de las comunicaciones, se produce una situación semejante a la que
mencionamos para la circulación. Se trata de los escasos pobladores radicados en las
regiones más apartadas. Proporcionarles una central telefónica o construirles una línea
telegráfico-telefónica, significa un costo que no será amortizado por el uso. Por ello, la renta
no será aquí contable, puesto que la finalidad que se persigue
tiene carácter geopolítico: brindar a las más alejadas poblaciones un vínculo de unión con el
resto de su país. Con ese motivo, la inversión y el costo del funcionamiento deben ser
sostenidos con una consideración particular: si esa central telefónica (o linca
telegráfico-telefónica) pertenecen a la autoridad política, su construcción y posterior
mantenimiento deben incluirse en los presupuestos anuales; si en cambio, se trata de una
empresa privada-cuyo desenvolvimiento incluye la utili dad-, las soluciones para mantener
la cohesión por medio de las comunicaciones donde no es suficiente la renta, se orientan
hacia el subsidio, hacía concesiones compensatorias, o a otros procedimientos. En todos
los casos, será siempre la autoridad política la que debe velar para que la cohesión lograda
por medio de las comunicaciones, llegue hasta las pequeñas poblaciones más alejadas o
radicadas en lugares de difícil acceso.

Es importante destacar el apone que en ciertos países proporcionan las redes de


comunicaciones estatales y privadas, hacia la finalidad de lograr la cohesión de los
pobladores, y esto se comprueba allí donde la radio estación de una fuerza de seguridad, la
de un radioaficionado, o de una empresa privada, colaboran en regiones muy alejadas.

c. Los medios de difusión. se consideran medios de difusión con influencia geopolítica, a la


prensa escrita, la radio emisión y la televisión, porque la propagación de cada uno de ellos a
lo largo y ancho del patrimonio geográfico, pone en conexión a todos los lectores, oyentes y
televidentes, con los temas de su propio país.

En particular la radio y la televisión, han recibido un enorme perfeccionamiento en las


últimas décadas. La televisión, gracias a las retransmisoras y al uso de satélites, ha
multiplicado su propagación. Si bien su recepción es hogareña y normalmente queda
circunscripta a cada vivienda, posee una fuerza transmisora muy fábrica al combinar lo
visual y lo auditivo. En cambio, la radio comisión ha multiplicado enormemente su alcance y
gracias a los últimos avances técnicos, transmite al oyente en cualquier parte donde se
encuentre, en la calle, en el campo, en el desierto, en la selva, en la cocinera. Por ello, la
cohesión proporcionada por la radio emisión es mucho más densa en la extensión de la
geografía, que la televisión. Debe recordarse que los pobla dores no sólo se unen a sus
países por las noticias que reciben. Su cohesión también se alimenta a través de la voz de
un locutor (cuyo idioma y cuyo acento, son los del propio país), a través de los artistas y de
la música propia, y a través de muchos detalles que contribuyen al mismo fin. Como hemos
señalado para la circulación y las comunicaciones, también es necesario analizar cómo los
medios de difusión cubren las regiones más apartadas del territorio. En ciertos países, se
distingue cierta clase de radio emisión con el nombre de "radio de frontera", que tiene por
tarca cubrir una determinada región fronteriza del país. Como la frontera normalmente tiene
poca población, la compra de espacios publicitarios es escasa o nula, de modo que una
radioemisora no puede sostenerse allí, mediante la publicidad comercial. Es un caso
semejante al que mencionamos para el camino y el teléfono que deben llegar a lugares
lejanos o de difícil acceso. La radio misión fronteriza debe ser sostenida aún cuando no
fuere rentable, y, si se tratare de una emisora privada, se deben arbitrar las medidas para
permitirle la utilidad correspondiente. Sin perjuicio de ello, la radioemisora -o televisora- de
frontera, debe tener un criterio particular en sus emisiones, para que la población
circundante se sienta atraída e identificada con ellas. Jugarán un papel importante las
noticias locales, la promoción de artigos del lugar, y todo lo que proporcione el lono local y
regional a la emisión, sin perjuicio de lo que se transmite respecto a todo el país. Pero como
la emisión es recibida también en la frontera del país limítrofe, surge una exigencia: la de
despertar interés en ese país vecino. En conjunto, la emisión de frontera necesita una
orientación específica.

Debe recordarse el servicio social que prestan las radioemisoras de regiones apartadas,
pues en de
terminados horarios transmiten mensajes reemplazando la ausencia del teléfono. Estos
mensajes normalmente contienen noticias de familia, viaje de personas, medio que utilizan y
dónde deben ser recibidas, paquetes o correspondencia que el destinatario debe ir a retirar,
ctc.

(No incluimos el análisis de la circulación, de las comunicaciones y de los medios de


difusión en el campo exterior de cada país, para poder limitarnos exclusivamente a su papel
en la cohesión anterior).

También podría gustarte