Está en la página 1de 9
LA ENSENANZA DE LA GEOPOLITICA (ill) Hugo Gaston Sarno. Coronel (R.E.) Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino. Oficial de Estado Mayor del Ejército Peruano (1959-1960). Profesor de Geopolitia en la Escuela de Defensa Nacional. en la Escuela de Gendarmerfa Nacional, y en el Instituto de Altos Estudios Policiales. Autor de: El Océano Pacifico - Revista Geopolitics N" 33 (1986). E! estrecho de Ormuz y el Medio Oriente. Rev. Geopolitica 1N'34(1986). ElPoder yel Espacio, Rev, Geopolitica N?37 (1988). Comentarios aZ. Briczinski"'El juego estratégico y M. Gorbachov “Peresiroika”. Rev. Geopolitica N*39 (1989), El pensamienio de Nicholas John Spylonan. Rev. Geopolitica N* 40 (1990). Conflictos Este-Oeste y Norte-Sur. Consideraciones ‘seopollticas. Rev. Geopolitica N*4} (1990). La ensefianza de la Geopolitca (!), Rev. Geopoi (2991), La ensefianza de la Geopolitics (1), Rev. Geopolitics N*43, estos dos términos, es indispensable para definir un enguaje comtin, Algunos textos utilizan la palabra “‘frontera” para designar al limite intemacional y,a veces, para referirse tanto al limite como a sus espacios fronterizos. Ello puede dar lugar a confu- siones, razén por la cual el lector debe quedar advertido. 2. EL DOCTOR FEDERICO RATZEL (1844-1904), Seconsideraal DoctorRatze! comoel verdadero iniciador del andlisis de la frontera, pues en su libro “Geografia politica” de 1882 le dedicé varios capt- tulos (En ees pocacTa palabra “geopolitica” ain no existia). Debe entenderse que este pensador alemdn incorpord a frontera y el limite internacional a la cultura geopolitica, porque tanto limite y frontera eran una realidad en los hechos desde siglos atris. Y fue esa realidad del pasado histérico en los hechos mismos, donde e! Doctor Ratzel apoyé su andlisis inductivo y su sintesis. A tal punto fue importante la atencién que este pensador y profesor alemdn de- dicé al tema, que ciertos autores sostiencn que el andlisis de Ja frontera y del limite internacional, represent6 el verdadero comienzo de lo que pro- gresivamenteseconstituyé.cn taculturageopolitica. El tratamiento ratzcliano de la frontera fue préctica- mente tomado como base Por todos los estudiosos del tema. Ravel escribié en una época de grandes y duras rivalidades europeas, en momentos en que tuvieron gran difusi6n las teorias de Darwin sobre la lucha de las especies para sobrevivir y sobre lasobrevivencia, del mas fverte. Estas teorias fucron extendidas a la lucha entre las naciones: rivalizaban “para sobre- vivir” y aspiraban a aumentar su “espacio vital” en los territorios metropolitanos y en colonias. Y ta ‘guerra comenaaba normalmente desde la fronteras. El Doctor Ratzel establecié que los paises, en esalucha por sobreviviren una dura compciencia, se asemejaban a los “organismos vivos”. No cran iguales: s6lo se asemejaban (de aqui ha derivado hhasta nuestros dias 1o que algunos autores liaman Ia “veoria organicista de los estados”). Como un as- ecto parcial de esa semejanza, ta frontera, como riferiatorritori es pr erat lala ee un organismo vivo, que lo protege y a la vez lo sichia cov el nando Sicror Bea Ticino convierte en una zona de transicién, Adems, ad- vertia Ravel cémo los pafses poderosos daban una ‘gran importancia a sus fronteras, impidiendo su aislamieno foclecéndols con intnciones x: + pansionistas 0 defensivas. Hoy, un siglo después, sabemos que estos con- ceptos deben ser actualizados y enriquecidos. Ello _nodesmerece cl aporte del DoctorRavzel, verdadero precursor en el andlisis sistemdtico y modemo de la frontera y su limite. 3, LA REGION FRONTERIZA: ZONA DE TENSION POLITICA. En aquellos tiempos del siglo XIX, existia casi una obsesién para analizar el limite internacional desde el punto de vista militar. Lo guerras que habia padecido Europa provocaban la modificacién de los mapas politicos, porque cientos territorios del 0 de Jos vencidos, pasaban a formar parte del patrimonio gcogrifico del o de los venccdores. La pérdida territorial era uno de los precios que debia pagar cl derrotado. Por lo tanto, los limites internacionales se modificaban frecuentemente con motivo de las guerras, Deallf que se pensaba que ningiin limite cra definitivo: un agresor podia expandirse y aumentar suterritorio, oun derrotado podia aspirar arecuperar lo perdido. Por eso, lo conveniente cra ubicar el limite internacional sobre un terreno fuerte desde el punto de vista militar. Este concepto alcanz6 sus manifestaciones extremas cuando Francia ¢ y6 este siglo, después de lo primera guerra m (1914-18), la famosa “linea Maginot’ sistema de fortificaciones a lo largo de su regién fronteriza con Alemania, (E1 docente puede ilustrar este toma utilizangertos sucesivos mapas politicos de Europa). La rivalidad politica entre los pafses europeos originé frecuentes gyerras y por eso, las regiones fromterizas, por donde comenzaban las operaciones itares de invasién o defcnsa,eran'Onasae ten- ~sidnepolitica, minuciosamente cstudiadas por los militares, a veces fortificadas, inicnsamente vi das. Pero la tensién en las fronteras era tambign el resultado de las modificaciones de los limites in- ternacionaies, provocando que poblaciones de un pais quodaban —al correrse cl limite— ubicadas ea cl pais vecino y vencedor, originindose actos de hostilidad y resistencia cn los que no lograron cemigrar a su pais de origen. Esta concepcién de la froniera como zona de tensién politica se generaliz6. Es cierto que los ejemplos eran abundantes incluso en el siglo XX y €n todos Jos continentes, Pero ese concepio de re~ {gidn con perspectivas bélicas que atrapé la atencion, de los estudiosos, dej6 pasar poco percibido el caso de las regiones fronterizas donde reinaba la tran quilidad y la armonia enue paises vecinos. Las fronteras se pacificaban donde cada vecine se des. envolvia en paz, sin objetivos de agresién, de ex. ppansién territorial ni de penetracién demogrifiea, El cjemplo posiblemente mas claro —y io sigue sien- do—es el de las extensas regiones fronterizas, ee aes Unidos de América y Canada, es Hoy, si bien existen fronteras en tensién politica y a en tensién prebélica, los ejemplos de pacifi- cacion front erosos. La armonia entre paises ‘ehincs hd Iecadaameiete eee. des emprendimientos comunes como los pucnics y a a = regiones donde la yha dismi- ‘su probabilidad y donde los conflictos han quedado reducidos al campo comercial, cultural, demosrifice y otros no bélicos. 4. EL LIMITE INTERNACIONAL: SU CLASIFICACION. Normalmente, el limite internacional ha sido clasificado segiin sutrazado geogrifico. Selo lama- ba limite geogrifico cuando su trazado seguia un accidente dela superficie terrestre (un cursode agua, ja cresta de una sierra, ctc.); se lo tlamaba limite geodésico cuando estaba tuzado a lo 1: paralclo-o.de-un-meridiano; y limite gcométrico Trang sequela nea rec unlend arpanios ‘geogtificos 0 siendo equidisiante entre clos. Em- pero, estaclasificacién no nos resulta itil, puesno va mas alld de una descripcién del limite. Estamos obligados en Geopolitica a hacer un enfogue poli- tico sobre el limite internacional, Veamos algunos casos. 4.1, La historia de! limite internacional: es im- portante conocerla detalladamente porque cuando ccir, wa puja politica, a de dos voluniades que han cho- cado en oposicién, enfrentamiento cn cl cual cada vecino ha aportado antecedentes histéricos, argu mentos, hechos consumados de ocupacién y uso del territorio, cartografias, y todo elemento juzgado dtil ‘para apoyarla posicién decada pats (obien utilizado: Ja fuerza), Con trecuenci, cuando doe paiesweinor no hhan tle acuerdo, han acudido aun r. EL Sia er de ade i ‘razor y del ot, fall jucz, es ey eer fe. Encambio,ct s decada pais, 0. be or poste ens oe eno imi ee es un pleito limitrofe sirve para ‘evaluar 1a habilidad iadora de cada ppaiso su fuerza. De ir ‘naciona|.cse! surgido de un enfrentamicr dado un limite internacional ya definido, es impor- tanle conocer si es aceptado en los dos pafses. Para saberlo se requiere atender las declaraciones, confe- rencias, ariculos, libros, y toda manifestacién im- portante que se refiera al limite en cuestiOn: existe conformidad con ese limite internacional? Los di- rigentes, escritores, periédicos, “expresan la it ticia de ese limite y el deseo de modificarto” (Se conocen hechos —no s6lo palabras— que pongan de relieve la disconformidad con él disconformidad puede advertirse en hechos como Jos siguientes: retirar de circulacién los mapas que contenian ese limite; destruir 0 retirar —o despla- zar—los hitos limitrofes; demorar los acuerdos para concurrira la instalacign de los hitos; transponer los limite sin autorizacién.; provocar incidentcs en sus inmediaciones; exacerbar los sentimientos nacio- nales de poblacién emigrada que vive en la frontera del pais vecino; desplegar mds fuerzas de las habi- tuales en las cercanias del limite internacional; ec. La pregunta necesaria es ésta: para qué averi- guar si un limite es aceptado, si que ya existe un tratado bilateral que lo hadefinido? Y respondemos: iguarlo porque se conocen casos en que algunos paises han convenido tratados limitro- fes on situaciones de debilidad o de compromiso, conservando cl objetivo de modificarlo en el futuro. Un ejemplo muy claro cs el tatado de 1858 entre Rusia y China, por el cual China cedié vastosteritorios hasta elrio Amureinclusoellitoral del rio Ussuri hasta el Mar (donde hoy se encuentra Jaciudad de Viadivostock que fos rusos fundaroa al aio siguiente). Actualmente, los dirigentes chinos sosticnen que ese tratado cs injusto, pues fue fir- ‘mado en un momento de debilidad, cuando China sufria la agresién de los paises europeos, tema que los gobernantes y diplomaticos chinos mantienen vivo en todos los contactos con sus similares so- visticos. Adem, cuando se produjo la reunién del presidente de los Estados Unidos de América, Ge- rald Ford, con el primersecretariosoviético, Leonid Brezhnev, en la ciudad de Viadivostock para firmar un tratado, el gobiere chino protest6 y recordé que $e eslaban reunisado en teritorio chino. Otro ejemplo lotenemos.en Su: jione salida directa al Océano Esios ejemplos son suficientes para agregar un segundo enfoque politico sobre el limite intema- ional, tratando de inducir en cada caso si su de- ‘marcacién puede tener un futuro potiticamente es- table o inestable. 5. LA FRONTERA: SU CLASIFICACION Se acostumbra a clasificar el espacio fronterizo en principal 0 secundario, segin el movimiento internacional que se produce entre ambos paises. entre ellas. Serd por En cambio, regiones , donde el movimiento a ite es escaso, son consideradas fron- ora bien: existen otros criterios para clasificar la frontera, criterios que son muy interesantes desde el punto de vista gcopolitico. ‘Veremos a continuacién s6lo algunas clasificacio- nes tonpadas de distintos autores 5.1\Erontera en regresién, frontera de acunu: lacién: Esta clasificacién se retiere a las modifica: ‘ciones que sufre un espacio fronterizo en la medida en que,asuver, se modifica su limite internacional ), y Simultineamente, ese rettoceso signi torial del pais vecino, cuya > 5.2. Frontera ref Esta clasificacién no cor del limite internacional, de Ja actividad hurtiana que se comprueban en ~ una de las fronteras vecinas. Debemos sefalar previamentc que las fronteras que estén interconectadas 1a una con la otra, pre~ sentan la coexistencia de manifestaciones de ambas nacionalidades, Si los idiomas nacionales son dife- rentes, se enlienden osc hablan y escriben ambos en las dog fronteras, 0 biggaparece un lenguaje local surgido de utilizar palabas mezcladas de los dos idiomas. Esta, puede ser una de las caracteristicas primeras de esa coexistencia, pero no es la nica. Es frecuente comprobar que las poblaciones vecinas estin emparentadas entre si en los escaparates co- merciales, em los expendios de diarios y revistas; ast como ci patentados cn ambos p: ses. Algosemejante ocurre al explorar lasemisiones de radio y television, y al comprobar que circula moneda de los dos paises. E] conjunto de csias manifestaciones permite entender que las fronicras vecinase interconectad’s, tienen una vida internacional propia, donde las caracteristicas de cada pais convivenoseconfunden con tas del 070. Dicho de otra manera, las peculia~ ridades que identifican Ia vida de un pals, pierden rresponde ala modificacién sino a las manifestaciones cada VarsoviaO POLOMIA Limites de Polonia desde 1918 Limites actuales de Polonia. (desde 1945) Teritorio incorporsdo por la URSS en 1945: Frontera soviéiica de acumulacién. Frontera polaes en regresion, Teritorios incorperados por Polonia en 1945, a cexpensas de Alemania: Fronicras polacas de seumulcién, Fronteras tlemanas en rogresisn. = purezacen st frontera lamezclarse con las del vecino. El Doctor Rawzel afirmé con acierto que la frontera es una zona de transicién, Lo que interesa a la clasificacion que deseamos explicar —frontera replegada, frontera rebasada— eselcasoenel que ocurre un desequilibrio enue una froniera_y la owa, porque una de elias esié mas poblada y mas desarrollada que la otra, de modo que us manifestaciones pesan mucho mas que las de la vecina mas débil, que se ve fuertemente influida al absorber las irradiaciones de la frontera mds slid y poderosa. En este desequilibrio, 1a frontera més fuente en poblacién, en economia, en emisiones culturales, es escasamente influida desde la fromtera mds débil, y ‘en cambio es ésta, la més débil, la que pierde identidad nacional al tefirse claramente con Ia del vyecino, He aquientonces Ia clasificacién: la frontera débil, absorbida —a ramos “sislvada” demas fica, econdmica y culturalmente— es una fronier Gunque su limite internacional no se hubiese modificado). La otra, la mis poblada y desarrollada que irradia y absorbe —y“sateliza"a la mas dgbil— es la fronterarchasada.8 Un ejemplo muy claro hemos encontrado en cl tibro de esertor Boliviano MARRS BEPISEE CU chileno” (1974), En uno de sus pérrafos leemos lo siguiente: “La prensa destaca ya, como cosa de rutina, la invasién pacifiea de colonos brasileflos a regiones de Santa Cruz, Beni, Pando. En el Alto Abund, se fice que hay alrededor de 50.000 brasilefios asen- tados. Mientras tanto, nadie sabe qué providencias tomael estado boliviano para afirmar un minimo de soberanfa en inmensas extensiones (de Bolivia) donde sdlocirculan cruceiros y se habla portugués”. Este escritor indica crudamente la realidad de tuna frontera extensa de Bolivia, donde la superio- ridad demogréfica o mayoria de poblacién— no es de Bolivia sino del vecino pais. Los bolivianos estarian alli cn minori ‘su propio territorio. Por eso, la vida Se RTD moras Hea a de Bolivia, M4s ain: un visitante creeria enconurarse en territorio brasilefio, La consecuencia provocada Tamayorfade 3s del vecino pats, es I6yica: circula mucho masel iviano, y,se habla mis En Suma, Baptista Gumucio denuncia sin eufemismos s fronterizas, Bolivia ha perdido se tegada” (Gondseimite internacional no ido modifi Mmite fiscalyellimiteaduanero. Por ello, en 1a zona franca se comprueba un: - némica lamativa prev: menos int ales, Cuando un pais sacrifica la aplicaci6n de sus leyes y reglamentaciones fiscales y aduaneras en una parte de su propio territorio, parcialmente loest4 desnacionalizando, seguramente para obtener una ventaja compensatoria en el desarrollo de la zona franca, hacia donde espera que Ileguen inversiones atraidas por el creando fuentes de trabajo y estructuras fisicas que mejora- rin el nivel de vida y la potencia econémica local. En una zona fr isien riesgos: el de la especulacién y éllatimento de \s, 1az6n por Jacual las libertades allison limitadas y se ejerce un control adecuado, no solamente por los impactos perjudiciales a la moral, sino porque la desnacio- nalizacin podria ser riesgosa. $4, Frontera viva; Vamos a incluir dos concep- tos de esta clasificaci6n. El primero de ellos ha sido tomado de la cscucla geopolitica francesa que, a principios de este siglo, cstableci6 que “frontera pinata ite internacional no parece itivo, aPadvertirse en esa repién energias (en eclaraciones oficialésyeneomentarios privados, en hechos'comprobades) que hacen probable una fu- tura modificacién de ese limite. Este concepto francés identifica a una once estabilidad mite nal. i bio, 1a “Frontera , cuyas iradiaciones se proyectan sobre la ‘“froniera vecina. En otras palabras, es la que en este subcapitulo denominamos “frontera rebasada”. La diferencia consiste en que para aquella es- cuela francesa, a frontera viva amenaza aumentar 0 disminuir el patrimonio geografico, puesto que su mite internacional no parece estabilizado (Donde ¢ probable una inminente “frontera de acumula- ci6n” cn perjuicio de una también probable “fron- eran regresién”). Para la concepcién brasilefia, no interesa en este caso la modificacién limitrofe de la froniera viva, sino la intensidad de la presencia humana y desus influencias sobrela frontera vecina, Esa propogaciénde la influencia irradiada desde una “frontera viva” brasilefa, ha sido también denomi- nada como el espacio que cubre la “riarea alta” del poder nacional 5.55 a: Hemos proporcionado anteriormente en el subpa- srafo 3,ejemplos de fronteraen tensiény de frontera pacifica. Podemos aqui agregar que una frontera ten ticas. Tambi eee por incident 5 (viola ne locales ee - i vie sin, pleitos entre instituciones y personas de ambas fronteras, ec.) En casos asf la conduccién politica debe intervenir y someter 2 control la actividad fronteriza que perturba el estado de las relaciones diplomaticas, (No obstante, es necesario saber que han existido casos en que los incidentes locales fueron instigados desde la autoridad politica). Por el contrario, unafrontera pacificada cs aque~ lla entre paises que conviven pacificamente, cuyas relaciones fronterizas son tranquilas, y donde los conflictos que pudicran ocurrir reciben un trata miento que no eleva la tensién. 6. LA FRONTERA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. La vida interrelacionada de dos fronteras veci- nas, implica una relacién internacional en un nivel inferior al de los ministerios correspondientes. Esas relaciones interfronterizas no requieren institucio- nes especificas. Son las autoridades nacionales ls que deben coordinar y regular esas relaciones que comiinmente ocurren —por ejemplo— entre adua- nas, entre fuereas de seguridad, entre avtoridades provinciales y municipales, entre guarniciones mili- lares, etc., de fronieras vecinas. 7. LA FRONTERA EN EL CONJUNTO TERRITORIAL. ues ould a sper te reside en establecer evequiorio 9 ¢| fhumano, econdmico y cultural que ye los wes tipos de regiONes. Ellos acién equilibrada, la ee pals je los nicleos vitales no son absorbenies } gomopolzadores dela vitalidad del pals, porque su Mayor potsncialidad es aprovechada, tanto, Pl aay arr recursos al hinterland creando las bases de huevos nicleos vitales, como para transferislo (a7n- bien a la fronteras, vivificdndolas y conecténdoles conelrestode! territorio. En: elextremoopucsto, Une situacion de desequilibrio se comprucba, donde 10s rbentes de Ya Ti éel piicleos vitales son absorbentes de la Tiguet® © pals ue abandonan el hinterland s, atraen pobladores 9} anal ee las fronieras, y se convierte cn : prioridades completamente marginada (y hastacas! Excluida) de Ia atencion y sosién. 1A FRONTERIZA. clasificacién, desequilibrio pueda existir en entienden como situ Fs la parte de la conciencia territorial que con- siste en el valor que gobernantes gobernados le asignan asus espacios Soe cnzos- DEINEENEEIGn 0 pobreza de ese valor, se desprender4 cl desarrollo 0 Ia anemia de la frontera. En ciertos casos, s¢ llega a No debe quedar duds alguna en el estudiantado sobre la needed de dar. Jfronterael yalonque merece. Su marginalidad territorial no debe exteng derse a la marginacién en las prioridades.. - ' a toda falta de atencién a su ser causa de desentizacién, pauperizacién o desnacionaliza- cién, muy en particular en casos de frontera débil (replegada). Lasolucién reside en el desarrollo dela fronicra, creando alli fucnies de trabajo, de cultura, de apoyo social, conexiones con el resto del territorio, que impliquen la radicacién de pobladores en condi- Giones tales de vida, que se sientan parte de su pais, que nolos olvida, queaticnde a sunecesidades, y que se sienten representantes de la soberania nacional én ~ los extremos terzitoriales. 9, LA FRONTERA EN LA VECINDAD INTERNACIONAL ARMONIZADA. En la medida en que Jos paises vecinos man- tengan en vigencia una politica de entendimicnto, ‘cooperacién y apoyo reciproco —asociacién co- mercial, frente diplomatico solidario, mercado bi- nacional, integracién, y ouos—, el espacio geo" ‘grafico juega en esa politica un papel includible y. 61 \ \ sin, pleitos entre instituciones y personas de ambas fronteras, ec.) En casos asf la conduccién politica debe intervenir y someter 2 control la actividad fronteriza que perturba el estado de las relaciones diplomaticas, (No obstante, es necesario saber que han existido casos en que los incidentes locales fueron instigados desde la autoridad politica). Por el contrario, unafrontera pacificada cs aque~ lla entre paises que conviven pacificamente, cuyas relaciones fronterizas son tranquilas, y donde los conflictos que pudicran ocurrir reciben un trata miento que no eleva la tensién. 6. LA FRONTERA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. La vida interrelacionada de dos fronteras veci- nas, implica una relacién internacional en un nivel inferior al de los ministerios correspondientes. Esas relaciones interfronterizas no requieren institucio- nes especificas. Son las autoridades nacionales ls que deben coordinar y regular esas relaciones que comiinmente ocurren —por ejemplo— entre adua- nas, entre fuereas de seguridad, entre avtoridades provinciales y municipales, entre guarniciones mili- lares, etc., de fronieras vecinas. 7. LA FRONTERA EN EL CONJUNTO TERRITORIAL. ues ould a sper te reside en establecer evequiorio 9 ¢| fhumano, econdmico y cultural que ye los wes tipos de regiONes. Ellos acién equilibrada, la ee pals je los nicleos vitales no son absorbenies } gomopolzadores dela vitalidad del pals, porque su Mayor potsncialidad es aprovechada, tanto, Pl aay arr recursos al hinterland creando las bases de huevos nicleos vitales, como para transferislo (a7n- bien a la fronteras, vivificdndolas y conecténdoles conelrestode! territorio. En: elextremoopucsto, Une situacion de desequilibrio se comprucba, donde 10s rbentes de Ya Ti éel piicleos vitales son absorbentes de la Tiguet® © pals ue abandonan el hinterland s, atraen pobladores 9} anal ee las fronieras, y se convierte cn : prioridades completamente marginada (y hastacas! Excluida) de Ia atencion y sosién. 1A FRONTERIZA. clasificacién, desequilibrio pueda existir en entienden como situ Fs la parte de la conciencia territorial que con- siste en el valor que gobernantes gobernados le asignan asus espacios Soe cnzos- DEINEENEEIGn 0 pobreza de ese valor, se desprender4 cl desarrollo 0 Ia anemia de la frontera. En ciertos casos, s¢ llega a No debe quedar duds alguna en el estudiantado sobre la needed de dar. Jfronterael yalonque merece. Su marginalidad territorial no debe exteng derse a la marginacién en las prioridades.. - ' a toda falta de atencién a su ser causa de desentizacién, pauperizacién o desnacionaliza- cién, muy en particular en casos de frontera débil (replegada). Lasolucién reside en el desarrollo dela fronicra, creando alli fucnies de trabajo, de cultura, de apoyo social, conexiones con el resto del territorio, que impliquen la radicacién de pobladores en condi- Giones tales de vida, que se sientan parte de su pais, que nolos olvida, queaticnde a sunecesidades, y que se sienten representantes de la soberania nacional én ~ los extremos terzitoriales. 9, LA FRONTERA EN LA VECINDAD INTERNACIONAL ARMONIZADA. En la medida en que Jos paises vecinos man- tengan en vigencia una politica de entendimicnto, ‘cooperacién y apoyo reciproco —asociacién co- mercial, frente diplomatico solidario, mercado bi- nacional, integracién, y ouos—, el espacio geo" ‘grafico juega en esa politica un papel includible y. 61 \ \

También podría gustarte