Está en la página 1de 7

La producción de la mercancía dinero en la

formación del mercado interno colonial.


Asadurian
Se expondrá la formación del mercado interno colonial de modo progresivo, a través
de 3 vías: primero se analizará el aspecto cuantitativo de la demanda mercantil de
medios de producción y de subsistencia del sector minero. Después la economía
minera es analizada desde la perspectiva de las relaciones de producción, con un
predominio de pago en moderna a la población indígena por su trabajo, estas
relaciones no se pueden asimilar en una categoría capitalista de trabajo asalariado,
sino que representan una combinación del modelo primitivo y el sistema moderno.

El proceso de formación del mercado interno esta determinado en gran medida por el
consumo de mercancías, realizado por los trabajadores mineros indígenas, por último
se dará cuenta de los cambios en la propiedad de la tierra y en las formas en que se
arranca el trabajo excedente a la masa de los productores.

La demanda de mercancías en la produccion de


la mercancía dinero.

Durante los primeros años de la conquista, la búsqueda de oro y plata se redujo al


PILLAJE de lo atesorado en las HUACAS, al trabajo de los lavaderos de oro en los
ríos, o la práctica de una minería de plata muy superficial. Los requerimientos técnicos
y de medios de producción, no rebasaban el nivel de recursos disponibles dentro d las
unidades indígenas. No se percibe una división de trabajo, ni una demanda de
instrumentos específicos que promovieran, la instancia de circulación mercantil del
dinero.

Para que el estudio tome profundidad el autor va a distinguir dos grandes etapas del
sistema de producción de potosí, definidas de acuerdo al método principal de beneficio
de los metales; la primera corresponde a las técnicas indígenas de reducción las
HUAYRAS, la segunda la del procesamiento por AZOGUE introducida por Toledo.
Ambos sistemas de producción originan procesos diferentes, el que le interesa al autor
es como afectan a la demanda de mercancías.

Demanda de medios de producción en Potosí durante la HUAYRA

Los hornillos para fundir los minerales son muy sencillos, para el proceso de beneficio
se consumen solo dos materiales, los combustibles y un metal plomizo llamado
SOROCHE que se agregaba a la fundición de los metales ricos en la proporción de do
a uno. Para la primera etapa de potosí, este tipo de demanda revela una capacidad de
arrastre del proceso mercantil muy débil, y de poco alcance geográfico.

Todo cambia con la implementación de LA TECNICA DEL AZOGUE, este requiere de


inversión en construcción de represas, el beneficio final por azogue consume
diferentes metales útiles y materias no metalíferas.

Comienza la aparición de varias empresas, que se especializan en una u otra fase de


la producción, comenzando así a generar una relativa división de trabajo, el transporte
del mineral entre las minas e ingenios motiva otra división del trabajo. De esta manera
bajo la técnica de azogue, el ciclo anual de la producción de plata se caracteriza por el
constante e intenso consumo productivo de diferentes elementos.

La industria peruana de la plata no requiere del suministro exterior, esta sustenta y


amplia su producción a través de un abastecimiento interno perfecto. Crea zonas y
regiones especializadas para satisfacer las necesidades del consumo productivo, un
conjunto de regiones integradas por la división geográfica del trabajo y la circulación
mercantil.

La demanda de medios de subsistencia en potosí

La entrada y consumo de medios de vida en el mercado minero, depende de la


cantidad de fuerza de trabajo que absorbe el sector, ósea depende de la capacidad
para desvincular la fuerza de trabajo, de su relación con la economía campesina, y de
convertirla a través del salario en compradora directa de mercancía.

El autor va a analizar la demanda de medios de subsistencia en la etapa de la Huayra,


donde el 90% de la población de potosí es indígena. Se analiza que casi toda la
demanda es de consumo de bienes en unos 2 millones de pesos de la cual la mitad
correspondía solo al consumo de coca, el consumo indígena pesaba todavía más.

La técnica del azogue provoco un fuerte crecimiento, de la población española en la


zona, y de su consumo socialmente significante, la etapa de esta técnica masca una
gran extranjerización en la demanda de los medios de vida, abriendo un nuevo
proceso de producción ampliada del mercado interno, ya que la demanda de medios
de vida de la población española acelera la especialización mercantil de varias
regiones, el valor del flujo interno de mercancías que consumen los españoles, supera
al de las mercancías importadas, debido al aumento de la población, el proceso dinero
mercancía(DM), realizado por la masa indígena provoca una ampliación de la
circulación de mercancías regionales hacia el sector minero.

Consideraciones acerca de la circulación de mercancías al mercado minero

La especialización productiva y mercantil de estas regiones está dada por, la influencia


directa del mercado minero. Los medios de producción y de vida de origen regional
asumen en el asiento minero la calidad de mercancías y se cambian por dinero. El
factor esencial que produce esta operación (DM), el minero produce la plata como
mercancía, como un valor de uso, que no tiene ningún valor de uso para su productor,
y que solo se convierte en tal para el, por su enajenación al lanzarlo al mercado.

La realización de los excedentes agrarios regionales, en la mercancía dinero


cambiaron, ahora significan un movimiento anula de circulación de plata a escala
espacial interna, una extensa distribución interregional de MD.

Hemos notado que para lograr, la reproducción cotidiana de la fuerza de trabajo


indígena (T), ingresa al mercado una cantidad de mercancías(M), cuya compra y
consumo es posible mediante la operación de cambio D por M. en la etapa de la
Huayra este intercambio T-D-M constituye un acelerador de la formación del mercado
interno, pero durante la etapa del azogue el ciclo T-D-M ocupa una posición
determinante n la nueva fase mercantil.

Fuerza de trabajo y energía campesina de la


producción de la mercancía dinero
En la etapa de la Huayra, se estima que de los indios que trabajaban en las minas,
una mínima proporción habían roto los vínculos con la tierra y los medios directos de
producción, la inmensa mayoría conformaría una masa de gentes que rotaba entre un
socavón de plata, un lavadero y su trabajo campesino. Esta fase todavía es de
prolongación del sistema de producción indígena.

El proceso de ruptura se dará con Potosí, aunque será paulatino y llevara mucho
tiempo. Durante los primeros años de esta mina, el grupo de los yanaconas
conformaba uno de los sectores mayoritarios dentro del conjunto de la masa indígena
que esta región albergaba. Los yanaconas conformaban un grupo de mineros expertos
e independientes, con muy altos ingresos que controlaban a equipos de trabajos.
Junto a los yanaconas mineros coexisten en potosí un empleo de energía campesina,
impulsada mediante la mita.

Respecto de esta etapa se comienza a ver que hay una serie de indios que comienzan
a adentrarse dentro de la región minera y se contratan, tanto para el trabajo en la
mina, como para trabajos en el pueblo, hacer candelas, otros que venden soroche.
Incluso dentro del grupo que viene a la mita, el cual se supone que es un turno durante
un tiempo y luego son reemplazados por otros se encuentra una nueva categoría de
mineros, ya que algunos deciden quedarse. Y dejan de ser una población estacional n
la mina de potosí. Esta elección indígena se explica por u entrada al mundo de las
mercancías

Asi como en la extracción, aquellos especialistas son mas privilegiados, pasa lo mismo
en el área de la fundición, los indígenas hacen uso de su técnica en condiciones
especificas como propietarios de los hornillos. Los señores de las minas al ver que, se
derraman sus riquezas por muchas manos, quisieron remediarlo haciendo muchas
veces ellos las funciones y no los indios.

Por ende, podemos determinar que el proceso de extracción en la etapa de la Huayra


da lugar a la formación de un grupo de indígenas independientes, profesionales
dueños de sus medios de trabajo. Los cuales controlan el proceso técnico hasta la
fundición de los metales, y el transporte de estos. También se puede decir que el
desarrollo de las fuerzas productivas no va mucho más allá del alcanzado por la
sociedad primitiva.

Ahora bien, veremos qué mecanismos se usan para despojar a la masa indígenas de
la tenencia de plata. Las expropiaciones se dan por la apropiación del estado del %
del total de la plata refinada una vez terminado el proceso de producción, los
españoles dueños de las estacas sin correr casi riesgos de inversión, reciben un cierto
porcentaje de la producción de plata, y bajo la forma de renta en dinero de la
encomienda. La circulación se convierte en otro mecanismo extractor de la plata
indígena. Así el ciclo de sustracción finaliza a través del cambio D-M el cual no es
equitativo. Ya que el indígena debe invertir T para poseer D, mientras que el español
tiene la M por el sistema de dominación a través de la renta de la encomienda, por
ende las mercancías que llegan a potosí son producidas por la economía campesina y
trasferidas a los españoles, de modo que no les generan costo monetario
convirtiéndose para el encomendero en M con valor de cambio que asume la forma de
D en el mercado minero.
Durante este periodo se desarrolla la producción minera como economía dominante
dentro del sistema colonial.

Transformación de las relaciones en la etapa del azogue

La técnica del azogue que instaura Toledo resucita a Potosí de la crisis que venía
transitando, lo logra realizando tres medidas fundamentales, poner bajo control
español las minas de mercurio, impulsar hacia el sector minero un gran número de
población campesina, regular el acceso a los grandes desmontes de minerales que se
habían acumulado en Potosí. El traslado de metal de la colonia hacia la metrópoli
había aumentado significativamente lo que explica la llegada de tantos españoles a
poner sus empresas mineras.

Aunque golpea de manera fuerte a la población indígena, quienes son privados de la


participación que tenían dentro de la organización productiva de Potosí, para quedar
subordinados al salario por jornal, dentro del dominio de trabajo forzado.

Este método moviliza una gran inversión, en ingenios de molienda, casa de beneficio,
sistema hidráulico de represas, financiamiento y crédito. No cabe duda de que el curso
del proceso consistía en liquidar a ese grupo indígena que antes ejercía control en la
fundición y refine de la plata. Manifestando dos categorías de trabajadores, el
voluntario y el compulsivo.

El voluntario es aquel que participa en el proceso de refinamiento y requiere de una


mayor especialización, ya que realiza un trabajo complejo, en cambio el compulsivo,
es un trabajador que se haya destinado a las actividades mas pesadas de la molienda
y la extracción. Se impone el salario como relación dominante, la rápida expansión de
las condiciones técnicas inicia un proceso de acumulación de capital y de los medios
de producción en manos de los españoles. De la misma manera que genera un
aumento en la necesidad de fuerza de trabajo la cual se obtiene mediante el
mecanismo de la MITA MINERA.

Como l mita minera no tiene un cuerpo de trabajadores constituido se busco el


reclutamiento de trabajadores en las aldeas campesinas, pero debido a la resistencia
que estas mostraban resulto inevitable el empleo de una coacción extraeconómica.
Para desprender el trabajo hacia el sector minero, el estado introduce cambios en la
forma de la renta a la encomienda, reemplazando el tributo en especias por tributo en
dinero. Este es el proceso de monitorización de la renta, la cual es directa cuando el
pago es en dinero e indirecta cuando la renta se realiza mediante la circulación
mercantil. La renta en dinero es el método coactivo que lleva la fuerza de trabajo a la
mina.

El subsidio de la economía campesina a la producción minera y el trabajo en el


mercado interno

Si mediante el turno de trabajo el mitayo trabaja para el pago de la renta en dinero de


la encomienda, como es que se mantiene durante el año que se encuentra afectado a
la mita. Esto se responde por que el mitayo consume los valores de uso producidos en
su aldea y no los del mercado. Se sabia que muchos iban con sus familias seguidos
de animales que llevaran la carga otorgada por la comunidad para su mantenimiento.

En buena medida la economía campesina financia a la economía minera, rebajando


los costos de producción, ya que la exime de sufragar una gran parte de lo medios de
vida indispensables para la reproducción de los trabajadores forzosos.

El problema reside en que el trabajador, no esta exento del mercado interno. Ya que
se hace comprador y consumidor de mercancías. Como se sabe las ordenanzas
dividen al mitayo en tres tercios rotativos, por cada semana de trabajo, descansan dos;
como los mitayos deben permanecer un año en Potosí, este periodo de descanso casi
no existe ya que como el salario va destinado a la encomiendo debe sobrevivir las
otras dos semanas por lo que se debe contratar por esas dos semanas. En verdad la
mita estaba planteada como una forma de reclutamiento anual.

Las formas del trabajo campesino en la


producción agraria de mercancías
En los primeros años de conquista la encomienda no significo un gravamen para el
nivel de producción de excedente de las aldeas.

Comienza a convertirse en una forma colonial de control del excedente agrario, con el
desarrollo del mercado minero de Potosí. La renta en producto concedía a los
encomenderos, la propiedad de casi todo el excedente agrario producido por las
comunidades, y un fuerte poder sobre el mercado interno.

El proceso inmediato de producción del sector de auto subsistencia y de excedente de


la encomienda, como modo de circulación y distribución de bienes y de las
prestaciones dentro del ayllu, significan que la nueva economía colonial, con su
instancia de circulación mercantil transforma en mercancía los excedentes de valor d
uso de las comunidades, no ha desintegrado las antiguas relaciones sociales que
daban cohesión a las aldeas campesinas. Lo cierto es q si cambiaron ya que en el
estado inca era un excedente de energía ligado al modo de circulación prestatario y
distributivo, en el sistema colonial, se ha transformado en un excedente en productos
que el encomendero realiza como M-D al lanzarlos al mercado.

Por la escasez de población disponible para las actividades agrarias comienza ha


originarse una crisis en la encomienda como forma dominante de producción del
excedente agrario. sin duda la caita tendencial del producto excedente podía ser
contrarrestadas dentro del propio sistema, estableciendo un sistema de trabajo
compulsivo agrario. La producción mercantil se encuentra en empresas agrarias, para
las cuales hay un reclutamiento estacional coactivo de fuerza de trabajo, que se
legaliza, los turnos de mitayos para los cultivos. Ahora el control directo del proceso de
producción de excedente es controlado por los españoles. Este sistema mantiene a la
economía campesina de auto subsistencia, estableciendo un equilibrio para para que
la unidad de producción sobreviva. Los aparatos del estado fijan el precio a pagar por
el trabajo agrario, ese salario tendrá una parte que se convertirá en dinero para la
encomienda y otra para la vida del hogar. El estado comienza a cumular mas poder a
través del control directo que comienza a ejercer sobre la fuerza de trabajo de las
comunidades, y por ultimo comienza la fase en la que se apropian de las tierras
comunales, toda la gestión de Toledo apunta a este desenlace.

También podría gustarte