Está en la página 1de 25

Área: Negocios y gestión

Evaluación y gestión de proyectos sector


púbico

M2 Preparación de proyectos
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Mapa de Contenido

Manejo de planes de desarrollo

Diagnóstico de la El Estado y la Establecimiento de la


Situación Actual inversión pública visión de desarrollo

Determinación del área Órganos del aparato Definición de los Ejes de


de influencia Estatal Desarrollo

Análisis y estimación de Banco Integrado de Establecimiento de


la población Proyectos Objetivos y Metas

Formulación de
Estudio Técnico del
Estrategias Vinculadas a
Proyecto
los Objetivos y Metas
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Diagnóstico de la situación actual ............................................................................................................................................................ 5
1.1 Determinación del área de influencia ............................................................................................................................... 9
1.2 Análisis y estimación de la población .............................................................................................................................. 11
1.3 Estudio técnico del proyecto ........................................................................................................................................... 13
2. El Estado y la Inversión Pública ................................................................................................................................................................ 16
1.1 Órganos del aparato Estatal ............................................................................................................................................ 16
1.2 Banco Integrado de Proyectos ........................................................................................................................................ 18
3. Establecimiento de la Visión de Desarrollo ......................................................................................................................................... 19
3.1 Definición de los ejes del desarrollo ................................................................................................................................ 19
3.2 Establecimiento de objetivos y metas ............................................................................................................................. 20
3.3 Formulación de estrategias vinculadas a los objetivos y metas ...................................................................................... 22
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 25
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Resultado de aprendizaje

Elabora un diagnóstico, definiendo los ejes de la visión de desarrollo del proyecto a través de objetivos y metas,
en el contexto del diseño y gestión de un proyecto de intervención social financiado con recursos fiscales.

Introducción
La formulación, diseño y evaluación de proyectos, opera sobre la base de un
diagnóstico detallado y realista, a partir del cual se elaboran lógica y
progresivamente, una serie de etapas que interactúan entre sí de forma constante
y permanente. En ese sentido, resulta primordial detectar necesidades en conjunto
con la comunidad o población beneficiaria, además de contextualizar el área de
influencia y estimar el número de personas que percibirán directa o
indirectamente, los beneficios que traerá consigo la ejecución del proyecto.

En la fase de diseño, resulta perentorio dotar al proyecto de una visión de Desarrollo, formulando para ello, objetivos
y metas estratégicas que se encuentren en sintonía con la imagen deseada de la iniciativa a través de la cual se
espera modificar una realidad susceptible de ser modificada. A partir de ahí, es necesario considerar la dimensión
técnica, institucional, financiera y económica del proyecto, entre otras. También es importante destacar, que el
diseño debe ser completo, pero al mismo tiempo flexible; es decir, capaz de absorber alteraciones y precisiones
durante la ejecución, sin afectar la viabilidad global del proyecto garantizando así, el éxito del mismo. En lo
concerniente a la preparación del proyecto, se a continuación se revisarán tres aspectos del Diagnóstico de la
situación actual:

Determinación del Área de Análisis y Estimación de la


Estudio técnico del proyecto
Influencia Población

En segundo lugar, se presente un análisis de las instituciones estatales imbricadas en la asignación de recursos
públicos a determinadas iniciativas. Toda vez que el Estado tiene por misión de procurar una mejor calidad de vida
para todos los ciudadanos, se plantea que su función consiste en intermediar entre las iniciativas que solicitan
fondos públicos y los organismos encargados de la evaluación técnica y financiera de los mismos. Específicamente,
el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo Social, son las instituciones encargadas de asignar los fondos
a las iniciativas que cumplen con determinados criterios técnicos; rentabilidad social y económica principalmente.
Para ello, el Estado de Chile dispone de un Banco Integrado de Proyectos (BIP) cuyo propósito, consiste registrar
los proyectos, programas y estudios básicos por medio de un reporte llamado Ficha Iniciativa de Inversión (IDI).

En tercer y último lugar, se analiza la formulación de estrategias vinculadas a los objetivos y metas. La determinación
de objetivos, metas, programas o proyectos y actividades operativas es un ejercicio esencial conforme las estrategias
constituyen las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas que se ha propuesto
previamente el proyecto. Permiten, entre otras cosas, la definición de las metas, los Programas y planes de acción
que permitirán establecer las prioridades en la asignación de recursos por parte del Estado.

Pág. 4
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Finalmente, y en concordancia con el perfil de egreso del Ingeniero en Administración Pública y Municipal del
Instituto Profesional Providencia IPP, este documento constituye una herramienta conceptual que será de vital
importancia en el futuro ejercicio profesional de las y los estudiantes, toda vez que la resolución de problemáticas
sociales específicas, demanda de profesionales que sean capaces de realizar diagnósticos correctos de escenarios
sociales complejos, en particular, de aquellos en donde el aparato estatal procura los recursos financieros para
asegurar la eficiencia y eficacia del gasto que realiza en post de una adecuada calidad de vida para todos los
ciudadanos.

1. Diagnóstico de la situación actual


Las reflexiones que prosiguen fueron elaboradas sobre la base de información contenida en textos y manuales de
evaluación de proyectos, así como también, con documentos oficiales del gobierno de Chile. En particular, el
diagnóstico de la situación actual fue extraído de un texto de la serie de manuales patrocinados por la Comisión
Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), cuyo título lleva por nombre: “Metodología general de identificación,
preparación y evaluación de proyectos de inversión pública”. Publicado en el año 2005 en Santiago de Chile, la
elaboración y revisión de este manual estuvo a cargo de Edgar Ortegón y Francisco Pacheco, jefe y experto del Área
de proyectos y programación de inversiones del ILPES, respectivamente. Asimismo, partes de este manual fueron
tomados de la “Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social”,
preparada por Héctor Sanin, consultor del ILPES.

El objetivo de este apartado consiste en entregar herramientas


metodológicas y conceptuales que te permitan diagnosticar
correctamente una problemática social previamente
identificada. Se entiende por diagnóstico de la situación
actual, la descripción de lo que sucede al momento de iniciar
un proyecto, que pretende modificar una realidad susceptible
de ser modificada. Dicha descripción supone, en primer lugar,
una presentación clara, detallada y prolija, del problema
que origina la necesidad de formular y diseñar un proyecto
financiado con recursos fiscales, acorde con la naturaleza de
las temáticas que revisaremos a lo largo de la asignatura.

Por otra parte, la importancia del diagnóstico radica en la posibilidad que entrega de corroborar o no el problema
identificado; su resultado en cambio informa la cuantificación y las dimensiones de dicho problema. A partir de
estos resultados, se generan las características de cada una de las posibles alternativas de solución al problema
sobre el cual se formulará el proyecto.

En general, el propósito de realizar un diagnóstico de la situación actual consiste en validar la ocurrencia del
problema o carencia social que ha dado origen a la formulación de un proyecto, así como también, dimensionar la
gravedad de los efectos negativos que derivan de una situación no deseada. Asimismo, en el diagnóstico se definen
y calculan los indicadores que servirán para ‘’medir’’ el problema e identificar y caracterizar a las poblaciones directa
e indirectamente afectadas, junto con la población que será objeto del programa. Se debe, además, estudiar la
oferta presente e histórica de programas que tienen o han tenido por objetivo resolver problemas sociales similares.

Pág. 5
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

En términos generales, la elaboración del diagnóstico comprende las siguientes etapas:

i. Definición del área de estudio


La principal característica de este análisis estriba en que permite identificar los límites de referencia donde el
problema afecta directa o indirectamente. Es decir, el área de estudio es aquella zona geográfica que sirve de
referencia para contextualizar el problema, entrega los límites para el análisis y facilita su ejecución.

En primer lugar, se analizan los factores a considerar en la definición de ésta y, en


segundo lugar, se dan las pautas a seguir para la construcción de un mapa de
localización que permita visualizar claramente el área de estudio y sus principales
características. Definir notoriamente el área de estudio, facilita en gran medida la
elaboración de un buen diagnóstico. Esta área es la que precisa, en primera instancia,
los límites geográficos para cuantificar y dimensionar el problema en estudio.

Para proceder al análisis de un problema, éste debe circunscribirse a un área geográfica determinada. Para ello, se
deben tener en cuenta algunas consideraciones:

• Generalmente un problema se manifiesta en una comunidad determinada y responde a una necesidad sentida
de los habitantes de esa comunidad. La cual, en la mayoría de los casos, solicita ante los organismos
competentes la ejecución de acciones tendientes a la solución del problema. En este caso, cuando la detección
del problema proviene de una comunidad organizada, puede identificarse fácilmente el área directamente
afectada por el mismo, la cual puede corresponder a una localidad, un barrio o sector, o a una agrupación de
barrios o sectores.

• En otros casos, la delimitación del área afectada por el problema no es tan simple, ya que no existen, por
ejemplo, límites claramente definidos entre localidades o sectores, o simplemente no se tiene referencia del
nivel espacial del alcance del problema o necesidad que manifiesta la comunidad. En estos casos deben
utilizarse criterios que permitan hacer una correcta delimitación del área afectada por el problema.

ii. Definición de límites


Una vez que se ha identificado lo que conforma la red del área de estudio, se deberá fijar los límites relevantes que
la enmarcan. La determinación de los límites relevantes puede estar dada por:

• Límites geográficos. La existencia de accidentes geográficos (lagos, ríos, quebradas, cadenas de cerros, entre
otros) en el área de estudio puede hacer imposible (o demasiado riesgoso) el acceso desde una zona a otra.
Así, estos accidentes geográficos definirán en tales casos uno o más límites del área de estudio.

• Límites administrativos. Si la administración del sistema es descentralizada, los límites comunales y/o
regionales definirán, en buena medida, las posibilidades de las autoridades del sector para buscar solución a
los problemas que se detecten. También serán importantes estos límites cuando, por normas del ministerio,
la población deba acudir a los establecimientos de su sección administrativa. Sin embargo, en este último
caso una alternativa de proyecto puede ser proponer modificaciones a las normas vigentes, de modo de
permitir un mejor aprovechamiento de la infraestructura o servicios existentes en áreas administrativas
aledañas.

Pág. 6
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

• Otros límites. Una carretera de mucho tráfico, una línea férrea, un canal, un aeropuerto, una gran propiedad
cercada, etc. pueden constituirse en límites del área de estudio cuando hagan el paso muy difícil o peligroso.
Sin embargo, en este caso, al igual que en el anterior, una alternativa de proyecto podría ser construir un
puente o pasarela que facilite el acceso a establecimientos alternativos. En tal caso, el área de estudio se
extenderá más allá del accidente geográfico.

iii. Condiciones de accesibilidad


Es necesario conocer las condiciones de acceso que presenta el área de estudio en toda su extensión, especialmente
identificar donde se presentan dificultades. Esta accesibilidad está condicionada por los medios de transporte
existentes y la operación del sistema de transporte en general. Por lo regular, las condiciones de accesibilidad están
dadas por:

• Existencia y estado de las vías de acceso. Este factor puede ser muy importante, sobre todo en proyectos
localizados en áreas rurales, donde, aun cuando las distancias físicas no sean muy grandes, pueden no existir
vías de comunicación o, de existir, pueden estar en un estado que impidan el paso de vehículos.

• Medios de transporte público. Tanto en proyectos urbanos como rurales, puede ocurrir que el transporte
público no disponga de capacidad suficiente, o tenga frecuencias muy bajas, como para satisfacer los
requerimientos de transporte que el proyecto necesite. Ello puede definir límites para la zona de estudio o
llevar a considerar como alternativa de proyecto el mejoramiento del servicio de transporte. En este último
caso, los límites del área de estudio se extenderán hasta donde sea razonable extenderse.

• Tarifas de los medios de transporte público. En ciertos casos, aun existiendo transporte público con
capacidad y frecuencias adecuadas, las tarifas cobradas pueden dejar a los sectores de menores recursos sin
acceso a estos medios. En tal caso, y de no existir la alternativa de reducir el costo de transporte, el área de
estudio se circunscribirá a aquella en que el acceso sea factible por los medios utilizados por la población
objetivo (por ejemplo, a pie, a caballo o en bicicleta).

• Condiciones climáticas. Al estudiar las condiciones de accesibilidad es importante considerar el efecto del
clima. Frío extremo, nieve, crecidas de ríos, zonas de inundación, etc. pueden hacer variar significativamente
las condiciones de accesibilidad de una temporada a otra. Si problemas como los señalados son frecuentes y
no existe posibilidad de evitarlos o aminorarlos, será necesario limitar el área de estudio a aquella zona que
brinde condiciones adecuadas de accesibilidad durante todo el año o durante el período de ejecución del
proyecto cuando se trate de iniciativas puntuales.

• Condiciones de seguridad ciudadana. Puede ocurrir que el acceso a una localidad implique un alto riesgo
por asaltos o inseguridad generalizada. En tal caso, y si no es una alternativa viable el mejorar la condición de
seguridad ciudadana, las áreas problemáticas podrán influir en los límites del área de estudio.

Pág. 7
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

iv. Características generales del área de estudio


Para una buena definición del área de estudio es importante conocer las características de la zona y de la población.
Algunas características que deben ser especificadas son:

• Tipo de zona. Es necesario especificar si se trata de una zona urbana, rural o mixta. Cualquiera sea el caso,
es importante señalar, por sectores si es necesario, la densidad poblacional en el área. Condiciones
socioeconómicas de la población.

• La especificación de las condiciones socioeconómicas de la población en el área en estudio debe abordar


aspectos tales como niveles de ingreso, condiciones de vivienda, niveles de escolaridad por grupos etarios,
composición de las familias, etc. En general, todos aquellos aspectos que puedan influir en, o determinar, la
definición del área. Para ello, es útil recurrir a datos provistos por encuestas socioeconómicas o censos.

• Localización de la población según estratos socioeconómicos. Aun cuando no existan límites geográficos u
obstáculos físicos que ayuden a definir un área de estudio, ésta podrá estar limitada por la localización de la
población cuyo problema se pretende solucionar. Es importante conocer la distribución de la población en el
área de estudio según estratos socioeconómicos y definir áreas homogéneas según esta característica de la
población, indicando en cada caso el número de habitantes. En general, este factor debe ser considerado en
conjunto con las condiciones de accesibilidad ya que parte de la población carenciada puede ser excluida por
imposibilidad de acceso.

• Infraestructura de la zona. También es conveniente identificar las condiciones de la zona en cuanto a su


infraestructura. Aspectos tales como la disponibilidad de sistemas de agua potable o alcantarillado afectarán
las condiciones de salubridad, mientras que la existencia de iluminación pública y estaciones de policía y
bomberos afectarán la seguridad ciudadana. Todo ello condicionará el acceso al establecimiento y la calidad
del servicio.

• Aspectos culturales. Es importante analizar la existencia de costumbres u otros aspectos culturales que
puedan condicionar los límites del área analizada. El uso de vestimenta tradicional, dialecto o idioma local,
posibilidad de clases mixtas, relación de padres y alumnos con los maestros, etc. son aspectos que deben ser
estudiados, sobre todo cuando el problema detectado se localice en, o incluya áreas con etnias distintas a la
predominante en el país.

• Características administrativas. Finalmente, es necesario conocer el tipo de administración que posee la red
de establecimientos del área (administración pública nacional o descentralizada, corporaciones privadas,
centros de padres, etc.). Además, es importante conocer el tipo de financiamiento que posee cada uno de los
establecimientos. Estos aspectos pueden condicionar significativamente la viabilidad de las alternativas de
solución que se planteen para el problema detectado.

Pág. 8
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

v. Mapa del área de estudio


Una vez que se han analizado los puntos mencionados anteriormente, se debe llevar toda esta información a un
mapa del área de estudio. Este no requiere ser cartográficamente preciso. Basta con un buen bosquejo donde
queden reflejados los siguientes datos:

• Los límites del área de estudio. Indicar cada uno de los límites identificados, especificando de qué tipo de
límite se trata (accidente geográfico, límite administrativo, límite urbano, etc.)

• La ubicación de establecimientos del proyecto. Señalar cada uno de los establecimientos de la red
identificada. Cuando sea posible, indicar además las distancias entre establecimientos en términos de tiempo
de recorrido.

• La ubicación de la población. Señalar la ubicación de los distintos grupos poblacionales identificados, así
como su clasificación socioeconómica si es posible. Esto puede hacerse a nivel de manzanas, unidades
vecinales u otro tipo de zonas.

• Las vías de acceso. Representar las principales vías de comunicación que utilizan los distintos grupos
poblacionales afectados por el problema. Cuando corresponda, anotar su estado y transitabilidad según las
condiciones climáticas o época del año.

1.1 Determinación del área de influencia


El área de influencia es más específica y generalmente es aquella área
donde el problema afecta directamente a la población y donde
deberá plantearse la alternativa de solución. Así, el área de
influencia será, por lo general, un subconjunto del área de estudio,
aun cuando existen situaciones donde estos niveles de análisis son
iguales; es decir, que el área de estudio es igual al área de influencia.

Para la determinación de los límites de esta área, es necesario definir


a priori, de acuerdo al problema, algunas de las características más
relevantes del servicio a entregar. En este sentido, que los
beneficiarios efectivamente tengan acceso significa que el área
determinada tenga las condiciones mínimas para que la población
pueda obtener, sin mayores dificultades, los beneficios que el proyecto pretende ofrecer de acuerdo con lo
recomendado por las autoridades del sector y al tipo de problema detectado. Así, el área de influencia puede ser
igual al área de estudio o puede ser un subconjunto de ella, dependiendo de los límites que se fijen para ambas.

Del mismo modo que para la definición del área de estudio, en este punto se entregan los elementos que ayudan
a la identificación y definición del área de influencia. En primer lugar, se entregan algunos factores que deben ser
considerados para la definición del área de influencia y, en segundo lugar, se indica como reflejar en el mapa de
localización del área de estudio, la identificación del área de influencia.

Pág. 9
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

La importancia de definir claramente el área de influencia radica en que ésta marca los límites dentro de los cuales
un proyecto podría constituir una solución real para la población afectada por el problema. Para identificación de
esta área, es recomendable considerar los siguientes factores:

Ubicación de la Condiciones de Condiciones Características Mapa del área de


población afectada accesibilidad socioeconómicas administrativas influencia

i. Ubicación de la población afectada


Es necesario tener conocimiento de la ubicación geográfica de la población afectada por el problema, tanto la que
está siendo afectada directamente, como la que lo está siendo indirectamente. Este aspecto, considerado en
conjunto con las condiciones de accesibilidad, condicionarán de alguna forma las alternativas de localización del
proyecto.

ii. Condiciones de accesibilidad


El área de influencia de un proyecto debería abarcar, dentro de lo posible, una zona geográfica homogénea y que
presente condiciones de acceso favorables en toda su extensión. De no presentar estas condiciones, habrá que
analizar si existen los medios que permitan facilitar el acceso, de tal forma que esta condición no interfiera en el
desarrollo del proyecto. Además, el área de influencia debe contemplar límites dentro de los cuales el acceso sea
igualitario para toda la población del área definida.

iii. Condiciones socioeconómicas de la población afectada


El área de influencia debe abarcar una zona, en la cual las condiciones socioeconómicas de la población afectada
sean homogéneas. Es decir, donde los niveles de ingreso de la mayor parte de la población sean similares (dentro
de un rango determinado). Ello con el objeto de que la propuesta de servicio a entregar se adecue a las condiciones
que ese nivel de ingresos genera.

iv. Características administrativas


Cuando el área de estudio no sea igual al área de influencia y especialmente cuando esta última tenga características
administrativas diferentes, será importante considerar el ámbito de acción administrativo para definir el área de
influencia del proyecto.

v. Mapa del área de influencia


Para la identificación del área de influencia del proyecto dentro del mapa del área de estudio ya confeccionado, es
necesario definir a priori, de acuerdo al problema detectado, algunas características del servicio a entregar con el
proyecto. Usualmente éstas incluirán la definición de la población objetivo, edad de esa población, método a
emplear, etc. Asimismo, es necesario marcar en el mapa del área de estudio la zona geográfica correspondiente al
área de influencia que se pretende abarcar de acuerdo con lo señalado en los puntos anteriores. Toda esta
información, tendría que quedar reflejada en el mapa del área de influencia, identificando claramente sus límites
geográficos, vías de acceso y la zona carente de ellos.

Pág. 10
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

1.2 Análisis y estimación de la población


Identificado un problema o percibida una necesidad social, es necesario ahondar en su análisis para conocer
adecuadamente la población asociada a dicha necesidad y determinar el tipo y cantidad de producto (bienes o
servicios) requerido para su satisfacción. Para ello es necesario: a) Análisis de la población y b) Estimación de la
población.

i. Análisis de la población
Identificar, caracterizar y cuantificar la "población carente" actual, delimitarla en una referencia geográfica, estimar
su evolución para los próximos años y definir, en calidad y cantidad, los bienes o servicios necesarios para atenderla.
Es el primer paso que nos permite conocer la demanda. En el proceso del análisis para la determinación de la
demanda social, podemos identificar, de mayor a menor, tres tipos de poblaciones:

Población de referencia:

Es una cifra de población global, que tomamos como marco de referencia para cálculo, comparación y análisis
de la demanda.

Población afectada:

Es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la
necesidad identificada. También llamada población carente.

Población objetivo:
Es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones,
está en condiciones reales de atender.

Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada. Es decir, que el proyecto pueda
atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada. No obstante, restricciones de índole tecnológica,
financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención. Esto hace
que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje
de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la
población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema).

El porcentaje no atendido del proyecto se constituirá en una población objetivo-postergada, frente a la cual las
autoridades públicas deberán estar atentas para cubrirla en planes posteriores, tan pronto se prevean nuevos
recursos, o mediante otro tipo de acciones. Lo importante es no dejarla en el olvido: mantenerla bajo el foco de
búsqueda de soluciones. La población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la base de su alcance.

Pág. 11
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

ii. Información actualizada disponible


Tal información se puede tomar directamente de estudios realizados durante el último año: censos de población o
estudios especiales que hayan sido elaborados por entidades a las que otorgamos confiabilidad. Pero esta es una
situación excepcional, ya que los censos de población se llevan a cabo entre períodos bastante prolongados
(normalmente cada 10 años) y, en ausencia de censos, los estudios específicos realizados puntualmente en los
municipios también son la excepción.

Normalmente, los datos que se publican de los resultados censales contemplan datos agregados: la población total
del municipio, descompuesta entre hombres y mujeres y entre área urbana y zona rural. Si se desea conocer la
población a un nivel menor (por ejemplo, un conjunto de barrios que pueden constituir una "comuna", "distrito", o
"parroquia" según la nomenclatura del caso), se requiere extender la consulta específica a las instituciones
nacionales o estatales que provean información estadística, precisando cartográficamente (sobre mapas) el
contorno espacial.

iii. Cuantificación de la población


Para cuantificar la población hay que tener en cuenta dos cosas: la primera los instrumentos de cálculo a utilizar y
segundo, la proyección de esta durante la vida útil del proyecto. De todos modos, es importante no dejar de lado
los proyectos o actividad económica que puedan inducir un aumento o disminución de la población.

Para ello, se puede utilizar diferentes caminos. Uno de los cuales puede ser el uso de los planes de ordenamiento
urbano que muestren el probable crecimiento de la población, la densidad poblacional y en cuantos años ocurriría
esto. Estudios poblacionales específicos para la zona analizada, crecimiento de la población a partir de datos
censales. Ejemplos de estratificación poblacional para el estudio de la demanda pueden ser: clasificación
socioeconómica (para fijación de precios); niveles educativos (para proyectos culturales); diferenciación por sexo
(para proyectos de salud, de protección del hogar o de participación de la mujer).

iv. Estimación de la población por medio de investigación de campo:


Si bien el método de cálculo por tasa intercensal es de uso común por su simplicidad y bajo costo, hay casos en
que su aplicación se dificulta o lleva a resultados poco confiables, por varias razones:

• Que el último censo de población se haya efectuado hace ya bastantes años y que se posean indicios sobre
cambios poblacionales recientes de tendencia (tasa de crecimiento) distinta a la última intercensal.
• Que haya serias dudas sobre la confiabilidad del o los últimos censos. (Hacer un censo de población es una
faena compleja, difícil y no siempre, por distintos factores, se cumple con éxito el conteo de la población).
• Que se requiera medir la población de un subconjunto pequeño (un barrio, un grupo de barrios) sobre el
cual no se posean datos desagregados o simplemente no se disponga de ningún antecedente informativo.

En estos casos se puede acudir al método de investigación de campo con conteo de viviendas y aplicación muestral,
el cual es de ejecución sencilla, de bajo costo y arroja resultados de buena confiabilidad.

Pág. 12
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

1.3 Estudio técnico del proyecto


A partir de la postulación de alternativas y del mayor conocimiento sobre
la población objetivo y el nivel del déficit que debe ser cubierto, es
necesario avanzar en la concepción y desarrollo básico de las alternativas
propuestas. Ello implica el tratamiento general de los aspectos físico-
técnicos, los que comprenden fundamentalmente tres componentes
interdependientes: el tamaño, la localización y la tecnología. Sin
embargo, un buen análisis de estas variables necesita un previo estudio
de optimización, más aún cuando se trata de unidades productivas ya
existentes, esto tiene como objetivo no sobredimensionar las alternativas
y también el no atribuir beneficios inexistentes a los proyectos. Otros
aspectos para tener en cuenta son la participación y el análisis ambiental.

i. Situación base optimizada


La optimización de la situación base tiene como fin saber si el objeto de estudio sea cual fuere, una escuela, un
centro de salud, un sistema de captación de agua o una situación cualquiera dentro del ámbito de la preparación
de proyectos, puede tener alguna posible optimización, es decir, si es posible obtener mejorías sin necesidad de
realizar un proyecto.

Este análisis implica examinar, en lo posible, acciones que permitan resolver significativamente el problema (o
menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión. Es decir, identificar
medidas de tipo administrativo, procedimental, o cambios de métodos, que puedan lograr una solución satisfactoria
estable o que evite gasto de recursos durante un tiempo determinado. A este tipo de solución se le denomina
"situación base optimizada" y su importancia radica en la generación de beneficios arreglando un problema con
cambios marginales en la situación actual o postergando alternativas que pueden implicar volúmenes de inversión
importantes.

Este análisis evita sobreestimar beneficios y/o sobredimensionar el proyecto, pues si una baja oferta de un servicio
es debido a los horarios de atención o reparaciones menores, la mayor oferta de atenciones que pueda entregar un
proyecto no debe contemplar las atenciones no realizadas por no tener horarios adecuados o no haber reparado
equipos o infraestructura. Esta situación es muy común y puede llevar a tomar decisiones que impliquen mayores
costos del proyecto. Una buena optimización de la situación base puede cambiar significativamente el
dimensionamiento y los beneficios del proyecto. Permitiendo hacer una buena evaluación y evitando gastos
innecesarios.

ii. Concepto y objetivos


Por tamaño del proyecto entenderemos la capacidad de producción en un período de referencia. Técnicamente, la
capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas
por unidad de tiempo. El análisis del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente la
capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto para la puesta en marcha como en su evolución
durante la vida útil del proyecto.

Pág. 13
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

iii. Localización
El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir,
aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la
comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes. En general,
un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro.
Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la
región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: región, municipio, zona rural, zona urbana, y dentro de
éstas las áreas geográficas o subsectores más propicios.

iv. Medio ambiente


Para decidir cuál es la mejor combinación de los factores anteriormente mencionados, es necesario tener en cuenta
los posibles efectos e impactos en el medio. Esto es de vital importancia básicamente por dos motivos: la
sostenibilidad ambiental y las normas respecto de ello que puedan impedir o dificultar la implementación
del proyecto. La segunda cuestión es que un buen análisis ambiental puede evitar correcciones futuras, en la
evaluación del proyecto al tener que incorporar costos por mitigación o compensación, que pudieran afectar
negativamente los resultados del proyecto. Por lo tanto, es necesario también identificar cómo las alternativas de
proyecto se comportan en relación a las condiciones ambientales y los efectos que estas pudieran generar. De tal
manera de poder elegir aquella que se adecue mejor al medio.

v. Alternativas de solución
Finalmente, el desarrollo de las alternativas identificadas para la solución del problema permite, sobre supuestos
concretos, el desarrollo conceptual y técnico de las alternativas formuladas en la etapa de identificación. Esto a nivel
de alternativas es necesario para los siguientes efectos:

• El análisis de factores condicionantes sobre localización, tamaño y tecnología básica posibilita decisiones
anticipadas sobre factibilidad de las alternativas. Ello le introduce eficiencia, racionalidad y realismo al
análisis comparativo de las soluciones propuestas, por cuanto desde ahora se pueden desechar las inviables,
antes de entrar a la elaboración y valoración de los flujos de costos y beneficios.

• El acopio y apropiación de información sobre los temas físico-técnicos permite reciclar el proceso de
análisis, e incorporar posibles nuevas alternativas no formuladas en un comienzo durante la identificación.
Debe tenerse siempre presente que el proceso de elaboración y análisis del proyecto se efectúa por
aproximaciones sucesivas de principio a fin (es decir, iterativo, con retroalimentación sistemática).

• Permite ajustar las alternativas teniendo en cuenta el medio ambiente y la participación. Lo que hace
explícitos costos asociados a mitigación de impactos o compensaciones y permite generar apoyos de parte
de la ciudadanía al proyecto.

• De esta manera es posible establecer las bases suficientes para la definición de cronogramas de instalación,
vida útil de los componentes de inversión, horizontes técnico-económicos de las alternativas, todos ellos
pre-requisitos para la elaboración adecuada de los flujos de costos y beneficios.

Pág. 14
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Luego de haber estudiado todas las secciones del primer apartado “Diagnóstico de la Situación actual”,
revisaremos el siguiente ejemplo:

Título del Proyecto Tren de alta velocidad entre el Gran Santiago y la región de Valparaíso
Se pretende unir Santiago, Valparaíso y Viña del Mar en la mitad del tiempo
actual por carretera, a través de un tren rápido que alcanzaría los 200 Km/h. Se
Descripción del Proyecto calcula que el tiempo estimado de viaje entre Valparaíso y Santiago sería de 45
minutos, y 39 si se parte desde Viña del Mar. Actualmente, este viaje es de cerca
de una hora y media o dos.
Existe alta movilidad de personas entre la región metropolitana y la región de
Valparaíso, razón por la cual, se torna perentorio reducir al máximo los tiempos
de traslado. Lo anterior, básicamente por dos razones: i) menores tiempos de
viaje, aumentan la calidad de vida de las personas que viajan cotidianamente
entre las dos regiones y ii) los costos de traslado de personas y de productos
Diagnóstico de la situación
comercializables, se reducirían significativamente. En ese sentido, se establece
actual
el proyecto impactaría positivamente en la población que transitan dentro de
la zona de manejo definida entre ambas regiones. Como externalidad positiva
generada a partir del proyecto, se crearían nuevos puestos de trabajo y se
reactivaría la actividad comercial en lugares en donde esta última ha disminuido
en los últimos años, además de disminuir el número de accidentes de tránsito.
Determinación del área de Tendrá cuatro estaciones; una en Valparaíso, otra en Viña del Mar, Casablanca
influencia y zona de manejo y finalmente Santiago.
Beneficiará directamente a más de 8 millones de habitantes, ofreciéndoles un
Análisis y estimación de la transporte rápido y seguro. A la vez, permitirá resolver las necesidades futuras
población vinculadas al transporte de carga de los dos principales puertos del país:
Valparaíso y San Antonio
• Contempla una frecuencia de diez minutos (es decir, cada 10 minutos pasaría
un tren), pero podría disminuir, dependiendo de la demanda.
• Los trenes tendrán también capacidad para 890 pasajeros y además contarían
con transporte de carga desde y hacia los puertos de Valparaíso y San
Antonio.
Estudio técnico del proyecto • Se trata de carros estándar para un tren de alta velocidad. Cada tren tiene
ocho, uno de ellos superior (más cómodo) y siete estándares, y todos con
conexión Wi-Fi.
• Se realizará una inversión cercana a los US$ 1.600 millones (equivalente a
cerca de 959 mil millones de pesos) y se estima que el pasaje costará cerca
de $5.500.
Fuente: Elaboración propia, basado en el Artículo “Así es como funcionará el tren entre Valparaíso y Santiago” redactado por María Victoria
Coutts y publicado en el sitio web: https://www.eldefinido.cl el 29 de enero de 2018.

Pág. 15
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

2. El Estado y la Inversión Pública


Este segundo apartado, muestra la relación entre los órganos del aparato estatal y las iniciativas que solicitan
inversión pública. Para ello, se consultó el informe: “Inversión Pública, el lugar de los municipios” financiado por la
Universidad Autónoma de Chile y publicado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) en julio del
año 2012. En virtud del perfil profesional de los estudiantes de la carrera Ingeniería en Administración Pública y
Municipal del Instituto Profesional Providencia (IPP), se sugiere revisar el siguiente link para analizar informes cuyas
temáticas tienen directa relación con las asignaturas contenidas en el programa de estudios:
http://ichem.uautonoma.cl/

A continuación, revisaremos la inversión pública que se realiza


en el país, poniendo énfasis en el rol que desempeñan los
municipios en dicho ámbito. En ese sentido, se presenta un
análisis con información proporcionada por el Sistema
Nacional de Inversiones (SNI) y el Banco Integrado de
Proyectos (BIP). La inversión Pública y la participación de los
municipios en ésta, es solo una arista de un problema mucho
mayor; a saber, la marginalidad en la que operan los gobiernos
locales (municipios). Esto, dado que la cantidad de proyectos
ejecutados y el financiamiento involucrado por las
municipalidades nos lleva inmediatamente a otros temas como
recursos humanos, remuneraciones y especialización, entre
otros. Cabe destacar que, uno de los principales desafíos a superar en este ámbito de acción pública, dice relación
con identificar los síntomas negativos del excesivo centralismo al cual se enfrentan las iniciativas que solicitan
recursos fiscales; fenómeno que cuenta con una larga data en del país. Actualmente, las operaciones realizadas en
el contexto del Sistema Nacional de Inversiones (SNI) son de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y
del Ministerio de Hacienda.

1.1 Órganos del aparato Estatal


1.1.1 A nivel nacional, el Ministerio de Desarrollo Social cumple con el rol de asesorar a la Presidencia de la
República, desempeñado las siguientes funciones relacionadas con el Sistema Nacional de Inversiones (SIN):

i. Realizar el análisis técnico económico de los proyectos a nivel nacional


ii. Actualizar y difundir metodologías para la evaluación de proyectos de diversos sectores
iii. Capacitar a los funcionarios que trabajan con y para el SIN.

Uno de los objetivos estratégicos del Ministerio de Desarrollo Social es “Fortalecer el Sistema Nacional de
Inversiones de modo de mejorar la pertinencia y la rentabilidad social en el uso de los fondos públicos de
inversión, generando una cartera de iniciativas de inversión suficiente; oportuna; recomendada técnica y
económicamente, y a disposición de las instituciones públicas que toman decisiones de inversión”1.

1
Ficha de Identificación año 2011, Definiciones Estratégicas Ministerio de Planificación – Actual Ministerio de Desarrollo Social
– Subsecretaría de Planificación.

Pág. 16
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Fuente: Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) “Inversión Pública, el lugar de los municipios”. Universidad Autónoma de Chile, 2012.

1.1.2 La Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda (DIPRES), es el principal actor que se relaciona con
el Ministerio de Desarrollo Social a nivel nacional. Esta interrelación viene del hecho de que para asignar los
recursos presupuestarios tiene que tomar en cuenta diferentes indicadores (como el RATE; concepto
abordado en el primer módulo de la asignatura) otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social. Según el
Oficio Circular 71 “la identificación y autorización de recursos para la ejecución de cada estudio básico,
programa o proyecto de inversión (…) requiere necesariamente y en forma previa, contar con financiamiento
y la evaluación e informe favorable (RS) del Ministerio de Hacienda”.

Fuente: Patricio Borgoño; Asesor Jefe División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile.
Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/53020/CHILE_Patricio_Borgono.pdf

Pág. 17
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

1.2 Banco Integrado de Proyectos


El Banco Integrado de Proyectos (BIP) es un sistema de información de registro de los
proyectos, programas y estudios básicos que anualmente solicitan financiamiento,
por medio de un reporte llamado Ficha Iniciativa de Inversión (IDI). El sistema tiene
como unidad conceptual a la iniciativa de inversión en función de su ciclo de vida, dando
seguimiento a las distintas fases del proceso durante el año presupuestario: ingreso de las
iniciativas, registro de su ingreso en el Sistema Nacional de Inversiones (SNI), admisibilidad,
análisis y recomendación técnico-económica, creación de asignaciones y su ejecución
física-financiera.

El objetivo principal del sistema es entregar, en forma permanente y dinámica, información del proceso de
gestión de la inversión pública en su conjunto, como cada una de las instituciones públicas involucradas;
vincular a las instituciones que participan en el proceso de inversión pública y mejorar, a través de la coordinación
institucional, la toma de decisiones, las labores de administración y las tareas de planificación; asimismo, disponer
de información que permita mejorar la formulación de las iniciativas de inversión. Además entrega información de
diversa naturaleza para actividades de control operacional o de análisis de gestión.

Los módulos que conforman el Banco Integrado de Proyectos son:

i. BIP de Consulta. Presenta de un modo resumido y de fácil acceso, disponible a todos los usuarios de la web,
los datos más relevantes de los procesos vigentes de la inversión pública.

ii. BIP de Trabajo. Permite a los usuarios del Sector Público, previamente registrados, ingresar o modificar la
información de sus iniciativas de inversión de acuerdo con las atribuciones de cada institución respecto del
ámbito regional, sectorial, institucional, o etapas del proceso. También permite a los analistas de inversión del
Ministerio de Desarrollo Social emitir el Resultado del Análisis Técnico Económico (RATE).

iii. BIP de Gestión. Es un conjunto de herramientas a las cuales tienen acceso los usuarios del BIP de trabajo, y
tiene por objetivo extraer información de procesos vigentes o de procesos anteriores directamente desde la
base de datos, con el fin de apoyar las tareas de análisis y control del proceso de inversión pública.

iv. BIP Administrador Central. Permite dar mantención al sistema BIP, efectuar correcciones preventivas y
realizar actualizaciones a la información del sistema.

v. BIP Administración Regional. Permite efectuar correcciones preventivas a información del sistema,
particularmente a las iniciativas de la región del país a la cual pertenece el administrador.

Pág. 18
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

3. Establecimiento de la Visión de Desarrollo


Este tercer y último apartado - Establecimiento de la Visión de Desarrollo – fue realizado a partir del documento
“Plan, Presupuesto y Proyecto: un aporte para la Gestión Local y Regional”, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas Para el Desarrollo (PNUD) publicado en Lima, Perú. Se trata de un cuaderno que tiene por objetivo principal,
difundir y promover una serie de metodologías que contribuyen a la formulación de proyectos con un enfoque
integrador, respondiendo a la secuencia Plan, Presupuesto y Proyecto.

En esta etapa, es necesario generar un debate cuidadoso y realista sobre la


imagen o visión genérica que se espera tener en el futuro, como
consecuencia de la realización del Plan y de los desempeños económicos,
sociales y políticos previsibles en la región o localidad, así como en el
entorno nacional. Es el escenario futuro al que la colectividad aspira llegar,
combinando lo deseable con lo posible. Disponer de una visión básica del
futuro deseable actúa como catalizador para convocar voluntades sociales
y políticas que mantengan en sus calendarios esas aspiraciones. En ese
sentido, el proceso de planeamiento estratégico trata de grupos de
personas decidiendo juntos lo que quieren lograr, y cómo van a llegar a ese
punto.

3.1 Definición de los ejes del desarrollo


Los ejes de desarrollo se definen normalmente como aquellos sectores o aspectos que, derivados de la visión
general del desarrollo hacia el largo o mediano plazo, tienen la fuerza y la importancia estratégica suficientes para
impulsar los objetivos y metas específicas (sectoriales o multisectoriales).

La definición de los ejes de desarrollo, es un ejercicio complejo en al menos


tres sentidos que son interdependientes: i) responden a apreciaciones
bastante cualitativas y por lo tanto debatibles por su elevada subjetividad; ii)
deben ser capaces de incorporar, dentro de su generalidad, todos los
componentes programáticos del Plan, y iii) tienen que corresponder a las
realidades y vocaciones reales de la respectiva región o localidad; con lo cual
se efectiviza una perspectiva propia del territorio en cuestión.

Entre los principales ejes estratégicos, podemos encontrar los siguientes:

a) Desarrollo social: Educación, salud, cultura, seguridad, desarrollo de capacidades, entre otros.
b) Desarrollo económico: Turístico, agrario, comercio, servicio, competitividad, entre otros.
c) Medio ambiente: Saneamiento, manejo sustentable de los recursos naturales.
d) Desarrollo Institucional y de capacidades: propuesta de desarrollo del gobierno local en ejercicio
(municipios) y orienta su gestión en el periodo que compromete su gobierno.
e) Participación ciudadana: relaciones entre actores públicos y privados, prevención y resolución de
conflictos, mejora de la calidad de servicios, mayor accesibilidad a los servicios públicos, modernización
institucional, entre otros.

Pág. 19
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

De los puntos anteriores, y a modo de ejemplo, se infiere que los ejes de desarrollo siempre deben orientarse a:

a) Mejorar la calidad de vida de las mayorías y atención preferente a las poblaciones en extrema pobreza de
las zonas altoandinas de la región o provincia.
b) Fortalecer y consolidar los procesos democráticos y de la institucionalidad local, particularmente, impulsar
la modernización del Gobierno Regional (o Local) y brindar soporte integral a las Comunidades Campesinas
y Nativas.
c) Maximizar las potencialidades productivas disponibles, mediante el incremento de los rendimientos de los
diferentes factores de la producción, así como del manejo racional de los recursos y del ambiente,
especialmente, de aquellos cultivos o crianzas que tienen ventajas comparativas por su relativa exclusividad
en la región (Provincia o comuna).
d) Establecer y aplicar las regulaciones que defiendan el ambiente, frente a la instalación o funcionamiento de
las plantas procesadoras industriales de la región (Provincia o distrito, región y/o comunas).

3.2 Establecimiento de objetivos y metas


Objetivos
Los objetivos, representan las aspiraciones o propósitos deseables para
responder tanto a la “visión general del desarrollo” como a los “ejes de
desarrollo”, y a las “categorías temáticas” establecidas en el
Diagnóstico. En tal sentido, no deberían establecerse Objetivos que sean
contrarios a o estén fuera de esos tres referentes sustantivos.

Con ese esquema, los objetivos pueden tener una contextura muy
general, en cuyo caso es pertinente desagregarlos en Objetivos
Específicos, cada uno de los cuales deben operativizarse en Programas
con sus respectivas actividades.

Del mismo modo, los objetivos estratégicos constituyen el siguiente paso a definir, una vez que se ha establecido
cuál es la misión del proyecto. Las preguntas para responder son, a) ¿Dónde queremos ir? y b) ¿Qué resultados
esperamos lograr? Los objetivos estratégicos son los logros que la entidad pública, ministerio u órgano del aparato
estatal, espera concretar en un plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su misión de forma
eficiente y eficaz.

De las distintas definiciones de objetivos estratégicos empleadas en los manuales metodológicos, es posible
distinguir las siguientes características:

i) Se vinculan directamente con la misión.


ii) Están orientados a definir los resultados esperados para concretar la misión en un período determinado de
tiempo.
iii) Expresan las variables relevantes o críticas del desempeño esperado y éstas son la base para la definición de
indicadores de resultado final o impacto.
iv) Constituyen el instrumento principal para establecer los cursos de acción preferentes en un plazo
determinado (en general a mediano plazo), sobre los cuales se establecen los ítems de los recursos necesarios.

Pág. 20
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Metas
Las Metas son la expresión cuantitativa de los Objetivos Específicos,
en términos de “indicadores” o resultados físicos. Dependiendo de
su envergadura y complejidad, así como de los recursos previsibles
para su cobertura, los objetivos y las correspondientes metas deben
repartirse en Programas o Proyectos y estos en Actividades
requeridas para que tales Proyectos o Programas, se ejecuten dentro
de los Planes de Desarrollo Concertados. Este es uno de los
ejercicios técnicos y políticos más complejos, porque pone a prueba
su viabilidad y el cumplimiento de los compromisos contraídos. En
otras palabras, una meta es un resultado deseado que una persona o comunidad imagina, planifica y se compromete
a lograr; un punto final deseado por una organización o un grupo de personas, quienes previamente han
consensuado las mismas a través de reuniones y/u otros métodos de producción de información. Por lo general, las
metas son fijadas en plazos específicos, dependiendo de los tiempos destinados al cumplimiento de objetivos
específicos.

En ese sentido, las metas son similares a los objetivos y a la finalidad de un proyecto, cuyo resultado esperado
orienta los repertorios de acción presentes por parte de los formuladores y de la comunidad involucrada en la
formulación de un proyecto. La lógica secuencial de las anteriores consideraciones aparece esquematizada en el
siguiente gráfico:

Lógica y Secuencia en la definición de Objetivos y Metas

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2007. Plan, Presupuesto y Proyecto: un aporte para la Gestión Local y
Regional. Serie Desarrollo Humano, pág. 41. Lima, Perú.

Pág. 21
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

3.3 Formulación de estrategias vinculadas a los objetivos y metas


La determinación de objetivos, metas, programas o proyectos y
actividades operativas es un ejercicio esencial pero insuficiente si se
asume que el Plan de Desarrollo Concertado tiene que actuar como
un efectivo instrumento de gerencia, a todo nivel. En particular, las
estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones
adecuadas para alcanzar las metas del proyecto. Permiten la definición
de las metas, los programas y planes de acción y la base para las
prioridades en la asignación de recursos. Del mismo modo, las
Estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones
respecto de los cursos de acción propuestos.

En la literatura de Planificación Estratégica, hay diversos ejemplos sobre estrategias en el ámbito militar que
también son aplicables a la acción gubernamental. Entre otras cosas, se destacan: Liderar, mantener el objetivo,
concentrar la mayor fortaleza en el punto decisivo, adoptar una posición ofensiva y mantener la movilidad, seguir
la línea de mejor resistencia, lograr seguridad y asegurarse de que todo el personal cumpla con su parte.

Una vez determinadas las estrategias preliminares que se van a seguir, es importante definir en base a las metas
que se han establecido para los indicadores estratégicos, cuán lejos o cerca está el proyecto de alcanzarlos con los
recursos previstos, con las capacidades de recursos humanos, con la tecnología de la cual se dispone, etc. Para
determinar cuán lejos o cerca está el proyecto de alcanzar los objetivos a través de estas estrategias, se debe volver
al análisis FODA.

Ejemplo

Por ejemplo, si el Objetivo Estratégico es Ampliar la cobertura de subsidios agrícolas para riego en zonas de
potencial sequía, una posible estrategia podría ser “Alianza con los campesinos para lograr
apalancamiento financiero”.

Por otra parte, los planes de acción se realizan una vez que tenemos claro cuáles serán las estrategias que permitirán
“cerrar las brechas” entre lo que deseamos alcanzar y las dificultades que enfrenta el proyecto y su entorno. Estos
planes son carácter operativo, y se desarrollan a nivel de cada una de las unidades o áreas del proyecto, centros de
responsabilidad que tienen a cargo la generación de un producto final, y establecen los respectivos requerimientos
de recursos humanos y financieros que permiten, posteriormente, la formulación del presupuesto participativo.

El desarrollo de los planes operativos en el ámbito de las instituciones públicas está claramente determinado por
metodologías y procesos que obedecen a reglamentaciones propias de las oficinas de planeación y/o presupuesto
(Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Hacienda).

Pág. 22
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

En tal sentido, se requiere afinar al máximo posible una Estrategia que, en rigor, consiste en un juego de criterios
que respondan a las siguientes preguntas interconectadas:

a) ¿Qué formas técnicas, administrativas y legales se requieren para realizar los objetivos, metas,
programas o proyectos y acciones establecidos? Es un tema de procedimientos. En el caso de programas
o proyectos que recibirán cooperación técnica bilateral o multilateral se requerirá formalizar los convenios
y aplicar los requisitos de esas fuentes.

b) ¿En qué plazos y con qué secuencias se realizarán los programas o proyectos y acciones establecidos?
En este punto deben preverse los contenidos de los Presupuestos Participativos, al menos para los
siguientes dos años. Deben considerarse además el clima (temporada de lluvias) en la ejecución de los
proyectos de infraestructura a cielo abierto (vías, plantaciones).

c) ¿Cuál es el costo de los proyectos?, tanto en su instalación como en su funcionalidad (cuándo, por
ejemplo, se trata de servicios educativos o de salud). De otro lado, deberán discriminarse los gastos
corrientes de las inversiones propiamente dichas, según las regulaciones presupuestales.

d) ¿Quiénes serán los ejecutores de los proyectos o programas establecidos? Esta cuestión implica asumir
compromisos que pueden implicar, con un enfoque asociativo, a más de dos regiones o municipios cuando
los programas o proyectos son de interés mutuo.

e) ¿Quiénes y con qué frecuencia se efectuarán los esfuerzos de evaluación de los resultados e impactos
de los programas o proyectos establecidos? En este asunto es necesario construir previamente los
criterios e indicadores de evaluación pertinentes a cada tipo de programa o proyecto.

Indicadores
En el ámbito público, el tema de la evaluación cobra una importancia mayor en la
medida que a diferencia del sector privado, los parámetros para identificar el
cumplimiento de resultados requieren construir medidas explicitas de lo que se
considera un buen desempeño. Las instituciones públicas, no cuentan con la “última
línea del balance” o “bottom line” que tienen las instituciones privadas a través de
los beneficios o pérdidas de su gestión.

En efecto, la justificación de la existencia pública de esa entidad gubernamental está dada por un mandato legal,
que la faculta a realizar dicha producción de bienes y servicios. Sin embargo a diferencia del sector privado, las
instituciones públicas enfrentan un conjunto de dificultades para precisar e identificar claramente el tema del
mandato (qué es lo que debe producirse), los usuarios y los parámetros con los cuales se juzgará el buen o mal
desempeño. Entre las dificultades más relevantes se mencionan:

Pág. 23
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

• Ambigüedad de los objetivos que tienen que cumplir los organismos públicos.

• Escasa precisión de los productos relevantes o estratégicos (aquellos que son los necesarios para cumplir con
la misión institucional), dándose el caso que varias instituciones producen los mismos bienes, o se producen
bienes y servicios no relacionados con el quehacer relevante de la institución.

• No existe claridad de quiénes deben responder por los resultados.

• No se establecen las consecuencias del buen o mal desempeño, haciendo que la evaluación muchas veces
sea un ejercicio inútil.

Luego de haber estudiado todas las secciones del tercer apartado “Formulación de estrategias vinculadas a los
objetivos y metas”, revisemos el siguiente ejemplo:

1. Como país, esto se traduce en un beneficio social positivo en términos de


ahorro de tiempo y menor cantidad de accidentes.
2. El proyecto, tendría impacto positivo en la imagen internacional, puesto
que le da un estatus superior en términos del turismo, por el hecho de
Definición de los Ejes de
tener un tren de alta velocidad que conecta estos dos importantes polos
Desarrollo
de desarrollo del país.
3. Su construcción, podría incrementar el valor del uso de suelo en las
cercanías de las estaciones. Es decir, quienes tienen casa cerca de las
paradas del tren, verán aumentar el valor de su inmueble.
1. Reducir tiempos de traslado.
2. Aumentar la calidad de vida de las personas.
Establecimiento de 3. Reducir los costos de productos comercializables y del traslado de
Objetivos y Metas personas.
4. Brindar un servicio de alto estándar.

1. El trazado, sería mucho más plano que los que se habían propuesto en
otros proyectos. Esto lo consideran una ventaja, pues permitiría operar
trenes con velocidades de 200 km/h, túneles más cortos (lo que implica
un menor costo de la obra), y la conexión con los centros logísticos de
carga en Melipilla y Nos.
Formulación de Estrategias 2. Beneficiará directamente a más de 8 millones de habitantes,
Vinculadas a los Objetivos y ofreciéndoles un transporte rápido y seguro. A la vez, permitirá resolver
Metas las necesidades futuras vinculadas al transporte de carga de los dos
principales puertos del país: Valparaíso y San Antonio.
3. Un menor tiempo de viaje, mayor seguridad y comodidad, pudiendo
destinar el tiempo de viaje a trabajar y a otros fines (trenes que cuentan
con wifi), con mayor comodidad que en un bus.

Fuente: Elaboración propia, basado en el Artículo “Así es como funcionará el tren entre Valparaíso y Santiago” redactado por
María Victoria Coutts y publicado en el sitio web: https://www.eldefinido.cl el 29 de enero de 2018.

Pág. 24
Módulo: 2
Curso: Evaluación y gestión de proyectos sector púbico

Cierre
Un acertado diagnóstico, demanda conocimientos específicos por parte de los formuladores y evaluadores de
Proyectos de Inversión Pública (PIP). En ese sentido, la preparación de proyectos responde a dinámicas orgánicas;
en ningún caso se trata de secuencias mecánicas y lineales de acontecimientos.

Del mismo modo, en la fase Preoperativa se asumen las directrices generales del proyecto; se evalúa su pertinencia,
consistencia y el aporte real que dejará en la población beneficiaria una vez que haya concluido. Para ello, es
necesario elaborar un diagnóstico holístico e integrador, que convoque a la comunidad en general y a las
autoridades, con el objetivo de consensuar las causas, efectos y eventuales soluciones que el proyecto puede
hipotéticamente ofrecer. Es necesario para ello, definir conjuntamente y a través de actividades vinculantes, la visión
general del proyecto; es decir, cual es la imagen deseada para el futuro. Ahí radica la importancia de que ningún
actor se reste de la etapa de diagnóstico, puesto que mientras más inclusiva sea esta, mayor legitimidad tendrá
frente a la comunidad.

Por otra parte, es necesario definir los ejes del desarrollo del proyecto. Esto implica que los objetivos estratégicos y
las metas definidas en la etapa de planificación, deben necesariamente ser compatibles y no excluyentes. De hecho,
no puede haber intereses opuestos entre los actores vinculados por medio de un proyecto; aunque muchas veces
en la práctica, esto ocurre así. Es más, el desarrollo social, económico y medio ambiental, en ocasiones no se
encuentran en sintonía y en ese contexto, el proyecto debe ser repensado o simplemente descartado.

Es por esa razón que se le debe prestar particular atención a la formulación de estrategias ligadas a los objetivos y
metas, toda vez que los cursos de acción que se definen a partir de ellas pretenden abarcar sistemáticamente una
problemática que es vivenciada de manera transversal por toda la comunidad.

En síntesis, se presentan los elementos generales que permiten preparar proyectos sobre la base de diagnósticos
acertados y fidedignos, partiendo del supuesto de que esta etapa constituye un proceso fundamental en la
generación de un Proyecto de Inversión Pública y que además, debe ser capaz de articular diferentes intereses
acorde con la posición de cada actor social en la problemática identificada. Finalmente, cabe destacar que estas
herramientas conceptuales permiten sentar las bases para la posterior formulación y diseño de proyectos de interés
público según la normativa chilena, procurando realizar un aporte en el futuro ejercicio profesional del Ingeniero
en Administración Pública y Municipal del Instituto Profesional Providencia (IPP).

Pág. 25

También podría gustarte