Está en la página 1de 160

1

EJECUTORIAS PARA EVALUAR DE FOLLETOS 2019-2021. NOTA SECRETARIA


ADMINISTRATIVA ENTREGA DE EJECUTORIAS A EVALUAR

LISTADO DE EJECUTORIAS DE FOLLETOS A EVALUAR


2

N° DESCRIPCION SEMESTRE Y CODIGO CODIGO DE


DEL FOLLETO AÑO ASIGNATURA HORARIO
1 EVALUACION DE II SEM 22768 1077
PROYECTO 2021

DECLARO BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO QUE TODA LA


INFORMACIÓN QUE ESTOY ENVIANDO ES AUTÉNTICA.

Atentamente,

Magister Argelia Zambrano Barletta. Departamento AP


Cédula 8-202-26 Código de Profesor B-16
3
4

COPIA DE CEDULA
5

CERTIFICADO DE PRESTACION DE SERVICIOS ACADÉMICOS.


6
7
8
9
10
11
12

CERTIFICACIÓN POR SECRETARÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DE LA


FECHA DEL CIERRE DE CONCURSO EN QUE SE LE ADJUDICÓ LA CÁTEDRA
13

CERTIFICACION DEL DEPARTAMENTO DEL FOLLETO EVALUACION DE


PROYECTO. II SEMESTRE 2021. CODIGO DE ASIGNATURA 22768 Y CODIGO
DE HORARIO 1077
14

CERTIFICACION DEL LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA DEL FOLLETO


EVALUACION DE PROYECTO. II SEMESTRE 2021. CODIGO DE ASIGNATURA 22768 Y
CODIGO DE HORARIO 1077
15

FOLLETO EVALUACION DE PROYECTO. II SEMESTRE 2021. CODIGO DE ASIGNATURA


22768 Y CODIGO DE HORARIO 1077.

UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FOLLETO: EVALUACIÓN DE PROYECTO PÚBLICO AP 310

AREA ACADEMICA: Planificación Pública Administrativa y Operativa

Profesora: Argelia Zambrano Barletta- Código B-162

Clave: A.P. 310

Cantidad de Créditos: 3 créditos

Duración del Curso: 4 horas semanales, 64 horas semestrales

Código de Asignatura 22768

Código de Horario 1077

Segundo Semestre: 2021


16

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN 17

1. Fundamentos de la Evaluación Sistemática de Proyectos Públicos 22


2. Evaluación de la Naturaleza del Proyecto Público 28
2.1. Publicación de los Informes de Evaluación
de Resultados 30
2.2. La Evaluación Económica y Social del Proyecto 32
2.3. Evaluación Financiera del Proyecto
32
2.4. Principios de la Evaluación de Proyectos Públicos 35
3. Evaluación del Diseño Técnico, Métodos, Técnicas y
Cronograma de Actividades 37
3.1. Ley de Responsabilidad Social y Fiscal. 39
3.2. Políticas Públicas y la Evaluación de Proyectos Públicos 44
3.3. Transversalización y Territorialización de los Objetivos 51
de Desarrollo Sostenible en las Políticas Pública. 51
3.4. La Cadena de Valor Público 9
3.5. Presupuesto y Financiamiento, Estructura Organizativa
y el Marco Lógico De Proyecto 101
4.1. Análisis de los Recursos y Costos de los Proyectos Públicos 102
4.2. Política de Gestión de Riesgo de Desastres 104
4.3. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento de los
Proyectos Públicos 106
4.4. Organizaciones de Financiamiento Internacional
de Proyectos Públicos 107
4.5. Organismos Financieros en Panamá-. El Portafolio de Servicios
de La Dirección De Crédito Público en Panamá. (MEF). 112
17

4.6. Clientes de La Dirección de Crédito Público por Tipo de Servicio 121

4.7. Matriz de Responsabilidades y Organigrama de los


Proyectos Públicos 127
5. Diseño del Marco Lógico de Proyectos 131
5.1. Construcción de la Identificación a partir del Enfoque
de Marco Lógico 131
5.2. Pasos hacia el diseño del Proyecto y la Matriz de
Planificación bajo el Enfoque de Marco Lógico 133
5.3. Selección de Opciones de Solución o Propuestas de
Proyectos Públicos. 145
6. Cronograma de Entregables de Proyectos Públicos 152
BIBLIOGRAFÍA
18

INTRODUCCIÓN

La formulación y evaluación de proyectos sean de carácter privado o público, revisten una


importancia vital dentro de la planeación del desarrollo económico y social de cualquier
país y mayor todavía en los países en vías de crecimiento, donde se requiere optimizar los
recursos financieros generalmente escasos, con la finalidad de alcanzar las metas
propuestas.

Es por ello la importancia de este curso de Evaluación de Proyecto, que curso se concentra
en la elaboración de diseños de proyectos de infraestructura y equipamiento, como medio de
intervención institucional, administrativa y operativa, para cubrir las necesidades públicas
comunitarias. El Folleto que presentamos desarrolla los distintos módulos de esta asignatura
de Evaluación de Proyectos, que se desglosan en cuatro módulos:

1. Fundamentos de la Evaluación Sistemática de Proyectos Públicos


2. Evaluación de la Naturaleza del Proyecto
3. Evaluación del Diseño Técnico. Métodos y Técnicas
4. El Presupuesto y Financiamiento. Estructura Organizativa y el Marco Lógico.

Desarrollaremos los aspectos conceptuales y prácticos de la Evaluación de Proyectos, de


cada módulo de la asignatura para mayor comprensión tanto de docentes que dictan el
curso como de los estudiantes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje del
curso de Evaluación de Proyecto Público. Este Folleto tiene como objetivo proporcionar
material didáctico de apoyo tanto a los estudiantes como a los docentes cuyo propósito
fundamental consiste en plantear lineamientos de análisis relativos a la evaluación de
proyectos especialmente los sociales que contribuyan a adquirir las competencias
genéricas y especificas del curso.
19

De igual forma que contribuya a que los estudiantes puedan adoptar criterios racionales
de decisión sobre diversos aspectos en la evaluación de proyectos tales como: la
asignación de los recursos entre alternativas prioritarias de desarrollo social
especialmente en tiempo de crisis, como la que vivimos hoy en día con la pandemia del
COVID-19

En este sentido, estimo que la Evaluación de Proyectos Sociales tiene el mérito de ser una
importante contribución a la evaluación de las políticas y programas sociales, disciplina
que es de esperar alcance pronto la madurez actual de la evaluación económica. Este
documento de apoyo académico se sustenta en un proceso educativo centrado en el
estudiante, con la finalidad de propiciarle auto aprendizaje, así como las habilidades,
actitudes y aptitudes, se desarrolla de manera integral; para cumplir con este fin se
establecen estrategias como: la investigación documental, análisis de casos, discusión de
temas, exposiciones del profesor y de los estudiantes que conformaran las actividades
centrales durante el progreso del proceso de enseñanza aprendizaje.

El desarrollo de los temas requerirá la participación y responsable tanto del docente como
de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este documento académico se
desarrolla con una metodología que se centra en lograr los objetivos y las competencias
genéricas y específicas del curso de Evaluación de Proyectos Públicos que a continuación
detallamos.

OBJETIVOS

 Comprender los fundamentos en los cuales se apoya la evaluación de proyectos


públicos.
 Evaluar la coherencia interna de los componentes del diseño de proyectos públicos.
 Evaluar el potencial de la eficacia, efectividad y eficiencia de un proyecto público.
20

 Elaborar el informe de evaluación del proyecto objeto de estudio.


COMPETENCIAS GENERICAS:

 Aplica herramientas de evaluaciones administrativas, económicas y sociales.


 Utiliza formatos y matrices de evaluación de proyectos.
 Analiza e interpreta resultados de evaluación ex – ante de proyectos públicos.
 Formula conclusiones y recomendaciones para mejorar el diseño del proyecto
 Desarrolla habilidades de comunicación oral y escrita.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

 Realiza el seguimiento y evaluación, para la gestión de los programas y/o


proyectos de inversión pública 
 Identifica la problemática, el análisis de alternativas, y la evaluación de la opción
con mayor viabilidad a partir del cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR),
 Identifica el Valor Actual Neto (VAN), Valor Actual de los Costos (VAC) y el Costo
Anual Equivalente (CAE)
 Analiza los estudios técnicos relacionados a la evaluación financiera, la evaluación
económica y social
 Comprende y realiza la evaluación de impacto ambiental de un proyecto público.
 Comprende los estudios que determinan la conveniencia de asignar recursos o no
a un proyecto en particular, mediante el uso técnicas e indicadores de tipo
cuantitativo y cualitativo adecuados a las características particulares del proyecto
público.
 Realiza la Revisión y Actualización del Protocolo para la Incorporación de Criterios
de Análisis de Riesgo en la Planificación de la Inversión Pública en Panamá
 Realiza un estudio de planeación financiera y de las fuentes de financiamiento
disponibles en la inversión pública:
o Financiamiento de recursos públicos (Gobierno Central, Crédito Externo o
Donaciones)
o Financiamiento a través de agencias financieras internacionales.
21

o Ahorros propios de las instituciones, casos de empresas públicas y


organismos descentralizados.
o Aporte de la comunidad e instituciones de la sociedad civil.
 Realiza los análisis para determinar los costos de operación o funcionamiento que
se calculan y ubican durante la vida útil u horizonte de planeamiento del proyecto.
 Establece los costos administrativos, que vinculan aquellas actividades que
conllevan la administración de los recursos y la gestión contable del proyecto.
 Construye el Flujo Financiero que permite ordenar la información y determinara, a
partir de la diferencia entre costos y beneficios incrementales, el flujo neto para
cada período del proyecto.

En este folleto se concentra en la elaboración de diseños de proyectos de infraestructura y


equipamiento, como medio de intervención institucional, administrativa y operativa, para
cubrir las necesidades públicas comunitaria.

METODOLOGÍA Y LOS RECURSOS DEL CURSO

Las actividades del docente estarán determinadas por las técnicas de demostración y
exposición. Se utilizará y entregará una guía práctica de instrucción para trabajos
individuales y una guía de trabajo grupales que contemplan los aspectos generales que
debe tener el trabajo de investigación y la sustentación grupal. De igual forma se
asignarán lecturas complementarias y se brindarán links para asistir a Conferencias
Internacionales sobre Evaluación de Proyectos Públicos con ejercicios prácticos y con
desarrollos de proyectos específicos del sector público de Panamá.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

De acuerdo con el Estatuto de la Universidad de Panamá Capitulo VIII), las actividades


como análisis de casos, monografías, vocabularios, quiz, investigaciones de grupo e
individuales y otros (tendrán un valor mínimo 20% máximo 30% Articulo 281)

Las pruebas parciales tendrán un (valor mínimo 30% máximo 40% Articulo 280).
22

La prueba semestral al final del semestre de un valor mínimo de 30% máximo 40%
Artículo 282 (de la nota final).

Artículo 272 ausencia injustificada más del 15% igual a una calificación menos a la que
debió obtener. Ausencia injustificada 33% igual a sin nota. Normativa de la
Universidad de Panamá, establecidas en el Estatuto.
23

1. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE PROYECTOS PÚBLICOS.

Lo que nos ha mostrado esta época de pandemia del COVID-19, es que el Estado se ha
visto limitado en la ejecución y evaluación de proyectos sociales, por la escasa atención a
factores más allá de las sanitarias por su “urgencia de vida o muerte”, y como resultado de
diversos factores. Uno de los efectos de la crisis ha sido la disminución de recursos
destinados a los proyectos sociales, lo que ha llevado a que tanto gobiernos como
agencias donantes presten mayor atención a metodologías que permitan elevar la
eficiencia.

Dentro de ese contexto se busca evitar el alto costo que deriva de proyectos mal
diseñados y ejecutados. La crisis ha proyectado sus efectos sobre los recursos y el gasto
público. Por ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta, para ello
realizaremos una Evaluación Diagnostica, del tema de manera oral y al azar:

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN SISTÉMICA DE PROYECTOS


PÚBLICOS, QUE DEBEN SER CONSIDERADOS POR LOS ORGANISMOS ESTATALES,
ESPECIALMENTE EN TIEMPO DE CRISIS?

La evaluación sistemática de proyectos como proceso sistemático establecidos


especialmente por organismos financiadores, incluye determinar lo que funcionará como
insumo al planear y organizar la evaluación, además, para determinar lo que funcionará,
como mecanismo de conversión o proceso que tiene que ver con la evaluación, es por
ello que adquiere gran importancia la sistematización.
24

Cuando señalamos el carácter sistémico de los proyectos públicos nos referimos a la


esencia de un sistema organizacional que requiere insumos o nivel de entrada, así como
mecanismos de conversión a nivel procesal o metas de retroalimentación.

Por otro lado el carácter sistemático de la evaluación implica planificar y organizar el


proceso, desarrollar las actividades necesarias para recolectar y valorar la información
de forma metódica y estructurada, y hacer seguimiento a los compromisos que se
deriven de la evaluación de los proyectos públicos.

Las evaluaciones permiten que las organizaciones mejoren sus resultados con los
beneficiarios, los interlocutores y los responsables de un proyecto, dando la posibilidad de
que se transite a una mejora en la gestión del conocimiento. La ejecución de un proyecto
público requiere de una serie de pasos fundamentales para lograr sus objetivos, por ello el
enfoque sistemático representa la secuencia lineal y lógica de acontecimientos que se
requieren realizar, el producto del proyecto y su resultado no es lo mismo. La razón de
existencia de los proyectos son los resultados sea este un producto o un servicio, es un
entregable final.

La evaluación de la eficacia y estrategias de los proyectos públicos es una tendencia entre


las organizaciones gubernamentales, por ello quien gestiona un proyecto debe prestar
mucha atención al componente de la evaluación, debe ser bien concebido porque es
fundamental para la obtención de financiamiento

En este contexto podemos ver que la evaluación de los proyectos va mucho más allá que
la rendición de cuentas, ya que se trata de la forma en que se utilizaran los fondos,
además de un mecanismo para desarrollar la capacidad organizativa.
25

La guía básica sobre el procedimiento para la rendición, examen y finiquito de cuentas de


los agentes y empleados de manejo, de la Contraloría General de la República de Panamá
(2009), establece que deben rendir cuentas a la Contraloría, todas las personas que
reciban, recauden, manejen, administren, inviertan, custodien, cuiden, controlen,
aprueben, autoricen o paguen fondos o bienes públicos;

Aunado a lo antes señalado deben rendir cuenta los que reciban; custodien o administren
por orden de una entidad pública, fondos o bienes pertenecientes a terceros; los
representantes de las sociedades o asociaciones que reciban subsidios de dichas
entidades públicas, así como toda persona que, en nombre y representación de cualquier
ente, reciba de organizaciones nacionales o internacionales fondos y bienes para
propósitos públicos. En general, todo servidor público o empleado de una empresa
estatal, facultado por la Ley para contraer obligaciones económicas, ordenar gastos y
extinguir créditos, a nombre y en representación de una entidad o dependencia del Estado
o empresa estatal, como se señala a continuación:

1. Todo agente o empleado de manejo de la Administración Pública Centralizada o


Descentralizada que reciba, recaude, administre, invierta, custodie, cuide, controle,
apruebe, autorice o pague fondos o bienes del Tesoro Público (del Estado, de los
Municipios, Juntas Comunales, empresas estatales, entidades autónomas y
semiautónomas, en el país o en el extranjero). Incluyendo fondos de terceros bajo
custodia de una entidad pública.

2. Toda persona natural o jurídica que, sin tener la condición de servidor público, que
reciba, recaude, maneje, administre, invierta, custodie, cuide, controle, apruebe,
26

autorice o pague dineros de una entidad pública o, en general, administre bienes de


ésta.

3. Los representantes de las instituciones, sociedades o asociaciones que reciban


subsidios o auxilios económicos de las entidades públicas, por el valor de dichos
subsidios o auxilios.

4. Las entidades garantes, por incumplimiento de sus asegurados responsables.

5. Los representantes de aquellas personas y organismos en los que tenga participación


económica el Estado o las entidades públicas (empresas mixtas), por el valor de la
participación de dichos entes públicos.

6. Las personas que realicen colectas públicas para fines públicos, por el valor de dichas
colectas y, en general, las que reciban fondos y bienes de entes nacionales y
extranjeros para propósitos públicos.

Para concretar el éxito o no de un proyecto público se deben responder las siguientes


preguntas: (Preguntas para debate en clase realizar investigación previa, con un
proyecto en ejecución del sector público)

¿SE OBTUVIERON LOS RESULTADOS DESEADOS?

¿SURGIERON ESTOS RESULTADOS COMO CONSECUENCIA DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA EN


LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO?

¿LAS ESTRATEGIAS APLICADAS FUERON LAS CORRECTAS PARA LA OBTENCIÓN EFICAZ Y


EFICIENTE DE LOS RESULTADOS?

¿CÓMO FUE EL IMPACTO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN LOS ACTORES INVOLUCRADOS


DEL PROYECTO?
27

Para dar respuestas a estas interrogantes realizamos un análisis reflexivo-crítico y un


debate para la retroalimentación entre docentes y estudiantes, con el material didáctico
asignado, enfatizando en el libro “Evaluación de Proyectos en el Sector Público”, de MSc.
Rita María Gamboa.

La primera pregunta para analizar relativas a si se logró los resultados podemos analizarla
a partir de comprender el proceso de evaluación de los proyectos, y que este proceso es
más eficaz cuando la organización que la desarrolla le da participación en el diseño a todos
los interesados. Es decir las autoridades de la institución que toman las decisiones sean
estos:

Ministros, Director General, Autoridad, Gerente, Directores Nacionales, Directores


Regionales, entre otros, para el financiamiento de los proyectos institucionales, así como
los gestores del proyecto. Todos ellos regidos por las normativas emanadas del Ministerio
de Economía y Finanzas, que formulan, dan seguimiento, controlan, dirigen, y evalúan, la
ejecución de los proyectos, velan por que cada fase del ciclo de proyectos, se desarrollen
apegados a las normas internacionales y nacionales.

Ello es así para que todos los actores se beneficien de sus resultados, especialmente los
beneficiarios de manera directa o indirecta, por ello la importancia en primera instancia
de establecer en la formulación del proyecto adecuadamente quienes son los actores
principales y secundarios, directos e indirectos del proyecto público desarrollado.

La respuesta a la pregunta relacionada a si surgieron estos resultados como consecuencia


de la gestión organizativa en la formulación y ejecución del proyecto, iniciaríamos por
responder que las mejores evaluaciones de proyectos son las que centran en los objetivos,
28

en una descripción sucinta del plan de evaluación, en los informes sobre el uso de los
fondos, por lo tanto es un elemento necesario para la aceptación de la propuesta en los
organismos financieros, es por ello por lo que la evaluación debe formar parte del diseño
conceptual del proyecto.

La mayoría de las organizaciones financieras esperan que los proyectos presentados


integren un plan de evaluación bien concebido y los indicadores de éxito proyectados ya
sea cualitativos, cuantitativos o de ambos. En cuanto a las estrategias y el impacto de los
resultados del proyecto público, existen una diversidad de herramientas a nivel
internacional, a continuación, detallamos un conjunto de herramientas para su evaluación
de acuerdo a la Fundación Center:

Se debe presentar el conjunto de herramientas para la evaluación, está orientado para


quienes reciben fondos, describen algunas de las primeras cuestiones a abordar al
comienzo de una evaluación

Se debe presentar los métodos de evaluación, que nos permite brindar detalles de:

Preguntas de la Evaluación, ofrece sugerencias para elaborar las preguntas de


evaluación

El Plan de Evaluación, está estructurado el Plan consonó con las políticas públicas, con
el Plan de Gobierno, y los Planes Institucionales respectivos del Proyecto a evaluar

Presupuesto para la Evaluación, se tiene además de una estructura organizacional, el


presupuesto adecuado no solo para la gestión administrativa, sino para la evaluación
del proyecto en sus distintas fases.
29

Dirección y contratación de evaluadores y los aspectos para tomar en cuenta para


seleccionar a los evaluadores. Se cuenta con el personal especializado (directivos,
operativos y especialistas) para la realización de la evaluación del proyecto en sus
distintas fases.

Estas herramientas, anteriormente señalas, permiten determinar si se logró los objetivos


deseados que se deben realizar en todo el ciclo de vida del proyecto a través de varias
evaluaciones, tales como:

La evaluación ex ante que se realiza previo a la ejecución del proyecto y por ende
mide su factibilidad y de igual forma permite realizar ajustes según su pertinencia o no
al entorno interno y externo del mismo.

Permite esquematizar si se lograron los resultados deseados del proyecto por lo que
se requiere se realizar otro análisis que de cómo se efectúa durante su ejecución, para
determinar si las actividades son pertinentes de acuerdo con la naturaleza y
características del proyecto.

Permite medir los productos, efectividad y el impacto actual y previsible.

Permitirá la realización de ajustes en cuanto objetivos, políticas y estrategias de


acción.

Análisis de Pertinencia, finalmente, para verificar el logro de los objetivos del proyecto se
realiza entre todos los involucrados y beneficiaros directos e indirectos del proyecto
(análisis participativo), un análisis de efectividad e impacto Se mide si los resultados son
congruentes con la imagen-objetivo, y nos ofrece datos e información sumamente
relevantes para la realización de futuros proyectos similares o de continuación del dicho
proyecto.
30

2. EVALUACIÓN DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO

Para comprender la naturaleza del proyecto que se desarrollará es importante tener


claridad en primera instancia de los tipos de evaluación de los proyectos públicos en
Panamá que a continuación detallamos:

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PÚBLICOS EN PANAMÁ?

De acuerdo con el Sistema Nacional de Inversiones Públicas las áreas de análisis de un


proyecto público son:

 Evaluación ex post de proyectos de Inversión Pública. Para la evaluación ex post


de los proyectos se consideran tres tipos de evaluación:

 Evaluación de Resultados a nivel de Impactos. Esta evaluación de Impacto está


relacionada con la valoración de los cambios esperados en la población-objetivo o
población-meta. Este tipo de evaluación se hace cuando el proyecto ha concluido
su fase de operación o funcionamiento o bien, está próximo a concluirse.

 Evaluación de Resultados a nivel de efectos. Está relacionada con la evaluación de


medio término durante la operación por los cambios esperados en la población
objetivo. Permite determinar el buen o mal camino que lleva el proyecto. También,
permite valorar cambios en el entorno de la población objetivo que miden
indirectamente los impactos del proyecto.

 Evaluación de Resultados a nivel de Productos. Mide la eficacia en la prestación


de los bienes o servicios que una institución ofrece o brinda como parte de su
misión y que responde por ley de acuerdo con lo establecido por el Estado. Son los
medios por los cuales se busca producir el impacto o efecto deseado.
31

El ente responsable de llevar a cabo la evaluación Ex Post del Proyecto de Inversión


Pública es el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, a través de la Dirección de
Proyectos de Inversión (DPI), que efectuará la evaluación de resultados en los proyectos
de inversión pública, atendiendo aquellos proyectos estratégicos para el país, y que, por
su magnitud, complejidad, monto y valor agregado a la sociedad panameña ameriten
llevarse a cabo tal valoración de resultados.

2.1. Publicación de los Informes de Evaluación de Resultados.

A consideración del Ministerio de Economía y Finanzas, específicamente a través de la


DPI, las instituciones gestoras de los proyectos de inversión tienen la responsabilidad de
publicar los resultados de las evaluaciones enunciadas en el portal institucional, de
aquellos proyectos que sean sujetos de evaluación de resultados.

Con relación al financiamiento para las evaluaciones Ex Post de Resultados, las


instituciones del sector público sujetas a la aplicación de estas normas y procedimientos,
que contemplen ejecutar proyectos estratégicos de alto valor público para la sociedad
panameña, deberán contemplar recursos respectivos para hacer evaluaciones
estratégicas, en torno a dichos ejes estratégicos.

La Evaluación Ex Post de Resultados de Impacto. Para cada período fiscal el Ministerio de


Economía y Finanzas, a través de la Dirección de Proyecto de Inversión, seleccionaran los
proyectos estratégicos a los cuales se les practicará una evaluación de Impacto.
32

Para tal función, la institución responsable del proyecto deberá proporcionar las
condiciones necesarias para ejecutar el trabajo de evaluación e integrarse con el equipo
evaluador de este ente rector de evaluación de proyectos públicos (DPI).

Evaluación Ex Post de Resultados a nivel de Productos. Para cada período fiscal el


Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la DPI, seleccionará proyectos
estratégicos de alto valor público para la sociedad panameña que hayan concluido su fase
de ejecución, donde se evaluará la eficacia en producción de los bienes y servicios para los
cuales fueron desarrollados. Estos resultados de evaluación a nivel de productos, y estos
deben ser los insumos para evaluar la eficacia del proyecto de inversión, comparando los
productos formulados y ofrecidos en el estudio de mercado en la fase de preinversión.

2.2. La Evaluación Económica y Social del Proyecto:

Esta evaluación permite valorar la factibilidad del proyecto desde la perspectiva de los
beneficios que se generan hacia la sociedad, es decir, de la población o grupo meta
definido en el mismo. De igual forma mide la rentabilidad, liquidez y eficiencia en el uso
de los recursos públicos conforme la definición de precios sociales o de eficiencia, donde
la valoración asume costos y beneficios directos e indirectos.

2.3. Evaluación Financiera del Proyecto:


33

La evaluación financiera permite valorar la factibilidad del proyecto desde la perspectiva


de la rentabilidad, liquidez y eficiencia en el uso de los recursos del Estado, valorados a
precios de mercado, conforme los objetivos previstos y aprobados en el dictamen técnico
del SINIP. Para comprender aún más la naturaleza de la Evaluación del Proyecto, es
necesario tener claridad que la misma es una intervención intencional, es decir, que se
hace deliberadamente; con objetivos definidos.

Para la realización del proceso de evaluación de un proyecto, en primera instancia se debe


determinar ¿qué se quiere alcanzar? Aunado a ello se debe tener bien definido y con
claridad su naturaleza, incluso desde el punto de vista cuantitativo. A su vez se debe
determinar si el proyecto de inversión se orienta a soluciones específicas, si define
claramente los beneficiarios, ya que los son diversos los actores directos e indirectos de
un proyecto de inversión.

Los proyectos se clasifican en función de diferentes criterios, desde la óptica del objetivo
del proyecto, podemos identificar las cinco categorías que se muestran en la siguiente
ilustración.
34

PROYECTOS DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS INFRAESTRUCTURA PROYECTOS SOCIALES
Instalación de Capacidad ECONOMICA Satisfacción de
de procesamiento de Generación de condiciones necesidades sociales
recursos facilitadoras para la básicas y no básicas
actividad económica

La acción de evaluar consiste en dar un juicio de valor sobre el proyecto, concretamente


sobre la manera en que el proyecto se comporta en relación con un patrón de
deseabilidad. La evaluación de un proyecto por ende a establecer en qué medida el
proyecto sigue determinado proceso, y si afecta cierta función objetivo, cuáles son los
recursos que utiliza de acuerdo con qué se evalúe. Definir en resumen la naturaleza del
proyecto tiene que ver con responder a una serie de preguntas críticas, tales como:
35

¿QUÉ SE EVALÚA?
¿Para qué se evalúa?
¿Cuál es la razón de la evaluación?

¿QUÉ ASPECTOS DEL PROYECTO DEBEN MEDIRSE?


¿Para quién se evalúa?
¿Desde la perspectiva de cuál actor y para qué usuario se evalúa?

¿CUÁNDO SE EVALÚA?
¿En qué momento debe realizarse la evaluación?

Las respuestas a estas preguntas nos permiten ubicar los distintos momentos o fases de la
evaluación social, ya que se realiza antes de iniciado el mismo (evaluación ex ante), a su
vez luego de tomada la decisión de realizar el proyecto, nos permite decidir si es la mejor
alternativa, desde la perspectiva del impacto definido.

Preguntas de Repaso (NormasSINIP.pdf)

https://siproy.mef.gob.pa/pro/Utilidades/Documentos/NormasSINIP.pdf
36

2.4. Principios de la Evaluación de Proyectos Públicos en Panamá

¿QUÉ PRINCIPIOS O CRITERIOS DEBEN REGIR PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


PÚBLICOS EN PANAMÁ?

En Panamá los principios que rigen la evaluación de proyectos están establecidos en el


marco de la aplicación de las Normas y Procedimientos del Sistema Nacional de
Inversiones Públicas (SINIP), las mismas definen el sentido e interpretación de las
inversiones públicas, que detallamos ampliamente en la siguiente ilustración:

PLANIFICACION CALIDAD EQUIDAD LEGALIDAD

SIMPLICIDAD PERTINENCIA TRANSPARENCIA


37

 Planificación: Los proyectos de inversión pública deben ser producto de estudios


científicos que garanticen certidumbre y viabilidad en sus resultados y no de
improvisaciones.

 Calidad: la inversión pública debe privilegiar la aplicación de métodos y técnicas


de orden científico y técnico que garanticen la mayor certidumbre en la
elaboración de propuestas de los proyectos, con un sentido claro de la eficiencia,
eficacia y equidad en el uso de los recursos públicos.

 Equidad: La planificación se ejecutará con criterios de protección de los diversos


sectores tradicionalmente marginados.

 Pertinencia: Los proyectos deben tener un alto grado de relevancia, necesidad e


importancia dentro del sector al que responden, valorando su dependencia en
función de su Plan Estratégico, el contexto territorial y la actualidad en la
resolución de necesidades.

 Transparencia: El proceso de planificación garantizará el derecho de los


habitantes de acceso a la información pública, que no sea confidencial según la
ley.

 Legalidad: El proceso de planificación, programación y ejecución de la inversión


pública debe contemplar y ajustarse a los principios generales que rigen el marco
legal panameño.

 Simplicidad: Los instrumentos de planificación deberán ser simples y fácilmente


comprensibles y aplicables por los actores del SINIP.
38

3. EVALUACIÓN DEL DISEÑO TÉCNICO, MÉTODOS, TÉCNICAS Y CRONOGRAMA DE


ACTIVIDADES

Con el fin de esclarecer la evaluación del diseño técnico, sus métodos y técnicas, así como el
cronograma de actividades de los proyectos públicos analizaremos las siguientes
interrogantes:

¿QUÉ ES EL PROCESO DE EVALUACIÓN SISTEMÁTICA?

El proceso de evaluación de proyectos de manera sistemática requiere de insumos a nivel


de entrada al mismo, que son los componentes de transformación a nivel procesal. De
igual forma requiere de salidas, es decir de fines y retroalimentación. Esto implica que
desde su diseño se debe concebir cual será el comportamiento de la evaluación en su fase
procesal, es importante recalcar que en esta fase se establecen los mecanismos de
autorregulación y metacognición como ejes y elementos para la realización de ajustes de
requerirse. De igual forma el carácter sistémico de la evaluación de proyectos públicos
implica los siguientes aspectos:

 Planificar y organizar el proceso sistémico de la evaluación de proyectos públicos

 Determinar lo que funcionara como insumo al planear y organizar la evaluación de


proyectos públicos

 Determinar que mecanismos de conversión o proceso se requiere, es decir,


instrumentos que permitan la valoración de los proyectos públicos
39

 Desarrollar las actividades necesarias, establecidas en un cronograma que


permitan recolectar y valorar la información de manera metódica y estructurada
de los proyectos públicos

 Realizar seguimiento a los compromisos que se deriven de la evaluación de


proyectos públicos. con el fin de determinar los efectos, las condiciones que
garantizan el proceso y su objetividad.

 Analizar las salidas de un proceso de retroalimentación constante de los proyectos


públicos.

¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS?

Otro aspecto fundamental de la evaluación de proyectos públicos son las herramientas


utilizadas, por ello es de suma importancia establecer que para determinar el tipo de
herramientas a utilizar, se requiere que los involucrados y beneficiarios realicen un debate
participativo, en las distintas fases de la vida del proyecto, de su adecuada utilización, para
ello se necesitara mesas de trabajo que establezcan en primer lugar un análisis técnico
considerando los siguientes aspectos:

 Qué procesos se realizarán para la obtención de los bienes o servicios del proyecto
público
 Definir la localización general y específica del proyecto público
 Concertar en cuanto a que tipo de Insumos serán requeridos para la obtención de
los bienes y servicios que emanan del proyecto público
 Definición del equipo, maquinaria e instalaciones necesarias para el logro de los
objetivos del proyecto público
 Valorar la capacidad de obtención de los objetivos del proyecto público
 Qué tecnologías será requeridas para garantizar la calidad y efectividad de los
proyectos públicos.
40

 Realizar el análisis financiero, que deberá demostrar que el proyecto puede


realizarse con los recursos financieros disponibles del presupuesto institucional o
institucionales. Asimismo, se debe examinar la conveniencia de comprometer los
recursos financieros de la organización pública u organizaciones públicas que están
involucradas solidariamente en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto
público.

3.1. Ley de Responsabilidad Social y Fiscal.

En Panamá el  Decreto Ejecutivo No. 148, Resuelto N.º 779 del MEF,  la Ley 34 “de
Responsabilidad Social Fiscal” y la Ley 25 del 28 de octubre de 2014, son las normas que
se aplican a todo el Sector Público, para la determinación normativa de los proyectos
públicos.

Las mencionadas normativas serán aplicadas para:

 Instituciones Gubernamentales

 Gobiernos Locales

 Empresas públicas, con excepción de los órganos o entes con autonomía o


independencia garantizada constitucionalmente,

 Empresas públicas que operan bajo régimen de competencia, quienes podrán


participar en la aplicación de estas normas según convengan.

La Guía Metodológica General para la formulación de proyectos de inversión pública, es la


principal herramienta que la Dirección de Programación de Inversiones, del Ministerio de
Economía y Finanzas de Panamá (MEF), pone a disposición de los funcionarios encargados
de la formulación y evaluación ex ante de proyectos de inversión.
41

Esta herramienta metodológica orienta a los formuladores de proyectos en la


identificación de la problemática, el análisis de alternativas, y la evaluación de la opción
con mayor viabilidad a partir del cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual
Neto (VAN), Valor Actual de los Costos (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE).

De igual forma esta herramienta contempla la identificación de riesgos asociados a


desastres naturales, la formulación y evaluación costo-beneficio de medidas de reducción
de riesgos. Pasaremos a identificar específicamente que planteamientos se sostienen en
dicha herramienta, para la formulación y evaluación de proyectos de inversión.

En primera instancia se establece el origen a la problemática, determinando el problema


central y las opciones de solución como los mecanismos para la selección del proyecto. De
igual forma se debe justificar la intervención, su alcance, objetivos del proyecto en el
marco plurianual, los acuerdos de concertación establecidos y los objetivos sostenibles de
desarrollo (ODS), las áreas de influencia del proyecto, así como su ubicación.

Determinado lo anterior en consenso se realizan el nivel de perfil del proyecto, es decir la


prefactibilidad y factibilidad: Identificando el proyecto, su población objetivo y los análisis
de mercado y estudios técnicos. De igual forma la evaluación financiera, económico y
social del proyecto, así como su impacto Ambiental.

La política de inversiones establecida por el gobierno nacional tiene como principal


objetivo mejorar la calidad de vida de la población, en especial, disminuir los niveles de
pobreza y marginalidad, a través de opciones de inversión que ofrezcan servicios con
eficiencia, calidad, eficacia y equidad.
42

Las Normas y Procedimientos coadyuvan en ese sentido, dotando de nuevas herramientas


al SINIP para la gestión de la inversión pública. Asimismo, apoyando con instrumentos
adicionales como son la Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública y el Protocolo para la Incorporación de Criterios de Análisis
de Riesgo en la Planificación de la Inversión Pública en Panamá, entre otros, que apoyan la
elaboración de las propuestas de proyectos y la gestión y seguimiento de estos durante la
ejecución aplicando las mejores prácticas internacionales en la gerencia de proyectos.

Para mayor comprensión analizar la ilustración que a continuación se presenta de las


Normas y Procedimientos del SINIP.

Aspectos
Generales para
la Gestión de
Proyectos de
Inversión

Evaluación de Presentación y
los PIP Registros del PIP

Procesos
del SINIP

Dictamen de
Elegibilidad,
Ejecución y
Dictamen
Seguimiento de
Técnico y
los PIP
Priorización del
PIP
43

Este abordaje de la Guía Metodológica incorpora en su diseño los procesos que conlleva el
SINIP, haciendo de la misma una versión personalizada y ajustada a la realidad de la
República de Panamá. De igual forma permite que tanto analistas de las instituciones
responsables de esa función, así como técnicos de la Dirección de Programación de
Inversiones en su labor de revisión, puedan de elaborar los proyectos de inversión y hacer
la gestión correspondiente bajo un claro entendimiento entre metodología y normativa
vigente.

¿CÓMO SE ELABORA EL INFORME POR ÁREA EVALUADA Y EL RESUMEN EJECUTIVO DE


LOS PROYECTOS PÚBLICOS?

Antes de responder a esta interrogante desde el punto de vista conceptual presentamos el


concepto de Evaluación de Proyecto Público, según el MEF y les solicitamos analizarlas y
construir su respuesta desde un punto de vista analítico y crítico. La Evaluación de
Proyectos es definido por diversos especialistas internacionales, en la literatura de
documentos en inglés, como “program evaluation”, “policy evaluation” y “evaluation
reseach”. Vamos a continuación a construir el concepto en nuestro idioma según sus
objetivos, que de paso son variables en cuanto a su función, acorde a diversas
investigaciones realizadas en dicho campo.

De acuerdo con Rossi y Wright, El informe por área evaluada es la valoración de los
problemas o situaciones y sus efectos, que no se hubiesen dado si se evaluaran las causas
del problema o necesidad. Es decir, los efectos que resultarían de la ausencia de este
análisis. La evaluación es un análisis de resultados, el efecto o impacto de un programa o
proyecto en sus destinarios, basados en sus objetivos, sean estos directos o indirectos.

El propósito por ende de la evaluación es medir los efectos de un programa


relacionándolo con los objetivos previamente establecidos, y que son el punto de
44

referencia de los tomadores de decisiones del Programa o Proyecto. La Evaluación


permite, por ende, de ser necesario la mejora de los resultados, durante la ejecución de
este, de presentarse desviaciones del objetivo y de los destinarios. La evaluación entonces
se enmarca en principios del diseño investigativo para distinguir los efectos de un
Programa o Proyecto de aquellos de otros análogos, pero con objetivos diferentes.

Para la mejora de los Planes Institucionales la evaluación es un instrumento que permite


racionalizar y coordinar la gestión pública, ya que se utiliza de manera óptima los recursos
institucionales para el logro de los objetivos organizacionales y la clara y eficiente
aplicación de las políticas públicas.

Rossi y Freeman consideran que la evaluación no es más que la aplicación sistemática de


procedimientos de investigación social para valorar la conceptualización y diseño,
implementación y utilidad, de dichos programas de intervención. La evaluación se clasifica
en Evaluación Ex Ante (Previa a la Ejecución), Evaluación Concurrente (Durante la
Ejecución) y Evaluación Ex Post (análisis de pertinencia, efectividad e impacto de un
proyecto después de concluido). La evaluación se lleva a cabo a fin de acopiar datos que
se procesan y rindan información acerca de la medida en que un programa o proyecto
satisfaga las necesidades para las cuales fue creado. Se busca que la información sea
válida, precisa y oportuna para la toma de decisiones.

Entre las evaluaciones utilizadas, se pueden distinguir:

 La evaluación formativa o de proceso, cuyo objeto es retroalimentar a los


ejecutores de un proyecto para mejorar el contenido y su administración por otro
lado, se cuenta con
45

 la evaluación acumulativa o de impacto que mide los efectos o beneficios directos


e indirectos sobre los beneficiarios, inclusive, aborda efectos no intencionados en
el grupo beneficiario y otros grupos que no son parte de la población-objetivo.

En términos generales la Evaluación nos permite:

 Aplicación sistémica de procedimientos de investigación social, que permite


valorar y perfeccionar con evidencia válida y fiable.
 Determinar el impacto y la eficiencia desarrollada en el Plan, Programa o Proyecto.
 Determinar los efectos en los beneficiarios del Plan, Programa o Proyecto.
 Retroalimentar continuamente las decisiones de política y su ejecución en el marco
del proceso de planificación
 La evaluación concurrente y ex post permite mejorar los alcances de las Políticas
Públicas y su desarrollo en los Planes, Programas y Proyectos y generar de estos
bienes y servicios de calidad.
 Comparar lo deseado, es decir el objetivo, y orientar la acción con la realidad, lo
que facilita las correcciones de manera inmediata, si se alejan en la aplicación de
dicho objetivo.

3.2. Políticas Públicas y la Evaluación de Proyectos Públicos

Antes de analizar la relación entre las políticas públicas y la evaluación de proyectos


públicos, es imperante tener claridad en cuanto al concepto de políticas públicas.

¿EXPLIQUE EL CONCEPTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

Para responder a dicha pregunta, en primera instancia, debemos comprender que las
políticas públicas atraviesan por diversas fases para que sean realmente efectivas, de igual
forma atraviesan diferentes momentos, por lo que es relevante el papel del Estado y de la
46

sociedad en dichas fases y momentos. Desde el punto de vista conceptual las políticas
públicas de acuerdo a diversos especialistas de la materia, es pública y es política ya que
emergen durante ese proceso de análisis político, social y económico, es decir las políticas
públicas bien fundamentales son:

 El reflejo de necesidades y deseos de una sociedad


 Expresan objetivos de bienestar colectivo
 Permite comprender hacia dónde y cómo se quiere orientar el desarrollo
 Evidencia lo que se pretende conseguir con la intervención pública
 Permite visualizar como se distribuyen las responsabilidades y los recursos
 Es la materialización de la acción del Estado
 Construye la realidad social
 Establece diferentes escenarios con los actores sociales que se dan como resultado
de las tensiones políticas de los involucrados en su construcción.

Por otro lado, según la CEPAL las políticas públicas son un factor común de la política y de
las decisiones del gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la
búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de
influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño,
gestión y evaluación de las políticas públicas. La búsqueda recíproca de la política y las
políticas públicas representa una modernización de la esfera pública.

En torno a políticas públicas se puede: acotar las discusiones políticas, diferenciar


problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias, vincular los temas a
soluciones más amplias o secuenciales, plantearse esfuerzos compartidos, participar de
manera específica. Tal mejora requiere cambios en el sistema político y en el gobierno.
47

Los partidos, los grupos sociales y las personas requieren interiorizarse el análisis de
políticas públicas, sea que estén en el gobierno o en la oposición. Y la reforma del Estado
debe hacerse en torno a decisiones de políticas públicas. Primero la función, después el
organigrama y sólo hasta que cambie la función; es decir, un gobierno con entradas y
salidas. Podemos señalar, tomando en consideración los anteriores aspectos, que las
Políticas Púbicas son los mecanismos para que los actores sociales y políticos aborden un
análisis situacional de los temas de interés. De igual forma que para su ejecución se deben
presentar las estrategias sobre como orientar a la sociedad, a través de sus acciones y la
óptima utilización de los recursos sean estos: humanos, materiales y equipo, tecnológicos,
conocimientos, financieros, entre otros.

A través de las políticas públicas se enuncia el problema y la negociación sobre la realidad


y su transformación. Lo que se considera como bien común es, por definición, producto de
la discusión de intereses de los diversos actores en una sociedad. De hecho, el proceso de
una política pública formula la utilidad del poder estatal para canalizar recursos sociales
en procura de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.

Las Políticas Públicas se desarrollan a través de un proceso colectivo para resolver los
conflictos generados por la construcción social de lo que son los bienes comunes y su
administración. En resumen, las Políticas Públicas es la construcción social, en donde el
gobierno y sus respectivas instituciones orientan la acción colectiva e interactúa con los
múltiples y diversos actores sociales. Por lo antes indicado es de suma importancia
conocer como el ejercicio de la ciudadanía (participación ciudadana), y la garantía plena
de sus derechos, garantizan su participación efectiva en los distintos momentos del ciclo
de las políticas públicas. Lo que facilita que dichas políticas proporcionen nuevos
escenarios para su institucionalización como para el ejercicio efectivo de las mismas.

Las políticas públicas contemplan aspectos multidisciplinarios tales como: la educación, la


pobreza, la economía, la salud y el bienestar, los servicios esenciales como el agua, la luz,
48

el transporte, el trabajo o empleo, la vivienda, los aspectos ambientales, las acciones por
el clima, y acciones culturales y políticas, aspectos relativos a la producción o consumo,
promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la aplicación
igualitaria de la justicia, la equidad, así como la disminución o eliminación de las
desigualdades y la discriminación.

De igual forma se contemplan las acciones para velar por la vida submarina y de
ecosistemas terrestres, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos a través de un crecimiento equitativo. Para lograr estos objetivos se utilizan
diversos instrumentos técnicos como herramientas para gestar las políticas públicas en
sus diversos ciclos, el siguiente gráfico los detallan.
49

¿CUÁLES SERÍAN LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS?

La discusión sobre el rol del Estado en estos tiempos, especialmente en medio de una
crisis sanitaria y económica, está en pleno desarrollo, según Juan León Mendoza, el Estado
es: “un sistema de subordinación que organiza a todos los individuos de un área
geográfica dada, dentro de la cual se posee un monopolio efectivo de la fuerza física”.
Dentro del área geográfica dada existen interacciones de carácter económico y político. La
interacción económica se da, básicamente, a través del mercado, en tanto que la
interacción en el plano político se da a través del gobierno.

¿CUÁLES SERÍAN ENTONCES LAS FUNCIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EN EL


DESARROLLO DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS?

Según el enfoque Keynesiano, el mercado por sí solo no tiende a asignar eficientemente


los recursos, por lo que se necesita la intervención del gobierno. Esta característica central
del sistema capitalista fundamenta la intervención del gobierno de una manera activa y
discrecional, y así se determina el rol inductor y regulador del gobierno. Por otro lado, el
enfoque neoclásico indica la necesidad de crear instituciones que no sólo jueguen un rol
de regulador sino también de normador y ejecutor de reglas tales que la economía
alcance mayores o mejores niveles de eficiencia y equidad. En este escenario se visualiza
un rol del gobierno que va más allá de la regulación, se plantea como un ente encargado
de fijar y hacer cumplir las reglas.

Por otro lado, la teoría macroeconómica considera que el Estado puede jugar un rol muy
importante para el correcto funcionamiento del mercado en la asignación de los recursos,
mediante la prestación o financiamiento de los llamados bienes públicos (defensa, justicia,
investigación básica, salud preventiva, educación, etc.) y mediante políticas de subsidios,
50

impuestos y regulaciones. En estos tres enfoques de la función del Estado, su rol está en
pleno discusión y desarrollo teórico, sin embargo, su función siempre será el bienestar
social, por lo que puede darse a nivel macroeconómico, a nivel microeconómico e
institucional.

El siguiente gráfico nos ilustra este planteamiento.


51

Función de Planeador y promotor Evitar y garantizar que


del desarrollo no exist opresión militar,

SEGURIDAD
Asignación :
BIENESTAR SOCIAL

DESARROLLO ECONOMICO
El Estado se concentra coerción económica o
Asegurar la provisión presión política, de
en un enfoque social y
de bienes y servicios responsable por las forma que pueda seguir
sociales demandas sociales , con libremente su desarrollo
Función de énfaisis en el pluralismo, o progreso.
Distribución: la cohesión y la igualdad Garantizar la seguridad
de oportunidades de las personas, tanto a
Garantizar un Estado Regulador: el Estado nivel de propiedades,
equitativo y justo en como instrumento o integridad y bienestar.
la distribucion de la árbitro al servicio de
renta y las riquezas clases o grupos
Subsidiario: Función de Estabilidad :
Garantizar la estabilidad
Administrar los economica mediante la
equilibrios o utilización de la política
desequilibrios que se presupuestaria y la
presenten frente a la estabilidad social
sociedad civil mediante la resolución
de conflictos.
mediante incentivos
y mecanismos de
competencias

Fuente: Jaime Torres-Melo Jaime Torres-Melo Jairo Santander Jairo Santander, información,- Esquema elaboración
propia.

Para responder a esta pregunta analizaremos los planteamientos de la CEPAL al respecto,


dicha organización, como ente rector a nivel internacional, en principio nos indica que “el
estado y el mercado son imprescindibles para la sociedad y ambos son recíprocamente
dependientes y complementarios: si bien la actividad económica es imposible sin un
marco institucional estable, la sociedad con mercados débiles o inexistentes carece de
52

dinamismo económico. Todas las experiencias exitosas de desarrollo han contado con el
dinamismo del mercado y el apoyo institucional del estado.

Considerando lo anterior el Estado, en su función de Bienestar Social, debe asegurar la


provisión de bienes y servicios a la ciudadanía, sin discriminación y en igualdad de
condiciones; de desarrollo económico y de seguridad. Aunado a este planteamiento debe
establecer los derechos de propiedad, el respeto al estado de derecho y la erradicación
del botín en el sector público, fomentar la competitividad sistémica o evaluar la utilidad
social marginal de las políticas públicas.

Un papel fundamental de la institucionalidad estatal es el de asegurar el estado de


derecho en general y en particular la propiedad privada, la administración imparcial de
justicia, el principio del trato no discriminatorio; además de la existencia y respeto de las
leyes. Estos factores hacen posible la gobernabilidad económica de una sociedad. Como
es indudable, el desarrollo institucional incluye a todo el Estado y no sólo al Gobierno. Se
necesitan leyes adecuadas y un sistema judicial confiable.

En América Latina los actuales procesos de privatización y desregulación representan un


cambio pendular respecto de las nacionalizaciones o la creación de empresas públicas que
tuviera lugar hace unas décadas, cuando la propiedad pública fue ampliamente utilizada
como instrumento regulatorio, con frecuencia la justificación de estas medidas se derivó
de una visión simple de la relación entre propiedad y control. Por todo lo anterior, la
CEPAL plantea en sus análisis, que es claro que un listado de medidas deseables no
constituye una agenda pública articulada, ni cuidara su viabilidad política y social.

De hecho, tal lista puede incluir objetivos contradictorios o no financiables de modo


simultáneo. De allí la creciente importancia de llegar a una visión estratégica de mediano
53

plazo compartida, que conjugue la dimensión técnica y la política y persuada el necesario


apoyo para llevarla a cabo, sobreponiéndose a las presiones corporativas.

3.3. Transversalización y Territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en


las Políticas Públicas.

¿QUÉ SE REQUIERE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y PARA LA


TRANSVERSALIZACIÓN Y TERRITORIALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE EN LA POLÍTICA PÚBLICA?

Antes de responder esta pregunta debemos esclarecer que en el Manual de Planificación,


Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo, elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2009, plantea al respecto que el seguimiento de
lo planificado proporciona la información en tiempo real necesaria para la efectiva gestión
de los planes, programas y proyectos, mientras que la evaluación proporciona una
valoración más exhaustiva.

El proceso de seguimiento puede generar preguntas que deben ser contestadas por la
evaluación. Además, la evaluación recurre mucho a los datos generados mediante el
seguimiento durante el ciclo del programa o del proyecto, incluidos, por ejemplo, los
datos básicos, la información sobre el proceso de implementación del programa o del
proyecto, y la medición del resultado.

Ciclo de Vida de la GBR


54

Establecer la
Visión

Definir el
Gestionar y mapa de
usar la resuotados y
Evaluación marco del
Participación GBR
de las partes
interesadas

Planficar para
Implementar el
y Usar el Seguimiento
Seguimiento y la
Evaluación

Fuente: Manual de Planificación. Naciones Unidas. Naturaleza interconectada de la planificación, el seguimiento y la


evaluación para apoyar la Gestión por Resultados de Desarrollo. La planificación del seguimiento y la evaluación
deben tener lugar en la fase de planificación y se resume como GBR

¿POR QUÉ USAR EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?


55

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cada actividad de
seguimiento y evaluación tienen como propósito, fortalecer las bases de la gestión por
resultados, ya que fomenta el aprendizaje y la producción de conocimiento en una
organización, así como para la comunidad y apoya la Rendición de Cuentas, establecidas
en las normas internacionales y nacionales.

Panamá basa su éxito económico en ofrecer condiciones de seguridad óptimas para los
inversores extranjeros y las empresas que actúan a nivel global y que buscan una base
para sus operaciones continentales, y todas sus iniciativas, son una contribución
importante de la UE, para que Panamá pueda seguir presentándose como un país seguro,
atractivo para la inversión extranjera y nacional, implementa políticas de seguridad
ciudadana respetuosas de los derechos humanos y enfocadas a las necesidades de la
comunidad.

Esto se afirma cuando en abril de 2021, la Empresa Privada presenta al Gobierno de


Laurentino Cortizo, un total de 47 propuestas y 80 proyectos para la reactivación
económica, sin embargo, nace la interrogante de donde provendrán los 4,100 millones
que se requieren para su ejecución, si esas suman la proporcionará el Órgano Ejecutivo o
del Gremio Empresarial, o ambas. Es decir, de donde será establecida su viabilidad
económica.

Por ello Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas, nos amplia en una
entrevista realizada por los algunos medios de comunicación en Panamá, en la misma
señala que “se tienen que desarrollar políticas públicas, basadas en la Ley de Asociaciones
Publico-Privadas, que ya está aprobada desde el 2019, es necesario que esta norma se
ponga en práctica, como por ejemplo la Línea 3 del Metro, el IV puente del Canal, así
como la carretera que se construiría en la costa del pacífico.
56

De igual forma señala que basado en dicha normativa, se debe realizar la construcción de
puentes, construcción de carreteras, por lo que se hace necesario que el gobierno los
fomente, ya que hay alrededor de 80 proyectos que podrían producir muchas plazas de
empleos.

En tanto Samuel Moreno, Director del Instituto de Estadísticas y Censo, considera que no
esta tan seguro que si desde el punto de vista presupuestario, esos dineros estén
disponibles en el Estado, sin embargo igualmente opina que hay una Legislación novedosa
que está ya reglamentada que es Alianza Público-Privada, que se puede trabajar en un
accionar de proyecto, en donde haya participación de la administración pública, del
gobierno nacional y de la empresa privada, en pro de alcanzar esas plazas de trabajo tan
necesarias en estos momentos de crisis de pandemia y económica.

Pero la pregunta que debemos hacernos frente a estos planteamientos

¿ES ESTO VIABLE ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO, TIENEN ESTAS


ORGANIZACIONES SIMILARES FINES?

A partir de esta pregunta realizaremos un debate sobre la base de un análisis de casos,


(escoger uno de los proyectos actuales de gobierno), para lo que se deben conformar
cinco grupos de trabajo con igualdad de número de estudiantes, escogerán un
coordinador y expositor que presentará los resultados en clase a través de una plenaria.

 ¿SI BIEN ES CIERTO LA NORMATIVA YA ESTÁ APROBADA, PODEMOS


CONSIDERAR QUE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA PRIVADA Y DEL SECTOR
PÚBLICO SE CONVERGEN?
 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE RECURSOS PARA LA POLÍTICA SOCIAL?
57

La disponibilidad de recursos para implementar las políticas sociales, especialmente en los


países en vía de desarrollo, va a depender del desempeño económico del mismo, de su
capacidad para producir ingresos y ahorros, en definitiva, de la disponibilidad de sus
mercados de capital interno y de los fondos en el exterior, como lo son: los créditos, la
inversión extranjera, las donaciones, entre otros. Especialmente los países en vías de
desarrollo se enfrentan al marcado declive de ingresos privados y públicos y a tasas
menores de crecimiento debido a la caída en los flujos de capital extranjero, del crédito
doméstico y las remesas, al declive de los precios de las materias primas y un deterioro de
los términos de intercambio.

Por todo lo anterior, en estos tiempos de crisis sanitaria y económica los países en
respuesta a esta lamentable situación están desarrollando esfuerzos para ejecutar
programas de protección social junto con paquetes de estímulos fiscales. Mientras tanto,
la comunidad internacional de donantes se ha comprometido a incrementar la ayuda al
desarrollo.

Basado en lo anterior, el análisis apunta a cuatro conclusiones principales.

• Para reducir la pobreza de manera significativa deben invertirse más fondos en políticas
sociales universales, especialmente en países de bajos ingresos.

• Los instrumentos nacionales de financiamiento como la tributación y la seguridad social


pueden crear sinergias entre el desarrollo económico y social, fortalecer la democracia y la
solidaridad dentro de los estados.

• Otras fuentes de financiamiento como la ayuda al desarrollo, las remesas y las rentas
minerales, pueden jugar un papel importante en la complementación de los recursos
internos.

• Construir programas sociales sobre acuerdos financieros que sean sostenibles en


términos fiscales y políticos, equitativos y conducentes al desarrollo económico.
58

Cohen señala que las fuentes de recursos para programas sociales suelen ser: la
tributación, la deuda pública, los recursos extra presupuestales y el financiamiento por los
propios usuarios.

La tributación ha sido la fuente tradicional de financiamiento de las políticas públicas en


general. Sin embargo, es frecuente que se afirme que ya no puede recurrirse a ella, por
cuanto se habría alcanzado el “techo tributario’’, tanto por razones económicas como
políticas. Así se ha dicho que el crecimiento del gasto público constituye, tal vez, el
fenómeno más notable de las finanzas.

A partir de la segunda mitad de este siglo un componente dominante de ese crecimiento


ha sido el aumento de los gastos sociales, cuya creciente importancia se observa tanto en
los países desarrollados como en los países en proceso de desarrollo.

La expansión del financiamiento privado de los servicios sociales sea puede dar
entregándolos a instituciones que los brindan a través del mercado (privatización), sea
cobrando por las prestaciones que realizan los servicios públicos (arancelamiento). Hay
casos en que este tipo de solución puede afectar el impacto producido por la política
social, ya que la posibilidad de acceder a los servicios queda supeditada a la capacidad de
pago de quienes los demandan y por ello muchas personas de escasos recursos quedarían
sino excluidas, mermadas en dichas prestaciones sociales.
59

Además, el intento de cobrar el servicio puede hacer que el mismo no sea solicitado, tanto
porque no satisface una necesidad sentida por la población destinataria, como porque la
erogación que le implicaría al usuario superara su capacidad de pago. De ser así estaría
fracasando el proyecto cuyo objetivo era ofrecer esa prestación. Todo ello no debe hacer
olvidar que existen múltiples políticas sociales que suelen beneficiar a sectores no pobres.
En este sentido, el cobro del servicio, o de parte de él, puede aumentar los recursos, sin
alterar los principios que orientan a la política social.

¿DE ACUERDO CON COHEN CÓMO SE ESTABLECEN LAS DECISIONES PÚBLICAS PARA
ASIGNAR EL GASTO PÚBLICO?

Las decisiones públicas para asignar el gasto consisten en asignar los recursos de que
dispone, entre los diferentes ámbitos de la acción pública (físico, económico, social);
luego, entre sectores sociales (salud, educación, vivienda, trabajo, etc.), y posteriormente,
entre programas de un área determinada. Estimar adecuadamente cuanto bienestar
puede permitirse el país, sin sobrecargar su economía.

Una vez tomada la decisión de destinar una parte de los recursos públicos disponibles a lo
social, debe resolverse sobre su distribución entre sectores sociales y entre programas
dirigidos a diferentes poblaciones-objetivo (niños, ancianos, impedidos, pobres).
Obviamente, allí importan los juicios de valor y las concepciones teóricas relacionadas con
la rentabilidad del gasto social.

Si el gasto social se concibe como una inversión, la argumentación reconocerá que el


mismo no perjudica al crecimiento, sino que incluso lo facilita (Schultz, 1968, 1980). Dado
que la actividad económica exige una población alimentada, sana y educada, las
60

inversiones en nutrición, salud y educación son positivas e incluso imprescindibles para el


desarrollo en el mediano y largo plazo.

¿Quiénes son los beneficiarios de las políticas sociales?

Las Políticas Públicas constituyen decisiones estratégicas sobre hacia dónde orientar a la
sociedad, definiendo acciones a la luz de diversos retos que habrán de enfrentarse y la
disponibilidad de recursos, son multidisciplinarias ya que comprenden aspectos que
tienen que ver con educación, salud, pobreza y economía, entre otro. Estos aspectos se
constituyen en el norte a seguir de los organismos gestores en las instituciones
gubernamentales respectivas, para alcanzar a través de sus objetivos, acciones,
procedimientos técnicos e instrumentos administrativos dirigidos al bienestar y el
desarrollo humano de la sociedad.

Teniendo claridad del concepto y principios de las políticas públicas ahora abordaremos su
relación con la transversalización y territorialización de las ODS. El primer objetivo de las
políticas públicas enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la Reducción de la
Pobreza, la exclusión y las desigualdades tanto económicas, sociales, étnicas y territoriales,
por ello se demanda la participación, en su elaboración, de los distintos actores sociales,
estableciendo en consenso que se atiendan las prioridades fundamentales de cada sector
de la sociedad. Es decir, deben considerarse las áreas rurales, indígenas y áreas urbano-
marginales. De igual forma la dispersión poblacional y la migración.

Las políticas públicas en Panamá se caracterizan por el universalismo, tanto en la prestación


de los servicios básicos como en la no contributivas, según un análisis del Programa FLACSO-
Panamá, estas no están asociadas a la cobertura y a la capacidad de ajustarse a las distintas
realidades existentes, por lo que no impactan en las brechas que generan asimetrías, por tal
razón recomiendan se utilicen instrumentos multidimensionales proyectadas a
61

intervenciones según áreas y sectores, así como mecanismos para las evaluaciones y
asignaciones por resultados.

Otro aspecto para considerar al formular las políticas públicas basadas en las ODS es evaluar
los costos y beneficios derivadas de su aplicación, considerar su impacto y efectividad en
aspectos que permitan el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, así como el
mejoramiento de la salud, especialmente en esta crisis del COVID 19. Otro factor
fundamental son las políticas en educación, la seguridad ciudadana y la adecuada aplicación
de la justicia entre otros aspectos del desarrollo humano.

Otro factor a evaluar al presentar las políticas públicas basadas en la transversalización y


territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es la consideración relativa de
un sector frente a los otros, pueden seguirse las inclinaciones de los consumidores,
expresadas sea mediante su participación en la toma de decisiones, sea a través de
herramientas como las encuestas de opinión. Pero lo usual es que las preferencias se
expresen organizando grupos de interés. Las múltiples presiones sobre quienes controlan
los recursos conducen a la segmentación de la política social y a que los recursos se
asignen por acumulación, favoreciendo la proliferación de programas sociales.

¿CUÁLES SERÍAN EN LAS ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES LA PLURALIDAD DE


ACTORES SOCIALES, EN EL CASO ECONÓMICO DE PANAMÁ? (CEPAL).

De acuerdo con la estructura pública panameña, la evaluación debe estar enmarcada


dentro de una institucionalidad, según la CEPAL, están deben estar adecuadas con la
participación de diversos actores sociales, con sus funciones, intereses y niveles de
intervención particulares. Dichos actores claves deben ser considerados al diseñar o
implementar las actividades gubernamentales, establecidas en sus políticas sociales.
62

En definitiva, se trata de la presencia de diferentes actores: los políticos, que son los
encargados de la toma de decisiones y de la fijación de los fines que perseguirá el sistema,
así como de los grandes objetivos de las políticas; los burócratas, cuya racionalidad se
centra en los procedimientos, en la aplicación de normas y en la competencia legal; y los
técnicos, que se orientan por la racionalidad de fines.

Veamos las funciones establecidas por la CEPAL:

 Estado: regulación, control y evaluación de las políticas a través de las instituciones


gubernamentales, así como en la generación de externalidades y de brindar
instancias para la transparencia.
 La Sociedad Civil u organizaciones sociales: participación, no solo en su
formulación sino en su ejecución para velar por sus intereses particulares a nivel
nacional o sectorial. Por ejemplo: Partidos Políticos, organizaciones y movimientos
políticos o sociales;
 Gremios; Organismos Gubernamentales, Organizaciones, las mismas pueden ser
con o sin fines de lucro, Organismos No Gubernamentales, medios de
comunicación, afectados o beneficiados de las políticas públicas. Esto se conoce
como gobernanza.

Gobernanza según la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es el Sistema de Valores, Políticas e Instituciones, por el que una sociedad
administra sus asuntos económicos, sociales y políticos, mediante las interacciones,
dentro y entre, El Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado.

Es la forma en que una sociedad se organiza a sí misma, para hacer e implementar


decisiones, lograr comprensión mutua, acuerdos y acciones. De igual forma comprende
63

los mecanismos y procesos por los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses,
resuelven sus diferencias y ejercen sus derechos legales y obligaciones.

En definitiva, la Gobernanza son las reglas, instituciones y prácticas que fijan límites y
proveen incentivos a los individuos, organizaciones y empresas, por ello opera en todos
los niveles de la actividad humana.

Es conveniente considerar un modelo de análisis del gasto público social, que tome en
cuenta el tipo de necesidades que atienden las poblaciones-objetiva de los programas. A
través de él pueden interpretarse las prioridades del Estado y su estrategia, ya que al
priorizar ciertos sectores sociales y determinadas poblaciones-objetivo, es obvio que la
sumatoria del gasto social. para los distintos tramos de ingreso considerados, por un lado,
y la del gasto social sectorial, por otro, deben ser coincidentes y dar como resultado el
gasto social total.

Una clasificación posible de los destinatarios de la política social distingue entre


individuos, familias y organizaciones. Los individuos que reciben atención pueden ser los
que forman parte de diferentes grupos etarios (infancia, juventud, tercera edad) o de
género (la mujer) o los que presentan algún tipo de vulnerabilidad (discapacitados,
analfabetos, desnutridos).

También son poblaciones-objetivo la población más vulnerable, como sucede con los
habitantes de poblaciones marginales, o que se encuentran en situaciones de extrema
pobreza. Asimismo, hay organizaciones que aparecen como grupo focal por su carácter
comunitario u ocupacional y por presentar carencias específicas, o por demandar servicios
o prestaciones que por si solos no podrían cubrir en base a sus costos.
64

¿QUÉ CONFLICTOS DE ROLES SE DAN EN LA EVALUACIÓN? (COHEN)

En primera instancia definiremos el concepto de conflicto de rol, que según Cohen “es un
tipo de conflicto social causado cuando un individuo se ve obligado a asumir roles
diferentes e incompatibles”. Estos conflictos de roles pueden ocurrir de forma individual,
como en el caso de una persona que está dividida entre distintos roles para diferentes
organizaciones o grupos; o dentro de una organización, cuando se le pide que lleve a cabo
múltiples funciones en el mismo grupo.

En la evaluación de las políticas públicas, se observa como diversos actores provenientes


de diversos grupos sociales, se organizan para defender sus beneficios, pero tampoco
puede dejarse de lado que en muchas ocasiones los políticos establecen resistencia a
dichas influencias, e incluso consiguen impulsar políticas destinadas, justamente, a la
satisfacción de las necesidades de grupos que no están dotados de capacidad de presión.

Sin embargo, las decisiones del político implican tomar en consideración múltiples
componentes, que están al margen de los que afectan el desempeño de otros, que hacen
a la política social. Por ello corresponde al administrador público distinguir o enfatizar las
necesidades de estos sectores, como preocupación central de las políticas, exigiendo para
ello mayores recursos para su realización. El científico social comparte esa lógica con el
administrador, cuando su foco de atención es la política social, sus preocupaciones suelen
recaer en aspectos diferentes a los que resultan centrales. Es allí donde se centra el
conflicto.
65

Puede haber ocasiones en que se produzcan alianzas naturales entre políticos y


evaluadores. Así sucedería, cuando éstos demuestran la conveniencia de reducir los
recursos que se destinan a cierto proyecto, lo que podrá servir al político para resistir las
presiones de los administradores en el momento de negociarse la asignación de los
recursos. Pero en otras circunstancias también pueden darse conflictos. Si la evaluación
es negativa, sin duda los políticos que apoyaron la realización del proyecto se sentirán
atacados y por lo tanto aumentará la resistencia.

Finalmente, es posible el conflicto del evaluador con el burócrata, esta surgirá en la


búsqueda de la eficacia y la eficiencia. Posiblemente el administrador hará sugerencias
que tienden a sacar al burócrata de su ritmo de trabajo tradicional y del cumplimiento
estricto de las normas, que es lo que le garantiza su permanencia en el puesto y le otorga
seguridad. Para defenderse, éste argumentará que en realidad lo que debe cambiarse es
la norma que rige el comportamiento y que a ello debería tender la evaluación. La
evaluación, debe facilitar el posterior análisis de los logros que se obtengan con las
acciones previstas, creando la posibilidad de rectificar y reorientar las acciones para poder
alcanzar el fin postulado. Evaluación Ex Ante indicada en la siguiente ilustración:
66

La evaluación de procesos, de resultados y de impacto que se realiza mientras el proyecto


está implementándose sirve para reprogramar la ejecución de este. La evaluación
terminal, por su parte, tiene como propósito aprender de la experiencia y utilizarla para la
formulación de proyectos semejantes.

Sector Social

Formulación de
Reprogramación
Políticas

Programación
Ejecución
General

Programación
Detallada
67

¿EXPLIQUE CUÁL ES EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN, SEGÚN COHEN?

La Evaluación es el proceso sistémico de observación, medida, análisis e interpretación


encaminado al conocimiento de una intervención pública, sea esta una norma,
programa, plan o política, para alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias,
respecto de su diseño, puesta en práctica, efectos, resultados e impactos. La finalidad
de la evaluación es ser útil a los decisores y gestores públicos y a la ciudadanía.

La evaluación corresponde a una estimación sistemática de la idea, la puesta en


práctica y los resultados de una intervención pública en curso o ya concluida; o una
valoración ex ante, en la fase de diseño” (CEPAL, 2020). Otra concepción de la
Evaluación es que esta es un medio para la mejora continua de la administración
pública. Es una herramienta de gestión por lo que, a diferencia de la investigación
tradicional, se le exige utilidad y propuestas de mejora como resultado final. Por otra
parte, la evaluación exige el uso de sus resultados, es decir, el análisis, la
implementación y el seguimiento de las recomendaciones de mejora finales.

En consecuencia, la evaluación se entiende como un proceso más que un estudio, pues


implica un involucramiento y asunción de responsabilidades de los agentes públicos a
cargo de implementar las recomendaciones de mejora.

¿EXPLIQUE EL CUÁL ES EL CONCEPTO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO, SEGÚN COHEN?

El seguimiento de un proyecto hace referencia a la realización de una serie de acciones


con el objetivo de comprobar la correcta evolución de su ejecución. La etapa de
seguimiento consiste en comprobar si se van ejecutando las distintas fases del proyecto,
en tiempo y forma cada una de ellas. Para hacerlo se utilizan una serie
68

de parámetros y variables que nos permiten averiguar si hay o no desviaciones respecto al


plan inicial.

De acuerdo con Cohen, la evaluación debe distinguirse del “seguimiento”, ya que este “es
el examen continuo o periódico que efectúa la administración, en todos sus niveles
jerárquicos”, de la manera en que se está ejecutando una actividad. Con ello, se busca
asegurar que la entrega de insumos, los calendarios de trabajo, los productos esperados
se conformen a metas establecidas y que otras acciones que son necesarias progresen de
acuerdo con el plan trazado” (ONU, 1984).

El seguimiento o monitoreo es una actividad gerencial interna que se realiza durante el


período de ejecución, y la evaluación puede llevarse a cabo, tanto durante la
implementación como al concluir la misma o algún tiempo después, cuando se prevé que
el proyecto ha provocado todo su impacto. Por otro lado, la evaluación tanto interna
como externa se ocupa de quiénes se han beneficiado, en qué medida, de qué manera y
por qué.

Evaluar es fijar el valor de una cosa; para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento
mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón
determinado" (Franco, 1971). Por ello se ha definido la evaluación como aquella rama de
la ciencia que se ocupa del análisis de la eficiencia (Musto 1975) que se puede realizar ex-
ante, evaluación concurrente y evaluación ex-post al proyecto.

El énfasis en el carácter procesal de la evaluación, no se trata de un hecho ajeno y


separado del proyecto en cuestión, sino que es una dimensión de éste (Cohen, Franco
69

1988). Como complemento, debe entenderse como un medio que fomenta y facilita el
proceso de planificación, mediante una rigurosa selección de las diferentes alternativas de
acción futura. Esta situación supone un análisis crítico de los componentes que
intervienen en la ejecución-administración de un programa o proyecto.

Por tanto, se va a entender la evaluación como un proceso mediante el cual se procura


determinar el éxito alcanzado, lo más objetivo y sistemáticamente posible. Ello permite
mejorar la organización y la gestión de las actividades planeadas para el proyecto.

 Evaluación ex-ante: Es aquella que se realiza previa a la ejecución del proyecto,


con la cual se trata de medir su factibilidad, de acuerdo con las condiciones
vigentes en que debe aplicarse. Ala vez, permite realizar ajustes en el diseño
original. Según pertinencia o no, de acuerdo con las condiciones antes señaladas.
 Evaluación concurrente: Es el análisis que se efectúa durante la ejecución de un
proyecto, para determinar si las actividades son pertinentes de acuerdo con la
naturaleza y características de ese proyecto. A la vez, permite medir los productos,
efectividad y el impacto actual y previsible. Permite la realización de ajustes en
cuanto objetivos, políticas y estrategias de acción.
 Evaluación ex-post: Es el análisis de pertinencia, efectividad e impacto de un
proyecto después de concluido. Se mide si los resultados son congruentes con la
imagen-objetivo, inicialmente formulada, y cuáles fueron los principales obstáculos
en la ejecución: ofrece información para la planificación futura de proyectos.

¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES?

Los beneficiarios de las políticas sociales, o beneficiarios de las políticas públicas


emanados de los planes, programas o proyectos, se les denomina población-objetivo,
población meta, grupo-meta, o grupo focal. Las mediciones de la evaluación se realizan
sobre individuos o grupos de individuos que poseen algunos atributos, carencias o
70

potencialidades comunes, que el proyecto pretende cubrir o desarrollar. Una vez


establecida la población y su localización espacial, se pueden determinar los diseños
alternativos disponibles para la realización de la evaluación.

Las políticas públicas desarrolladas en planes, programas y proyectos se conciben para los
beneficiarios directos. En tanto que los beneficiarios indirectos son una categoría de
personas que recibe impactos positivos de la realización de este, aun cuando en el
momento de la toma de decisiones su situación no haya sido tenida en cuenta, así como
casos en que las ventajas (o parte de ellas) recaerán en beneficiarios indirectos legítimos,
esto es, aquéllos no considerados expresamente como población objetivo del proyecto,
pero cuyo favorecimiento concuerda con el “espíritu” del proyecto.

Para esclarecer aún más veamos el caso de la transferencia monetaria implícita a las
familias, que se origina a consecuencia de la entrega de alimentos a los niños favorecidos
de programas de nutrición escolar. En otros casos, en cambio, los que reciben los
beneficios serán beneficiarios indirectos ilegítimos.

En Panamá existen diversos programas sociales y diversos beneficiarios, especialmente la


población más vulnerable, determinados por las instituciones que conforman el gabinete
social, a continuación, mencionamos algunos de ellos, de acuerdo con el Ministerio de
Desarrollo Social:

Ejercicio Práctico. Defina ¿Quiénes son los beneficiarios directos e indirectos en cada
uno de los siguientes programas, y explique por qué?

 Programa 120 a los 65


 Programa Ángel Guardian
 Programa Tu CAIPI en Casa
71

 Programa Oficina de Desarrollo Social Seguro


 Programa de Redes Territoriales
 Programa Red de Oportunidades
 Programa Cohesión Social
 Programa Centro de Orientación y Atención Integral
 Programa Padrino Empresario
 Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá
 Programa de Subsidios Estatales
 Proyecto de Renovación Urbana e Integración Humana
 Programa de Voluntariado
72

¿CUÁLES SON LOS CINCO FACTORES FUNDAMENTALES O VARIABLES INDEPENDIENTES


(VI), QUE INFLUYEN SOBRE EL RENDIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN?

El análisis de la productividad nos permite establecer los factores fundamentales para


establecer el rendimiento de un proyecto de inversión, nos permite extraer conclusiones
sobre los requerimientos que serían necesarios para mejorar el proyecto:

 Incrementar los recursos físicos


 Aumentar la "optimalidad” del factor trabajo humano (mayor número de servicios
personales de la misma calidad). Esto último puede ser complejo, porque depende
tanto de factores objetivos (la organización y administración del proyecto) como
subjetivos (grados de motivación de los actores intervinientes.
 La utilización plena de la capacidad instalada potencial (optimalidad), entre otros
de acuerdo con Ernesto Cohen.

En un proyecto social con una población-objetivo determinada puede, entonces, ser más o
menos eficaz, en función de objetivos reales, que no son necesariamente compatibles
entre sí. Tales objetivos pueden ser:

 Optimizar la utilización de los insumos para satisfacer las necesidades que el


proyecto busca atender,
 Satisfacer los requerimientos de la organización
 Propiciar cierto tipo de organizaciones o estilos de interacción como por ejemplo el
participativo o colaborativo
 Producir cambios en alguna parcela de la realidad,
 Solucionar un problema social, o prestar un servicio a un subconjunto poblacional
determinado.

Por consiguiente, el contexto social que aquí se toma en cuenta es externo a la


organización-agente y ajeno a cualquier actor social que no sea miembro del grupo meta.
73

¿EN LA POLÍTICA SOCIAL GLOBAL SE PRIORIZA SECTORES Y ESTABLECE EL TIPO DE


INTEGRACIÓN QUE ELLOS MANTENDRÁN ENTRE SÍ, CUÁLES SON, DE ACUERDO CON
COHEN?

La política social, como ciencia normativa, es un área del conocimiento de carácter


interdisciplinario y aplicado, que tiene como objetivo el estudio de la realidad social para
la acción política, explicando los orígenes y soluciones (posibles) de las "fracturas sociales"
de las comunidades desarrolladas, es una disciplina de estudio y reflexión, en primer
lugar, sobre la naturaleza y el fundamento de las fracturas sociales empíricamente
constatadas, y, en segundo lugar, sobre los "derechos sociales", como normas jurídicas e
instrumentos políticos que buscan alcanzar una mediación histórica, e incluso
epistemológica, entre las exigencias de "lo económico" (el bienestar) y "lo político" (el
bien común).

Cohen nos conceptualiza la política social, mediante un corpus teórico propio, e indica que
está en constante colaboración con ciencias afines que precisan el estudio sectorial de
campos de trabajo interrelacionados, o dimensiones de investigación como la economía
política, las relaciones laborales, la salud pública, la educación, la sociología o la
antropología.

La política social integral prioriza sectores y establece el tipo de unificación que ellos
mantendrán entre sí, en el marco de un argumento teórico, histórico y espacial
determinado. Cuando esta priorización se plasma en un modelo que relaciona medios y
fines, vinculándolo temporalmente, se obtienen planes.

Si se articulan todos los sectores sociales, el resultado es un plan social global; si se centra
en un sector, se trataría de un plan sectorial. Las políticas sectoriales, a su vez, no pueden
74

plantarse al mismo tiempo y con igual intensidad en todas las áreas problemáticas, ya que
esto excede la capacidad de acción del gestor gubernamental.

Por ello, es necesario distinguir los problemas de acuerdo con el sistema de valores
aceptado, instaurando las áreas de concentración para cuya atención se confeccionarán
los programas. Los grandes objetivos de la política se convierten así en objetivos
desagregados. Posteriormente, esos programas emanarán en proyectos; esto es, en las
unidades menores de la implementación.

¿EXPLIQUE EL CONCEPTO DE PROGRAMAS?

El programa es un término derivado del latín “programma” que, a su vez, tiene su origen


en un vocablo griego, posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo
de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia.

Es vital subrayar que un programa de desarrollo es una expresión que permite identificar
al conjunto de acciones, que se organizan con el propósito de mejorar las condiciones de
vida en una determinada región. Estos programas también son conocidos como objetivos
de desarrollo económico y social.

Las políticas públicas se constituyen por un conjunto de planes, programas y proyectos


que persiguen los mismos objetivos. Así mismo, establece las prioridades de la
intervención, identificándolos y ordenándolos, definiendo el marco institucional y
asignando los recursos que se van a utilizar.

Las organizaciones-agente son predominantemente públicas, pero existen también


instituciones privadas que operan dentro de los lineamientos trazados por los órganos
75

competentes de planificación. El horizonte temporal en que se inscriben los programas es


de uno a cinco años

EXPLIQUE EL CONCEPTO DE PLAN Y COMO SE DIFERENCIA DE LOS PROGRAMAS.

Un Plan en términos generales, se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de


realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido,
un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
De igual forma, es la suma de programas que quieren alcanzar objetivos comunes, ordena
los objetivos centrales en términos intersectoriales o intersectoriales, de acuerdo con una
estrategia, contiene los objetivos generales y se desagrega en objetivos específicos, que
van a constituir a su vez los objetivos generales de los programas.

El Plan igualmente, determina el modelo de asignación de recursos, resultante de los


parámetros políticos previamente definidos. El plan sitúa las acciones programáticas, en
un encadenamiento temporal conforme con la coherencia técnica de las mismas y las
prioridades de atención, incluye la estrategia o los medios estructurales y administrativos,
así como las formas de negociación, coordinación y dirección.

DEFINA EL CONCEPTO DE IMAGEN-OBJETIVO, DE ACUERDO CON COHEN

La imagen objetivo de acuerdo con Cohen, es un modelo, y como tal, una simplificación
selectiva y voluntarista del contexto planificado (la economía como un todo, la sociedad,
etc.) insertado en un determinado tiempo futuro, puede coincidir o puede discrepar de la
imagen del objeto planificado, que emerge del ejercicio de las proyecciones. La
característica esencial de la imagen-objetivo es su racionalidad interna; no es simplemente
un conjunto ni una suma de objetivos, es el fundamento en que se han resuelto los
dificultades de coherencia entre objetivos distintos. La imagen objetivo presupone por
tanto una armonización y ordenamiento de ellos, es la situación que se desea obtener al
76

final del período de duración del proyecto, mediante la aplicación de los recursos y las
acciones previstas.

Elabore el grafico de Lógica de determinación de la Evaluabilidad de Proyectos

Determinación de la
evaluabididad Productos
Determinación 1. Objetivos y Uso de la información
El Decisor expectativas del Programa de la evaluación
de la
Político Evaluabididad
2. Medidas del 1.Mantener o Cambiar
Desempeño del Programa los objetivos del
3. Factivilidad de Programa
medir el desempeño del 2 Mantener o cambiar
Asigna Actividades programa 4. las actividades del
Usos probables de la Programa
recursos información sobre 3. Mantener o cambiar
para la desempeño del programa
5. Opciones de
las medidas
desempeño
de

evaluación evaluación/administración 4. Seleccionar una o


más de las opciones de
del evaluación.
programa
77

EXPLIQUE LOS OBJETIVOS DE RESULTADO (PROPÓSITO) Y DE SISTEMA.

Los objetivos son conocidos como propósitos, finalidades, logros, misiones, visiones o


misiones. Los objetivos determinan el funcionamiento del sistema, para lograrlos deben
tenerse en cuenta tanto los elementos y relaciones. Los objetivos son descripciones
indelebles y cualitativos de lo que se quiere conseguir, deben ser cortos, inspiradores y
atractivos; motivar y desafiar al equipo, son un conjunto de métricas que miden el
progreso hacia el objetivo.

Las organizaciones se crean para manejar ciertos aspectos de la realidad. Para ello, sus
directivos programan intervenciones y movilizan los recursos disponibles para ponerlas en
práctica. Pero, al mismo tiempo, surgen intereses que buscan asegurar la supervivencia
organizacional y laboral, aumentar los recursos humanos, financieros y de poder, etc.
Este conjunto de objetivos subyacentes llega, en ciertas circunstancias, a primar sobre los
objetivos expresos.

Por las razones antes señaladas la organización puede fracasar en la obtención de los
objetivos de resultados, pero alcanzar los objetivos de sistema; o, a la inversa, puede que
tenga éxito con los objetivos para los que fue creada y con ello se torne inútil, fracasando
así en los objetivos subyacentes.
78

¿CÓMO SURGEN LOS OBJETIVOS DERIVADOS?

El concepto de objetivo establece que este debe determinar el impacto y se formula


mediante la utilización de un análisis del problema. En la planificación los objetivos son la
primera etapa, indican que se va a hacer, qué es lo que se va a obtener, mediante que
políticas, procedimientos, reglas, presupuesto, programas y estrategias, pero allí no
termina, existen planes derivados que deben realizarse, que se deben tomar en cuenta
como un soporte para el plan principal.

Los objetivos originales constituyen el propósito central del proyecto, deben cumplir una
serie de características, tales como: 

1. Ser Medibles.
2. Ser Alcanzables.
3. Realistas en relación con los recursos disponibles.
4. Detallados y Concretos.
5. Suponer un reto
6. Tener un plazo
7. Asignar un responsable

Los objetivos derivados surgen como consecuencia de haberse adoptado los objetivos
originales. Los objetivos se derivan de las metas. Son claros, realistas, medibles y
temporalizados. Indican la acción que se debe realizar para lograr la meta de un
determinado proyecto. Los objetivos derivados incluyen objetivos prioritarios en cada
función, son derivados de la planeación que es estratégica, pero con indicadores que son
las claves de su desempeño, porque impactan de forma directa todos los resultados de la
organización o institución.
79

Ningún proyecto nace porque sí. Todos tienen una justificación, un motivo, una razón de
tipo transversal que les da identidad. Unos nacen por necesidad; otros, por visión,
proyección o expansión de una idea específica. En cualquier caso, el asunto consiste en
saber cuál es el origen de cada uno de ellos. Por lo general, los proyectos no persiguen un
solo objetivo; están elaborados con base a unos de carácter inmediato y a otros
planteados a mediano o largo plazo. De la mixtura de estas dos categorías están hechos la
mayoría de ellos.

EXPLIQUE EL CONCEPTO DE OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos generales se refieren a las finalidades genéricas de un proyecto, se trazan a


mediano y largo plazo y no pueden ser medidos con indicadores cuantificables, son la idea
estructural del proyectos, son poco concretos, vagos, y por ello de difícil ejecución y
evaluación. Esos objetivos tienen que ser traducidos en otros de menor nivel, o mayor
concreción.

Por otro lado, los objetivos específicos son derivados de los objetivos generales,
concretan e indican la ruta para hacerlos efectivo, aunque tampoco pueden evaluarse por
indicadores tradicionales, para ello deben tener objetivos operativos que si pueden
medirse a través de indicadores, son directamente verificables en el campo de acción a
través de datos, número de tareas, niveles de rendimiento, y permiten hacer el
seguimiento y evaluación de los proyectos. Estos objetivos específicos pueden ser
operacionalizados con menos dificultad y son también más fácilmente evaluables. El
conjunto de los objetivos adopta la forma de una “cadena”, desde aquellos más generales
a los más específicos. Los objetivos de cada nivel tienen supuestos de valor, en el sentido
que los de menor nivel constituyen un medio apto para alcanzar aquéllos de nivel
superior.
80

¿QUÉ ES LA AGENDA 2030, EXPLIQUE Y CUÁNDO FUE APROBADA?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre de 2015, por la
Asamblea General para las Naciones Unidas (ONU), tiene como objetivo establecer una
visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Los países firmantes fueron 193 países, y para tales deberá ser la hoja de ruta durante 15
años de los cuales se pueden señalar la erradicación de la pobreza extrema, la reducción
de las desigualdades, el crecimiento económico inclusivo, con trabajo decente para todos,
así como ciudades sostenibles y por supuesto un tema sumamente importante como lo es
el cambio climático.

Podemos visualizar cuales son estos 17 objetivos y sus metas a continuación:

PONER FIN Y A LA POBREZA, en todas sus formas en todo el mundo Los índices de
pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro
notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25
dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa
cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la
pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos
medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la
malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de
decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos
sostenibles y promover la igualdad.
81

PONER FIN AL HAMBRE, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y


promover la agricultura sostenible Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las
piscifactorías pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos
decentes, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del
medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra
biodiversidad están siendo rápidamente degradados.

El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que
dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e
inundaciones. Muchas campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les
obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Necesitamos una profunda
reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925
millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil millones adicionales de
personas que vivirán en el año 2050. El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen
soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la
pobreza.

GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR DE TODOS A TODAS LAS


EDADES.

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y


promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en
relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de
muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado
grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la
reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin
embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia
82

gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y


emergentes relativas a la salud.

GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD Y PROMOVER


OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS

La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las


personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a
la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de
escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha
incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario
redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos
de la educación universal. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños
en la educación primaria en el mundo, pero pocos países han conseguido ese objetivo a
todos los niveles educativos.

LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los
géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso
entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo
discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base
necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las
mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente
y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se
impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad
en su conjunto.
83

GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL


SANEAMIENTO PARA TODOS

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que
queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. La escasez
de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen
negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las
oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a
algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para
2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente vivas en un país afectado por
escasez crónica y reiterada de agua dulce.

GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, FIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA


PARA TODOS

La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace
frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático,
la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos
es esencial. La energía sostenible es una oportunidad —que transforma vidas, economías
y el planeta. El Secretario General de las Naciones Unidas, BAN Ki-Moon, está a la cabeza
de la iniciativa Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a los
servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes
renovables.

PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL


EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos


2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo
84

no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este


progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a
erradicar la pobreza. La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la
insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico
subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso.

La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas
las economías más allá de 2015. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las
sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a
empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También
tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con
condiciones de trabajo decentes Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo
y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos
2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo
no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza.

Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas
económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza. La continua falta de
oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen
una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el
derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá
constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de 2015. Para
conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las
condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando
la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades
laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.
85

CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN


INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la


información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible
y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce
que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los
resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura.

El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar


con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser
más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad
social. Además de la financiación gubernamental y la asistencia oficial para el desarrollo,
se está promoviendo la financiación del sector privado para los países que necesitan
apoyo financiero, tecnológico y técnico.

CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN


INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la


información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible
y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce
que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los
resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura. El ritmo de
crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas
inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más
resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social.
Además de la financiación gubernamental y la asistencia oficial para el desarrollo, se está
86

promoviendo la financiación del sector privado para los países que necesitan apoyo
financiero, tecnológico y técnico.

REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL HA LOGRADO GRANDES AVANCES SACANDO A LAS PERSONAS DE LA
POBREZA.

Las naciones más vulnerables, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin
litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. continúan avanzando en el ámbito
de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes
disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes
productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse,
dentro de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez
mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no
es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación
de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y marginadas.

LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS,


SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo
social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas
progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los problemas que existen
para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin
ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son
87

la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda


adecuada y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita
seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y
reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de
oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más
facilidades para todos.

GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES

El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los


recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los
servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos.
Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos
económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la
pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con
menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la
contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad
de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas,
consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos,
minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.
También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los
participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.
88

Consiste en involucrar a los consumidores mediante la sensibilización y la educación sobre


el consumo y los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través
de normas y etiquetas, y participando en la contratación pública sostenible, entre otros.

ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto
negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven en su
propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones
climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos.

Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas
hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si
no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3
grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor.

Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. Tenemos a nuestro
alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más
sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a
medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones
para reducir las emisiones.

Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las
emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que
requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la
cooperación internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía
89

baja en carbono. En este sentido, los países adoptaron el Acuerdo de París sobre cambio
climático en diciembre de 2015.

CONSERVAR Y UTILIZAR SOSTENIBLEMENTE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS


MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los océanos del mundo, su temperatura, química, corrientes y vida, mueven sistemas
mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras
precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros
alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del
mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces
vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial
es una característica clave del futuro sostenible.

PROTEGER, RESTABLECER Y PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS


TERRESTRES,

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir


la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad El 30% de la superficie
terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad
alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues
protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena.

Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente


de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas. La
deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio
climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y
los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están
poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la
desertificación.
90

PROMOVER SOCIEDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS PARA EL DESARRROLLO SOSTENIBLE

Facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de
instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

FORTALECER LOS MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN Y REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL


PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen
sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que
otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional,
nacional y local.

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar


billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo,
la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en particular en los países en
desarrollo.

Entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así


como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público deberá
establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y
vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a
fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse
los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de
auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo Fortalecer los
91

medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible


Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión
compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son
necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.

Existe un compromiso universal para el logro de la Agenda 2030. Sin embargo, para que
sus objetivos no se limiten a una declaración de intenciones, se requiere que la Agenda
sea implementada mediante una nueva economía política, una nueva ecuación entre
Estado, mercado, y sociedad y nuevas coaliciones internacionales y nacionales (CEPAL,
2016).

El cumplimiento de los ODS requerirá de esfuerzos consistentes y sostenidos de todos los


actores, incluidos el Estado y sus instituciones, el sector privado, y la sociedad en su
conjunto. Los gobiernos son actores claves para el logro de los objetivos, sobre todo a
través de los procesos de planificación y gestión pública. Desde el punto de vista de los
recursos públicos para financiar las acciones necesarias para el desarrollo, es preciso
consolidar iniciativas tendientes a asegurar el crecimiento económico, aumentar los
ingresos tributarios y mejorar la “calidad del gasto público” (CEPAL, 2016).
Teniendo en consideración las
restricciones presupuestarias, el
buen uso de los recursos públicos
es de vital importancia para el
desarrollo de políticas que
contribuyan al logro de los
objetivos, es decir, al mejoramiento de la “calidad del gasto”, mediante un uso eficaz y
92

eficiente de los recursos para el alcance de los resultados esperados de las intervenciones
públicas
Asignación: Presentar cuales son las metas de cada objetivo de desarrollo sostenible de
Panamá (Ver Anexo 2 PNUD-Panamá), ver la Guía de Trabajo Grupal.

¿QUÉ ES LA GESTIÓN PÚBLICA?

Es una especialidad que consiste en la correcta administración de los recursos del Estado
para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos e impulsar el desarrollo del país.
Además, es aquella que está conformada por los entes institucionales y los procesos a
través de los cuales el gobierno planifica e implementa políticas, distribuye bienes y
servicios y regula con el objetivo de dar curso a sus funciones.

La Gestión Pública es la acción y efecto de administrar los entes públicos. En tal sentido,
una gestión pública al servicio de los ciudadanos requiere de un esfuerzo deliberado por
parte de las instituciones del Estado, para fortalecer su capacidad de respuesta a las
necesidades y expectativas de la población en el marco de las competencias que le están
asignadas por Ley, es una labor importante y decisiva porque de ella dependerá el buen
entendimiento que haya entre la empresa privada y el estado.

La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, que implica según el MEF para
Panamá:
 Promover un enfoque común en Iberoamérica sobre la calidad y la excelencia en la
administración pública, que integre las distintas perspectivas políticas y técnicas
que se encuentren presentes en los diversos niveles y sectores de la
administración pública de la región.
 Conformar un cuerpo de principios y orientaciones que sirvan de referencia a las
diferentes administraciones públicas de los Estados Iberoamericanos en la
formulación de políticas, planes, modelos y mecanismos que permitan la mejora
continua de la calidad de su gestión pública.
93

 Proponer la adopción de instrumentos que incentiven la mejora de la calidad en la


gestión pública, que sean flexibles y adaptables a los diferentes entornos de las
Administraciones Públicas Iberoamericanas y a sus diversas formas organizativas.
 Servir como guía para el diseño, regulación, implantación, desarrollo, mejora y
consolidación de los planes de calidad y excelencia en las Administraciones
Públicas de los Estados Iberoamericanos potenciar sus capacidades y utilizarlas
plenamente para acometer los retos y desafíos del desarrollo integral de sus
respectivas sociedades y lograr el bienestar de sus ciudadanos.

¿EXPLIQUE EL GRÁFICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA?

De la mano de la Nueva Gerencia Pública, nació la Gestión por Resultados para el


Desarrollo, que se ha consolidado de forma progresiva en el modelo que orienta la
instauración de la primera en América Latina y el Caribe.

La Gestión por Resultados para el Desarrollo es un “marco de referencia cuya función es la


de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de
creación de valor público (resultados) a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia
y eficiencia de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora
continua de sus instituciones.” (BID y CLAD, 2007).

La gestión pública contempla diversas actividades relacionadas, que conforman un ciclo,


cuyo proceso de producción de resultados valor público se desarrolla a través del
conjunto de instituciones y funciones de las entidades públicas como si fuera una red .

Planificación Objetivos de
Gobierno a mediano y largo
plazo Instituciones
públicas Estrategia de las
políticas públicas
insumos, recursos financieros,
humanos, materiales,
tecnológicos y de sistemas
Transparencia
Cambio societal y valor
Acceso a la Información Finanzas Púbicas y 94
público generado discipina fiscal
Resultados Participación Ciudadana Marco fiscal y
Impacto sistema de administración
Como se aprecia en el diagrama, los Estados
Rendición buscan conseguir el logro
de Cuentas de objetivos
financiera Gestión de
Presupuestaria y Contable
Innovación
desarrollo mediante la planificación Ciudadana
de políticas públicas, para lo cual hacen uso de los
recursos disponibles, con los que, a su vez, financian la ejecución de programas y
proyectos que aspiran a solucionar problemas o satisfacer necesidades de la ciudadanía
por medio de la producción y entrega de bienes y servicios.

Inversión¨Pública
Bienes Servicios e
Intangibles
De esta manera, los programas públicos son uno de
(Productos/Ouputs) los principales instrumentos para
Asignación, distribución,
lograr los resultados esperados, y su correcto
consumo diseño y
de productos
(Resultados/Outcomes)
ejecución serán claves para lograr
sus objetivos.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA EVALUACIÓN?

En los años veinte, el Congreso de los Estados Unidos creó la Oficina General de
Contabilidad, orientada a auditar el funcionamiento del gobierno y, en particular, a medir
cómo se ejecutaba el gasto público. Este fue el inicio de la evaluación de las acciones
públicas, asociada a la búsqueda del conocimiento y a la medición de la efectividad de las
políticas públicas. Años más tarde, en el marco de los programas de la Guerra contra la
Pobreza, el Congreso de los Estados Unidos planteó la necesidad de información más
detallada y objetiva sobre los resultados de dichas políticas.

Este mandato le fue otorgado a la Oficina General de Contabilidad en 1967, momento a


partir del cual quedó a cargo de la evaluación sistémica de los programas que
contribuyesen a la toma de decisiones del poder ejecutivo y legislativo. Desde entonces,
se generalizó el rol y los recursos asociados a entidades y profesionales dedicados a la
evaluación de los programas dentro y fuera de las organizaciones del país (Galiani, 2006).

Posteriormente, en la década de los setenta, la Agencia de los Estados Unidos para el


Desarrollo Internacional (USAID), diseñó uno de los instrumentos para la evaluación de la
95

gestión pública más utilizados en la actualidad: la metodología de marco lógico. Esta


metodología fue creada para resolver las dificultades en la implementación de los
proyectos y programas, sobre todo en lo que respecta a la clarificación de sus objetivos en
diferentes niveles de causalidad, por medio de la identificación de las responsabilidades y
la propuesta de un método de seguimiento y control que permitiera comparar lo
planificado con lo realizado en la práctica (Aldunate y Córdoba, 2010).

EXPLIQUE EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN, SEGÚN CEPAL.

La evaluación es una investigación que busca resolver preguntas sobre temas de políticas
públicas como, por ejemplo, los efectos de la política, si se han cumplido los objetivos
planteados, si las alternativas definidas son las adecuadas, si hay otras opciones posibles
de implementar, si el uso de los recursos ha sido correcto y eficiente, y si la
implementación del plan ha sido acertada, entre otros.

Al ser una investigación, la evaluación requiere de rigor científico. Esto implica que debe
regirse por criterios de objetividad, el uso de metodologías c0mprobadas y de información
válida, de manera que los juicios resultantes estén basados en evidencias y permitan
responder de manera técnica y precisa a las interrogantes que se estableciesen en la
evaluación. La evaluación no es un fin sino un medio para la mejora continua de la
administración pública. Es una herramienta de gestión por lo que, a diferencia de la
investigación tradicional, se le exige utilidad y propuestas de mejora como resultado final.

Por otra parte, la evaluación exige el uso de sus resultados, es decir, el análisis, la
implementación y el seguimiento de las recomendaciones de mejora finales. En
consecuencia, la evaluación se entiende como un proceso más que un estudio, pues
implica un involucramiento y asunción de responsabilidades de los agentes públicos a
cargo de implementar las recomendaciones de mejora.
96

Así es como la idea de “Evaluar para Mejorar”, es llevada a la práctica. Asimismo, la


evaluación es una intervención pública, pues surge de las autoridades estatales,
intervienen las instituciones evaluadas por medio del levantamiento de información, la
elaboración de definiciones estratégicas, el debate, y otros, con el objetivo de conocer y
mejorar el uso de los recursos públicos.

Esta característica le confiere a la evaluación el carácter de política pública, pues busca un


resultado esperado mediante el uso de recursos públicos, en función de la solución de
problemáticas y el mejoramiento de las condiciones de un sector de la sociedad.

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO TEÓRICO DETRÁS DE LA EVALUACIÓN?

El fundamento teórico detrás de la evaluación es la noción de que la acción pública genera


un resultado, entendido como un cambio en la situación de un determinado sector de la
sociedad. Este resultado es posible de ilustrar en la cadena de valor público, que permite
que se produzcan bienes y servicios a partir de determinados insumos, cuyo uso genera un
beneficio.

El valor que los ciudadanos dan a los bienes o servicios se denomina valor público, que
está asociado a los resultados de la acción pública. La evaluación como una investigación
aplicada busca identificar los logros o resultados de una intervención, comportamiento o
acción. Lo anterior lleva implícito el concepto del cambio, es decir, la presunción de que el
área, la temática, la población, y otros, cambian debido a la intervención.
97

De esta manera, la evaluación lo que busca es identificar y, si es posible, medir el cambio


logrado mediante la acción pública. En todos los programas públicos se encuentra
implícito el concepto de la teoría del cambio, que se refiere a cómo la intervención
resuelve un problema o modifica una situación no deseada.

La teoría del cambio representa la cadena causal entre una intervención y los resultados
finales esperados de esta. Relaciona la necesidad o problema que da origen a una
intervención con los insumos utilizados, los productos (bienes o servicios) generados en la
intervención, los resultados intermedios conseguidos gracias a la provisión de los
productos y, finalmente, con los impactos (esperados y no deseados) logrados en el largo
plazo, tal como se presenta en la siguiente figura.

La causalidad entre los diferentes elementos de una intervención. Dado que la evaluación
el proceso de determinar conceptualmente y medir esta causalidad, se puede efectuar en
los diferentes puntos definidos por cada una de estas flechas, o en su efecto acumulado.
En otras palabras, es una cadena de causas y efectos que explican la dinámica de una
transformación.

Problema
Insumos Productos Resultados Impactos
necesidad
98

3.4. La Cadena de Valor Público

¿EXPLIQUE LA CADENA DE VALOR PÚBLICO?

La teoría del cambio es la base teórica que sustenta una evaluación, por lo cual, esta debe
ser considerada en todo momento, y debe ser utilizada como el contexto lógico detrás de
los instrumentos a emplear. Esta teoría ayuda a ordenar ideas, definir hipótesis, y
reflexionar sobre lo que la evaluación debe responder, cómo hacerlo y cómo medir las
respuestas. Con este fin, es necesario contar desde el inicio con la definición de hipótesis a
verificar, el diseño de indicadores para medir los resultados esperados, y en general, con
una idea previa de qué es lo que se debe evaluar y las posibilidades de hacerlo. Un
concepto asociado directamente a la teoría del cambio y la cadena de valor que esta
genera es el valor público.

El valor público se puede definir como “la capacidad para satisfacer necesidades humanas
mediante el uso de recursos disponibles en la sociedad” (AEVAL, 2010). Los países
dependen del Estado para el suministro de bienes públicos, el resguardo de la ley y el
orden, la defensa, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el fomento de la
equidad social, la prestación de servicios sociales, la redistribución de los recursos, la
educación y salud, y otros.

Asimismo, el Estado promueve la cultura y el esparcimiento y crea sistemas de protección


social para proteger a las personas de contingencias como el desempleo, la enfermedad y
la pobreza durante la vejez, entre otros. La ciudadanía asigna valor a los bienes y servicios
si estos satisfacen una necesidad sentida con calidad y oportunidad, por lo que el valor
asignado es mayor cuanto más apremiante sea la necesidad satisfecha, salud, educación,
seguridad, y otros.
99

En muchos casos no se paga por estos bienes o servicios, al menos no el costo total, a
diferencia del sector privado. Es posible considerar que existe valor público cuando el
valor asignado por la ciudadanía es mayor que el costo de proveer el bien o servicio. En
algunos casos los ciudadanos satisfacen directamente sus necesidades gracias a los bienes
y servicios que les provee el Estado.

En otros, no reciben los bienes o servicios directamente, pero valoran su entrega


igualmente, como, por ejemplo, cuando son bienes entregados a poblaciones vulnerables,
o cuando se trata de la protección del medioambiente o la biodiversidad. En todos los
casos, el valor que los ciudadanos dan a los bienes y servicios recibidos por el Estado es el
valor público (Moore, 1995).

La provisión de bienes y servicios por el sector público siempre genera un costo, pero no
necesariamente genera valor público. Esta situación se produce cuando existe un
inadecuado diseño de políticas o una gestión pública deficiente. Por este motivo, una de
las principales funciones de la evaluación de las políticas públicas es identificar la
existencia concreta de valor público, es decir, valorar lo público, por medio de premisas
técnicas y de eficiencia acompañadas por criterios de equidad, cohesión social,
corresponsabilidad, y mejoramiento institucional.

En otras palabras, se trata del perfeccionamiento general de las distintas esferas de la


acción pública, incluidas sus relaciones y su uso de recursos y sinergias, acompañado de la
comprensión de las relaciones múltiples y complejas que se desarrollan en los países.
100

¿QUÉ SON LAS ACCIONES PÚBLICAS?

En las intervenciones públicas, el Estado puede realizar diversas acciones que no están
comprendidas en las definiciones anteriores, y que se diseñan para lograr algún objetivo
político concreto. Estas acciones también corresponden a políticas públicas, como, por
ejemplo, la fijación de normas, la fijación de impuestos, la fijación de incentivos o la
privatización de servicios públicos.

La evaluación de políticas públicas refiere al análisis del cumplimiento de los objetivos de


nivel macro, incluidos todos sus instrumentos, programas, proyectos, acciones, servicios, y
otros. Dado que el todo es más que la suma de las partes, deberían existir efectos
sinérgicos entre los diferentes elementos, que no son medibles si se evalúan en forma
separada. No obstante, la evaluación de políticas públicas puede considerar elementos en
su más alto nivel como también puede considerar la evaluación de alguna intervención
pública, como son los programas públicos.

Aunque en la práctica se hable indistintamente de evaluación de políticas y programas, la


evaluación de políticas públicas contiene a la evaluación de programas. Además, ambas
comparten procedimientos y técnicas, aunque se planteen diferencias importantes en
cuanto a las preguntas de la evaluación, criterios y utilidades, que en la evaluación de
políticas están con relación a la función superior del gobierno y en la evaluación de los
programas en relación con la función gestora, principalmente (AEVAL, 2010).

Explique la diferencia entre Programa y Proyecto.

Programa: acciones que se ejecutan en un mediano, largo, o indefinido plazo. Elementos


instrumentales y operativos que resuelven un problema o necesidad más difícil de
abordar, que usualmente afecta a una mayor población.
101

Proyecto: intervención no divisible, que tiene un objetivo definido, una duración


determinada en el tiempo y un presupuesto definido. Resuelve una necesidad o problema
puntual que requiere de una intervención acotada

Explique el concepto de Programas Públicos

Un programa público se puede entender como una función de producción, es decir, un


proceso que utiliza insumos los transforma en uno o más productos (bienes o servicios),
que a su vez se vinculan a un resultado esperado y donde el proceso completo se
encuentra bajo la responsabilidad de una determinada institución pública.

De esta manera, un programa público es un instrumento de gestión pública que se


manifiesta la cadena de valor público descrita en el anteriormente, y que se representa en
el siguiente diagrama

INSUMOS
PROCESOS
PRODUCTOS
PROGRAMAS BIENES Y RESULTADOS E
RECURSOS PUBLICOS SERVICIOS IMPACTOS
I
nsumos: son los recursos humanos, los materiales (bienes de consumo), las maquinarias y
equipo y los servicios para el logro de un producto (bien o servicio). Proceso: es el
conjunto de actividades sucesivas que permiten utilizar los insumos para transformarlos
en los productos del programa.
102

Productos: son los bienes o los servicios que surgen como resultado de la transformación
y combinación de insumos mediante un proceso productivo. Por ejemplo, las raciones
alimentarías, las vacunas, los kilómetros de caminos construidos, o las horas de
capacitación. Resultado esperado: el objetivo del programa, asociado generalmente a
resultados intermedios. Estos últimos deben concordar con los objetivos estratégicos de la
institución a cargo del programa.

Unidad responsable: una o más unidades ejecutoras, responsables de llevar a cabo el


respectivo proceso productivo del programa.

Programa público se origina por la existencia de un problema o una necesidad que afecta
a cierta población, mientras que el resultado esperado del programa es la solución a dicho
problema o la satisfacción de dicha necesidad. Por este motivo, todos los programas
públicos consideran la definición de poblaciones.

La población potencial consiste en la población total que presenta el problema o la


necesidad que el programa abordará y, por ende, podría ser elegible para su
implementación.

La población objetivo es aquella población que el programa planea atender en un período


de tiempo, que puede comprender la población potencial de forma total o parcial.
Finalmente, la población beneficiaria es la que efectivamente es atendida por el programa
(DIPRES, 2009)
103

4. EL PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y EL MARCO


LÓGICO.

4.1. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS Y COSTOS DE LOS PROYECTOS PÚBLICOS

Antes de iniciar el análisis de los recursos y costos de los proyectos públicos consideramos
de vital importancia conocer la dinámica de inversión de acuerdo con el SINIP, que se
detalla en la siguiente ilustración:

CICLO DE VIDA DE LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

INVERSIÓN Y OPERACION
DE PROYECTOS
PRESUPUESTOS

G
P
E
PROBLEMATICA A NIVEL
FILTRO DE CALIDAD DE LOS NACIONAL, REGIONAL,
PROYECTOS CODIGO (SINIP) SECTORIAL Y DE
MUNICIPIOS

SINIP
PP
IP

PROGRAMAS Y PROYECTOS ELABORACION DE PLANES A


DE INVERSIÓN PÚBLICA NIVEL NACIONAL,
REGIONAL, SECTORIAL E
INSTITUCIONAL

Por otro lado, también se debe conocer la lógica del Ciclo de Vida de los Proyectos
Públicos, que la siguiente grafica especifica:

OPERACIÓN O
FUNCIONAMIENTO
EJECUCUCIÓN

FINANCIAMIENTO

PRE INVERSIÓN

PROBLEMA O
NECESIDAD
FORMULACION DEL
PROBLEMA O NECESIDAD
104

De igual forma se debe conocer la tipología de los proyectos de inversión pública de


acuerdo con el SINIP: Para la identificación y formulación de los proyectos de inversión
pública a ingresar en el SINIP es conveniente tener en cuenta la clasificación de los
proyectos conforme el tipo de inversión, resaltando en ello la dimensión, alcance,
envergadura de cada propuesta. Esta tipología permite en la formulación comprender el
análisis de variables de estudio conforme a la guía y por otra parte, a los analistas de la
Dirección de Presupuesto de Inversión, vislumbrar como debe ser el abordaje para su
revisión.

Es por ello, que según su carácter de individualidad o nivel de complementariedad las


inversiones públicas se pueden clasificar en:

a. Proyecto simple: es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí,


debidamente costeadas y programadas en el tiempo y en un espacio geográfico definido,
con el propósito de solucionar problemas y/o necesidades y aprovechar oportunidades,
contribuyendo con los objetivos de crecimiento y desarrollo socioeconómico sostenido del
país. Por su nivel de individualidad la ejecución de un proyecto simple no afectará ni
beneficiará el desarrollo de otro proyecto.

b. Programa: es una categoría grupal identificada desde el punto de vista administrativo y


financiero, que puede abarcar varios proyectos complementarios de inversión. Por lo
general, además de ser una agrupación desde el punto de vista del manejo gerencial y
financiero, esta categoría normalmente incluye proyectos individuales de inversión que se
complementan entre sí para lograr entre todos, un producto o impacto de nivel más
trascendental. (Caso del “Desarrollo Sostenible de Darién”, “Modernización del
Aeropuerto Tocumen”, etc.).

c. Proyecto complementario: es un proyecto que, junto con otros, forma parte de un


Programa de Inversiones. Por lo general debe existir complementariedad sustantiva entre
los proyectos que forman parte de un Programa.
105

d. Estudios Básicos:

Se entiende por estudio básico a la decisión sobre el uso de recursos con el fin de
identificar la existencia y/o características de recursos humanos, físicos o de otro tipo. Su
ejecución no genera beneficios en forma inmediata o directa y solo se materializa en un
documento que contiene información sobre diagnóstico, catastro, investigación,
inventario, prospección, estudios de recursos naturales, etc.

En ese sentido, las categorías de proyecto y programas tendrán un mismo contenido,


diferenciado en su nivel de profundidad conforme la inversión y complejidad de este. Para
el caso de los Estudios Básicos, estos tendrán un nivel de elaboración de menor detalle, en
virtud de que para estos su inversión se refiere normalmente a costos intangibles que se
vinculan regularmente a actividades de capacitación, o bien, investigaciones de apoyo
para generar conocimiento.

4.2. Política de Gestión de Riesgo de Desastres

El SINIP establece en su guía la Política de Gestión de Riesgo de Desastres de la siguiente


manera:

“capacidad de la sociedad y sus funcionarios para transformar y evitar las condiciones que
generan los desastres, actuando sobre las causas que lo producen; ésta debe entenderse
como una característica necesaria de la gestión del desarrollo, más que una actividad
específica y separada, es decir, su característica principal es que esté presente en todos
los niveles de planificación para el desarrollo”.

Por otro lado, la guía anteriormente señalada, establece que la gestión de riesgo puede
ser abordada conforme el momento de su intervención, ya sea, para prevenirlo, reducirlo
106

o mitigarlo. En ese sentido, la práctica en el contexto internacional y lo que indica la


Revisión y Actualización del Protocolo para la Incorporación de Criterios de Análisis de
Riesgo en la Planificación de la Inversión Pública en Panamá (2015), establece tres tipos de
gestión:

 Gestión Prospectiva del Riesgo “Es el proceso a través del cual se adoptan con
anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la no
generación de nuevas vulnerabilidades o peligros.”

 Gestión Correctiva del Riesgo: “Es el proceso a través del cual se adoptan con
anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la
reducción de la vulnerabilidad existente”.

 Gestión Reactiva: "Constituyen las alternativas o actividades que se orientan a la


reposición y dar respuesta a los daños sufridos como producto del evento generador del
desastre".

Como proceso, la gestión del riesgo no puede existir como una práctica o acción aislada,
más bien, debe ser considerado como un componente integrante y funcional del proceso
de gestión del desarrollo nacional, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario y
familiar. Las acciones e instrumentos que fomentan la gestión del desarrollo deben ser a la
vez los que fomentan la seguridad y la reducción del riesgo
107

4.3. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento de los Proyectos Públicos

La Evaluación Financiera mide la rentabilidad o eficiencia obtenida por la inversión que se


hace en función de los beneficios esperados durante su vida útil u horizonte de
planeamiento. Tiene por objeto estudiar la factibilidad del proyecto desde el punto de
vista de sus resultados financieros expresados en valores absolutos, porcentuales o de
relación B/C.

Estos beneficios y costos del proyecto se calculan en términos monetarios, a los precios de
mercado. Con este análisis se valoran dos condiciones del proyecto:

 La rentabilidad que se obtiene en función de los flujos netos incrementales


actualizados al momento de la evaluación (Valor Presente). Entiéndase Flujos Netos
Incrementales, la diferencia entre beneficios incrementales menos costos
incrementales durante cada período del flujo, sean meses, semestres o años.
 Mide la liquidez en cada año o período de la evaluación, donde se consideran posibles
financiamientos si es que hay saldos negativos en un período, o bien, si se presentan
saldos positivos, valorar las posibilidades de hacer nuevas inversiones o reinversiones
en el proyecto.

Durante la fase de evaluación de un proyecto es conveniente hacer un estudio de


planeación financiera y de las fuentes de financiamiento disponibles. Normalmente, este
proceso de gestión de recursos en el SINIP lo lleva a cabo el sector o institución
correspondiente en el marco de lo que dispone la Ley. Las modalidades de financiamiento
de proyectos son de varios tipos siendo los más frecuentes los siguientes:

• Financiamiento de recursos públicos (Gobierno Central, Crédito Externo o Donaciones)

• Financiamiento a través de agencias financieras internacionales.

• Ahorros propios de las instituciones, casos de empresas públicas y organismos


descentralizados.
108

• Aporte de la comunidad e instituciones de la sociedad civil. Cada una de las fuentes de


financiamiento analiza y decide en combinación con el organismo promotor del proyecto
como se realizarán los desembolsos y en qué tipo de moneda.

4.4. ORGANIZACIONES DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL DE PROYECTOS PÚBLICOS

En el entorno económico a nivel internacional existen organizaciones internacionales,


especialmente de países desarrollados, por ello los países en desarrollo continúan
alimentando el motor de la economía de sus países con estos financiamientos. Gran parte
de los países centroamericanos. En esa línea, el ritmo de crecimiento económico de la
región ha seguido incentivando las inversiones encaminadas a aprovechar el dinamismo
de los mercados internos.

Esto ha motivado que la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el


Desarrollo (ALIDE), realice actividades conducentes a reforzar la labor de promoción y
financiación de proyectos e inversiones y la identificación de fuentes apropiadas de
financiamiento a las necesidades de los inversionistas de la región. Como parte de dichas
actividades ALIDE presenta la actualización del Directorio de Fuentes de Financiamiento
Internacional con el objetivo de facilitar a los bancos de desarrollo, empresarios e
inversionistas de los países de la región que cuenten con proyectos de inversión
susceptibles de recibir alguna modalidad de coparticipación externa, la identificación de
aquellas instituciones de financiamiento e inversión internacionales que tiene experiencia
y han manifestado su interés de participar en proyectos y oportunidades de inversión en
la región, que a continuación se detallan:

ALEMANIA

 Kredistantal für Wideraufbau (KfW)


 Sociedad Alemana de Inversiones y Desarrollo (DEG)
109

AUSTRIA

 Bank Austria Creditanstalt, Austria


 Fiananzierungsgarantie-Gesellschaft (Fgg), Austria

BELGICA

 Societe Belge d´ Investisement International (SBI)


 The Belgian Investment Company for Developing Countries (BIO)

BRASIL

 Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social (BNDES)

CANADA

 Export Development Corporation (EDC)


 Bussines Development Bank of Canada (BDC)

CHINA

 China Development Bank (CDB)


 Export-Import Bank of China (China Exim Bank)

DINAMARCA

 The Industrialization Fund for Developing Countries (IFU)

ESPAÑA

 Banco Bilbao Vizcaya Argentaría (BBVA)


 Banco Santander Central Hispanoamericano S.A. (BSCH)
 Compañía Española de Financiación del Desarrollo S.A. (COFIDES)
 Instituto de Crédito Oficial (ICO)
110

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

 Export-Import Bank of the United States (EXIMBANK)


 Latin American Agribusiness Development Corporation S.A. (LAAD)
 Overseas Private Investment Corporation (OPIC)
 Emerging Markets Partnership (EMP)

FINLANDIA

 Finnish Export Credit Ltd. (FEC)


 Finnish Fund for Industrial Development Cooperation Ltd. (FINNFUND)
 Private Energy Market Fund (PEMFUND)
 FINNVERA plc

FRANCIA

 FRANCIA Natexis Banque - BFCE Group


 Banque Worms
 Agence Française de Development (AFD)
 Societe Generale

HOLANDA

 Corporación Financiera Holandesa (FMO)


 Rabobank Group

INDIA

 Export-Import Bank of India

INGLATERRA

 Export Credits Guarantee Department (ECGD)


 CDC Group PLC
111

ITALIA

 Società italiana per le Imprese All'estero Spa. (SIMEST)


 Grupo San Paolo IMI. S.P.A.

JAPON

 Japan Bank For International Cooperation (JBIC)


 Development Bank Of Japan (DBJ), Japón

NORUEGA

 Norwegian Investment Fund for Developing Countries (NORFUND)

MEXICO

 Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT)

PORTUGAL

 Sociedade para o Financiamento do Desenvolviment (SOFID)

RUSIA

 Vnesheconombank
SUECIA
 Svenska Handelsbanken
 Swedish Export Credit Corporation (SEK)
 Swedfund - Swedfund International AB

SUIZA

 Swiss Development Finance Corporation (SDFC)


 Swiss Bank Corporation, Suiza
 Export Risk Guarante
112

BANCOS Y ORGANISMOS FINANCIEROS MULTILATERALES

 Banco Centroamericano de Integración Económica


 Banco de Desarrollo del Caribe
 Corporación Andina de Fomento (CAF)
 Banco Latinoamericano de Comercio Exterior S.A. (BLADEX)
 Corporación Financiera International (CFI)
 Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
 European Investment Bank (EIB)
 Nordic Development Fund (NDF)
 Nordic Investment Bank (NIB)
 The OPEC Fund for International Development (OPEC FUND)

FONDOS PARA MCROFINANCIERAS

 Action Latin America Bridge Fund


 Calvert Foundation
 Development International Desjardins (DID)
 Oikocredit International
 Opportunity International
 Profund International
 Urban Partnership Bank Solidarité Internationale pour le Développement et
D’investissement (SIDI)
 Triodos Bank UNITUS

Fuente: www.alide.org.pe/publicaciones.asp © Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE Av.
Paseo de la República 3211, San Isidro, Lima, Perú Octubre, 2012
113

Lectura y Análisis de Casos:

1. Escoger una de las instituciones Financieras Internacionales y buscar en la


dirección señalada en la fuente, luego analizar lo siguiente:
2. Explique los aspectos generales de la Institución Financiera
3. Quienes son las personas responsables de la Institución y sus generales
(teléfono, página web, correo, etc.)
4. Cuáles son sus Objetivos y las funciones de la Institución
5. Cuál es la participación de la Institución en proyectos y oportunidades de
inversión en América Latina y el Caribe
6. Cuáles son los Servicios que ofrece la Institución Financiera
7. Qué tipo de proyectos tiene especial interés de participar la institución financiera

4.5. Organismos Financieros en Panamá-. El Portafolio de Servicios de La Dirección De


Crédito Público en Panamá. (MEF).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), específicamente la Dirección de Crédito


Público, aprobó el Portafolio de Servicios” (julio 2013), dicho instrumento de apoyo
financiero contiene en detalle los diferentes servicios que brinda por cada tipo de servicio,
los clientes de dichos servicios y su base legal.:

 Decreto Ejecutivo N° 71 del 24 de junio de 2002: Designa a la Dirección de Crédito


Público del Ministerio de Economía y Finanzas como ente administrativo responsable
de preparar y ejecutar las emisiones de títulos valores del Estado).
 Decreto Ejecutivo N.º 113 del 28 de noviembre de 2003: Establece las funciones y
atribuciones de la Dirección de Crédito Público.
 Ley N° 34 de 5 de junio de 2008 de Responsabilidad Social Fiscal: Establece límites del
crecimiento de la deuda pública.
 Resolución N° 03 de 16 de enero de 2013: Aprueba el Manual de Organización y
Funcionamiento del Ministerio de Economía y Finanzas.
114

 Ley N° 568 de 25 de julio de 2013: Adopta un régimen de custodia aplicable a las


acciones emitidas al portador.

Las mencionadas herramientas y normativas legales, además de contener los servicios que
brinda, permite disponer de una base consistente para, entre otros aspectos, efectuar:

 El establecimiento de metas, así como su seguimiento y evaluación.  La formulación de


indicadores de resultados.

 El cálculo del costo de cada servicio.

 La identificación de los procesos sustantivos.

 La medición de la productividad

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
1 Servicios de Elaboración de la Estrategia 01. Servicio de formulación de la estrategia de deuda de
de Deuda mediano plazo
02 Servicio de formulación de la estrategia de deuda
anual
03 Servicio de actualización de la estrategia de deuda
de mediano plazo
2. Servicios de Negociación de Préstamos 01. Servicio de negociación de contrato de préstamo con
Organismo Financiero Multilateral
02 Servicio de negociación de contrato de préstamo Bilateral.
03 Servicio de negociación de contrato de préstamo con Banca
Comercial extranjera
04 Servicio de negociación de contrato de préstamo con
Banca Comercial nacional
3 Servicios de Negociación de Líneas de 01 Servicio de negociación de línea de crédito con
Crédito Organismo Financiero Multilateral
02 Servicio de negociación de línea de crédito Bilateral.
03 Servicio de negociación de línea de crédito con
Banca Comercial extranjera
04 Servicio de negociación de línea de crédito con
Banca Comercial nacional.
4 Servicios de Gestión de la Contratación 01 Servicio de gestión de la contratación de préstamo
de Préstamos con Organismo Financiero Multilateral.
02 Servicio de gestión de la contratación de préstamo
Bilateral
03 Servicio de gestión de la contratación de préstamo
con Banca Comercial extranjera
04 Servicio de gestión de la contratación de préstamo
con Banca Comercial nacional

5. Servicios de Gestión de la Contratación 01 Servicio de gestión de la contratación de línea de


de Líneas de Crédito crédito con Organismo Financiero Multilateral
115

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
02 Servicio de gestión de la contratación de línea de
crédito Bilateral
03 Servicio de gestión de la contratación de línea de
crédito con Banca Comercial extranjera
04 Servicio de gestión de la contratación de línea de
crédito con Banca Comercial nacional
6 Servicios de Gestión de la Modificación 01 Servicio de gestión de la modificación de los
de los Términos Financieros de términos financieros de contratos de préstamos con
Contratos de Préstamo Organismos Financieros Multilaterales
02 Servicio de gestión de la modificación de los
términos financieros de contratos de préstamos
bilaterales
03 Servicio de gestión de la modificación de los
términos financieros de contrato de préstamo con
Banca Comercial Extranjera.
04 Servicio de gestión de la modificación de los
términos financieros de contrato de préstamo con
Banca Comercial Local.
7 Servicios de Colocación de Títulos 01 Servicio de colocación de Letras del Tesoro para el
Valores de la República de Panamá en mercado doméstico, en subasta
Subasta 02 Servicio de colocación de Bonos del Tesoro en tasa
fija para el mercado doméstico en subasta.
03 Servicio de Servicio de colocación de Bonos del
Tesoro en tasa fija para el mercado internacional en
subasta
04 Servicio de colocación de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en tasa fija para el mercado internacional
en subasta
05 Servicio de colocación de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en tasa variable para el mercado
internacional en subasta
06 Servicio de colocación de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en otras monedas para el mercado
internacional en subasta
8 Servicios de Colocación Directa de 01 Servicio de colocación directa de Notas del Tesoro en
Títulos Valores de la República de tasa fija en el mercado doméstico.
Panamá. O2 Servicio de colocación directa de Notas del Tesoro en
tasa variable en el mercado doméstico.
9 Servicios de Emisión de Títulos Valores 01 Servicio de emisión de Letras del Tesoro para el
para el Mercado Doméstico. Mercado Doméstico.
02 Servicio de emisión de Notas del Tesoro en tasa fija
para el mercado doméstico
03 Servicio de emisión de Notas del Tesoro en tasa
variable para el mercado doméstico
04 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro en tasa fija
para el mercado doméstico
05 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro en tasa
variable para el mercado doméstico

10 Servicios de Emisión de Títulos Valores 01 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro (Bonos
para el Mercado Internacional. Globales) en tasa fija para el mercado internacional
sin variación cambiaria
116

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
02 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en tasa fija para el mercado internacional
con variación cambiaria
03 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en tasa variable para el mercado
internacional sin variación cambiaria.
04 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en tasa variable para el mercado
internacional con variación cambiaria.
05 Servicio de emisión de Bonos del Tesoro (Bonos
Globales) en otras monedas para el mercado
internacional.
11. Servicios de Gestión de Relaciones con 01 Servicio de atención telefónica a inversionistas
los Inversionistas. 02 Servicio de atención personal a inversionistas.
03 Servicio de atención de consultas de los usuarios de
la página web de la Dirección de Crédito Público.
04 Servicio de teleconferencias trimestrales para
inversionistas
05 Servicio de comunicación a inversionistas sobre
nuevas emisiones de deuda pública
06 Servicio de publicación en la prensa nacional de
nuevas emisiones
07 Servicio de promoción de oportunidades de
inversión en el Mercado de Capitales de Panamá.
12 Servicios de Evaluación y Ajuste del 01 Servicio de evaluación del Programa de Creadores de
Programa de Creadores de Mercado. Mercado
02 Servicios de ajuste periódico al Programa de
Creadores de Mercado
13 Servicios de Gestión para la Adhesión 01 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
Accionaria de la República de Panamá a República de Panamá a la Asociación Internacional
Organismos Financieros Multilaterales de Fomento (AIF)
02 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
03 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF).
05 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá a la CAF-Banco de Desarrollo
para América Latina
06 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá a la Corporación Financiera
Internacional (CFI).
13 Servicios de Gestión para la Adhesión 07 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
Accionaria de la República de Panamá a República de Panamá a la Corporación
Organismos Financieros Multilaterales Interamericana de Inversiones (CII).
08 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA).
09 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Fondo Monetario
117

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
Internacional
10 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN).
11 Servicio de gestión para la adhesión accionaria de la
República de Panamá al Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (OMGI-MIGA).

14. Servicios de Gestión para la Suscripción 01 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de Acuerdos de Participación Accionaria de participación accionaria de la República de
de la República de Panamá en Panamá en la Asociación Internacional de Fomento
Organismos Financieros Multilaterales (AIF).
02 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
03 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF).
05 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en la CAF-Banco de Desarrollo para América
Latina
06 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en la Corporación Financiera Internacional
(CFI
07 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en la Corporación Interamericana de
Inversiones (CII).
08 Servicio de gestión para la suscripción
de acuerdos de participación accionaria
de la República de Panamá en el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA).
14. Servicios de Gestión para la Suscripción 09 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de Acuerdos de Participación Accionaria de participación accionaria de la República de
de la República de Panamá en Panamá en el Fondo Monetario Internacional
Organismos Financieros Multilaterales 10 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN).
11 Servicio de gestión para la suscripción de acuerdos
de participación accionaria de la República de
Panamá en el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI-MIGA).
118

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO

15 Servicios de Gestión de Pagos Anuales 01 Servicio de gestión de pagos anuales por


por Participación Accionaria de la participación accionaria de la República de Panamá
República de Panamá en Organismos en la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Financieros Multilaterales 02 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
03 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
05 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina.
06 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de
Panamá en la Corporación Financiera
Internacional (CFI).
07 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Interamericana de Inversiones
(CII).
08 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA
09 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Monetario Internacional
10 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
11 Servicio de gestión de pagos anuales por
participación accionaria de la República de Panamá
en el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI-MIGA
16. Servicios de Gestión de Acuerdos por 01 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
Incremento de Participación Accionaria participación accionaria de la República de Panamá
de la República de Panamá en en la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
Organismos Financieros Multilaterales 02 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
03 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
119

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
en el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).

16. Servicios de Gestión de Acuerdos por 05 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
Incremento de Participación Accionaria participación accionaria de la República de Panamá
de la República de Panamá en en la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina.
Organismos Financieros Multilaterales 06 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Financiera Internacional (CFI).
07 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
08 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA).
09 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Monetario Internacional.
10 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN
11 Servicio de gestión de acuerdos por incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI-MIGA)
17 Servicios de Gestión de Pagos de 01 Servicio de gestión de pago de incremento de
Incrementos de Participación Accionaria participación accionaria de la República de Panamá
de la República de Panamá en en la Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Organismos Multilaterales de 02 Servicio de gestión de pago de incremento de
Financiamiento participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
03 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
04 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
05 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina.
06 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Financiera Internacional (CFI).
07 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en la Corporación Interamericana de Inversiones
(CII).
08 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
120

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA).
09 Servicio de gestión de pago de incremento de
participación accionaria de la República de Panamá
en el Fondo Monetario Internacional

17 Servicios de Gestión de Pagos de 10 Servicio de gestión de pago de incremento de


Incrementos de Participación Accionaria participación accionaria de la República de Panamá
de la República de Panamá en en el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
Organismos Multilaterales de 11 Servicio de gestión de pago de incremento de
Financiamiento participación accionaria de la República de Panamá
en el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI-MIGA).
18 Servicios de Gestión de la Contratación 01 Servicio de gestión de la contratación de Cross
de Instrumentos para Cobertura. Currency Swap para cobertura de riesgo de cambio
en la tasa de interés
02 Servicio de gestión de la contratación de Cross
Currency Swap para cobertura de riesgo de variación
en el tipo de cambio.
03 Servicio de gestión de la contratación de Plain Vanilla
Interest Rate Swap para cobertura de riesgo por
cambio del tipo de interés.
04 Servicio de gestión de la contratación de Plain Vanilla
Foreign Currency Swap para cobertura de riesgo en
el tipo de cambio de la moneda de préstamo.
19 Servicio de Establecimiento de 01 Servicio de establecimiento de cronograma de
Cronogramas de Subastas subastas de Letras del Tesoro
02 Servicio de establecimiento de cronograma de
subastas de Notas del Tesoro.
03 Servicio de establecimiento de cronograma de
subastas de Bonos del Tesoro.
20 Servicios de Gestión de Reposición y 01 Servicio de Gestión de la Reposición de Bonos del
Redención de Títulos Valores Tesoro
02 Servicio de Gestión de la Redención de Pagarés del
Estado
21 Servicios de Manejo de Pasivos. 01 Servicio de manejo de pasivos a través de canje de
título valor.
02 Servicio de manejo de pasivos a través de canje por
efectivo.
22 Servicios de Validación de Solicitudes de 01 Servicio de validación de solicitudes de desembolsos
Desembolsos. de Organismos Financieros Multilaterales.
02 Servicio de validación de solicitudes de desembolsos
de Préstamos Bilaterales.
23 Servicios de Programación de Pagos del 01 Servicio de programación mensual de los pagos del
Servicio de la Deuda Pública. servicio de la deuda pública del Gobierno Central
03 Servicio de programación mensual de los pagos del
servicio de la deuda pública de las Instituciones
Descentralizadas.
24 Servicios de Información sobre Cartera 01 Servicio de información mensual sobre desembolsos
de Deuda Pública y Mercados. de préstamos de los proyectos de inversión social.
02 Servicio de información sobre movimiento mensual
de la deuda pública
03 Servicio de información sobre movimiento trimestral
121

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
de la deuda pública
04 Servicio de información sobre movimiento anual de
la deuda pública.
05 Servicio de información mensual sobre costo
promedio ponderado de la deuda pública.
24 Servicios de Información sobre Cartera 06 Servicio de información mensual sobre proyección
de Deuda Pública y Mercados. de la amortización de la deuda pública a corto,
mediano y largo plazo
07 Servicio de información diaria sobre actualización de
mercado (Movimiento de Títulos Valores,
Indicadores de Riesgo, Tasa Cambiaria, Tasas de
Interés, Noticias relevantes del Mercado).
08 Servicio de información anual especializada para
inversionistas (Form 18- K) dirigida a la Securities and
Exchange Commission del Gobierno Federal de los
Estados Unidos de América.
25 Servicios de Elaboración de Estadísticas 01 Servicio de elaboración de estadística de la deuda
de Deuda Pública. pública total mensual por acreedor.
02 Servicio de elaboración de estadística de la deuda
pública total acumulada por acreedor.
03 Servicio de elaboración de estadística de la deuda
pública total mensual del Gobierno Central e
Instituciones Descentralizadas.
04 Servicio de elaboración de estadística de la deuda
pública total acumulada del Gobierno Central e
Instituciones Descentralizadas.
05 Servicio de elaboración de estadística del
movimiento de la deuda pública externa mensual.
06 Servicio de elaboración de estadística del
movimiento de la deuda pública externa acumulada.
07 Servicio de elaboración de estadística del
movimiento de la deuda pública interna mensual.
08 Servicio de elaboración de estadística del
movimiento de la deuda pública interna acumulada.
09 Servicio de elaboración de estadística del
movimiento de la deuda pública total trimestral para
LAC-DEBT GROUP
10 Servicio de elaboración de estadística de la
proyección del pago de la deuda pública total
semestral para LAC-DEBT GROUP.
11 Servicio de elaboración de estadística del
movimiento de la deuda pública externa trimestral
para Banco Mundial-QDSS.
12 Servicio de elaboración de estadística de la
proyección del pago de la deuda pública externa
trimestral para Banco Mundial-QDSS.
13 Servicio de elaboración de estadística de préstamos
nuevos (Formulario 1) de la deuda pública externa
anual para Banco Mundial.
14 Servicio de elaboración de estadística de flujos netos
(Formulario 2) de la deuda pública externa anual
para Banco Mundial.
15 Servicio de elaboración de estadística de los
movimientos de la deuda pública externa trimestral
122

SERVICIOS QUE BRINDA LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO, O SEA SUS PRODUCTOS,


POR TIPO DE SERVICIO
para el Fondo Monetario Internacional

4.6. Clientes de la Dirección de Crédito Público por Tipo de Servicio

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE


1. Servicios de Elaboración de la Presidencia
Estrategia de Deuda.  Asamblea Legislativa.
 Organismos Financieros Multilaterales.
 Agencias de Cooperación Bilateral.
 Banca Extranjera.
 Banca Nacional.
 Bancos de Inversión.
 Fondos de Pensiones.
 Casas de Bolsa.
 Universidades.
2. Servicio de Negociación de Préstamos.  Organismos Financieros Multilaterales.
 Banca Comercial Local.
 Banca Comercial Extranjera.
 Gobiernos Extranjeros.
 Agencias de Cooperación Bilaterales
3. Servicio de Negociación de Líneas de Organismos Financieros Multilaterales
Crédito  Banca Comercial Local.
 Banca Comercial Extranjera.
 Gobiernos Extranjeros.
 Agencias de Cooperación Bilaterales.

4. Servicios de Gestión de la  Presidencia


123

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE


Contratación de Préstamos.  Organismos Financieros Multilaterales.
 Gobiernos Extranjeros.
 Agencias de Cooperación Bilaterales.
 Banca Comercial Local.
 Banca Comercial Extranjera
5. Servicios de Gestión de la  Presidencia
Contratación de Líneas de Crédito  Organismos Financieros Multilaterales.
 Gobiernos Extranjeros.
 Agencias de Cooperación Bilaterales.
 Banca Comercial Local.
 Banca Comercial Extranjera
6. Servicios de Gestión de la  Presidencia.
Modificación de los Términos Financieros  Organismos Financieros Multilaterales.
de Contratos de Préstamo  Gobiernos Extranjeros.
 Agencias de Cooperación Bilaterales.
 Banca Comercial Local.
 Banca Comercial Extranjera
7. Servicios de Colocación de Títulos  Presidencia de la República.
Valores de la República de Panamá en  Contraloría General de la República.
Subasta  Casas de Valores locales con Puestos de
Bolsas, participantes en el Programa de
Creadores de Mercado (Creadores y
Aspirantes).
 Casas de Valores extranjeras.
 Bancos de Inversión
8. Servicios de Colocación Directa de  Presidencia de la República.
Títulos Valores de la República de  Contraloría General de la República.
Panamá  Instituciones Descentralizadas.
124

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE


 Empresas Públicas.
 Banco Nacional.
 Caja de Ahorro.
9. Servicios de Emisión de Títulos Valores  Contraloría General de la República.
para el Mercado Doméstico.  Central de Custodia de Títulos Valores.
 Bolsa de Valores de Panamá.
 Bancos de Inversión.
10. Servicios de Emisión de Títulos  Contraloría General de la República.
Valores para el Mercado Internacional.  Central de Custodia de Títulos Valores.
 Casas de Valores Extranjeras.
 Bolsa de Valores de Panamá.
 Bancos de Inversión.
11. Servicios de Gestión de Relaciones  Organismos Financieros Internacionales.
con los Inversionistas.  Bancos de Inversión.
 Banca Local.
 Banca Extranjera.
 Casas de Valores.
 Inversionistas.
 Particulares.
12. Servicios de Evaluación y Ajuste del  Creadores de Mercado.
Programa de Creadores de Mercado.  Aspirantes a Creadores de Mercado
13. Servicios de Gestión para la Adhesión  Presidencia.
Accionaria de la República de Panamá a  Consejo de Gabinete.
Organismos Financieros Multilaterales.  Asamblea Nacional.
 Organismos Financieros Multilaterales.
14. Servicios de Gestión para la  Presidencia.
Suscripción de Acuerdos de Participación  Consejo de Gabinete.
Accionaria de la República de Panamá en
125

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE


Organismos Financieros Multilaterales.  Asamblea Nacional.
 Organismos Financieros Multilaterales.
15. Servicios de Gestión de Pagos  Presidencia.
Anuales por Participación Accionaria de  Consejo de Gabinete.
la República de Panamá en Organismos  Asamblea Nacional.
Financieros Multilaterales.  Organismos Financieros Multilaterales
16. Servicios de Gestión de Acuerdos por Presidencia.
Incremento de Participación Accionaria  Consejo de Gabinete.
de la República de Panamá en  Asamblea Nacional.
Organismos Financieros Multilaterales.  Organismos Financieros Multilaterales.
17. Servicios de Gestión de Pagos de .  Contraloría General de la República.
Incrementos de Participación Accionaria  Central de Custodia de Títulos Valores.
de la República de Panamá en  Bolsa de Valores de Panamá.
Organismos Multilaterales de
Financiamiento.
18. Servicios de Gestión de la  Presidencia.
Contratación de Instrumentos para  Consejo de Gabinete.
Cobertura.  Consejo Económico Nacional.
 Contraloría.
 Bancos de Inversión.
 Organismos Financieros Multilaterales.
19. Servicio de Establecimiento de  Creadores de Mercado.
Cronogramas de Subastas.  Aspirantes a Creadores de Mercado.
20. Servicios de Gestión de Reposición y  Banco Nacional de Panamá.
Redención de Títulos Valores.  Contraloría General de la República.
 Compañías de Seguro.
 Tribunales de Justicia.
126

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE

21. Servicios de Manejo de Pasivos.  Presidencia.


 Consejo de Gabinete.
 Consejo Económico Nacional.
 Contraloría.
 Bancos de Inversión.
 Procuraduría de la Administración
22. Servicios de Validación de Solicitudes  Unidades Ejecutoras de Proyectos de las
de Desembolsos. Instituciones del Gobierno Central.
23. Servicios de Programación de Pagos  Contraloría General de la República.
del Servicio de la Deuda Pública.  Dirección General de Tesorería.
 Gobierno Central.
 Instituciones Descentralizadas
24. Servicios de Información sobre  Presidencia.
Cartera de Deuda Pública y Mercados.  Asamblea Nacional.
 Contraloría General de la República.
 Procuraduría de la Nación.
 Inversionistas
 Casas de Bolsas
 Organismos Financieros Multilaterales.
 Superintendencia de Bancos.
 Superintendencia de Valores.
 Autoridades Ministeriales.
 Bancos de Inversión.
 Embajadas
 Medios de Comunicación.
 Universidades.
127

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE


 Firmas de abogados especialistas en
Mercados de Capitales
25. Servicios de Elaboración de  Inversionistas.
Estadísticas de Deuda Pública  Casas de Bolsas.
 Organismos Financieros Multilaterales.
 Superintendencia de Bancos.
 Superintendencia de Valores.
 Bancos de Inversión.
 Contraloría General de la República.
 Medios de Comunicación.
 Universidades.
 Embajadas.
 Público en General.
128

4.7. Matriz de Responsabilidades y Organigrama de los Proyectos Públicos

Consideramos de vital importancia que aunado a los aspectos financieros de los proyectos
públicos se tenga una visión de las responsabilidades de las instituciones responsables de
su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos para su efectivo y
eficaz rendimiento, por ello a continuación nos adentraremos acorde al /SINIP/ a la
articulación en la gestión de la inversión pública, con el siguiente esquema:

La institución ejecutora elabora la identificación del proyecto conforme a lo


establecido en la Guia del SINIP
Integración y Validación
Conforme al Plan Estratégico Sectorial

La Institución ejecutora ingresa el estudio en el Banco de Proyectos


Dictamen de Elegibilidad S
Sistema Nacional de Inversiones Públicas

El SINIP a traves de la Plataforma de Banco de Proyectos


Rechazo o Admisión Nivel de Identificación
Dictamen de Elegibilidad

La Institución Ejecutora formula el Proyecto


Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad
Acorde al Costo del Proyecto
Lista de Chequeo de Calidad del Documento que Valida el Estudio

Equipo Técnico de DPI inicia proceso de revisión conforme a las normas y


procedimientos
Se Puede Aprobar, Hacer Recomendaciones o Rechazar
129

Cada uno de los procesos en detalle implica:

• Lo prepara la institución o unidad ejecutora y lo valida con la institución rectora sectorial


respectiva para valorar su articulación con el Plan Estratégico de sector, el PEG y el Plan
Plurianual de inversiones. Asimismo, determinar la magnitud del problema, los recursos
existentes y determinar la necesidad e importancia de llevar a cabo tal inversión.

• La identificación del Proyecto se debe preparar en el marco de un proceso previo


(revisión institucional y sectorial) antes de llegar a la DPI, donde la institución ejecutora
con la recomendación en lo posible de la institución responsable cumple una función de
filtro de garantía que asegure que la propuesta se articula a los objetivos del Plan Sectorial
y del PEG. Esta dinámica se debe ir implementando poco a poco como medida que
favorezca la calidad en las propuestas de proyectos y la Gestión para Resultados, ya que
justifica el uso de los recursos bajo un modelo conceptual (sea programa, proyecto o
estudio básico) que garantiza la aplicación de instrumentos técnicos en la preinversión,
inversión y operación.

• El resultado esperado en este proceso de identificación es el ingreso de la información


de los proyectos en el Banco para efectos de lograr la aprobación en el sistema a través de
un Dictamen de Elegibilidad, lo cual se realiza a través de un checklist por los analistas de
proyectos de la DPI, donde se valora el cumplimiento de los requerimientos técnicos y
metodológicos correspondientes. Después de la aprobación, la institución o unidad
ejecutora debe elaborar el estudio a un nivel más detallado, sea perfil, prefactibilidad o
factibilidad para obtener el financiamiento respectivo y Dictamen Técnico Favorable.

• Finalmente, una vez admitido el documento de proyecto a nivel de perfil, prefactibilidad


o factibilidad en el Banco de Proyectos se analiza y se aprueba técnicamente. El resultado
esperado de este proceso es la No Objeción de la DPI para la asignación correspondiente y
ser un proyecto viable para recibir recursos del Presupuesto General del Estado.
130

Fase de Preinversión: Inclusión de Contenido mínimo para los programas y proyectos de


inversión pública (SINIP)
NIVEL DE IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE PERFIL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PRE
PROYECTRO PROYECTO O FACTIBILIDAD
1. Antecedentes o situación que da Introducción Resumen Ejecutivo
origen a la problemática 1. Identificación del Proyecto 1. Identificación del
2. Problema Central (Inclusión 2. Población Objetivo y Análisis Proyecto
variables de riesgo) de Mercado 2. Población Objetivo y
3. Opciones de Solución y Selección 3. Estudio Técnico (Inclusión del Análisis de Mercado
de Proyecto Análisis de Riesgo) 3. Estudio Técnico
4. Justificación de la Intervención 4. Evaluación Financiera (Inclusión del Análisis de
5. Alcance del Proyecto 5. Evaluación Económica y Social Riesgo)
6. Objetivos del Proyecto en el marco 6. Evaluación de Impacto 4. Evaluación Financiera
Plurianual y del Plan Estratégico de Ambiental 5. Evaluación Económica y
Gobierno (PEG) 7. Conclusiones y Social
7. Área de Influencia y Ubicación del Recomendaciones 6. Evaluación de Impacto
Proyecto 8. Apéndice y Anexos Ambiental
7. Conclusiones y
Recomendaciones
8. Apéndice y Anexos
131

Variables de Estudio que deben abordarse en cada nivel de la preinversión, para efectos
de determinar la pertinencia y validez de continuar con el siguiente nivel de elaboración
del documento del proyecto hasta llegar a la valoración de la factibilidad o no de
ejecutarlo.

Modelo de Organigrama para la ejecución de Proyectos


132

5. DISEÑO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTOS (DIRECTRICES, INDICADORES DE


EVALUACIÓN, MEDIOS DE COMPROBACIÓN Y FACTORES DE ÉXITO.

Este último aspecto que desarrollamos es importante para todo el proceso del ciclo de
vida de los proyectos públicos, en el caso panameño se utiliza la Matriz del Marco Lógico
de Proyectos, debido a que es una herramienta del Banco Interamericano de Desarrollo,
que es un organismo internacional que financia un sinnúmero de proyectos en nuestro
país, de allí su relevancia.

Para elaborar la Identificación del Proyecto, se aplican pasos metodológicos del enfoque
tradicional de proyectos bajo una visión sistémica complementado con la técnica del
Enfoque de Marco Lógico, lo cual facilita el desarrollo de cada una de las variables de este
estudio. Este proceso metodológico no se realiza exactamente conforme el orden del
contenido de la Identificación en el documento, por lo tanto, es conveniente comprender
que, desde esta etapa, la formulación y evaluación del proyecto es un proceso iterativo
que conlleva el ajuste de cada una de las variables conforme los recursos, necesidades y
prioridades del país. En la siguiente figura se presentan los procesos que conlleva la
aplicación del enfoque de Marco Lógico.

5.1. Construcción de la Identificación a partir del Enfoque de Marco Lógico

Para identificar los problemas y asimismo las opciones de solución existen muchos
métodos que recomiendan algunos expertos en la materia, los que deben ser manejados
con mucha flexibilidad e imaginación por los investigadores. Para este caso particular
siguiendo el método de análisis recomendado se comienza con la descripción de la
133

problemática, la cual forma parte del enfoque de marco lógico como del enfoque
tradicional de proyectos, como herramienta que facilita la identificación de este.

Es una descripción precisa y cualitativa de la situación que ha originado el problema o la


necesidad que requiere ser intervenida con una acción propuesta (el proyecto). Esta
descripción, tiene que evidenciar el proceso histórico y actual de la situación problemática
y cuál sería el comportamiento del problema si no se actúa.

En otras palabras, se debe hacer una proyección de la situación "sin proyecto" para
destacar las consecuencias de no intervenir.

Análisis de Árbol de
Involucrados Problemas

Problema
Antecedentes Central

Variables
causantes del
Amenazas Riesgo

Vulnerabilidad

Beneficiarios

Recursos
Disponibles
134

Para identificar los problemas y asimismo las opciones de solución existen muchos
métodos que recomiendan algunos expertos en la materia, los que deben ser manejados
con mucha flexibilidad e imaginación por los investigadores. Para este caso particular
siguiendo el método de análisis recomendado se comienza con la descripción de la
problemática, la cual forma parte del enfoque de marco lógico como del enfoque
tradicional de proyectos, como herramienta que facilita la identificación de este.

Opciones de Solución y
Árbol de Objetivos Selección de Mejor Matriz de
Opción Planificación del
Objetivos del Proyecto Proyecto
Proyecto en el marco Selección Mejor Opción de
Solución EDT
del PEG Justificación Diseño del Proyecto
Descripción del Proyecto
Componentes del Proyecto
Objetivos del Proyecto

5.2. Pasos hacia el diseño del Proyecto y la Matriz de Planificación bajo el Enfoque de
Marco Lógico

Como la aplicación del enfoque de Marco Lógico permite ir construyendo y generando la


información necesaria para los diferentes puntos que comprende la identificación del
135

Proyecto, se presenta en la figura siguiente una lógica de articulación entre metodología y


contenido de la preinversión.
136

De acuerdo con el SINIP los antecedentes se abordan metodológicamente en dos


direcciones; por un lado, en un contexto cronológico, partiendo de la génesis de la
problemática que dio origen a la situación que aqueja o que genera una condición
indeseada en la actualidad. Por otra parte, percibiendo el problema en un contexto
general hasta llegar a una situación particular o específica que facilita el abordaje de la
situación que se quiere intervenir y que se identifica claramente con la población
afectada.

Elaborar un diagnóstico de la zona de influencia donde se percibe o se identifica el


problema, haciendo una interacción con los afectados o grupo meta que se quiere
beneficiar. Para ello, se recomienda ir desarrollando la problemática vista en una
dimensión descriptiva y explicativa, para facilitar el abordaje hacia una concepción clara
del problema que se quiere resolver. Este análisis conlleva explicar las diferentes
situaciones que intervienen en la problemática a la luz de la información que surja de
fuentes de información secundarias y luego complementarse con las opiniones y
entrevistas que puedan desarrollarse en el trascurso del estudio.

Para ello, será necesario, desarrollar técnicas investigativas que faciliten la recolección de
la información. Pueden ser entrevistas a informantes claves, talleres, encuestas, entre
otros. Por otra parte, se debe analizar la información conforme las condiciones que
prevalecen en la zona de estudio que permita explicar de mejor forma los factores que
influyen para una futura propuesta de intervención.
137

Debe contener elementos vinculados al problema desde una perspectiva de:

 Condiciones de infraestructura social, económica y ambiental,


 Factores de riesgo desde la perspectiva de la amenaza, su exposición y la
vulnerabilidad que existe.
 Condiciones climáticas de la zona,
 Topografía de los terrenos.
En este proceso se tiene que privilegiar las variables más importantes o estratégicas
relacionadas con el tipo de intervención y confrontarlas a la luz de las diferentes fases
del ciclo del Proyecto.

Árbol de Diseño del


Describir la problemática Objetivos Definir medios principales y
Fundamentales
Proyecro
Análisis de Involucrados Definir la Matriz de
Análisis de Causas y Efectos Establecer opciones de Planificación del Proyecto
solución MPP
Componentes del Proyecto

Árbol de Opciones de
Problemas Solución
138

Este proceso se hace considerando los involucrados que se suponen son los relevantes
en el marco de las necesidades que se esperan resolver. Por otra parte, hacer una
valoración de cada uno los actores que tienen una relevancia en el análisis conforme el
aporte al estudio de la problemática, con el fin de entender mejor lo que sucede y cuál
sería la mejor estrategia para desarrollar durante las Fases del Ciclo de Vida del
Proyecto.
Tipos de actores:
 Los afectados de la problemática que pasan a ser beneficiarios directos y por tal razón
el grupo meta que puede recibir los bienes y servicios del proyecto.
 Las instituciones involucradas, sean públicas o privadas que tienen un interés en
cualquier momento del ciclo de vida del proyecto.
 Los diferentes grupos sociales que tienen una posición en contra, a favor o neutral
pero que a partir de una intervención tendrán una participación en la misma.
A continuación, se presenta un cuadro que permite ordenar el trabajo conforme los
diferentes actores y su perspectiva de motivos e intereses en la problemática de
estudio

Perspectiva de los Actores Involucrados sobre la Problemática

Actores o Problema Evidencias Intereses o Estrategias


Involucrados Particular del Expectativas de
Problema Intervención

Actor 1

Actor 2

Actor 3

Actor N
139

Un paso previo al trabajo con los actores claves o involucrados es seleccionar cuales serán
incluidos en el análisis ya que no todos aportan información importante para el proyecto
ni tienen participación relevante en las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto. Para
ello, se recomienda inicialmente a nivel del equipo experto que elabora el proyecto
establecer un mecanismo que permita seleccionar cuáles actores serán considerados para
el estudio.

Puede ser la técnica que recomienda El Instituto Latinoamericano de Planificación


Económica y Social, ILPES, en sus textos de estudio, pero lo ideal es que se establezcan
algunos criterios que califiquen o no, ha determinado actor en el estudio. Cuando se
tienen identificados los actores, los cuales pueden ser agrupados conforme sus intereses
en el tema o problemática expuesta, se procede al estudio de cada uno de ellos, donde la
matriz de involucrados expuesta anteriormente permite ordenar y sistematizar la
información relevante de cada uno.

Se parte inicialmente de información de fuentes secundarias confiables y luego, se


preparan instrumentos de recolección de información de fuentes primarias, acorde a las
condiciones que presenten cada uno de los actores. Pueden ser talleres, encuestas,
entrevistas, utilizando medios físicos y presenciales o a través de herramientas
tecnológicas virtuales si se presenta la posibilidad.

La primera columna, referida a los Actores, tiene que ver con la descripción precisa de
cada uno de ellos. Incluir un Actor de forma muy general puede reducir precisión en la
recolección de la información, ya que muchas veces, dentro de un grupo poblacional
existen diferentes posiciones ante una problemática en estudio.
140

En la segunda columna, se describe el problema particular que cada actor o involucrado


percibe, que permitirá construir una lista de variables de estudio que serán insumo para
entender mejor la situación problemática y su estrategia de intervención. Cada actor
puede estar percibiendo una o varias situaciones negativas que serán de importancia en la
definición de toda la problemática que se refleja ordenada y sistematizada en el Árbol de
Problemas.

En la tercera columna se rescatan las evidencias que dan cuenta del problema
identificado, teniendo mucho cuidado de las percepciones individuales o aisladas, que
muchas veces no son reflejo del parecer de la mayoría de los afectados. En la cuarta
columna se incluyen los intereses o expectativas que mueven a los actores. Esta condición
facilita la construcción de estrategias de intervención en post de construir una propuesta
de intervención.

En la quinta y última columna se preparan algunas estrategias de intervención que pueden


favorecer el cambio de una situación negativa del actor hacia una posición al menos
neutral, si es que es un opositor, o bien, llevarlo a una posición de apoyo o promoción de
cambio.

De la situación problemática en estudio hay que extraer en forma concreta y simple el


problema central al cual se quiere contribuir con la intervención. Hay que tener cuidado
de no confundir el problema con la alternativa de proyecto, ya que muchas veces se tiene
preconcebido la solución para resolver este problema. El proyecto es un simple medio que
contribuye a disminuir eficiente y eficazmente la condición negativa existente.
141

En la siguiente figura se aprecia algunas condiciones que delimitan y aterrizan hacia la


definición del problema.

Población Afec
tada que se
quiere
beneficiar

Presenta Rol que le


efectos y
causas
Problema compete a la
institución
negativas
inmediatas
Central dueña del
Proyecto

Condición
negativa actual

Es conveniente tener claro cuál es la población afectada que se quiere beneficiar, de no


ser así, se estará patinando en muchas direcciones provocando confusión y por tanto una
mala definición del problema. Los principales afectados en una situación problemática,
serán posteriormente los beneficiarios, y, por ende, dan un indicio de conexión con el
problema central.

Por ejemplo, en el caso de una epidemia, no podríamos decir que los afectados son los
comerciantes que tienen mucho ausentismo de sus trabajadores por adquirir la
enfermedad. Obviamente los comerciantes son afectados, pero no precisamente los
principales en el objeto de estudio. Serían en todo caso los enfermos en todas zonas,
barrios y lugares donde se encuentra la epidemia.
142

Árbol de Efectos

A partir de la definición clara del problema procede estructurar el árbol de efectos, bajo
un enfoque de causalidad, derivándose del problema central expuesto. Para tener un
orden adecuado, se deben primero establecer los efectos inmediatos, los cuales ya se
vienen percibiendo y que resaltan la importancia de abordar el problema.

Obviamente, este es un proceso de ajuste que conlleva discusión y acuerdo entre el


equipo formulador en función de las evidencias que sustenten la información.

Efecto
Superior

Efecto Efecto
Siguiente Siguiente

Efecto
Siguiente

Efecto
Siguiente

Efecto Efecto Efecto


Inmediato Inmediato Inmediato

PROBLEMA CENTRAL
143

Árbol de Efectos permite al equipo formulador determinar la magnitud del problema, y,


por tanto, su importancia de abordarlo oportunamente y continuar con el estudio de las
causas que las originan.

Árbol de Causas

Como ya se indicó anteriormente, el análisis conlleva un proceso de estudio de causalidad


en función de preguntarse ¿Qué está provocando que se de este problema?, y para ello, la
información que se vaya recopilando junto con el aporte de los actores claves permitirá
determinar las causas inmediatas al problema. Es conveniente aplicar técnicas
participativas bajo la conducción de un facilitador que ayude a ordenar el esquema del
árbol y estructurarlo de forma tal que refleje de forma resumida pero completa la
dimensión del origen del problema. La experiencia indica que entre más amplio y abierto
es el análisis de causas, mayor es el nivel de profundidad para entender el origen del
problema y por ende lograr una mejor intervención.

Una vez completado el ejercicio, se tiene listo el árbol de problemas, que describe de
forma sucinta toda la problemática descrita en una lógica de causa y efecto. Esta
situación negativa o no deseada debe ser abordada en una condición positiva o deseada,
para lo cual prosigue convertir el árbol de causas y efectos en un árbol de medios y fines,
llamado también árbol de objetivos. En el siguiente punto, se abordará este
procedimiento, el cual es fundamental para el abordaje de la solución y del diseño de la
propuesta de proyecto.

Construir el Árbol de Objetivos

La construcción de las Opciones de Solución y la Selección de la más apropiada pasa


primero por construir un Árbol de Objetivos, llamado Árbol de Medios y Fines, el cual es la
versión positiva del Árbol de Problemas o de causas y efectos. Es un proceso donde las
144

causas (condición negativa) se llevan a una condición de medios (condición positiva), y los
efectos de igual forma, se llevan a fines.

Es pasar de una perspectiva de la problemática en su condición de “no deseada por los


afectados”, a una condición positiva en su condición “deseada por los beneficiarios o
grupo meta”. De igual forma, el Problema Central se lleva a una condición positiva
llamada “propósito u objetivo de proyecto”, el cual refleja la dimensión deseada si
materializa la solución seleccionada. Una vez construido el Árbol de Objetivos o de Medios
y Fines, se identifican los medios fundamentales, los cuales surgen de la base del Árbol y
que permitirán iniciar el abordaje o estrategia de intervención, desarrollándose acciones
por cada medio fundamental identificado.

En este proceso el "buen criterio técnico” juega un papel importante, especialmente,


porque pueden aparecer algunas propuestas de proyectos totalmente desligadas al
problema o necesidad que se pretende resolver. Se deben formular acciones que puedan
dar solución o materializar los medios fundamentales para hacer realidad el propósito u
objetivo de Proyecto. De esta manera, a partir de un abanico amplio de posibilidades de
acción apoyado en la experiencia de la entidad formuladora, se aplica el criterio técnico en
su evaluación, seleccionándose las de mayor puntaje. Cada Medio Fundamental puede
tener varias acciones que pueden ser mutuamente excluyentes, donde se tendrá que
escoger la acción que mejor responda técnicamente al logro del medio.

Para la preparación de las diferentes opciones de solución o propuestas de proyectos se


deben agrupar las acciones seleccionadas técnicamente conforme a los medios
fundamentales, a modo de formar varias propuestas de proyectos. No siempre se tendrán
diferentes opciones de solución, pero en la medida que exista se tiene que escoger la que
sea eficiente y eficaz conforme al objetivo del proyecto y que genere la mayor
contribución al objetivo general o fin. Para ello, los criterios que pueden escogerse para
145

seleccionar entre una opción u otra son aquellos que valoran normalmente: eficiencia,
eficacia, sostenibilidad, impacto, menor riesgo, entre otros.

Para cada uno de estos criterios se pueden establecer subcriterios que permiten hacer del
proceso de valoración tan científico como sea necesario. En la selección de las opciones es
también recomendable incluir la situación actual optimizada. Para optimizar la situación
actual normalmente es necesario determinar pequeñas inversiones y algunos costos de
tipo marginal, como también aplicar medidas administrativas o de gestión, lo que en
definitiva hace más eficiente la situación actual.

Esto reviste especial importancia, ya que se evita que se asignen beneficios que no
corresponden a las opciones de proyecto propuestas, impidiendo de esta forma que se
sobrestimen los beneficios. La Matriz de Marco Lógico es un resumen narrativo que
sintetiza las actividades más importantes de un proyecto. Se compone de cuatro ejes
horizontales (Resumen Narrativo, Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos) y
cuatro ejes verticales (Fin, Propósito, Componentes y Actividades).
146

La justificación de un proyecto tiene por objeto, demostrar por qué se debe de llevar a
cabo dicho proyecto, es decir, explicar la necesidad o razón de ser del proyecto, o cuáles
son las razones que lo motivaron y lo sustentan y como esa acción propuesta contribuye a
resolver el problema o la necesidad. La justificación nos dará un panorama de cómo
quedará la situación problemática con la intervención propuesta.

Para operacionalizar este paso, es decir, hacer la confrontación entre problema y solución
se valora la opción de proyecto de acuerdo con las acciones definidas y se hace un balance
en función de las causas que dieron origen al proyecto. Es una revisión de cómo una
acción puede hacer contrapeso a la causa definida inicialmente. Luego, como esta acción a
su vez permite la contribución a los medios fundamentales, logrando reducir el problema
y, por tanto, cumplir con el propósito u objetivo de proyecto.

El alcance del Proyecto es la primera información de la descripción del proyecto, del


desglose analítico a nivel de componentes y de macro -actividades y de los objetivos que
guían la ejecución del proyecto. En ese sentido, se presentan los diferentes contenidos
que debe incluir este apartado con la calidad de la información que debe contener.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos que guían la ejecución y desarrollo del proyecto deben estar en
correspondencia con el problema que se desea resolver y la disponibilidad de recursos.
Para ello, el proceso que se viene trabajando, aplicando el enfoque de Marco Lógico,
facilita y ordena la construcción de estos. En el documento de identificación, es necesario
plantear tres tipos de objetivos, los cuales dan cuenta de los resultados esperados en los
diferentes momentos del ciclo de vida del proyecto.
147

Conforme la estructura de las Normas y Procedimientos del SINIP y del Banco de


Proyectos para su ingreso se pueden clasificar en Objetivo General o fin, Objetivo de
Proyecto o Propósito y Objetivos Específicos que son los resultados de la ejecución.

5.3. Selección de Opciones de Solución o Propuestas de Proyectos.

PROPÓSITO U OBJETIVO DEL PROYECTO

Es el propósito o logro que se obtiene con el proyecto, es la razón de ser. Este se relaciona
normalmente con la población objetivo o grupo meta a la cual se le quiere resolver una
necesidad.

En este nivel de análisis se debe explicar cómo el proyecto se enmarca o está ligado con
las políticas y estrategia de desarrollo del país, es decir, como el proyecto responde a los
lineamientos de la política económica establecida.
148

Se puede hacer en forma global, sectorial o institucional. Aquí es importante hacer la


vinculación entre el objetivo general del proyecto y el Plan Estratégico de Gobierno (PEG)
de forma que se logre demostrar que el proyecto responde a las prioridades del país y que
tiene viabilidad política para asegurar su sostenibilidad.

Para la operacionalización de este punto se requiere determinar las líneas de acción o


ámbitos de actuación establecidos en el PEG y que se derivan en líneas de intervención
específicas definidas de acuerdo con las prioridades que el Sector Público se dispone a
impulsar, como respuesta a los retos que han sido identificados. En la siguiente figura se
presenta un esquema para el análisis, abordaje y vinculación del proyecto con el PEG.

La Matriz de Marco Lógico nos permitirá resumir lo que el proyecto pretende hacer y
cómo se realizará, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del
proyecto serán monitoreados y evaluados entre otros ejemplos. Se deberán aplicar
rigurosos y específicos pasos tanto en la lógica vertical como horizontal para poder
alcanzar los estándares que esta herramienta promete.
149

Al igual que el PEG y los Acuerdos de Concertación Nacional para el Desarrollo se pretende
establecer un marco general de Políticas Públicas con miras a transformar Panamá en una
sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente equilibrada.

Con estos Acuerdos de Concertación, aprobados en febrero 2008 a través de la Ley No. 20
con el propósito de dar soluciones a los problemas nacionales y darles respuesta a las
verdaderas necesidades. Mediante este mecanismo pretende verificar los avances en el
cumplimiento de los acuerdos y las metas de la Concertación. En el Banco de Proyecto de
la DPI se incorpora un clasificador para todos los proyectos que están registrados con su
código SINIP. Con el mismo principio de dar seguimiento en esta oportunidad en materia
de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles (ODS) también conocidos como Objetivos
Mundiales se establece clasificar los proyectos aprobados en el SINIP mediante sus
objetivos y metas.

Estos ODS es un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Al
introducir el contenido del Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad es necesario de señalar la
Idea que se tiene del proyecto para iniciar los diferentes niveles de profundidad del
análisis. La cual corresponde a la primera aproximación a la solución del problema o
necesidad u oportunidad. Sin embargo, esta idea cuando le aplico más tiempo y costo se
constituye con un nivel más detallado que la Idea. A nivel de Perfil se alcanza con la
preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución, partiendo de
información que proviene principalmente de fuentes de origen secundario.

En el caso de la legislación panameña señala que con un costo total del proyecto hasta
menor de 5 millones se elaborará a nivel de perfil. Entre sus principales diferencias esta
que:
150

(1) descartar las alternativas no factibles,

(2) seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente etapa,

(3) seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre las
alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto.

Si se requiere disponer de la mayor cantidad de detalles como planos conceptuales, lograr


un mayor nivel de certeza con la incertidumbre posible en entonces se debe optar por
elaborar el proyecto a nivel de Prefactibilidad.

Con el nivel de Prefactibilidad se logra una formulación y evaluación más completa y


profunda que el nivel anterior. De las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de
las posibles soluciones se logra comprender con mayor cabalidad lo que entraña la
realización del proyecto con menor grado de incertidumbre. En ocasiones este nivel de
elaboración se utiliza como preámbulo para desarrollar, de acuerdo con sus resultados, la
Factibilidad. En el caso de la legislación panameña señala que con un costo total del
proyecto mayor de 5 millones hasta el 1% del presupuesto general del Estado se elaborará
a nivel de Prefactibilidad.

En el nivel de profundidad más detallado se perfecciona y precisa la mejor alternativa


identificada en la etapa de prefactibilidad, sobre la base de información primaria
recolectada especialmente para este fin. En el caso de la legislación panameña señala que
con un costo total del proyecto mayor del 1% del presupuesto general del Estado se
elaborará a nivel de Factibilidad.

Productos, Bienes y Servicios La formulación del proyecto requiere una integración de las
diferentes variables que vienen estudiándose desde la identificación con las del estudio de
mercado, técnico y financiero. En ese sentido, para este caso particular, para definir los
151

productos o bienes y servicios se tiene que apelar a las necesidades identificadas en el


capítulo anterior. Por otra parte, no se puede percibir el tipo de producto sino se tiene
claridad de las características del grupo meta escogido en el proyecto.

Es decir, es un proceso de aproximación hacia la definición precisa de las características


del bien o servicio que dará mayor satisfacción a las necesidades identificadas para la
población afectada. Las necesidades, el problema central y los afectados permiten
inicialmente definir el producto, que luego, sucesivamente permitirá ir condicionando y
determinando otras variables del estudio, para dar forma y estructura al proyecto.

Cuando se inicia la elaboración del documento a nivel de Perfil o superior, el nivel de


Identificación de Proyecto trabajado en el capítulo anterior pasa a ser el primer capítulo
del Perfil y se constituye en la información base que da sustento a la formulación y
evaluación del proyecto, corresponde desarrollar los elementos vinculados con el
mercado y técnico que permiten darle forma a la propuesta y con ello, construir los
indicadores de evaluación que determinan la factibilidad del proyecto.

Cuando se cuenta con el Dictamen Técnico Favorable, la Dirección de Programación de


Inversiones le asigna un Código SINIP lo cual faculta a la Dirección de Presupuesto de la
Nación a asignarle recursos siempre y cuando el proyecto se encuentre incluido en el Plan
Quinquenal de Inversiones, priorizado e incluido en la cartera de proyectos de la
institución.

Tecnología

La tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y medios que el


proyecto utiliza para la producción del bien o prestación del servicio para el cual se
152

concibe. En el caso de proyectos de carácter social o bien, de fortalecimiento institucional


el abordaje caerá en un contexto de Metodologías a utilizar, cuando se trate por ejemplo
de contribuir a resolver situaciones de vulnerabilidad social o carencias de capacidades y
competencias de una población en particular. Uno de los insumos importantes para
entender la tecnología es detección clara de las necesidades de la población objetivo y las
características de los productos: bienes y servicios que se definieron en el Estudio de
Mercado

Desglose Analítico de los Objetivos

a) El Propósito u Objetivo del Proyecto y los Objetivos Específicos serán el punto de


partida para la Planificación y Programación de la Ejecución.

b) Con base en las necesidades que se pretenden satisfacer con el proyecto da origen al
objetivo de este, el cual está enfocado al logro que se obtendrá durante su
funcionamiento “la razón de ser”.

c) Para cumplir el objetivo de operación o funcionamiento, es necesario cumplir un


objetivo intermedio -tener el proyecto listo para funcionar-, este se llamará “Objetivo-
meta de ejecución”, es el producto de la fase de inversión del proyecto.

d) En virtud de que los objetivos serán el punto de partida para la planificación y


programación de la ejecución, deberán tener características esenciales que le permitirán
al responsable de la ejecución poder medirlos en: calidad, cantidad, tiempo y costo. La
Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado
en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de


actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño
153

de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los


proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y
evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

El Seguimiento del desempeño y evaluación de la Matriz del Marco Lógico de Proyecto se


requiere tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos públicos.

Asignación para la elaboración de la matriz del marco lógico de proyectos.

Fin:  El fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior


e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado.

Propósito: El propósito describe el efecto directo como cambios de comportamiento o


resultado esperado al final del periodo de ejecución del proyecto.

Componentes: Son entregables, que pueden ser obras, programas, servicios específicos,


bienes necesarios para lograr el propósito.

 En la columna de resumen narrativo vacía las actividades, componentes, propósito


y fin que tienes escrito en tu árbol de objetivos.
 Elabora un indicador para actividad, componente, propósito y fin
 Los indicadores son fórmulas que te ayudan a medir y alcanzar los resultados
esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo
 Llena tus fuentes de verificación para cada actividad, componente, propósito y fin.
154

 Fuentes de verificación: Son las evidencias de los indicadores que puede mostrar


el ejecutor del proyecto. Ejemplo: Fotografías, videos, informes, estadísticas,
resultados de encuestas, entrevistas, etc.
 Llena tus supuestos para cada actividad, componente, propósito y fin.
 Supuestos: Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros,
institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden
hacer que el mismo fracase.

Ejemplos:
Que los docentes presenten resistencia al involucrarse en las capacitaciones.
Que el periodo del proyecto disminuya por las vacaciones, puentes o días inhábiles, falta
de estudiantes.

6. Cronograma de Entregables de Proyectos Públicos

Una herramienta que ayuda a organizar la información de los hitos / Entregables es


mediante el desarrollo de un cronograma, de allí que todo documento de proyecto debe
contar con el que le pertenece. A continuación, se presenta uno que cumple con los
elementos fundamentales para su desarrollo. También hay que resaltar que todos los
proyectos que se registran en el Banco de proyecto deben adjuntar su cronograma.

Cronograma detallado del proyecto: 


Es uno de los gráficos más conocidos en la administración de proyectos y se caracteriza
por contener los paquetes del trabajo (etapas) y las diferentes actividades a realizarse en
las etapas con la finalidad de administrar efectivamente los tiempos y tareas.

Cronograma del resumen del proyecto: Contiene las etapas del proyecto para
presentarse de una manera más practica y concisa. Este tipo de cronograma está dirigido
155

a personas o usuarios que no le es de su interés, para decisiones, fechas de inicio o de


finalización de cada una de las actividades. Se trata de una vista rápida del proyecto.

Cronograma de hitos: Se representan solo las fechas importantes del proyecto, ejemplo:
cuando comienza, cuando termina, etc. No se utilizan barras en su representación porque
no representan lo requerido. Se utilizan puntos como forma de identificación y es perfecto
para patrocinadores que no le es de su interés para la toma de decisiones, el detalle del
proyecto sino las fechas donde se entregan resultados.

Diagrama de Red del cronograma del proyecto: Muestra una relación lógica de
precedencia a través de rutas y relaciones a cumplirse.

Cronogramas de vencimientos: Contiene todos los detalles del proyecto desglosando el


porcentaje (%) de avance de las actividades y en sí, el estado del proyecto. Este tipo de
gráfico se caracteriza por mostrar dos barras que resaltan en cada actividad: una muestra
lo que se planteó inicialmente como plan y la otra lo que realmente se ha alcanzado.
Es útil para determinar las acciones correctivas a realizarse en el proyecto.

¿Qué son los entregables de un proyecto?


El término entregable se utiliza en la gestión de proyectos para describir un producto que
surge como resultado del proyecto, habitualmente ligado a la finalización de un proceso,
una etapa o el proyecto completo.

¿Qué es una lista de entregables?


La lista de entregables es un documento que sirve para definir los entregables que forman
parte del alcance de un proyecto, sus responsables y las fechas límite. Por tanto, es un
documento de uso habitual dentro de los procesos de gestión de alcance, y muy usado en
las reuniones de seguimiento para controlar el avance del proyecto.
156

Según lo que hemos mencionado anteriormente, algunos ejemplos de entregables dentro


de un proyecto son los siguientes:

 Productos o informes relacionados con el proyecto como tal, para el equipo del
proyecto y sujetos a la validación del cliente:

 Fase previa al proyecto: estudio de viabilidad, análisis de necesidades;

 Fase de definición: el pliego de condiciones, el presupuesto provisional,


la matriz RACI;

 Fase operativa: el cronograma de actividades, las maquetas.

 Entregables vinculados a los resultados del proyecto, destinados a los clientes:

 Un prototipo para ser probado o prueba de concepto,

 un producto,

 las instrucciones de uso,

 una aplicación, etc.

Ejemplos de entregables de un proyecto de construcción


En un proyecto civil, como hemos visto antes, los entregables pueden ser de diferentes
tipos y presentarse en diferentes etapas del proyecto:

 Plan de ejecución a seguir,

 estudio de viabilidad,

 estudios y datos técnicos,

 planos,

 informes de avance de obra,

 plan de control de calidad de las obras,

 trabajos finalizados, etc.


157

BIBLIOGRAFÍA:

1. Aldinate, Eduardo. (2004). Metodología del Marco Lógico. Chile. Instituto


Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

2. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su
organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México:
ANUIES.

3. Ander-Egg, E. y Aguilar Idañez. (2005). Cómo elaborar un proyecto, guía para


diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina. Instituto de Ciencias Sociales
Aplicadas (ICSA)

4. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para 7
su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior.
México: ANUIES.

5. Hernández, H. A. y Hernández V. A. (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos


de Inversión. México. Thompson Learning (ECAFSA)

6. Ortegón, E., Pacheco, J.F. y Roura, H. (2005). Metodología general de


identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Serie
manuales Nº39. Chile. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES)

7. Oregón E., Pacheco, J.F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie
Manuales Nº42. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social (ILPES)
158

ANEXOS
Listado de Links a consultar

PANAMÁ - CEPALhttps://www.cepal.org › sites › files › triptico_panama


PDF . Ministerio de la Presidencia emite Resolución fundamentada. www.
Presidencia.gob.pa. Transparencia ley 6

evaluacion de proyectos sociales-ernesto cohen ...


https://www.casadellibro.com › libro-evaluacion-de-pro...
El libro EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES de ERNESTO COHEN

Objetivos de Desarrollo Sostenible | El PNUD en Panamá


https://www.pa.undp.org › sustainable-development-goals
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se
adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015

PDF
REPÚBLICA DE PANAMÁ. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. GUÍA BÁSICA SOBRE
EL PROCEDIMIENTO PARA LA. RENDICIÓN,

guia-basica-sobre-el-procedimiento-de-rendición-de ...
https://www.contraloria.gob.pa › assets › guia-basi...
159
160

COPIA DE RECIBO DE PAGO DE EVALUACION DE EJECUTORIAS

También podría gustarte