Está en la página 1de 11

Módulo 22. Proyecto de Intervención.

Evaluación
Contenido

8º semestre

Módulo 23
Proyecto de intervención

Unidad 2 Actividad 3
Avance del proyecto de intervención
Diagnóstico

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

Índice

1. Diagnóstico……………...………………………………………………….. 3
3. Referencias de la unidad………………………………………………….. 6

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

Avance del proyecto de intervención


Diagnóstico
Introducción

Realizaste tu protocolo del Proyecto de Intervención en el módulo anterior, en este


módulo 21 Dirección estratégica, te proporcionará elementos para realizar el
Diagnóstico y Fundamentación teórica; el cual forma parte de tu calificación.

El diagnóstico permite identificar el problema, pero principalmente las causas de esa


problemática, a través de la revisión de documentos claves como el Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024, Planes Sectoriales, Planes Institucionales, Programas
Presupuestarios y otros, datos sociodemográficos y de desarrollo económico,
consultando a expertos y personas que están dentro de ese organismo; además de
describir el contexto en el cual se encuentra esa situación.

Diagnóstico

Después de identificar la problemática en la organización gubernamental, el siguiente


paso es la realización del estudio diagnóstico, que permite conocer y comprender los
problemas y necesidades dentro de un contexto.

Unidad de Evaluación del Desempeño, SHCP(CC) en UNADM (CC)

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

Un diagnóstico, consiste detectar una problemática y sus causas. Es el proceso en el


que a partir de la realidad actual que se presenta en la organización, se deberá
identificar y seleccionar los problemas o las situaciones que pueden ser mejoradas.

Se debe realizar el diagnóstico a partir de la situación que prevalece y que se desea


corregir, que es visto como una problemática. También se identifican las características
del entorno, los actores sociales, la situación que se pretende solucionar, el contexto, y
su interrelación entre sí; estos componentes contribuyen a la toma de decisiones y en
este caso a la propuesta de una solución a esa problemática.

Se plantean preguntas como ¿qué problemas son prioritarios de atender dentro de la


organización? Las partes en las que está fallando ¿cuáles son esas áreas de mejora?
¿qué provoca esos problemas? ¿quién o quiénes generan esas esos problemas?
¿desde cuándo están estos problemas? ¿quién podría resolverlos? ¿qué pasa si no se
solucionan? ¿quiénes resultan afectados con esa problemática?

El primer paso es realizar una investigación completa, de corte documental y


posteriormente la de campo. Se debe obtener toda la información posible. Existen
diferentes técnicas y herramientas para realizar el diagnóstico.

• En la investigación documental es revisar documentos mencionados como Plan


Nacional de Desarrollo 2019-2024, Planes Sectoriales, Planes Institucionales,
Programas Presupuestarios y otros, datos sociodemográficos de INEGI y de
desarrollo económico.

• En la investigación de campo se deben seleccionar establecer una metodología


de trabajo, basándose en el objetivo de la investigación, es decir del Proyecto
de Intervención. La metodología y técnicas pueden ser cualitativas;
cuantitativas o mixtas.

En las técnicas cuantitativas, como encuestas o cuestionarios cerrados; en donde se


registran y recopilan respuestas estructuradas que se convierten en números, con el fin
de explicar los fenómenos sociales que se estudian.

Las técnicas cuantitativas, registran datos, por tal motivo explican la realidad social a
partir de la medición de la frecuencia de eventos. Usan la estadística para presentar los
resultados, usando gráficas de barra o de pastel, según la preferencia del investigador.

En las técnicas cualitativas, como entrevistas a profundidad, grupos focales,


observaciones; los datos se obtienen, preferentemente, vía el discurso de los
informantes, y a partir de ello, se construye una explicación de la realidad. Se

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

escuchan los discursos, se interpretan, se comprenden, se asocian y se da sentido,


así, comprende las posiciones y las disposiciones de los sujetos en su entorno social.

Una característica de este tipo de técnicas es el manejo simbólico del informante. Se


interpretan y asocian los significados de las palabras, en mucho por el contexto
situacional donde se genera la interacción entre ambos. La presentación de los
resultados se hace mediante mapas semánticos que integran las palabras y frases más
relevantes.

Otra herramienta que se puede utilizar es la matriz denominada FODA (Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas); que ayuda a realizar una evaluación de las
fortalezas y las debilidades. En su conjunto ayuda a diagnosticar la situación interna de
una organización, así como la detección de amenazas y oportunidades, son factores
externos que pudieran intervenir en su adecuado funcionamiento.

El Enfoque del Marco Lógico, es una herramienta analítica para el diagnóstico y la


formulación del problema. La cual sirve para darle seguimiento a los programas y
poder evaluarlos. Es importante que los programas cumplan con las metas para las
que han sido diseñados, al respecto, se contemplan tres niveles a la hora de
determinar las acciones:

1. Nivel estratégico: aquí se transparentan las prioridades y metas que trazan el


rumbo de los objetivos ¿qué se quiere hacer?, ¿cómo se quiere hacer?, ¿con
quién se va a hacer?, y ¿para quién se va a hacer? Este nivel se asocia al
diseño de los planes y estrategias nacionales de orden macroeconómico.

2. Nivel programático: en este nivel las políticas se alinean al nivel que le


corresponde, se conectan las decisiones a los gobiernos subnacionales, es
decir, es la parte en la que se vincula la parte más alta de la administración
pública con los niveles más bajos en las instituciones.

3. Nivel operativo: esta es la etapa de diseño y ejecución de los planes y


proyectos en el nivel sectorial, local o municipal, en este nivel se alcanzan las
metas estratégicas mediante un financiamiento adecuado, organizándose para
lograr una ejecución efectiva.

Lo importante es contar con una técnica y herramienta para hacer el estudio


diagnóstico de forma sistematizada, ya que hay una variedad de ellas.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

2.1. Contexto

Cuando esté elaborado el diagnóstico se deberá describir el contexto; implica


identificar las situaciones que rodean a esa problemática o situación, con la finalidad de
comprenderla, algunos elementos pueden ser económicos, políticos, sociales,
administrativos, financieros y culturales; entre otros.

2.2. Objetivo

La redacción del objetivo debe contener en su enunciación la acción precisa de lo que


se pretende lograr con el Proyecto de Intervención; es decir, constituye la directriz
general.

El objetivo general es el cimiento de articulación del plan de investigación, ya que


establece el tipo de resultados que se intenta lograr y señala la temporalidad del
estudio, y el ámbito físico-geográfico que se tiene proyectado para abordar el objeto de
estudio concebido en un contexto socioeconómico y político.

2.3. Justificación

Es un argumento que expone la razón de la utilidad de los resultados y los beneficios


esperados de la investigación para el contexto nacional, regional o institucional.

La justificación, destaca las razones de fondo que hacen necesaria y viable el proyecto
de intervención para responder a ciertas necesidades y en razón de la situación
específica, planteada en el diagnóstico. Se recomienda elaborar la justificación desde
la perspectiva personal, profesional y social.

3. Fundamentación teórica

Es el cimiento del proyecto de intervención. El argumento conceptual y la claridad


metodológica para su desarrollo, son expresión de una comprensión del problema que
se va a atender. El marco teórico abarca la revisión de conceptos y teorías que apoyan
al proyecto de intervención, enfoque de la contaduría y de las finanzas públicas a partir
de las teoría presentadas por autores.

Abordar teorías, conceptos, modelos y variables, que son la esencia del marco teórico
y que, durante la realización de la investigación, sirven como fundamento en la

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

elección del enfoque y la estrategia de investigación, a partir de la recopilación de


datos.
En la redacción del marco teórico se recomienda calcular los tiempos que se requieren
para realizar la búsqueda de información en bases de datos especializadas,
instituciones validadas como INEGI, publicaciones de universidades que cuenten con
temas o investigaciones, en el área de contaduría y finanzas públicas; organizar la
información y sintetizar para no caer en el exceso de usar textualmente las palabras e
incurrir de manera involuntaria en el plagio, por lo que se es indispensable utilizar las
reglas de citación para hacer referencia a otros autores.

Con estos elementos comienza la integración del Proyecto de Intervención que


permitirá lograr el proceso de titulación.

4. Referencias

• Aguilar V., Luis F. (2011). Políticas públicas y transversalidad. En Ramos, J.,


Sosa, J. y Acosta, F. (coords.). La evaluación de políticas públicas en México.
México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto Nacional de Administración
Pública.

• Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice, Polity Press. EU: Cambridge.

• Bourdieu, P. (2000), Pascalian Meditations, Polity Press. EU: Cambridge.

• Bozeman, B. (ed.). (1993). Public management theory: the state of the art, San
Francisco: Jossey Bass.

• Broadbent, J. and Guthrie, J. (2008). Public sector to public services: 20 years of


‘alternative’ accounting research. Accounting, Auditing and Accountability
Journal. Vol. 21 (2), pp. 129-169.

• Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo XXI.

• Cuganesan, S., Dunford, R. and Palmer, I. (2012). Strategic management


accounting and strategy practices within a public sector agency. Management
Accounting Research. Vol. 23 (4), pp. 245-260.

• Cuganesan, S., Dunford, R. and Palmer, I. (2012), Strategic management


accounting and strategy practices within a public sector agency. Management
Accounting Research. Vol. 23 (4), pp. 245-260.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

• Cuganesan, S., Guthrie, J. and Vranic, V. (2014). Investigating the riskiness of


performance measurement in the public sector: a review of progress and research
agenda. Financial Accountability and Management. Vol. 30 (3), pp. 279-302.

• Cuganesan, S., Guthrie, J. and Vranic, V. (2014). Investigating the riskiness of


performance measurement in the public sector: a review of progress and research
agenda. Financial Accountability and Management. Vol. 30 (3), pp. 279-302.

• Goddard, A. (2010). Contemporary public sector accounting research – an


international comparison of journal papers. The British Accounting Review. Vol.
42 (2), pp. 75-87.

• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill.

• Hood, C. (1995), “The ‘New Public Management’ in the 1980s: variations on a


theme”, Accounting, Organizations and Society. Vol. 20 (2), pp. 93-109.

• Humphrey, C. and Miller, P. (2012). Rethinking impact and redefining


responsibility: the parameters and coordinates of accounting and public
management reforms. Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. 25
(2), pp. 295-327.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

3. Referencias

• Stagnaro y Da Representaçao, (2012). En carrera: escritura y lectura de textos


académicos y profesionales. Universidad Nacional del General Sarmiento.
Argentina.

• Aguilar V., Luis F. (2011). Políticas públicas y transversalidad. En Ramos, J.,


Sosa, J. y Acosta, F. (coords.). La evaluación de políticas públicas en México.
México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto Nacional de Administración
Pública.

• Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice, Polity Press. EU: Cambridge.

• Bourdieu, P. (2000), Pascalian Meditations, Polity Press. EU: Cambridge.

• Bozeman, B. (ed.). (1993). Public management theory: the state of the art, San
Francisco: Jossey Bass.

• Broadbent, J. and Guthrie, J. (2008). Public sector to public services: 20 years of


‘alternative’ accounting research. Accounting, Auditing and Accountability
Journal. Vol. 21 (2), pp. 129-169.

• Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo XXI.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 9


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

• Cuganesan, S., Dunford, R. and Palmer, I. (2012). Strategic management


accounting and strategy practices within a public sector agency. Management
Accounting Research. Vol. 23 (4), pp. 245-260.

• Cuganesan, S., Dunford, R. and Palmer, I. (2012), Strategic management


accounting and strategy practices within a public sector agency. Management
Accounting Research. Vol. 23 (4), pp. 245-260.

• Cuganesan, S., Guthrie, J. and Vranic, V. (2014). Investigating the riskiness of


performance measurement in the public sector: a review of progress and research
agenda. Financial Accountability and Management. Vol. 30 (3), pp. 279-302.

• Cuganesan, S., Guthrie, J. and Vranic, V. (2014). Investigating the riskiness of


performance measurement in the public sector: a review of progress and research
agenda. Financial Accountability and Management. Vol. 30 (3), pp. 279-302.

• Goddard, A. (2010). Contemporary public sector accounting research – an


international comparison of journal papers. The British Accounting Review. Vol.
42 (2), pp. 75-87.

• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill.

• Hood, C. (1995), “The ‘New Public Management’ in the 1980s: variations on a


theme”, Accounting, Organizations and Society. Vol. 20 (2), pp. 93-109.

• Humphrey, C. and Miller, P. (2012). Rethinking impact and redefining


responsibility: the parameters and coordinates of accounting and public
management reforms. Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. 25
(2), pp. 295-327.

Electrónicas

• Aguilar, L. (2010). El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la


crisis. Frontera Norte [en linea] p. 22 (Enero-Junio). Recuperado de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA
/U1/recursos/pdf/M20_U1_Contenido.pdf

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 10


Módulo 22. Proyecto de Intervención.
Evaluación
Contenido

• Alonso J. V. (2008). Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación


en Ciencias Políticas y Administración Pública. Espacios Públicos [en linea].
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611217011
• Beón, B. (20 de Julio de 2008). slideshare.net. Recuperado el 18 de Octubre de
2012, de slideshare.net: http://www.slideshare.net/guest35b9e4/proyecto-de-
intervencin-ii-parte Biblioteca Académica

• NU, CEPAL, & ILPES. (2004). Metodología del marco lógico. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social – ILPES. 1(15),
pp. 124-125. Recuperado de https://doi.org/10.2307/836309

• Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y


Educadores, 7, pp. 57-77. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/
642

• Pedraza R. (2002). La Matriz De Congruencia: Una Herramienta Para Realizar


Investigaciones Sociales. Economía y Sociedad. Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Economía. Vol. 10, pp. 311-316. Septiembre
[en línea]. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/qui/ecosoc/y2002i10p311-
316.html

• Stagnaro y Da Representaçao, (2012). En carrera: escritura y lectura de textos


académicos y profesionales. Argentina. Universidad Nacional del General
Sarmiento. [en línea]. Recuperado de
https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/stagnaro-representacao.pdf

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 11

También podría gustarte