Está en la página 1de 49

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

Materia: formulación y evaluación de proyectos

Maestro: Teodoro Ultreras Valenzuela

P R E S E N T A:
Millie Joanna Gil Saldaña
Número de control: 15120163

Tema:
Desarrollo del libro PROYECTOS; identificación,
formulación, evaluación y gerencia.

25/Febrero/2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
Parte 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS ........................................ 4
INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS ............................................................ 4
1. Definición de proyecto.......................................................................... 4
2. Temas que abarca la materia proyectos ............................................. 5
3. Identificación de proyectos .................................................................. 5
4. Formulación y evaluación de proyectos empresariales .................... 6
5. Gerencia de proyectos........................................................................ 13
Parte 2: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ................................................. 14
IDENTIFICACION DE PROYECTOS ........................................................... 14
1. Generalidades ................................................................................ 14
2. Identificación de oportunidades de inversión ............................. 22
3. Sistema de marco lógico. SML ..................................................... 27
Parte 3: FORMULACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES ................... 33
CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EMPRESARIALES ..... 33
1. Generalidades ..................................................................................... 33
3. Fase de pre inversión .................................................................... 35
4. Fase de inversión ........................................................................... 42
5. Fase operacional ............................................................................ 46
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 48

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo desarrolla la lectura del libro PROYECTOS; identificación,
formulación, evaluación y gerencia de la página 1 a la 80 la cual es una réplica
de todos los pasos, secuencias, consideraciones que debe tomarse en cuenta al
momento de la implementación, desarrollo y ejecución de un proyecto, debido a
las demandas de la sociedad en la implementación de proyectos de desarrollo
social como proyectos economía a gran escala, es necesario tener conocimiento
de todos estos aspectos que a continuación se presenta con el fin de lograr que
este los objetivos definidos. Para lograr los objetivos definidos, las metas
trazadas y los propósitos establecidos en el proyecto es necesario tener una
buena planificación, un buen programa de desarrollo, así como conocer las
estrategias a utilizar en el desarrollo y la planificación del mismo, esta guía
presenta como realizar cada uno de estos pasos, los elementos que deben
contener así como la presentación del mismo, cabe destacar que dentro de la
planificación siempre existirán proyectos derivados de ellos mismos, los
proyectos siempre van relacionados con el desarrollo económico y social, ya que
lo que se busca es mejorar las condiciones de vida a través de la generación de
oportunidades de crecimiento, a través de trabajo como también a través de
servicios que se ofrecen del mismo proyecto.
La dificultad de los distintos proyectos, tanto del sector privado como del público,
y la necesidad de un desarrollo organizado que permita aumentar la producción
y el bienestar nacional a todo nivel, son factores que determinan la necesidad de
llevar a cabo estudios de viabilidad, también denominados estudios de
preinversión, que garanticen, dentro de determinado rango de confiabilidad, la
conveniencia financiera, económica, social y ambiental de asignar los recursos
de un grupo de inversionistas privados o de una comunidad en particular a la
producción de un bien o a la prestación de un servicio. La finalidad de este trabajo
es proporcionar los aspectos de mayor importancia en la preparación, evaluación
y control de proyectos, actividades y de los proyectos en general.
Con lo desarrollado en el trabajo se puede entender mejor cada uno de los
puntos, ya que es de suma importancia desarrollar los contenidos vistos.

3
Parte 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS
1. Definición de proyecto
Son varias las definiciones dadas al término proyecto. Algunas de ellas son:
Diccionario de la Real Academia Española. Proveniente del latín proiectus,
este diccionario lo define como: “Representado en perspectiva. Empresa,
intención. Representación de la obra que se ha de fabricar, con indicación del
precio y demás detalles. Pensamiento de hacer algo”.
Presenta como sinónimos: apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo, esquema,
maqueta, designio.
Naciones Unidas. Las Naciones Unidas, en su Manual de Proyectos de
Desarrollo Económico, dice: “Un proyecto es el conjunto de antecedentes que
permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de
asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes
o servicios”.
Esta definición indica que si los resultados económicos esperados son
favorables el proyecto se debe llevar hasta su etapa final, dando especial
consideración a las diferentes etapas que lo forman.
Banco Mundial. La definición dada por el Banco Mundial es: “El proyecto es, en
un caso ideal, una serie óptima de actividades orientadas hacia la inversión,
fundadas en una planificación sectorial completa y coherente, mediante la cual
se espera que un conjunto específico de recursos humanos y materiales
produzca un grado determinado de desarrollo económico y social”.
Ilpes. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social, Ilpes, en su documento Guía para la Presentación de Proyectos,
proporciona la siguiente definición: “En su significado básico, el proyecto es el
plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto
del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista
económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún
servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un
determinado resultado o ventaja, económico o social. Como plan de acción, el
proyecto supone también la indicación de los medios necesarios para su
realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen.
El análisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no sólo del punto de
vista económico sino también técnico y financiero, administrativo e institucional”.
Business School. El término proyecto hace referencia a la planificación o
concreción de un conjunto de acciones que se van a llevar a cabo para conseguir
un fin determinado, unos objetivos concretos. Existen diferentes tipos o
clasificaciones de proyectos, entre los que podemos destacar los de tipo
productivo o empresarial, que buscan unos beneficios económicos, y los de tipo
público o social, que lo que pretenden es mejorar la calidad de vida de las
personas. Independientemente del tipo de proyecto, todos tienen una
característica común, y es que buscan dar respuesta a una necesidad
(económica, social, personal, etc). Por eso es necesario analizar y reflexionar
sobre las necesidades planteadas y las posibles soluciones que se pueden dar.
Oxford Living Dictionaries. Memoria o escrito donde se detalla el modo y
conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea; especialmente el que
recoge el diseño de una obra de ingeniería o arquitectura.

4
hacer un proyecto; la comisión estudiará detenidamente todos los proyectos
presentados y escogerá el que sea más acertado.
Con estas definiciones tenemos una idea más amplia de lo que conlleva realizar
un proyecto y entender mejor lo que es un proyecto.
Recomendaciones
 El estudio de un proyecto puede asimilarse a un estudio de simulación.
 Todo estudio de un proyecto, desde su inicio, debe contar con un director o
gerente. El mejor gerente no necesariamente es la persona que posee un
dominio absoluto de las distintas técnicas relacionadas con el estudio del
proyecto. Un Director de Proyectos, como mínimo, debe poseer dos grandes
cualidades: autoridad, representada en respeto profesional hacia él por todos
los miembros del grupo encargado del estudio del proyecto, y una gran
capacidad de coordinación para tomar decisiones.
 El estudio de un proyecto debe ser ejecutado por un grupo multidisciplinario.
Es decir, en él deben intervenir economistas, administradores, ingenieros de
todas las especialidades, contadores, sicólogos, historiadores, abogados,
funcionarios gubernamentales, etc.
 El estudio de un proyecto es un proceso de aproximaciones sucesivas. Los
distintos resultados parciales que se obtengan deben revaluarse
constantemente a medida que se avanza en el estudio de los diferentes
aspectos del proyecto.
2. Temas que abarca la materia proyectos
La materia proyectos abarca cuatro temas, a saber:
 Identificación de proyectos
 Formulación de proyectos empresariales
 Evaluación de proyectos empresariales
 Gerencia de proyectos
3. Identificación de proyectos
Una de las actividades más importantes en toda la organización pública o privada
es la identificación de proyectos. En desarrollo de esta actividad la sugerencia
es identificar proyectos empresariales y a partir de ellos, con apoyo de sus
actividades globales, otro tipo de proyectos.
La identificación del proyecto es dar una personalidad a un plan, es base de
propuesta del proyecto. En esta fase se trata de dar una personalidad al proyecto
determinando el problema a resolver, una necesidad u oportunidad.
La identificación implica aproximaciones al entorno y realidad social a intervenir,
es una introducción a la preparación y evaluación de un proyecto, efectuando
una contextualización panorámica con datos secundarios para dotar de
información y ayudar a la identificación del proyecto, previa a esta se realiza un
análisis de diagnóstico y de antecedentes del área de interés. Algunas veces se
suele tener estudios previos de situación del problema y un proyecto futuro.
Diagnostico General
Es una exploración de situación y tendencias de elementos agregados o
macroeconómicos. Se realiza una descripción de aspectos geográficos,
demográficos, climatológicos y económicos, por ejemplo, indicadores de
crecimiento y desarrollo como el PIB per cápita, desempleo, inflación, balanza
comercial, tasas de interés, seguridad, justicia, pobreza, salud, educación y otros
como procesos políticos y sociales.
5
Antecedentes del Sector
Es un historial - antecedente - exploratorio del pasado y futuro del sector
industrial para juzgarlos, entenderlos o preverlos, son referencias relacionadas
a nivel microeconómico. Se realiza un análisis del nivel de competencia industrial
y estrategia empresarial, por ejemplo, de productos sustitutos, competidores,
rivalidades, proveedores, clientes, gobierno, tecnología, productividad,
legislación y otros. Porque en el comercio inter e intra industrial se dan
economías de escala y redes, diferenciación de tecnologías y productos,
ventajas competitivas y comparativas.
Identificación del Problema
El problema es situación inadecuada que necesita ser superado, es decir es una
amenaza, oportunidad o necesidad (ausencia de algo), la identificación del
problema es el reconocimiento del problema que se quiere solucionar, nace con
la identificación del problema y termina con la identificación de alternativas de
solución. El propósito del proyecto será resolver esta necesidad, entonces la
descripción del problema antecede a la preparación y evaluación de las
alternativas.
4. Formulación y evaluación de proyectos empresariales
Para comenzar este subtema se definen las palabras principales del contenido
para una mejor comprensión y obtener mejores resultados.
Proyecto: nace siendo único en unos periodos de tiempo concretos y con unos
requisitos específicos. La selección de la información que se gestiona en ellos
será clave para obtener los resultados deseados. Y el cómo gestionar esos
datos, nos dará la calidad del resultado final.
Formula: Enunciar en términos claros y precisos una proposición, una queja, una
denuncia, etc.
Formulación: Expresión oral o escrita de una cosa, generalmente con claridad y
exactitud.
Formulación de proyecto: pasos a seguir para recopilar toda la información de
un sistema o conjunto de actividades orientadas a perseguir un objetivo concreto.
Evaluación: proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han
logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor
sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información
con dichos objetivos.
Evaluación de proyecto: implica la información, comprensión y aplicación de las
definiciones, propósitos y funciones de la evaluación
Origen del proyecto empresarial
En la mayor parte de las ocasiones el punto de partida del emprendedor es la
idea, se encuentra o se idea una posibilidad de crear un negocio en base a algo
original, a un nuevo concepto, un nuevo desarrollo tecnológico o simplemente
con la mejora de algo que ya existe.
Un proyecto nace a partir de un problema, oportunidad y/o necesidad que
terminan generando una idea. Existen muchos proyectos cuyas ideas nacen de
algún agente con poder de decisión (económico o político) quién concibe un
proyecto atendiendo a su conocimiento, poder, experiencia o necesidad.
Fases del desarrollo de un proyecto empresarial
En su desarrollo el proyecto pasa por tres fases las cuales se les denomina el
ciclo del proyecto, y son las siguientes:
• Fase de preinversión
6
Es la Fase del Ciclo de vida en la que los proyectos son estudiados y
analizados con el objetivo de obtener la información necesaria para la toma
de decisiones de inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a
través de la preparación y evaluación de proyectos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la cual se debe programar
la inversión. Las etapas de la fase de preinversión son: perfil, prefactibilidad
y factibilidad.
a) El estudio de perfil de proyecto aborda preliminarmente los principales
aspectos técnico-económico de la idea de un proyecto, Comprende el
planteamiento del proyecto, para lo cual se identifican, por una parte, la
necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a
desarrollar, y por otra las posibles soluciones y sus principales beneficios
y costos. La fuente de información podrá provenir de fuente secundaria.
b) El estudio de Prefactibilidad comprende el análisis técnico económico de
las alternativas de inversión que solucionan el problema planteado. Los
objetivos de la prefactibilidad se cumplirán a través de la preparación y
evaluación de proyectos que permitirán reducir los márgenes de
incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad
socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión.
La fuente de información debe provenir de fuente secundaria.
c) El estudio de Factibilidad comprende el análisis de la alternativa
seleccionada en la etapa de prefactibilidad. Para tal efecto, se volverá a
practicar la preparación y evaluación de proyectos reduciendo los
márgenes de incertidumbre y recalculando los indicadores de rentabilidad
socioeconómica y privada de los proyectos. La fuente de información
debe provenir de fuente primaria.
• Fase de inversión
Se inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de
realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución directamente o
contratar los servicios de consultoría y construcción; diseñar, adquirir y poner
en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales; establecer la
organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional. Para la
organización de esta fase, el término proyecto tiene un carácter técnico-
financiero. Comprende la ejecución de las siguientes actividades.
• Fase operacional
Comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio.
Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor
duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere
los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.
Los objetivos primordiales de esta fase son:
 Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de
prestación de servicios.
 Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan
previamente establecido.
 Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando
en todo momento la mejor calidad posible.
 Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos
equipos y maquinaria.

7
 Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las
obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria.
 Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el
programa de ventas establecido.
Formulación de proyectos empresariales
En primera instancia se formula el proyecto. Es decir, se simulan todos los
aspectos por los que pasaría desde el momento en que es una idea hasta
cuando se supone su desaparición física, generalmente cinco a quince años
después de estar la empresa en operación.
Los resultados de esta formulación se constituyen en la información básica para
la evaluación del proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la
pregunta ¿se justifica ejecutar el proyecto?
Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo más probable es que la
organización que lo estudia lo descarte definitivamente o lo deje para reestudiarlo
en un futuro, cuando cambien algunas condiciones que lo hagan factible.
Si la respuesta es positiva, se inscribe en el Banco de Proyectos, y luego se
somete al análisis y decisión final de invertir, ejecutado por la Junta Directiva de
la empresa dueña del proyecto o un Comité del Gobierno.
Es importante considerar cada aspecto de este proceso.
La adecuada formulación de un proyecto empresarial exige conocimientos
amplios en los siguientes diez aspectos:
1. Estudio del mercado.
Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber
la respuesta del mercado (Target, demanda y proveedores, competencia
oferta) ante un producto o servicio.
Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de
distribución.
2. Tamaño del proyecto
Es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de
funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de
proyecto de que se trata.
3. Localización del proyecto
Tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el
proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios
y los problemas más fáciles, rápidos y económicos de resolver.

4. Ingeniería del proyecto


Es aquella etapa en la que se definen los recursos necesarios para la
ejecución de planes o tareas: máquinas y equipos, lugar de implantación,
tareas para el suministro de insumos, recursos humanos, obras
complementarias, dispositivo de protección ambiental, entre otros.
5. Organización del proyecto
6. Programa para la ejecución del proyecto
Planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen el
proyecto a realizar
7. Inversiones en el proyecto

8
Son todos los gastos que se
Figura 1.1 Proceso de formulación de proyectos
efectúan en unidad de tiempo para
la adquisición de
determinados factores o
medios productivos, los cuales
permiten implementar una
unidad de producción que a
través del tiempo genera flujo
de beneficios.
8. Costos de operación y
financiación del proyecto
gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea
de procesamiento o un equipo
en funcionamiento. En una
compañía estándar, la
diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el
costo de producción indica el
beneficio bruto. El
financiamiento es de dónde va
a venir el dinero para poder
efectuar los costos de
operación.
9. Financiación del proyecto
Es la herramienta básica que
te permitirá especificar cuáles
van a ser, con concreción, las
fuentes de financiación de tu
proyecto.
10. Proyecciones financieras
del proyecto
Son una herramienta que
permita ver en números el
futuro de una empresa. Son
instrumentos para pronosticar
ventas, gastos e inversiones en un periodo determinado y traducir los
resultados esperados en los estados financieros básicos: estado de
resultado, balance general y flujo.

Evaluación de proyectos empresariales


Para conocer los resultados esperados con el montaje de la futura empresa se
deben aplicar cuatro tipos de evaluaciones de proyectos empresariales:
Evaluación financiera
La evaluación puede considerarse como aquel ejercicio teórico mediante el cual
se intentan identificar, valorar y comparar entre sí los costos y beneficios
asociados a determinadas alternativas de proyecto con la finalidad de coadyuvar
a decidir la más conveniente.

9
Evaluación económica
Esto se mide en términos de maximización de las ganancias o minimización de
los costos de mercado en el caso del análisis financiero; y la maximización de
los beneficios sociales netos cuando se emplea el análisis económico.
Evaluación social
Evaluación Social es el proceso de identificación, medición, y valorización de los
beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social
(desde el punto de vista de todo el país).
Evaluación ambiental
Es asegurar, al planificador, que las opciones de desarrollo bajo consideración
sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que toda consecuencia
ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto y tomada en cuenta
para el diseño del mismo.
En resumen, el estudio de viabilidad o plan de negocios de un proyecto
empresarial debe contemplar una evaluación tipo FESA (financiera, económica,
social y ambiental).
Clasificación de los proyectos empresariales
La Figura 1.2 presenta un resumen de la clasificación general de los proyectos,
el cual se amplía a continuación:
Clasificación de acuerdo con el carácter del proyecto
En una forma amplia, y de acuerdo con su carácter, los proyectos se pueden
clasificar en sociales y financieros.
Clasificación de acuerdo con el sector de la economía al cual están dirigidos
De acuerdo con el sector de la economía al cual están dirigidos, los proyectos
pueden ser:
• Proyectos agropecuarios
Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras
y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y
crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
• Proyectos de infraestructura social
Dirigidos a atender necesidades básicas de la población, tales como: salud,
educación, recreación, turismo, seguridad social, acueductos, alcantarillados,
vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.
• Proyectos industriales
Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva
y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y
de la actividad pecuaria.
• Proyectos de infraestructura económica
Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica
ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: energía
eléctrica, transporte y comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción,
ampliación y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y
navegación; centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y
distribución; sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
• Proyectos de servicios
Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de
carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional
individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los
proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los

10
productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los
proyectos de infraestructura social.
Clasificación de acuerdo con el objetivo del proyecto
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social,
Ilpes, proporciona la siguiente clasificación de los proyectos, de acuerdo con el
objetivo primordial de los mismos:
• Proyectos de producción de bienes
o Bienes primarios (extracción). Pueden ser agrícolas, pecuarios, mineros,
pesqueros o forestales.
o Bienes secundarios (transformación). Pueden ser bienes de consumo
final, intermedios o de capital.
• Proyectos de prestación de servicios
o Servicios de infraestructura física. En éstos se incluyen los transportes,
las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía
eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones.
o Servicios de infraestructura social. Comprende la salud, la educación y la
vivienda y la organización social (administración pública y seguridad
nacional).
o Otros servicios. Se incluyen la distribución, el financiamiento, la
información, el esparcimiento y profesionales (personales, materiales y
técnicos).
• Proyectos de investigación
o Investigación en ciencias. Puede ser en ciencias exactas, naturales o
sociales.
o Investigación aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales,
con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión
(organización).
Clasificación de acuerdo con su ejecutor
De acuerdo con su ejecutor, los proyectos pueden ser públicos, privados o
mixtos.
• Proyectos públicos
Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de
inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la
educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los
planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes
niveles de la administración pública.
• Proyectos privados
Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con
recursos privados y de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de
inversión y la mejor rentabilidad.

• Proyectos mixtos

11
Son proyectos promovidos y Figura 1.2 Clasificación de los proyectos
ejecutados coordinadamente
entre el sector público y el
privado, a través de las
denominadas empresas de
economía mixta.
Clasificación de acuerdo
con su área de influencia
De acuerdo con su área de
influencia, los proyectos se
clasifican en58:
• Proyectos locales
• Proyectos regionales
• Proyectos nacionales
• Proyectos
multinacionales
Clasificación de acuerdo
con su tamaño
De acuerdo con su tamaño,
los proyectos se clasifican
en:
• Proyectos pequeños
• Proyectos medianos
• Proyectos grandes o
macro proyectos.

12
5. Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos,
de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las
restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.
Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u
operaciones de una organización, administrar un proyecto requiere de una
filosofía distinta, así como de habilidades y competencias específicas. De allí la
necesidad de la disciplina Gerencia de Proyectos.
La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que
consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía,
comunicación (entre otros) para lograr unos objetivos pre-definidos.
Historia de la gerencia de proyectos
En la primera mitad del siglo XX, los proyectos eran administrados con métodos
y técnicas informales, basados en los gráficos Gantt – una representación gráfica
del tiempo basada en barras, útil para controlar el trabajo y registrar el avance
de tareas. En los años 50, se desarrollaron en Estados Unidos dos modelos
matemáticos: PERT (Program Evaluation and Review Technique, técnica para
evaluar y revisar programas, desarrollado por la Marina) y CPM (Critical Path
Method, método de ruta crítica, desarrollado por DuPont y Remington Rand, para
manejar proyectos de mantenimiento de plantas). El PERT/CPM es, hasta la
fecha, la base metodológica utilizada por los gerentes de proyectos
profesionales.
En 1969, se formó el PMI (Project Management Institute, Instituto de Gerencia
de Proyectos), bajo la premisa que cualquier proyecto, sin importar su
naturaleza, utiliza las mismas bases metodológicas y herramientas. Es esta
organización la que dicta los estándares en esa materia.
La gerencia de proyectos ofrece:
• Formaliza los métodos para ejecutar los proyectos desde una perspectiva
interdisciplinaria integradora y totalizadora de conocimientos sobre el diseño
y construcción.
• Impulsar el desarrollo y puesta en práctica de conceptos más poderosos y
eficientes que aquellos métodos y enfoques en los que se basan algunas
áreas de la industria, del gobierno y de negocios.
• Una comprensión renovada de los métodos analíticos y operativos de la
dirección, en un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado
• Profundizar en conocimientos que capacitan al egresado para desarrollarse
competitivamente en la administración y coordinación integral de todo lo
involucrado en el desarrollo y ejecución de un proyecto.
Aspectos mínimos que se deben conocer de un proyecto antes de iniciar su
ejecución.
o Alcance
Es la suma de todos los productos y sus requisitos o características. Se utiliza
a veces para representar la totalidad de trabajo necesitado para dar por
terminado un proyecto.
o Costo
Consiste en estimar los costos de los recursos necesarios (humanos y
materiales) para completar las actividades del proyecto.
o Tiempo

13
Incluye los procesos requeridos para administrar la finalización del proyecto
a tiempo.
o Calidad
Incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que
determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el
proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue emprendido.

Figura 1.2 Clasificación de los proyectos

Figura 1.3 Gerencia de proyectos

Parte 2: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS


IDENTIFICACION DE PROYECTOS
1. Generalidades
Los proyectos y el hombre
Desde hace siglos se han llevado a cabo grandes proyectos. Quizás el primer
gran proyecto histórico remonta a la construcción de la famosa Arca de Noé,
pasando por las pirámides egipcias, la gran muralla china, etc.
Según los expertos el origen de la Gestión o Dirección de Proyectos puede
situarse a comienzos del siglo XX, considerándose la aparición de los primeros
métodos.
Podríamos situar su inicio como disciplina con la aparición del Diagrama de
Gantt, en 1917.
La metodología PERT (Program Evaluation and Review Technique) y CPM
(Critical Path Method) llegan a mediados de los 50.
Fue en esta década de 1950, cuando las organizaciones comenzaron a aplicar
sistemáticamente las herramientas y técnicas de gestión de proyectos.
14
Mirándolo desde una perspectiva de línea de tiempo, la visión sería la siguiente:

Figura 2.1 Línea del tiempo de los proyectos

No es hasta el 1969 que nace en los EEUU el PMI (Project Management


Institute).
Cinco voluntarios fundaron esta organización profesional sin fines de lucro
dedicada a contribuir con el avance de la práctica, ciencia y profesión de
administración de proyectos.
En ese mismo año, el PMI celebró su primer simposio en Atlanta, Georgia con
una asistencia de 83 personas.
A partir de ahí la organización fue creciendo hasta convertirse en la principal
organización de gestión de proyectos a nivel mundial.
En 1987 el PMI publicó la primera edición de la Guía del PMBOK (Project
Management Body of Knowledge) que es el estándar actual para la gestión de
proyectos.
En 1998 tanto The American National Standards Institute (ANSI) como el Institute
of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) reconocieron el PMBOK como
estándar a nivel mundial.
Desarrollo y bienestar humano
Las Naciones Unidas condicionan el proceso de desarrollo al bienestar humano.
Así lo afirma en uno de sus documentos: “El proceso de desarrollo en una
sociedad inspirada por principios de justicia, libertad y respeto por los derechos
humanos, tiene que conducir a proporcionar a todos los miembros de la
colectividad:
- un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la
sociedad y a ellos mismos;
- un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo;
- un nivel adecuado de alimentación y nutrición;
- un nivel adecuado de vivienda;
- un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan
comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita
mejorar continuamente sus conocimientos;
15
- un nivel adecuado de salud y protección social; y
- un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos
puedan influir en las decisiones que afectan su vida.
Además, dicho proceso de desarrollo tiene que permitir al país:
- mantener un control eficiente de sus propios recursos;
- independencia en sus decisiones políticas y,
- mantener y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones”.
Esquemas de desarrollo
Hace más de trescientos años que aparecieron las primeras teorías sobre cómo
conducir el proceso de desarrollo. Estas teorías han generado grandes
controversias, que salen a flote cada vez que aparecen nuevas explicaciones,
las que, sin duda alguna, continuarán indefinidamente en la historia económica
de la humanidad.
Esquema del ‘laissez faire, laissez passer’ (’dejar hacer, dejar pasar’)
En 1776, el escocés Adam Smith, en su libro titulado La
Riqueza de las Naciones, abogaba por una defensa cerrada de
la libre empresa y señalaba que se debía reducir al mínimo el
control gubernamental. Decía que la mejor política es el ‘laissez
faire, laissez passer’.
“Existe una ‘mano invisible’ que guía al empresario privado a
promover los intereses de la sociedad. La correcta planificación
económica es aquella que surge de los intereses de las
empresas privadas, las que a través de sus propias
Figura 2.2 decisiones adoptadas en relación con sus propios
Adam Smith (1723 – 1790) intereses (que en definitiva son los mismos que los
de la sociedad) promueven el desarrollo nacional”.

Todavía hoy, los defensores de la libertad económica fundamentan su teoría en


los principios del esquema de libre mercado establecidos por Smith, los cuales
constituyen la base de la Teoría Clásica del Desarrollo.

Uno de los grandes críticos de esta teoría fue David


Ricardo (1772 - 1823), quien manifestaba que si se
daban las condiciones para que se iniciase el proceso
de crecimiento, la acumulación posterior de capital se
traduciría en un aumento de la demanda que obligaría
a la explotación de recursos de menor rendimiento y
mayores costos de producción y en consecuencia los
precios se tendrían que elevar, generando inflación.
Según Ricardo, la concentración de capital enfrentaría
a los terratenientes y a los capitalistas.
En economía, el aspecto más importante, para Figura 2.3
Ricardo, era la Ley de la Distribución del Producto David Ricardo (1772 – 1823)
Nacional entre las grandes clases de la sociedad:
salarios para los trabajadores, utilidades para los capitalistas y renta para los
terratenientes. Si se parte del hecho de que la cantidad total del producto
nacional por repartir tiene un crecimiento limitado, es evidente que lo que toma
una clase social lo hace a costa de las otras.

16
Esquema de desarrollo centralizado (economía planificada)
Karl Marx, en 1867, sostenía que la mejor forma de
planificación del desarrollo y la más justa es aquella en la que
el capital es propiedad del Estado. Argumentaba que en el
esquema de desarrollo de libre empresa:
“los capitalistas se enriquecen al mismo tiempo que
exprimen la fuerza de trabajo de otros, y así privan al
trabajador de todos los placeres de la vida”.
Es el pensamiento de Marx el que conlleva a un esquema de
desarrollo socialista, producto de un sistema de
Figura 2.4 planificación del desarrollo centralizado, en el cual
Karl Marx (1818 – 1883) el Estado es propietario de los medios de
producción y donde las decisiones de producción
son tomadas por una oficina central de planificación, que, a su vez, decide cuáles
son las prioridades de producción y cuál es el objetivo de la producción en toda
la economía.
Esquema de desarrollo no centralizado (economía de mercado)
Durante la depresión de los años 30, del siglo 20, John
Maynard Keynes, en su libro Teoría General de la Ocupación,
el Interés y el Dinero, expresa su desacuerdo con la teoría del
“laissez faire, laissez passer”. En 1936, sostenía que el
gobierno tenía que jugar un gran papel en la economía,
esencialmente a través de la generación de empleo.
En un esquema de desarrollo no centralizado, el fundamento
de la economía se basa enormemente en la propiedad privada
de los medios de producción, sin perjuicio de
Figura 2.5
la existencia de empresas estatales. Bajo
John Maynard Keynes (1883 – 1946)
este esquema, el mercado privado tiene un
cometido preponderante en la asignación de
los recursos. El desarrollo de la empresa es función de los intereses del mercado,
donde el consumidor expresa su decisión mediante su voto monetario. Es el
mercado el que establece las reglas del juego con las cuales el inversionista
privado proyecta su empresa, con el ánimo de desarrollarla en competencia y en
libertad de decisión.
Planes de desarrollo
Un plan de desarrollo es un instrumento de gestión pública empleado para
propulsar el desarrollo social de un determinado territorio, que puede ser el
Estado en su conjunto o bien una subdivisión del mismo.
Es propuesta global que pretende alcanzar ciertos objetivos. El concepto de plan
de desarrollo puede referirse a un gobernante, a un responsable de un área
institucional o a un líder de una compañía. Se trata de una ruta de gobierno o de
liderazgo que debe regir el conjunto de acciones que se van a realizar durante
un periodo de tiempo.
En términos generales, los planes de desarrollo presentan objetivos y metas
globales, correspondientes al plan en general, y objetivos, metas y proyectos por
sector, elementos esenciales del proceso mismo de la planeación,
esquematizado en la Figura 2.6.

17
Figura 2.6 Proceso de planeación

El conocimiento de la situación actual y de las restricciones conduce a una


formulación concreta de la situación deseada, a través de una comparación entre
la situación que sería idealmente deseable y la situación que puede alcanzarse
en la práctica en vista de la distancia a recorrer y de las restricciones que pesan
sobre el sistema.
Las directrices se deben traducir en términos de objetivos específicos. Se
entiende como objetivo el logro final hacia el cual tienden todos los esfuerzos de
un grupo, una región o un país, orientados por un plan. Los objetivos deben:
• Definir en forma clara, y en lo posible mensurable, resultados específicos a
lograr.
• Definir los respectivos plazos, recursos, criterios de eficiencia y demás
restricciones asociadas a cada uno de ellos.
• Ser factibles de cumplir. Partiendo de los objetivos generales, se fijan los
objetivos o metas específicas de los diferentes sectores o componentes del
bienestar. Los objetivos pueden ser de naturaleza social, económica, física y
ambiental. Como ejemplos, se pueden tener:
• ‘Mejorar las condiciones de vida de la población rural’.
• ‘Aumentar la rentabilidad de las empresas del sector agrícola, mediante el
incremento de la productividad en dicho sector’. En este caso, es mejor ser bien
precisos, dando un objetivo cuantificado, en la siguiente forma: ‘Incrementar el
volumen de ventas en un 40% en relación con el año anterior y, por lo tanto, la
producción en un 25%’.
Los proyectos dentro del sistema de planeación
Las proyecciones de toda planeación nacional o regional siempre son globales,
pretenden dar una idea amplia de la demanda agregada futura de los bienes o
servicios de los distintos sectores y buscan establecer marcos generales de
orientación de las inversiones y de la política económica del país o de la región.
Los proyectos se constituyen en un refinamiento de todo el ejercicio de la
planeación, en cuyos objetivos se basan, y permiten la revisión continua de los

18
diferentes programas que forman el Plan. Es decir, permiten que el proceso de
planeación mantenga su carácter jerárquico y su carácter iterativo, los que, a
continuación, se explican brevemente.
Carácter jerárquico de la planeación
Durante el proceso de planeación se considera una serie de acciones que van
desde las definiciones iniciales de los objetivos hasta la definición de la acción
más elemental necesaria para que esos objetivos sean más claros y concretos.
El horizonte de tiempo
La planeación desarrollada en el
nivel superior de la escala
jerárquica considera aspectos
que se refieren al receptor como
un todo y es capaz de producir
resultados profundos y de largo
alcance sobre los mismos. El
enfoque es de largo plazo y
procura soluciones globales.
fase anterior y está sometido,
por lo tanto, a determinadas
restricciones que le son
impuestas. Igualmente, este
plan dará origen a nuevas
restricciones que habrán de
condicionar la fase siguiente del
proceso. Todo lo anterior lleva a
pensar en un ‘árbol de planes’,
en el cual los planes ubicados
en la parte inferior se
Figura 2.7 Jerarquía de planeación constituyen en una representación detallada
del plan ubicado en la parte superior del
árbol. Esta idea se ilustra en la Figura 2.7.
Carácter iterativo de la planeación 3 Cada plan de un nivel superior tiene
parámetros y limitaciones que se deben observar en los planes sucesivos de los
niveles más bajos. Sin embargo, solamente en las esferas de acción de los
planes inferiores tales parámetros y limitaciones se pueden poner en
correspondencia con las necesidades efectivas; es decir, con los detalles de
ejecución.
El nivel de agregación de las variables
La planeación ubicada en la parte más alta de la escala emplea variables
agregadas y consolidadas. Su enfoque de largo plazo exige poca o ninguna
atención hacia los detalles.

19
La planeación ubicada en la parte
más baja de la escala, orientada hacia
las operaciones, no puede hacer caso
omiso de la individualización y detalle
de las acciones a realizar, pues su
horizonte de tiempo puede ser
apenas de algunas semanas, días o
aún horas.
El proceso de planeación comprende
la realización de etapas en todos los
niveles de la escala jerárquica.
Normalmente, la planeación se
comienza con las definiciones de nivel
más elevado y pasa por etapas
sucesivas de refinamiento hasta
llegar al nivel más bajo, denominado
Figura 2.8 Árbol de planes
nivel operacional.
Todo lo anterior lleva a pensar en un ‘árbol de
planes’, en el cual los planes ubicados en la parte inferior se constituyen en una
representación detallada del plan ubicado en la parte superior del árbol. Esta
idea se ilustra en la Figura 2.8.
En la actualidad se aplican técnicas diferentes para formular planes,
dependiendo del horizonte de tiempo y su ubicación en el proceso iterativo.
Figura 2.9 Carácter iterativo de la planeación

Los proyectos y los planes se complementan


"Un plan se desarrolla a través de diferentes programas, y de la misma manera,
cada programa se desarrolla mediante diferentes proyectos. Por último, los
proyectos se ejecutan a través de actuaciones, unidad mínima de efectos de la
planificación; por debajo de estas estarían las tareas o actividades”.
En síntesis, tal como se muestra en la Figura 2.10, los proyectos y los planes se
complementan. La forma en que lo hacen se puede apreciar en las estimaciones
de la demanda y de las inversiones, en la selección de la escala de producción
del proyecto, en el análisis de alternativas y en el planteamiento de las líneas de
acción de la política económica y social.
o Demanda futura.
o Inversiones.

20
o Escalas de producción.
o Alternativas técnicas de producción.
o Líneas de acción de la política económica y social.

Figura 2.10 Aspectos en que se complementan los


proyectos y los planes.

21
2. Identificación de oportunidades de inversión
Desde un punto de vista teórico, en los países donde se practica la planificación
es más fácil la identificación inicial de proyectos, llamada también ideas de
proyectos, ya que el mecanismo de planificación proporciona indicadores
económicos bastante detallados, junto con prioridades sectoriales, basadas en
criterios bien definidos. El origen y selección de los proyectos por estudiar están
directamente relacionados con la política económica nacional y con los objetivos
que espera lograr la institución o la persona empeñada en realizar una inversión.
Para que un negocio o empresa tenga éxito, el primer paso es buscarle un bien
o servicio con gran potencial de rentabilidad. La clave del éxito está en entrar al
negocio preciso en el momento preciso. Investigaciones efectuadas en
Norteamérica, indican que aún las empresas mejor establecidas han fracasado
con el lanzamiento de nuevos productos.
Desde un punto de vista teórico, en los países donde se practica la planificación
es más fácil la identificación inicial de proyectos, llamada también ideas de
proyectos, ya que el mecanismo de planificación proporciona indicadores
económicos bastante detallados, junto con prioridades sectoriales, basadas en
criterios bien definidos.
El origen y selección de los proyectos por estudiar están directamente
relacionados con la política
económica nacional y con los
objetivos que espera lograr la
institución o la persona
empeñada en realizar una
inversión.
Para que un negocio o empresa
tenga éxito, el primer paso es
buscarle un bien o servicio con
gran potencial de rentabilidad. La
clave del éxito está en entrar al
negocio preciso en el momento
preciso.
Investigaciones efectuadas en
Norteamérica, indican que aún
las empresas mejor establecidas
han fracasado con el lanzamiento
de nuevos productos. En el
Cuadro se presentan las
probabilidades de éxito relacionadas con la innovación en bienes o en servicios.
Muchas veces puede ocurrir que los
Figura 2.11 Probabilidades de éxito empresarios o inversionistas ya tienen en
mente una idea de bien o servicio y están
tan convencidos de sus méritos que se les
olvida evaluar objetivamente sus potencialidades. Esta es la razón por la cual
muchos negocios nuevos fracasan.
Criterios para la selección de bienes o servicios
En la búsqueda de ideas de negocios, el interés se centra en hallar un bien o
servicio que cumpla con uno de los siguientes criterios:
• El bien o servicio satisface una necesidad actualmente no servida. Esta
22
situación puede deberse a:
• Nadie conoce la forma de elaborar el bien o prestar el servicio que satisfaga
la necesidad.
• La necesidad no ha sido ni reconocida ni plenamente caracterizada.
• La necesidad no existe.
• El bien o servicio atiende un mercado existente en el cual la demanda es
superior a la oferta.
• El bien o servicio puede competir exitosamente con bienes o servicios
similares existentes, debido a:
• Diseño mejorado
• Precio más bajo
• Generación de ideas de negocios o proyectos
La ‘clave de oro’ del éxito está en tener buenas ideas de negocios o proyectos.
Por lo tanto, la identificación de buenas ideas de negocios o proyectos debe
hacerse sin ahorrar esfuerzo alguno. Hay quienes sostienen que las buenas
ideas de bienes o servicios sólo las pueden tener las grandes organizaciones
dedicadas a la investigación y que ya se terminó la época del empresario,
concepto completamente erróneo y ampliamente refutado con la gran cantidad
de negocios pequeños, todo un éxito, que operan en todas las comunidades. La
tarea del empresario no es la de buscar avances tecnológicos. Su misión es
buscar la oportunidad para invertir su capital y su talento, en aras de obtener
beneficios y ganancias personales.

La principal pregunta es:
¿Cómo se pueden identificar las oportunidades de negocios o proyectos?
Existen dos enfoques:
• Identificar la necesidad y luego definir el bien o servicio que satisface dicha
necesidad
• Buscar una idea de bien o servicio y luego determinar la magnitud de la
necesidad
En la elaboración de la lista de posibles proyectos por estudiar se pueden
emplear dos criterios, que no se excluyen:
• Agrupando en proyectos vinculados por factores técnicos, los que se pueden
llamar ‘complejos técnicos’. Por ejemplo, la instalación de una industria textil
hace necesario el estudio de proyectos complementarios de producción de
algodón, fibras sintéticas, capacitación, etc.
• Agrupando en proyectos vinculados por factores de localización, los que
pueden llamarse ‘complejos geográficos’. Así́, por ejemplo, un proyecto de
explotación de carbón, como el de El Cerrejón en Colombia, viene
acompañado de proyectos de carreteras, del ferrocarril, del nuevo puerto
para la exportación del carbón, de los desarrollos urbanos, etc.
Estudio de negocios existentes.
Para el efecto, se puede hacer uso de los directorios industriales locales o
regionales, los cuales, generalmente, proporcionan información muy completa
sobre cada una de las unidades que producen bienes o prestan servicios. El
análisis de las listas que presenten los directorios puede sugerir:
• Necesidades que actualmente no satisface la industria local. Deben existir
razones para que ciertos bienes no se elaboren o ciertos servicios no se
ofrezcan. Sin embargo, puede que las bases para dichas razones hayan
cambiado y el primer hallazgo sea reconocer dichos cambios.

23
• Mercados servidos inapropiadamente. Por ejemplo, pocos productores de un
bien para el que la demanda debería ser alta.
• Necesidades de apoyo. Por ejemplo, subcontratos de componentes,
herramientas y servicios.
¿Puede suministrarse uno de estos elementos a un costo más bajo que el
actual?
Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes.
Las necesidades de materia prima que presentan los negocios existentes se
pueden estudiar con la ayuda de los directorios industriales. Se presentarán
oportunidades de inversión cuando:
• Las materias primas y otros componentes se obtienen actualmente en zonas
distantes que obligan a largos periodos de espera y a altos costos de
transporte.
• Los componentes especializados, comunes a varias empresas y actualmente
producidos internamente por cada empresa, se pueden suministrar por un
sólo productor a precios más bajos, debido a las economías de escala.
Análisis de las tendencias de la población y de la información demográfica.
La necesidad de diferentes tipos de bienes o servicios se puede proyectar
mediante el estudio de los cambios en la edad de la población.
Análisis de las tendencias económicas.
Los cambios en las condiciones económicas pueden generar nuevas
necesidades públicas, las que se pueden traducir en posibilidades de inversión.
En los últimos años, por ejemplo, la gente ha tomado más conciencia sobre el
valor del tiempo. Como consecuencia, se ha incrementado enormemente la
demanda de productos alimenticios pre cocidos, de hornos microondas y otros
productos que ahorran tiempo. También, la inflación ha originado un cambio
sustancial en el comportamiento de compras de la mayo- ría de las familias.
Están en expansión los negocios que hacen reciclaje o reparaciones. En un
futuro, habrá un racionamiento pronunciado de los recursos materiales.
Análisis de cambios sociales.
Toda la sociedad está sometida a una evolución social continua que se traduce
en cambios en los valores sociales. Hoy en día existe un gran deseo por
actividades recreacionales. Es notorio el incremento en el mercado de pro-
ductos relacionados con la recreación. En décadas pasadas ha sido marcado el
incremento en los crímenes contra las personas y contra la propiedad, lo que ha
permitido el florecimiento de mercados para productos como servicios de perros
guardianes, repeledores de ataques, alarmas contra robos y cerraduras de
seguridad.
Situaciones de orden político y estratégico. Muchos proyectos se estudian y
realizan por razones de estado o de urgencia nacional.
Estudios de mercados.
Algunos proyectos surgen como una necesidad específica del mercado,
reconocida como consecuencia de un análisis organizacional, desde el nivel
micro organizacional hasta el nivel macro, que detecte problemas, carencias,
bloqueos, situaciones monopolísticas identificables por la generación de
racionamientos en los suministros, controles de precios y eleva- das tasas de
ganancia en los productores del sector; y/o mal funcionamiento, tanto en la
situación actual como en una situación pre- visible en el futuro. Dentro de dichos
estudios se tiene:

24
• Análisis de las importaciones. Indican un mercado existente y sugieren la
necesidad de producción para sustituir importaciones y satisfacer demandas
comprobadas, que son atendidas a costos tan altos que justifican la
producción nacional más económica.
• Mercados de exportación de bienes y/o servicios para cuya producción el país
está especialmente dotado. Es el caso del café en Colombia, el cobre en
Chile o en Zaire, los bienes de capital en los países desarrollados, la caña de
azúcar en Cuba, el petróleo en Venezuela, etc.
• Mercados de exportación de bienes y/o servicios cuya producción no
depende de condiciones naturales excepcionales. Es el caso de la industria
cinematográfica en México.
• Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril, mediante el
examen de la tecnología existente, el cual permite definir en qué actividades
la fábrica puede sustituir con grandes beneficios a la producción artesanal.
• Crecimiento de la demanda interna. Puede presentar nuevas oportunidades
de diversificación o expansión de las industrias o empresas de servicios ya
existentes.
• Demanda insatisfecha. Este es el caso común en los sectores de la energía
eléctrica y del transporte.
• Las variaciones en las estructuras de costos y precios.
Análisis del aprovechamiento de otros recursos.
Este tipo de análisis, generalmente, da origen a proyectos que hacen uso de las
innovaciones técnicas, las cuales dan valor potencial a recursos que antes se
consideraban sin valor alguno.
• Reexamen de antiguos proyectos. Un mejoramiento en las condiciones
económicas del país, como consecuencia de la creación y ampliación de
otros tipos de industrias afines y de la consolidación de un tamaño
adecuado del mercado, hace factible el reexamen de antiguos proyectos
y multiplica las oportunidades de nuevos proyectos.
• Estudio de la experiencia de otros países o regiones. Al investigar el
desarrollo de nuevas unidades productoras de bienes o servicios, en
países o regiones que presenten condiciones similares a las del país en
cuestión, se puede detectar la posibilidad de estudio de proyectos viables
que han tenido éxito en esas regiones.
• Clasificación de industrias y productos. El revisar la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme, CIIU, de las Naciones Unidas, o los simples
directorios industriales, puede traducirse en fuente importante de ideas de
proyectos. Las oportunidades que se presenten factibles dependen de la
disponibilidad de recursos naturales que la industria pueda utilizar,
económicamente, como factores de producción.
• Estudios de empleo deficiente de alguno de los factores de la producción
que genera pérdidas y/o desperdicios considerables en un proceso
productivo. De dichos estudios surge como idea de proyecto la
estructuración de una organización de escala, o un proyecto de
adiestramiento para aumentar la productividad del trabajo, o una
modificación de la tecnología de producción, etc.
• Estudios de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes industriales.
• Estudio de las implicaciones de la nueva tecnología. Los avances
tecnológicos en cualquier campo tienen aplicaciones en muchos

25
productos. Los ejemplos más conocidos son los de la electrónica y los de
la tecnología asociada con los computadores digitales. Muchos ejemplos
de productos que resultan de los avances tecnológicos (por ejemplo,
calculadoras, relojes digitales, equipos de comunicación) parecen indicar
que tales productos sólo pueden ser elaborados por grandes
corporaciones capaces de sostener las investigaciones en desarrollo y
mercadeo. Sin embargo, este no es el caso. Muchas compañías
pequeñas han sido iniciadas por empresarios técnicamente competentes
(con frecuencia antiguos emplea- dos de las grandes corporaciones que
han desarrollado la tecnología), quienes han detectado un segmento
especial del mercado. La clave parece ser la identificación de la
aplicación de un producto, hasta el presente no ofrecido por los llamados
gigantes; es decir, vacíos en las líneas de producción.
• Asistir a ferias industriales y exposiciones de inventores.
• Publicaciones sobre fuentes de ideas. Existe un gran número de
publicaciones, disponibles en bibliotecas u obtenibles directamente de
editores, que pueden ser útiles para la generación de ideas de negocios.
Las ideas de negocios y el empresario
Independientemente del enfoque que se utilice para generar las ideas de
negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente
con sus propios intereses personales, objetivos y capacidades. La verdadera
oportunidad siempre presenta los siguientes tres factores:
• Encaja perfectamente con el tipo de empresario. La oportunidad es personal.
Utiliza las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario.
Selección preliminar
La selección preliminar de ideas de negocios se puede concebir como un
proceso de dos fases. En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan
sobre la base de sirve/no sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes preguntas
elimina la idea:
Estudios de oportunidad o estudios preliminares
La labor de identificar oportunidades de inversión, o ideas de proyectos, se
plasma en los llamados estudios de oportunidad. Estos son de carácter más bien
superficial y se basan más en la agregación de estimaciones que en el análisis
detallado. Los costos se calculan generalmente empleando información de
proyectos comparables existentes. Los estudios de oportunidad pueden ser:
Estudios de oportunidad generales:
• De ámbito regional
• Subsectoriales
• Basados en los recursos
• Estudios de oportunidad de proyectos concretos.
Estudio de pre factibilidad o anteproyecto preliminar
La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado. En esta
etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad técnico
económica que permita tomar una decisión definitiva respecto del proyecto,
debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por esto
que, antes de asignar recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer
una evaluación preliminar de la idea del proyecto en un estudio de pre factibilidad
o anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determina.
Estudio de factibilidad o anteproyecto definitivo

26
Los estudios de factibilidad deben proporcionar la base técnica, financiera,
económica, comercial y social para la decisión de invertir en un proyecto. Su
estructura es similar a la de los estudios de prefactibilidad, pero las
investigaciones realizadas durante su desarrollo son más profundas y, por
consiguiente, la información cuantitativa del proyecto, costos y beneficios, es
más próxima a la verdadera.
Si en los estudios de prefactibilidad el grado de exactitud en la cuantificación de
los costos y beneficios del proyecto es de un 65 a 70%, en los estudios de
factibilidad está compren- dado entre el 75 y el 80%.
Los estudios de factibilidad no son un fin en sí́ mismos; son solo medios para
facilitar la adopción de decisiones relativas a inversiones, decisiones que no
necesariamente deben concordar con las conclusiones del estudio. De hecho,
sería raro encontrar inversionistas cuya flexibilidad fuera tal que se conformaran
plenamente con los resultados de tales estudios.
3. Sistema de marco lógico. SML
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño y ejecución de proyectos. Se propósito es brindar
estructura al proceso de planificación y de comunicar información esencial
relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del
proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante
los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la
participación inicial del equipo del país, y luego evolucionar con la participación
activa del prestatario, de sus consultores, del equipo de proyecto y del ejecutor.
Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante
la ejecución del proyecto.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas
comunes a proyectos:
1. Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que
no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.
2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del gerente no está́ claramente definida.
3. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó́ con
lo que sucedió́ en la realidad.
El marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de
ventajas sobre enfoques menos estructurados.
a) Aporta una terminología uniforme que sirve para eliminar ambigüedades.
b) Aporta un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y
riesgos del proyecto.
c) Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los
consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el
informe de proyecto.
d) Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos
y perfiles en forma considerable.
e) Suministra información para elaborar en forma lógica la estructura de la
unidad de ejecución del proyecto.
f) Suministra información para la ejecución, monitoreo y evaluación del
proyecto.

27
g) Proporciona un formato para expresar toda esta información en un solo
cuadro.
Estructura
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las
columnas
suministran la siguiente información:
1. Un resumen narrativo de los objetivos.
2. Indicadores (resultados específicos a alcanzar).
3. Medios de verificación.
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes
en la vida del proyecto:
1. Fin alcanzado luego que el proyecto ha estado en funcionamiento
2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado
3. Componentes completados en el transcurso de la ejecución del proyecto
4. Actividades requeridas para completar las componentes.

Figura 2.12 Elemento del sistema de marco lógico

HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE MARCO LÓGICO


El SML, utiliza dos tipos de herramientas de análisis para diagnosticar la
Situación Actual, de la manera más objetiva posible:
1. Análisis de Involucrados
2. Análisis de Problemas.
Además, utiliza otras dos herramientas adicionales para especificar la Situación
Futura Deseada, que son:
3. Análisis de Objetivos
4. Análisis de Alternativas.

28
Todas estas herramientas suelen ser aplicadas en talleres de diseño de
proyectos, en los cuales participan representantes de los grupos involucrados
relacionados con el problema bajo consideración. En la próxima sección,
revisaremos algunas consideraciones que se deben tener en cuenta al momento
de organizar y seleccionar el método de trabajo de estos talleres.
Los Recursos pueden ser financieros y no - financieros. Con frecuencia, los
recursos no - financieros (opinión pública, influencia) son tan importantes como
los recursos financieros. Una organización formal, cuenta normalmente con
recursos financieros (su presupuesto) y no - financieros, en particular recursos
humanos, que podría aportar al proyecto (o bloquearlo). Por otra parte, los
grupos de la población suelen NO tener recursos financieros; sin embargo,
pueden tener importantes recursos no financieros para contribuir a la solución
del problema.
Mandatos se refiere a la autoridad formal que tiene un grupo para proporcionar
un servicio o cumplir una función determinada. Los mandatos normalmente
corresponden a organizaciones formalmente constituidas, y se encuentran en
sus documentos oficiales (como estatutos) donde se describen sus objetivos y/o
misión. Los grupos de la población no tienen mandatos, ya que no están
formalmente organizados.
Los organismos del sector publico tienen cierta jurisdicción basada en sus
mandatos y esta jurisdicción puede o no tener relación directa con el problema
identificado. Si este organismo no está directamente relacionado, no se
considera como grupo involucrado.
• Se debe asegurar en la convocatoria del taller, una presencia equitativa de
hombres y mujeres. Empíricamente se ha demostrado que un grupo social,
no hace “sentir su voz” en una asamblea, si su representación es inferior al
20% de los participantes. De acuerdo a los parámetros internacionales,
actualmente se considera equitativo una representación de 60:40 entre
hombres y mujeres.
• El Análisis de Involucrados es importante, no solamente en el diseño e
identificación del proyecto, sino que también es una fuente indispensable de
información para la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación
del proyecto. Por lo tanto, se debe mantener la información del cuadro
actualizada, así́ como entender bien el papel que juega cada involucrado en
la ejecución del proyecto.
• El Análisis de Involucrados no reemplaza la participación activa de los grupos
involucrados en la toma de decisiones.
Una manera que se puede utilizar para identificar a estos grupos es
clasificándolos de acuerdo a la siguiente tipología:
a) Grupos de la población: Agrupamos a la población en base a características
pertinentes al problema de desarrollo, tales como localización, nivel de
ingreso, pertenencia a pueblos originarios, género, edad, etc.
b) Organizaciones del sector público: Ministerios, organismos públicos,
organismos judiciales, policías, empresas públicas, municipalidades, etc.
c) Organizaciones del sector privado: Cámaras de producción, cámaras de
industria o comercio, empresas, etc.
d) Organizaciones de la sociedad civil: ONG y otras organizaciones sin fines de
lucros. En esta categoría se pueden incluir los sindicatos.

29
e) Organizaciones religiosas: Iglesias y otras organizaciones religiosas
influyentes en la comunidad.
f) Grupos políticos: partidos políticos, asociaciones de municipios, asociaciones
de consejeros regionales.
g) Organizaciones externas: Agencias de cooperación internacional,
organismos intergubernamentales, ONG internacionales, grupos de
seguimiento de objetivos especiales (por ej. Grupo de Seguimiento de los
Acuerdos de Rio, Grupo Iniciativa Beijing, etc.)
Esta segunda herramienta del SML, permite profundizar el ejercicio de “censo”
de problemas, iniciado en el análisis anterior. Se desarrolla mediante un
diagrama conocido como Árbol de Problemas y sirve para diagnosticar la
situación actual.
Objetivos:
a) Definir con precisión el marco y el tema de análisis.
b) Analizar la situación que plantea problemas.
c) Identificar y clasificar los problemas por orden de importancia.
d) Identificar las causas y efectos del problema u obstáculo de desarrollo.
e) Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama
(Árbol de Problemas).
Esta herramienta fue desarrollada en base al análisis de sistemas y ayuda a
establecer el modelo lógico en el cual estará́ basado la Matriz de Marco Lógico
del proyecto.
1. El primer paso en el Árbol de Problemas del SML, consiste en retomar los
problemas ya identificados en la tercera columna del Cuadro de Análisis de
Involucrados (“Problemas Percibidos”), escribirlos en tarjetas separadas y
colocarlos (“visualizarlos”) en la superficie de trabajo.
2. Luego se explica a los participantes que se va a buscar identificar el problema
central, sus causas y efectos. Es aconsejable dar un ejemplo sencillo. Se
solicita entonces que identifiquen dentro de las tarjetas expuestas, aquellos
que consideran central. Es importante permitir a las personas que
argumenten brevemente las razones de su elección. Estas tarjetas se
colocan en el centro de la superficie de trabajo y se llega a consenso sobre
el que será́ considerado central.
3. Seguidamente, se identifican aquellos problemas que son causas directas del
problema recién expuesto y se colocan debajo de la tarjeta respectiva (la cual
pasa a convertirse en efecto).
4. Se siguen reconociendo otras tarjetas que contengan problemas que son
causas de los problemas recién colocados, ubicándolos bajo ellos, hasta
llegar a las “raíces”.
5. A continuación, se determina si algunos de los problemas presentados, son
efectos del problema ya analizados y se colocan encima de estos.
6. Revisar todas las tarjetas que no han podido ser ubicadas, para ver si no
tienen ninguna relación con los problemas ya expuestos.
7. Finalmente, se trazan líneas con flechas que apuntan de cada problema que
es una causa, al (a los) problema(s) que representa(un) efecto(s) y se verifica
que el diagrama tenga sentido.
8. Se pide la opinión a los participantes sobre el ejercicio y una vez concluida
esta conversación, se entrega una copia de los resultados a cada grupo.
Análisis de Objetivos

30
En esta etapa del SML, se convierten los problemas identificados en el Árbol de
Problemas en objetivos o soluciones. Este es el paso inicial para identificar la
“Situación Futura Deseada”, es decir para identificar un proyecto.
Objetivos:
a) Describir la situación que podría existir después de resolver los problemas,
b) Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia.
c) Identificar las relaciones de tipo medio – fin entre objetivos, y
d) Visualizar estas relaciones medio – fin en un diagrama (Árbol de Objetivos).
e) Este análisis se comienza tomando el problema que aparece en el nivel más
alto del Árbol de Problemas y convirtiéndolo en un objetivo (que es una
manera de abordar el problema).
f) Luego, se van transformando todas las tarjetas del Árbol de Problemas en
objetivos para cada una de ellas, de tal modo de convertirlas en medios para
abordar el problema de desarrollo. Este árbol siempre se trabaja de arriba
hacia abajo.
g) Una vez que se hayan reformulado todas las condiciones negativas del Árbol
de Problemas como condiciones positivas (objetivos) que son deseables y
factibles en la realidad, se completa la relación del diagrama, mostrando las
relaciones medio fin en la forma de un Árbol de Objetivos. Si es necesario se
debe:
• Reformular los objetivos,
• Agregar nuevos objetivos (es decir, medios) si se considera que son
pertinentes y necesarios para lograr un objetivo (es decir un fin) en el
nivel inmediato superior; y eliminar objetivos que no parecen
necesarios o que no son realistas.
Análisis de Alternativas
En el Análisis de Alternativas identificamos las diferentes estrategias (o
alternativas) que podrían contribuir a promover el cambio de la Situación Actual
a la Situación Futura Deseada y efectuamos una evaluación ex—ante de su
factibilidad de ser ejecutadas.
El Análisis de Alternativas no es precisamente un proceso “concreto”, sino más
bien un medio para obtener información pertinente en relación con los distintos
cursos que podemos adoptar, de tal modo que podamos tomar una decisión
informada y estratégica respecto a cuál sería la decisión óptima para contribuir
a resolver el problema de desarrollo.
1. En primer lugar, se identifican en el Árbol de Objetivos, ramas que constituyen
diferentes conjuntos de objetivos que podrían ser estrategias potenciales del
programa o proyecto. Se trazan círculos alrededor de estas ramas medio—
fines. Los círculos pueden interceptarse.
2. Las estrategias son designadas con números o expresiones descriptivas,
como por ejemplo “alternativa productiva”, “alternativa de capacitación”, etc.
3. Luego, se considera la viabilidad de estas alternativas a la luz de los recursos
disponibles para el proyecto, la viabilidad política, así́ como los intereses de
los beneficiarios, la entidad ejecutora prevista y las fuentes de financiamiento.
Se descartan aquellas alternativas que no son viables luego de realizado este
examen.
4. Las alternativas seleccionadas se contrastan con estudios o información
pertinente al tipo de operación considerada (económico, financiero, social,
ambiental, etc.)

31
5. Se toma una decisión sobre la estrategia o combinación de estrategias más
apropiadas para ejecutar el proyecto.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
La Matriz de Marco Lógico (MML) es una herramienta para la conceptualización,
el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de
programas y proyectos.
La MML debe ser utilizada en todas las etapas del ciclo del proyecto y puede ser
modificada y mejorada repetidamente a lo largo de su diseño y ejecución.
Objetivo:
a) Darle estructura y transparencia al proceso de planificación y comunicar
la información esencial sobre la ejecución de un proyecto a los
involucrados.
b) Comprobar la coherencia del plan del proyecto
Guía:
1. Se prepara una matriz de cuatro filas y cuatro columnas:

2. En las cuatro columnas se debe expresar un RESUMEN NARRATIVO con la


siguiente información:
a) La columna 1, corresponde a un resumen narrativo de objetivos y
actividades.
b) En la columna 2, se listan los indicadores verificables objetivamente
(metas específicas a ser alcanzadas), que se utilizaran para
monitorear el avance del programa o proyecto.
c) En la columna 3, se identifican los medios de verificación donde se
obtendrá́ la información sobre los indicadores (fuentes).
d) En la columna 4, se listan los supuestos identificados para el programa
o proyecto. Los supuestos son los factores que están fuera del control
de la unidad ejecutora del programa o proyecto y que implican riesgos.
2. La matriz se trabaja de arriba hacia abajo.
3. El fin es una respuesta al problema central que ha sido diagnosticado, por
lo tanto, corresponde a una declaración de intención a largo plazo que
expresa la forma en el proyecto ayudará a solucionar este problema. La
pregunta clave para orientar su expresión es ¿Como el proyecto
contribuirá́ a la solución del problema central? Si el proyecto se deriva de
un programa o política ya existente, el FIN corresponderá́ a una
declaración que lo vincula con ella. En este caso, la pregunta clave es
¿Como el proyecto contribuirá́ al programa o política sectorial?
Ya que el proyecto por sí solo no es suficiente para lograr el FIN es
aceptable comenzar la redacción como “Contribuir a ... “, dado que es una

32
de varias acciones que son necesarias para el logro de este objetivo
superior.
4. El propósito es una hipótesis que anticipa los beneficios del proyecto. La
pregunta clave para orientar esta declaración es ¿qué esperamos lograr
una vez finalizado el proyecto?
Su redacción se expresa como resultado y debe representar un efecto
directo de la producción y utilización de los componentes (productos).
El SML requiere que todo proyecto tenga un solo propósito. La razón
principal es claridad; ya que, si hay más de un propósito, el equipo
ejecutor podría seleccionar el que considera más importante, más fácil de
lograr o el menos costoso. Sin embargo, este pudiera no ser el propósito
que, durante los procesos previos, se consideró́ más importante.
5. Los componentes son los resultados específicos o productos (obras,
estudios, servicios, capacitación) que deben ser logrados por el equipo
ejecutor con el presupuesto asignado. Son los productos que financia el
proyecto.
Las declaraciones de los Componentes deben tener un acoplamiento
lógico con el Propósito del proyecto y cada uno de ellos, deben ser
necesario para lograrlo. La pregunta clave para orientar las expresiones
de los componentes es ¿qué se espera que el proyecto alcance?
Los componentes deben ser redactados claramente y como resultados o
productos finales.
6. Las actividades son las acciones que el proyecto debe asegurar que se
lleven a cabo para producir los componentes. La pregunta clave para
orientar su expresión es ¿cómo el proyecto va a llevar a cabo los
productos esperados?
Se redactan en orden cronológico y se le debe estimar el tiempo y los recursos
requeridos para realizarla.
Parte 3: FORMULACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES
CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
EMPRESARIALES
En este capítulo se describe el proceso de desarrollo de un proyecto desde
cuando es una simple idea hasta cuando se manifiesta a través de una empresa
debidamente consolidada y en operación normal día a día.
Además, se profundiza en todo lo relacionado con la generación y selección de
ideas de negocios, punto inicial de todo proyecto y quizás el más complejo de
todos.
1. Generalidades
El ciclo de desarrollo de un proyecto comprende las fases de preinversión, de
inversión y operacional.
Este libro tiene dentro de sus metas proporcionar los elementos que permitan un
claro entendimiento de los problemas que se presentan durante la ejecución de
las distintas actividades comprendidas en las fases de preinversión e inversión
de los proyectos.

33
A cada etapa de las distintas fases corresponde una decisión y a medida que se
avanza de una a otra etapa la decisión tomada:

 Se basa en informaciones cada vez más detalladas y de mayor


elaboración sobre la viabilidad del proyecto.
 Significa un creciente compromiso de recursos financieros.
 Se vuelve cada vez más irreversible.
La fase de preinversión se inicia en el momento en que nace la posibilidad de
invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser
atractivo. Esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan, a través
de los llamados estudios de preinversión, las distintas etapas de las fases de
inversión y operacional por las que deberá pasar la empresa, en caso de que se
decida volverla una realidad. Dichos estudios forman el expediente que se
somete a consideración de la junta directiva de la empresa o del comité del
gobierno para que lo evalúe y tome la decisión de realizar el proyecto. Si la
decisión es positiva, la que generalmente se formaliza mediante un documento
denominado acta, decisión, acuerdo o resolución, de inmediato el proyecto pasa
a la fase de inversión. De ser negativa, el proyecto se archiva o muere por
completo. En esta fase el término proyecto tiene un carácter económico-
financiero, enfoque que normalmente le dan las instituciones financieras y de
fomento; es decir, los bancos y entidades que efectúan préstamos de capital
para la realización de proyectos.
La fase de inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se
encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución
directamente o contratar los servicios de empresas de consultoría y
construcción, y se extiende hasta el momento en que por primera vez sale hacia
el mercado el bien o se presta el servicio. Para la organización de esta fase el
término proyecto tiene un carácter técnico-financiero.
El proyecto se concibe como una obra física a desarrollar, construir y ejecutar
satisfactoriamente, tanto a nivel técnico como financiero.”
La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el
bien o se presta el servicio. Generalmente, esta fase de operación y producción
es la que tiene una mayor duración y corresponde al período en el que se espera
que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el
capital invertido, al tiempo que proporcionan un excedente financiero significativo
para los inversionistas. Para la empresa productora u organización de la fase
operacional, el término proyecto tiene un carácter financiero-empresarial.
Concibe el proyecto ‘como una unidad económica de producción’.

34
3. Fase de pre inversión
Todo proyecto debe evolucionar a través de niveles sucesivos de análisis, con el
único objetivo de profundizar en la información e ir creando un árbol de
decisiones que muestre los caminos razonables que llevan a la meta deseada.
Para este fin, en la fase de preinversión es primordial cubrir una serie de
acciones, que comienza con la identificación de la idea de proyecto, pasa por los
estudios de prefactibilidad y factibilidad y termina con la decisión de invertir.
La fase de preinversión comprende varias etapas:
• Identificación de oportunidades de inversión -estudios de oportunidad o
estudios preliminares. La versión más simplificada de estos estudios son los
perfiles de proyectos.
• Selección y definición preliminares del proyecto - Estudios de prefactibilidad.
• Formulación del proyecto – Estudios de factibilidad. Los estudios de apoyo o
funcionales forman parte de esta etapa.
• Evaluación final y decisión de invertir.
Los aspectos tratados en los estudios de oportunidad, prefactibilidad y
factibilidad se pueden agrupar en cuatro categorías, según un esquema común
válido en todos los casos, advirtiendo que la importancia que se asigne a uno u
otro punto del esquema general variarán según la naturaleza del proyecto o
según las circunstancias locales. Estos aspectos son:
 Aspectos comerciales
• Estudio del mercado
 Aspectos técnicos
• Tamaño del proyecto
• Localización del proyecto
• Ingeniería del proyecto
• Organización para la realización del proyecto
• Programa para la ejecución del proyecto
 Aspectos financieros
• Inversiones en el proyecto
• Costos de operación y de financiación
• Financiación del proyecto
• Proyecciones financieras del proyecto
• Evaluación financiera
 Aspectos económicos, sociales y ambientales
• Evaluación económica y social
• Evaluación ambiental
A. La evaluación integral de un proyecto debe considerar lo comercial, lo
técnico o funcional, lo legal, lo organizacional, lo financiero, lo económico, lo
social y lo ambiental.
a) Con la evaluación comercial se busca medir la sensibilidad del mercado con
respecto al bien o servicio proveniente de la nueva unidad de producción, al
tiempo que se trata de determinar la aceptación que en dicho mercado tendrá
el bien o servicio.
b) Con la evaluación técnica o funcional se busca definir la viabilidad de las
distintas soluciones alternativas para producir el bien o prestar el servicio,
manteniendo fijas las condiciones propias de la localización del proyecto.
Muchos proyectos requieren un examen de viabilidad técnica o funcional
antes de iniciar el estudio de los demás aspectos propios de los proyectos.
35
c) Con la evaluación legal se busca identificar las limitaciones de carácter legal
que pueden afectar la viabilidad general del proyecto, relacionadas con
estructura tributaria, códigos de urbanismo, publicidad, utilización del bien o
servicio, etc.
d) Con la evaluación organizacional se pretende determinar la capacidad
administrativa disponible para llevar a cabo el proyecto, tanto en lo estructural
como en lo funcional.
e) Con la evaluación financiera se busca definir la bondad del proyecto,
expresada a través de indicadores monetarios. Generalmente, lo que se trata
de medir es la rentabilidad del proyecto y la cuantía total de las utilidades que
los inversionistas esperan del mismo.
f) Con la evaluación económica y social se busca medir la contribución
potencial del proyecto al desarrollo de la comunidad y en forma especial el
impacto que tendrá sobre los sectores de bajos ingresos.
g) Con la evaluación ambiental se busca asegurar que el proyecto no traerá
consigo impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como
contaminación del aire, contaminación de corrientes de agua naturales, ruido,
destrucción del paisaje, separación de comunidades que operan como
unidades, etc.
Identificación de oportunidades de inversión - Estudios de oportunidad o
estudios preliminares
Desde un punto de vista teórico, en los países donde se practica la planificación
es más fácil la identificación inicial de proyectos, llamada también ideas de
proyectos, ya que el mecanismo de planificación proporciona indicadores
económicos bastante detallados, junto con prioridades sectoriales, basadas en
criterios bien definidos.
El origen y selección de los proyectos por estudiar están directamente
relacionados con la política económica nacional y con los objetivos que espera
lograr la institución o la persona empeñada en realizar una inversión.
Para que un negocio o empresa tenga éxito, el primer paso es buscarle un bien
o servicio con gran potencial de rentabilidad.
La clave del éxito está en entrar al negocio preciso en el momento preciso.
Criterios para la selección de bienes o servicios
En la búsqueda de ideas de negocios, el interés se centra en hallar un bien o
servicio que cumpla con uno de los siguientes criterios:
 El bien o servicio satisface una necesidad actualmente no servida. Esta
situación puede deberse a:
• Nadie conoce la forma de elaborar el bien o prestar el servicio que satisfaga
la necesidad.
• La necesidad no ha sido ni reconocida ni plenamente caracterizada.
• La necesidad no existe.
 El bien o servicio atiende un mercado existente en el cual la demanda es
superior a la oferta.
 El bien o servicio puede competir exitosamente con bienes o servicios
similares existentes, debido a:
• Diseño mejorado
• Precio más bajo

36
Generación de ideas de negocios o proyectos
Las principales fuentes de ideas de proyectos son:
 Programas de desarrollo y estudios sectoriales. Las proyecciones y objetivos
de producción señalados en dichos programas ofrecen información para
estudiar nuevos proyectos. En la elaboración de la lista de posibles proyectos
por estudiar se pueden emplear dos criterios, que no se excluyen:
 Agrupando en proyectos vinculados por factores técnicos, los que se pueden
llamar ‘complejos técnicos’. Por ejemplo, la instalación de una industria textil
hace necesario el estudio de proyectos complementarios de producción de
algodón, fibras sintéticas, capacitación, etc.
 Agrupando en proyectos vinculados por factores de localización, los que
pueden llamarse ‘complejos geográficos’. Así, por ejemplo, un proyecto de
explotación de carbón, como el de El Cerrejón en Colombia, viene
acompañado de proyectos de carreteras, del ferrocarril, del nuevo puerto
para la exportación del carbón, de los desarrollos urbanos, etc.
 Estudio de negocios existentes. Para el efecto, se puede hacer uso de los
directorios industriales locales o regionales, los cuales, generalmente,
proporcionan información muy completa sobre cada una de las unidades que
producen bienes o prestan servicios. El análisis de las listas que presenten
los directorios puede sugerir:
 Necesidades que actualmente no satisface la industria local. Deben existir
razones para que ciertos bienes no se elaboren o ciertos servicios no se
ofrezcan. Sin embargo, puede que las bases para dichas razones hayan
cambiado y el primer hallazgo sea reconocer dichos cambios.
 Mercados servidos inapropiadamente. Por ejemplo, pocos productores de un
bien para el que la demanda debería ser alta.
 Necesidades de apoyo. Por ejemplo, subcontratos de componentes,
herramientas y servicios. ¿Puede suministrarse uno de estos elementos a un
costo más bajo que el actual?
 Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes. Las
necesidades de materia prima que presentan los negocios existentes se
pueden estudiar con la ayuda de los directorios industriales. Se presentarán
oportunidades de inversión cuando:
 Las materias primas y otros componentes se obtienen actualmente en zonas
distantes que obligan a largos períodos de espera y a altos costos de
transporte.
 Los componentes especializados, comunes a varias empresas y actualmente
producidos internamente por cada empresa, se pueden suministrar por un
sólo productor a precios más bajos, debido a las economías de escala.
 Análisis de las tendencias de la población y de la información demográfica.
La necesidad de diferentes tipos de bienes o servicios se puede proyectar
mediante el estudio de los cambios en la edad de la población.
 Análisis de las tendencias económicas. Los cambios en las condiciones
económicas pueden generar nuevas necesidades públicas, las que se
pueden traducir en posibilidades de inversión. En los últimos años, por
ejemplo, la gente ha tomado más conciencia sobre el valor del tiempo. Como
consecuencia, se ha incrementado enormemente la demanda de productos
alimenticios precocidos, de hornos microondas y otros productos que ahorran
tiempo. También, la inflación ha originado un cambio sustancial en el
37
comportamiento de compras de la mayoría de las familias. Están en
expansión los negocios que hacen reciclaje o reparaciones.
 En un futuro, habrá un racionamiento pronunciado de los recursos materiales.
 Análisis de cambios sociales. Toda la sociedad está sometida a una evolución
social continua que se traduce en cambios en los valores sociales. Hoy en
día existe un gran deseo por actividades recreacionales. Es notorio el
incremento en el mercado de productos relacionados con la recreación. En
décadas pasadas ha sido marcado el incremento en los crímenes contra las
personas y contra la propiedad, lo que ha permitido el florecimiento de
mercados para productos como servicios de perros guardianes, repele dores
de ataques, alarmas contra robos y cerraduras de seguridad.
 Situaciones de orden político y estratégico. Muchos proyectos se estudian y
realizan por razones de estado o de urgencia nacional.
 Estudios de mercados. Algunos proyectos surgen como una necesidad
específica del mercado, reconocida como consecuencia de un análisis
organizacional, desde el nivel micro organizacional hasta el nivel macro, que
detecte problemas, carencias, bloqueos, situaciones monopolísticas
identificables por la generación de racionamientos en los suministros,
controles de precios y elevadas tasas de ganancia en los productores del
sector; y/o mal funcionamiento, tanto en la situación actual como en una
situación previsible en el futuro. Dentro de dichos estudios se tiene:
Análisis de las importaciones. Indican un mercado existente y sugieren la
necesidad de producción para sustituir importaciones y satisfacer demandas
comprobadas, que son atendidas a costos tan altos que justifican la producción
nacional más económica.
Mercados de exportación de bienes y/o servicios para cuya producción el país
está especialmente dotado. Es el caso del café en Colombia, el cobre en Chile o
en Zaire, los bienes de capital en los países desarrollados, la caña de azúcar en
Cuba, el petróleo en Venezuela, etc.
Mercados de exportación de bienes y/o servicios cuya producción no depende
de condiciones naturales excepcionales. Es el caso de la industria
cinematográfica en México.
Sustitución de la producción artesanal por la producción fabril, mediante el
examen de la tecnología existente, el cual permite definir en qué actividades la
fábrica puede sustituir con grandes beneficios a la producción artesanal.
Crecimiento de la demanda interna. Puede presentar nuevas oportunidades de
diversificación o expansión de las industrias o empresas de servicios ya
existentes.
Demanda insatisfecha.
Este es el caso común en los sectores de la energía eléctrica y del transporte.
Las variaciones en las estructuras de costos y precios.
 Análisis del aprovechamiento de otros recursos. Este tipo de análisis,
generalmente, da origen a proyectos que hacen uso de las innovaciones
técnicas, las cuales dan valor potencial a recursos que antes se consideraban
sin valor alguno.
 Reexamen de antiguos proyectos. Un mejoramiento en las condiciones
económicas del país, como consecuencia de la creación y ampliación de
otros tipos de industrias afines y de la consolidación de un tamaño adecuado

38
del mercado, hace factible el reexamen de antiguos proyectos y multiplica las
oportunidades de nuevos proyectos.
 Estudio de la experiencia de otros países o regiones. Al investigar el
desarrollo de nuevas unidades productoras de bienes o servicios, en países
o regiones que presenten condiciones similares a las del país en cuestión, se
puede detectar la posibilidad de estudio de proyectos viables que han tenido
éxito en esas regiones.
 Clasificación de industrias y productos. El revisar la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme, CIIU, de las Naciones Unidas, o los simples
directorios industriales, puede traducirse en fuente importante de ideas de
proyectos. Las oportunidades que se presenten factibles dependen de la
disponibilidad de recursos naturales que la industria pueda utilizar,
económicamente, como factores de producción.
 Estudios de empleo deficiente de alguno de los factores de la producción que
genera pérdidas y/o desperdicios considerables en un proceso productivo.
De dichos estudios surge como idea de proyecto la estructuración de una
organización de escala, o un proyecto de adiestramiento para aumentar la
productividad del trabajo, o una modificación de la tecnología de producción,
etc.
 Estudios de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes industriales.
 Estudio de las implicaciones de la nueva tecnología. Los avances
tecnológicos en cualquier campo tienen aplicaciones en muchos productos.
Los ejemplos más conocidos son los de la electrónica y los de la tecnología
asociada con los computadores digitales. Muchos ejemplos de productos que
resultan de los avances tecnológicos (por ejemplo, calculadoras, relojes
digitales, equipos de comunicación) parecen indicar que tales productos sólo
pueden ser elaborados por grandes corporaciones capaces de sostener las
investigaciones en desarrollo y mercadeo. Sin embargo, este no es el caso.
Muchas compañías pequeñas han sido iniciadas por empresarios
técnicamente competentes (con frecuencia antiguos empleados de las
grandes corporaciones que han desarrollado la tecnología), quienes han
detectado un segmento especial del mercado.
 La clave parece ser la identificación de la aplicación de un producto, hasta el
presente no ofrecido por los llamados gigantes; es decir, vacíos en las líneas
de producción.
 Asistir a ferias industriales y exposiciones de inventores.
 Publicaciones sobre fuentes de ideas. Existe un gran número de
publicaciones, disponibles en bibliotecas u obtenibles directamente de
editores, que pueden ser útiles para la generación de ideas de negocios.
Las ideas de negocios y el empresario
Independientemente del enfoque que se utilice para generar las ideas de
negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente
con sus propios intereses personales, objetivos y capacidades. La verdadera
oportunidad siempre presenta los siguientes tres factores:
Encaja perfectamente con el tipo de empresario. La oportunidad es personal.
Utiliza las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario.
Acceso. El empresario debe ser capaz de meterse dentro del negocio.
Potencial. El negocio debe ofrecer la perspectiva de rápido crecimiento y alto
retorno del capital invertido.
39
Selección preliminar
La selección preliminar de ideas de negocios se puede concebir como un
proceso de dos fases.
En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan sobre la base de sirve/no
sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes preguntas elimina la idea:
• ¿Existen restricciones, monopolios, escasez o algunas otras causas que
hagan que algunos recursos no se puedan obtener a precios razonables?
 (Por ejemplo, escasez de personal calificado, energía, materiales o equipos
especiales, procesos y tecnología).
• ¿Son excesivos los requerimientos de capital?
• ¿Los efectos ambientales son contrarios a las regulaciones del gobierno o a
las buenas relaciones públicas?
• ¿El proyecto va en contra de las políticas, metas y restricciones nacionales?
• ¿Existen monopolios efectivos en la industria que impiden el ingreso de
nuevas firmas, particularmente de firmas pequeñas?
• ¿Existen factores que hacen imposible un mercadeo efectivo del bien o
servicio? (Por ejemplo, la necesidad de un sistema muy extenso de ventas y
distribución que no se puede dar).
• ¿El proyecto es incompatible con la industria existente o planeada?
La segunda fase consiste en efectuar una calificación comparativa de las ideas
de negocios que pasaron la primera fase. Los factores que se califican son:
mercado actual, crecimiento potencial del mercado, costos y riesgos.
Para que una idea de negocio pueda conducir al éxito debe cumplir las siguientes
cuatro condiciones:
 Un mercado actual adecuado.
 Un crecimiento potencial del mercado pronosticado.
 Costos competitivos de producción y distribución.
 Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda, el precio y los costos.
Estudios de oportunidad o estudios preliminares
La labor de identificar oportunidades de inversión, o ideas de proyectos, se
plasma en los llamados estudios de oportunidad. Éstos son de carácter más bien
superficial y se basan más en la agregación de estimaciones que en el análisis
detallado. Los costos se calculan generalmente empleando información de
proyectos comparables existentes. Los estudios de oportunidad pueden ser:
 Estudios de oportunidad generales:
• De ámbito regional
• Subsectoriales
• Basados en los recursos
 Estudios de oportunidad de proyectos concretos.
Los estudios de ámbito regional identifican oportunidades en una zona
determinada.
Los estudios subsectoriales procuran identificar oportunidades en un subsector
determinado, como el de los materiales de construcción, o el de las confecciones.
Los estudios basados en los recursos procuran identificar oportunidades
basadas en la utilización de recursos naturales, agrícolas o industriales.
Los estudios de oportunidad de proyectos concretos deben seguir a la
identificación inicial de oportunidades de inversión generales.

40
Son más comunes que los estudios de oportunidad generales y pueden definirse
como la transformación de una idea de proyecto en una propuesta de inversión
amplia.
En el Apéndice 1, de este capítulo, se presentan esbozos del contenido de los
distintos tipos de estudios de oportunidad generales, tomados de uno de los
documentos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial, Onudi, en los cuales se puede observar que para cada idea de
proyecto identificada se debe considerar:
• Estimación de la demanda actual y futura
• Identificación de las capacidades aproximadas de las plantas
• Estimación de la cuantía de las inversiones
• Necesidades en materia de insumos principales
• Estimación de costos de operación
• Ingresos anuales de las ventas
• Aspectos de organización
• Programa de ejecución
• Estimación de las necesidades e ingresos de divisas
• Evaluación financiera, económica, social y ambiental
Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar
La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado. En esta
etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad técnico-
económica que permita tomar una decisión definitiva respecto del proyecto,
debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por esto
que, antes de asignar recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer
una evaluación preliminar de la idea del proyecto en un estudio de prefactibilidad
o anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determinar:
• Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se
pueda adoptar la decisión de invertir sobre la base de la información
elaborada en la etapa del estudio de prefactibilidad.
• Si el concepto del proyecto justifica un análisis detallado mediante un estudio
de factibilidad.
• Si las repercusiones que producirá el proyecto sobre el sistema económico y
social que lo emprende son favorables.
• Si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y requiere una
investigación a fondo sobre temas muy específicos mediante la ejecución de
estudios funcionales o de apoyo, tales como estudios de mercado, ensayos
de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a nivel de plantas piloto, etc.
• Si la información es suficiente para decidir que la idea de proyecto es no
viable o no suficientemente atractiva para una comunidad, un determinado
inversionista o grupo de inversionistas.
El estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de
oportunidad del proyecto o estudio preliminar y el estudio de factibilidad
detallado; estos tres tipos de estudios se diferencian fundamentalmente por el
grado de detalle de la información que contienen. En consecuencia, aún en la
etapa del estudio de prefactibilidad, es necesario examinar desde el punto de
vista financiero, y tal vez en forma general, las diferentes propuestas alternativas
respecto de lo siguiente:

41
• Mercado y capacidad de la planta: estudio de la demanda y el mercado,
ventas y comercialización, programas de producción y capacidad de la
planta.
• Insumos materiales.
• Ubicación y emplazamiento.
• Aspectos técnicos y de ingeniería: tecnologías y equipo, obras de ingeniería
civil.
• Gastos generales: de fabricación, administración y ventas.
• Mano de obra: operarios y personal administrativo y técnico.
• Ejecución del proyecto.
• Análisis financiero: costos de inversión, financiación del proyecto, costos de
operación, rentabilidad comercial.
• Análisis económico, social y ambiental.
Estudio de factibilidad o anteproyecto definitivo
Los estudios de factibilidad deben proporcionar la base técnica, financiera,
económica, comercial y social para la decisión de invertir en un proyecto. Su
estructura es similar a la de los estudios de prefactibilidad, pero las
investigaciones realizadas durante su desarrollo son más profundas y, por
consiguiente, la información cuantitativa del proyecto, costos y beneficios, es
más próxima a la verdadera.
Si en los estudios de prefactibilidad el grado de exactitud en la cuantificación de
los costos y beneficios del proyecto es de un 65 a 70%, en los estudios de
factibilidad está comprendido entre el 75 y el 80%.
Los estudios de factibilidad no son un fin en sí mismos; son sólo medios para
facilitar la adopción de decisiones relativas a inversiones, decisiones que no
necesariamente deben concordar con las conclusiones del estudio. De hecho,
sería raro encontrar inversionistas cuya flexibilidad fuera tal que se conformaran
plenamente con los resultados de tales estudios.
4. Fase de inversión
Corresponde al periodo de realización del proyecto. Se inicia cuando se toma la
decisión de invertir en el proyecto y termina cuando se concluye la ejecución
satisfactoria del proyecto y se toma la decisión de iniciar la fase operacional del
proyecto.
Comprende la ejecución de las siguientes actividades:
• Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.
• Selección de la tecnología del proyecto.
• Estudios técnicos detallados de estructuras, edificios, obras de ingeniería
civil, maquinaria y equipos.
• Preparación de licitaciones.
• Evaluación de propuestas para el suministro de maquinaria y equipos y para
la construcción de las obras.
• Negociación y adjudicación de contratos.
• Obtención de financiamiento.
• Adquisición de terrenos.
• Interventoría o supervisión del suministro de equipos y maquinaria y de la
construcción de las obras.
• Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de
operación y producción.
• Arreglos sobre suministros.
42
• Comercialización previa a la producción.
• Obtención de autorizaciones y aprobaciones.
En la fase de inversión el grado de exactitud en los estudios técnicos detallados
y en la cuantificación de los costos es de 95% a 100%.
Generalmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado; es decir,
el proyecto durante el proceso de ejecución sufre modificaciones y adaptaciones,
de acuerdo con las condiciones que se van presentando duran- te su desarrollo,
las cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las características
particulares del proyecto solo se tendrán plenamente definidas cuando finalice la
ejecución o fase de inversión del proyecto.
El proyecto es un ente que cambia, en relación con lo proyectado, no solo
durante el desarrollo de la fase de inversión sino también de la operacional.
La finalidad del proyecto, como documento de análisis, es aportar elementos de
juicio para tomar decisiones sobre su ejecución o sobre el apoyo que se debiera
prestar a su realización. Para ello deben analizarse problemas técnicos,
económicos, financieros, administrativos e institucionales. Estos diversos
aspectos se correlacionan en cada estudio parcial que compone la justificación
del proyecto. Al llegar a la etapa de anteproyecto definitivo, todos esos
problemas deben haberse aclarado de modo que se pueda tomar con seguridad
la decisión de apoyar o no la inversión implicada en la idea original del proyecto.
Ello requiere haber pasado, explícita o implícitamente, formalmente, o no, dos
etapas previas. La primera corresponde a la identificación de la idea. Se trata de
reconocer, basándose en la información existente e inmediatamente disponible,
si hay o no alguna razón bien fundada para, rechazar de plano
 la idea del
proyecto. Si no la hubiese se adoptaría la decisión de proseguir con el análisis y
se especificarían los estudios de la etapa siguiente. Para ello, en esta primera
etapa se trataría de definir y delimitar la idea del proyecto, identificando sus
posibles soluciones v alternativas, técnicas y económicas. La segunda etapa
constituye el anteproyecto preliminar o estudio previo de factibilidad Se trata de
verificar que por lo menos una de las alternativas de solución es rentable,
además de ser técnica y económicamente viable. Esta etapa exige ya datos más
precisos sobre las distintas alternativas planteadas para caracterizar su
rentabilidad y su viabilidad.
Al probarse que existe por lo menos una solución técnicamente viable y
económicamente rentable, puede justificarse la decisión de profundizar los
estudios, lo cual supone incurrir en mayores gastos, cuya recuperación depende
de la efectiva realización del proyecto. Esta profundización corresponde a la
tercera etapa anteproyecto definitivo en la cual se precisan los elementos y
formas de la inversión. La Guía se concentra en la presentación de las soluciones
de los problemas relativos a esta tercera etapa, que también suele llamarse
estudio de factibilidad. Se trata de ordenar las alternativas de solución para el
proyecto, según ciertos criterios elegidos para asegurar la optimización en el uso
de los recursos empleados, tanto desde el punto de vista del empresario público
o privado, como desde el punto de vista de la economía en su conjunto. Éstos
suelen incluir la rentabilidad prevista a través de los ingresos y gastos
proyectados por toda la vida útil del proyecto y actualizados y los efectos del
proyecto sobre el ingreso nacional, sobre el uso de la capacidad instalada en la
economía del país y la ocupación de la mano de obra, sobre el saldo de la
balanza de pagos y la deuda externa y sobre las condiciones ambientales. La

43
combinación adecuada de estos criterios permite ordenar las alternativas de
solución técnica, económica y financiera de cada proyecto. En el anteproyecto
definitivo debe justificarse cabalmente la opción hecha por una de las referidas
alternativas y caracterizar otras que le siguen en orden de prelación para
justificar la elección hecha frente a los criterios aceptados para evaluar el
proyecto.
Esta etapa de la elaboración de proyectos llega a recomendar la alternativa de
solución considerada como la mejor, dados los recursos disponibles y las
restricciones a su empleo. Se justifica así la decisión de} realizar la inversión
necesaria, obtener el financiamiento adecuado y, j en caso de que sea necesario,
la aprobación, de las autoridades que en cada país planifican el desarrollo y
controlan la inversión nacional o el crédito, a las cuales toca evaluar el proyecto
según sus propios y determinados criterios. Frecuentemente es necesario definir
bien los términos que se emplean y la ubicación de las tareas de evaluación, en
el tiempo y en las etapas sucesivas de la formulación del proyecto. La costumbre
ha llevado a imponer la idea de que la evaluación de un proyecto es una actividad
que se lleva a cabo sobre un documento determinado, con todos los elementos
de juicio requeridos puestos a disposición del evaluador y que el tipo de
conclusión a que llegue esto será la de aceptar o recha- zar el proyecto o solicitar
que se le hagan modificaciones, en ese momento.
Este concepto de evaluación parece lógico, pero de hecho ni es realista ni es
correcto. No es realista, porque el proceso de gestación de una idea de
producción, su formulación en términos de un proyecto de inversión y las
decisiones sobre su ejecución no siguen en la práctica un itinerario lineal; la
decisión sobre la puesta en práctica de una determinada idea es con frecuencia
anterior a la formulación detallada del proyecto y, en ocasiones, previa a una
definición clara de la idea. Tampoco es correcto el concepto, ya que sería un
derroche de recursos realizar estudios detallados con todo lo que ello significa
desde el punto de vista de la utilización de elementos tales como recursos
humanos especializados o, en ocasiones, divisas proporcionadas a través de
financiamiento externo y otros recursos escasos para tomar decisiones que
implican la aceptación o rechazo de las conclusiones de estudios, sólo al
terminar los mismos.
Se ajusta a los hechos y tiene mayores posibilidades de manejo práctico aceptar
la existencia de dos planos diferentes de decisiones, aunque los que deban
tomarlas en ambos planos puedan ser las mismas personas o instituciones. El
primer plano corresponde a la decisión de ampliar o comenzar la producción de
algún bien (industrial, agrícola) o servicio (de salud, de educación, de transporte
u otro). Ello significa aceptar la idea de satisfacer una cierta necesidad,
expresada o no en la forma de demanda respaldada por capacidad de pago; y
fijar una cierta prioridad en el tiempo para la puesta en práctica de esta idea. El
segundo plano se refiere a la evaluación y toma de decisión del proyecto de
inversión propiamente tal. En esta segunda instancia) no se está juzgando la
idea del programa de producción; ésta ya está decidida. Lo que entra a
analizarse es la forma en que se llevará a cabo, incluyendo sus aspectos
técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales. Ese análisis
no excluye la posibilidad de que través de él se llegue a posponer y aun a
rechazar la idea misma de producción, si algunos de los estudios parciales
muestran su inviabilidad; o inconveniencia. Pero en la mayor parte de los casos

44
será posible encontrar formas que sean viables, en caso de que se decida poner
en práctica la idea. Los antecedentes recogidos y analizados progresivamente
en las sucesivas etapas de preparación del proyecto caracterizan, como se dijo,
su viabilidad técnica, económica, financiera, administrativa e institucional y
abarcan: El conocimiento de las características del sistema económico en que
se inserta el proyecto y de los recursos necesarios, la oferta y la demanda del
producto, bien o servicio.
- El estudio de los problemas relativos a la capacidad de producción,
localización y proceso técnico adecuado y a las obras físicas indispensables,
la organización y el calendario del proyecto.
- El conocimiento de los detalles de la inversión, del presupuesto y
proyecciones de gastos e ingreso y del financiamiento de la ejecución y de la
operación del proyecto
- La evaluación económica del proyecto
- El plan de ejecución del provecto
Para realizar este análisis se necesita obtener datos técnicos, estadísticos,
económicos y demográficos y antecedentes de todo tipo sobre legislación,
política económica y otros factores institucionales que pueden afectar el proyecto
y elaborarlos con los métodos de análisis técnico, estadístico, económico,
financiero, de investigación de operaciones y análisis de sistemas que sirvan
para interpretar y prever correctamente los fenómenos que condicionan la
realización y la operación del proyecto y para evaluar el uso de recursos que
implica su realización. A medida que las etapas de estudio se complementan el
análisis de los problemas se va agrupando de modo más definido y al llegar al
anteproyecto definitivo se reúnen en capítulos articulados que son las divisiones
básicas del proyecto. Se sugiere presentar el documento agrupando los temas
de acuerdo con el siguiente esquema que en conjunto abarca los aspectos más
importantes de los problemas que deben resolverse antes de decidir la inversión
y los reúne por sus afinidades más directas: estudio de mercado, estudio técnico,
estudio financiero, evaluación económica y plan de ejecución. Las materias de
estos capítulos, a los cuales debe preceder una descripción resumida del
proyecto, sólo tienen una autonomía relativa, ya que están correlacionadas; las
soluciones que sugieren, por lo tanto, han de ser compatibles entre sí y constituir
un todo coherente y armonioso. Trata, pues, más de la forma de presentar los
resultados de los estudios de preparación de proyectos que del modo cómo
realizarlos. No se pretende dar normas de trabajo para cada una de las etapas;
lo que se propone es una orientación más uniforme para presentar los resultados
que se hayan obtenido, a través de todas las etapas anteriores, al llegar al
anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad. Posteriormente, una vez
adoptada la decisión de llevar a la práctica la iniciativa estudiada, se completará
el proyecto de ejecución o de "ingeniería”, que contendrá los detalles que
posibiliten llevar a cabo todas las tareas adquisición de terrenos, construcción de
edificios, fabricación, transporte y montaje de equipos y obtención de los insumos
necesarios al proyecto con especificaciones precisas y costos ajusta- dos de los
elementos que se emplean y de las tareas que deberán realizarse dentro de las
condiciones de financiamiento realmente obtenidas.

45
5. Fase operacional
Comienza cuando el proyecto, completamente ejecutado y aprobado, en cuanto
a funcionamiento se refiere, se entrega a la organización encargada de la
producción del bien o de la prestación del servicio.
Los objetivos primordiales de esta fase son:
• Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de
servicios.
• Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan
previamente establecido.
• Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando, en
todo momento, la mejor calidad posible.
• Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos
equipos y maquinaria.
• Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de
ingeniería civil, los equipos y la maquinaria.
• Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de
ventas establecido.
Para efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la
cual puede ser, y por lo general lo es, menor que su período real de operación.
En el proceso de simulación de las fases de inversión y operacional se asume la
liquidación total de los activos del proyecto al final del período de análisis
establecido.
Después de definida la estructura administrativa para la fase operacional del
proyecto, se procede a determinar su costo por unidad de tiempo, normalmente
años.
Para poder conocer el costo total de la organización de esta fase, se deben
cuantificar:
• Gastos generales de administración
• Gastos generales de ventas
• Gastos generales de distribución
Algunos de los rubros incluidos en los gastos anteriores, los cuales en última
instancia los define el sistema y procedimiento administrativo que se adopten,
son:
Gastos generales de administración
• Sueldos y salarios
• Suministros de oficina
• Servicios
• Comunicaciones
• Gastos de ingeniería
• Alquileres
• Seguros (inmobiliarios)
• Impuestos (inmobiliarios)
Gastos generales de ventas
• Capacitación de vendedores y comerciantes
• Propaganda
• Gastos de viajes
• Servicios postventas
Gastos generales de distribución
• Contenedores y embalajes
46
• Fletes y transporte
• Comisiones

47
CONCLUSIÓN
El libro como guía en el ámbito de desarrollo de proyectos es de gran ayuda al
momento de determinar los distintos elementos que en conjunto generan un
buen trabajo y cumple con los objetivos deseados.
Independientemente de si un proyecto está enfocado predominantemente en lo
económico o en lo social es necesario tomar en cuenta las consideraciones que
el libro nos proporciona. No podemos obtener todas las respuestas del texto,
como su nombre lo dice, es un conductor, nos orienta hacía las decisiones y las
cuestiones que debemos tomar en cuenta al momento de la realización del
análisis de nuestro proyecto.
Al momento de desarrollar el estudio para el proyecto hay distintos
complementos que se toman en cuenta, cada uno con seguimientos específicos
para así obtener un resultado favorable. Es importante considerar que el
resultado de un proyecto beneficia y concierne tanto a la persona que lo elabora
como a la persona que recibe dicho bosquejo.
El objetivo del libro es instruir a la presentación de un proyecto de manera en
que el documento cuente con los elementos necesarios para así posibilitar la
toma de decisión más infalible sobre la labor impuesta
.

48
Referencias bibliográficas
Germán Arboleda Vélez . (2014). PROYECTOS; identificación, formulación,
evaluación y gerencia.. S/L: Alfaomega.

German H., (1992). Diccionario enciclopédico abreviado. Madrid: Espasa Calpe.

Hernández Andrés (1998). Amartya Sen. Ética y economía. Cuadernos de


economía, Bogotá.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano:


reducir vulnerabilidades y construir resiliencia.

Baca Urbina, Gabriel: “Evaluación de proyectos”. Ed. McGraw Hill, México, 1995.

Sapag Chain, Nassir y Reynaldo: “Preparación y evaluación de proyectos, Ed.


McGraw Hill, Colombia, 1997.

PÁGINAS WEB

Cursos: http://cursos.aiu.edu

Edu: https://www.obs-edu.com

MailXmail: www.mailxmail.com

MEF: https://www.mef.gob.pe

Oxford Dictionaries: https://es.oxforddictionaries.com

Previa: https://previa.uclm.es

Proyectos: todosobreproyectos.blogspot.com

RAE: https://dle.rae.es

Sinnaps: https://www.sinnaps.com

49

También podría gustarte