Está en la página 1de 21

Derecho Procesal Laboral

Lic. Carlos Erick Ortiz Gómez


Universidad Da Vinci
Guatemala, 2023.
Definición de Derecho Procesal Del Trabajo

“Derecho Procesal del Trabajo, es el conjunto de principios,


instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto
resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales
y colectivos) así como las cuestiones voluntarias, organizando para
el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social y
regulando los diversos tipos de procesos”
Mario López Larrave.
Principios del Derecho Procesal del Trabajo
“Los principios fundamentales del proceso constituyen el conjunto de
directrices en el que se basa la estructura jurídica del proceso, así como su
desarrollo, e inspira el ordenamiento jurídico procesal de un Estado en un
momento histórico o época determinada” Jesús Sáenz Jiménez y Epifanio
López Fernández.

“Los principio fundamentales del proceso laboral son las directrices o líneas
matrices, dentro de las cuales han desarrollarse las instituciones del proceso”
Ramiro Podetti.
Leer el artículo 326 del Código de Trabajo.
.

“Como criterio para tal propósito, me permito sugerir que se parta de la


premisa de que el Derecho del Trabajo Sustantivo, es un derecho clasista que
pretende tutelar no los intereses de cualquier ciudadano y ni siquiera de los
trabajadores individualmente considerados, sino que ve a los trabajadores
como clase, en determinadas condiciones y con determinadas limitaciones
con respecto a otras clases sociales” Raúl Antonio Chicas
De esa cuenta podemos observar la tutela jurídica preferente a los
trabajadores por parte del Derecho Laboral, ya que, protege intereses
sociales o colectivos y el Derecho procesal del Trabajo también tiene
características similares, por lo que protege igualmente intereses sociales o
colectivos de los trabajadores.
Principios denominados por Raúl Antonio Chicas

1. PRINCIPIO PROTECTOR O TUTELAR DE LOS TRABAJADORES: Significa que el


Juzgador pueda equiparar la situación desigual de los litigantes, lo que
implica el otorgamiento de los más amplios poderes directores al Juez de
trabajo a lo largo de todo el proceso, desde la decisión oficial para llenar
omisiones y corregir deficiencias por lo litigantes, hasta dirigir por si
interrogatorios a las partes, a los testigos y expertos, así como el
ordenamiento y evacuación de pruebas en auto para mejor proveer, aunque
no hayan sido ofrecidas por las partes.
2. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: este evita a lo máximo los gastos que
ocasiona un proceso. Art. 333. C.T.
3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Consiste en que el Juez esté en contacto directo
y personal con las partes durante la substanciación del proceso. Artículo 344
del Código de Trabajo. Art, 321 C. T.
.

4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: En cuya virtud deberá tratarse de reunir el


mayor número de actos procesales en un solo comparendo o audiencia.
Artículo 335, 344, 346, 353 segundo párrafo. C. T.
5. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: Esta representado por el hecho que el
procedimiento está estructurado en varias etapas o estadios, las que se
desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de
ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos
y consumados. Con el inicio de la fase de contestación de la demanda se cierra
la etapa procesal de la modificación o ampliación de la demanda y el actor ya
no puede ampliar o modificar la misma; iniciada la fase obligatoria de la
conciliación el demandado ya no puede ampliar o modificar la contestación de
la demanda y así sucesivamente.
.

6. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO: Es obligación del Juez velar


porque el trámite del juicio no se paralice, no siendo por lo tanto necesaria
la presentación de solicitud de parte interesada, y a su vez, implica la
inexistencia del decaimiento, perención o caducidad de la instancia; las
multas a los funcionarios judiciales por la demora en la substanciación del
proceso y la preclusión de facultades a las partes que no las ejerciten en su
oportunidad. Art. 321 primer párrafo.
7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: consiste en el derecho que tienen las partes y
hasta terceras personas, a presenciar todas las diligencias, examinar los autos
y escritos de las partes, excepto de aquellas actuaciones que merezcan
reserva razonable de índole moral.
8. PRINCIPIO DE ORALIDAD: Leer artículo 321 del Código de Trabajo.
.

9. PRINCIPIO DE SENCILLEZ: La formalidad en el campo laboral debe reducirse al


mínimum estricto, a las rigurosamente indispensables para no violentar las garantías de
defensa en juicio.
10.PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN O DE LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD MATERIAL O
HISTÓRICA: En cuya virtud el órgano jurisdiccional tendrá facultades para producir
pruebas no ofrecidas por las partes o completar las propuestas, ya que al Juez de
trabajo no le interesa la verdad formal y dispuesta por las partes, sino la verdad
material o histórica, independientemente de la mayor o menor eficacia con que se
realice la asesoría en cuanto a ofrecimiento, producción y fiscalización de las pruebas.
11.PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: los medios de prueba
diligenciados o producidos por una de las partes no le benefician únicamente a ella, se
convierten en prueba del proceso y no de las partes, por lo que pueden eventualmente
favorecer a la contraparte. Artículo 177 Código Procesal Civil y Mercantil.
.

12.PRINCIPIO DE LA FEXIBILIDAD EN CUANTO A LA CARGA Y VALORACIÓN DE LA


PRUEBA: Le otorga amplias facultades al juzgador para invertir el peso del
onus probando y para aprecial el material probatorio producido, utilizando
sistemas que puedan variar desde la sana crítica a la libre convicción, pero
descartándose en todo caso las reglas tasadas de valoración. Art. 361 C. T.
13.PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA: Es el requisito que han de
cumplir las sentencias sobre el fondo, consistente en la adecuación,
correlación o armonía entre las peticiones de tutela realizadas por las
partes y lo decidido en el fallo de la sentencia. Que el fallo recaiga sobre
todas las pretensiones de las partes, de modo que, si no ocurre así, la
sentencia está viciada de incongruencia por omisión de procedimiento.
Artículo 364 del Código de Trabajo.
.

14.PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD: Consiste en la obligación que


tienen las partes y sus abogados asesores de litigar de buena fé en
juicio, con el complemento de sancionar a los maliciosos, por lo que
debe dejarse al juzgador el más amplio poder disciplinario para
sancionar a los litigantes y Abogados que traten de valerse de
maniobras sorpresivas, retardatarias o fraudulentas para vencer al
contrario por hambre o agotamiento. Ver artículos 178, 180 y 203. de
la ley del Organismo Judicial.
Jurisdicción Laboral
El término jurisdicción proviene del vocablo latino “juris dictio” significa en
sentido estricto: “decir, pronunciar, declarar el derecho”.
En sentido amplio se entiende como “la facultad que tiene el Estado en ejercicio
de la Soberanía, para administrar justicia”.
Leer Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Indica que “Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a
jurisdicción privativa”.
Artículo 283 del Código de Trabajo establece que los conflictos relativos a
trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado.
La ley del organismo Judicial Artículo 58 determina determina que la jurisdicción
es única y para su ejercicio lo distribuye
Jurisdicción Privativa del Trabajo.

Sistemas de Organismos para Resolver los Conflictos Laborales:


1. Conocimiento de los conflictos laborales a los Jueces del orden común (Civil);
2. Conocimiento de los conflictos de trabajo individuales a los jueces del orden
común y de los conflictos colectivos o de intereses a Jueces Especiales: aducen
que las controversias individuales y jur´dicas del trabajo guardan tal similitud y
paralelismo en los conflictos de orden civil, que en realidad no ameritan la
creación una judicatura especial. Para ellos únicamente el conocimiento y
composición de los conflictos colectivos o de intereses (ordinariamente de
naturaleza económica o social) justifica la creación y mantenimiento de órganos
especializados en controversias laborales, ya que la mayoría de sus institutos y
procedimientos no tienen un equivalente en el proceso civil, ni puedn explicarse
ante la ciencia procesal respectiva.
.

3. Conocimiento de toda clase de conflictos laborales por órganos


especializados: Indiscutiblemente, no es sino con el sistema de crear
órganos especializados para el conocimiento y resolución de los conflictos
laborales (individuales y jurídicos, y colectivos o de intereses), con el que
se está en mejor posibilidad para realizar la justicia social, fin último del
proceso de trabajo.
Naturaleza y Caracteres de la Jurisdicción
Privativa del Trabajo

La naturaleza formal y materialmente jurisdiccional de la judicatura


privativa de trabajo, tuvo y sigue teniendo su base en normas
constitucionales, se desarrolla y determina con mayor precisión en
el Código de Trabajo.
Estructura administrativa de los órganos
jurisdiccionales
1. La judicatura privativa del Trabajo y Previsión Social, depende del Organismo
Judicial (siempre que se respete la autonomía de criterio por la jurisdicción
común y que su personal sea realmente especializado en la materia).
2. El código de Trabajo atribuye el conocimiento de las diferencias individuales,
jurídicas y de previsión social a los Tribunales de Trabajo y Previsión social,
integrados por jueces de derecho, unipersonales en primera instancia y
colegiados en la segunda.
3. Para el conocimiento de conflictos colectivos de carácter económico y social,
establece tribunales de conciliación (para sus primera etapas) y de arbitraje,
integrados en forma tripartita más que paritaria, puesto que preside un juez
letrado como representante estatal, además de los representantes (debieran
ser vocales) obrero y patronal.
Jueces de Derecho y de Conciencia
Requisitos o calidades que deben tener los jueces encargados de resolver los
conflictos promovidos, de acuerdo con la doctrina y la legislación:
a) Jueces de Derecho: Son aquellas personas que para poder administrar justicia,
previamente tienen que haber estudiado ciencias jurídicas y sociales y
adquirido un título universitario que los faculte para el ejercicio profesional
del Derecho. En nuestro medio los jueces de derecho integran los Juzgados de
Trabajo y Previsión Social (unipersonal) y las Salas de las Cortes de
Apelaciones de Trabajo y Previsión Social (Colegiados);
b) Jueces de Conciencia: Son aquellas persona que al resolver el caso que se les
plantea, lo hacen según su leal saber y entender, sin sujetarse a reglas del
derecho ordinario. El tribunal de conciliación es un tribunal colegiado, mixto y
de Conciencia. El Juez, 1 representante patronal y 1 trabajador. Es mixto por
estar compuesto por un juez de derecho y dos jueces legos.
.

c) Órganos o Tribunales Unipersonales: Por estar compuesto de un solo Juez


encargado de administrar justicia. VENTAJAS: 1. una mayor responsabilidad en el
titular del tribunal; 2. permite una mayor facilidad y rapidez en el procedimiento,
porque es más y rápido que una sola persona emita y firme las resoluciones; 3.
porque es más económico para el Estado; 4. Permite una selección más rigurosa del
personal. DESVENTAJAS: 1. La posibilidad de la comisión de delitos de cohecho y
prevaricato. 2. El extravio judicial por falta de inteligencia y de preparación.
d) Órganos o Tribunales Colegiados: se denominan así, por estar integrados por varias
personas, en nuestro caso 3 personas denominados Magistrados. VENTAJAS: 1.
Proporciona mayor certeza y seguridad jurídica; 2. se minimiza la posibilidad de la
comisión de hechos delictivos como el cohecho. DESVENTAJA: 1. Se diluye el
sentido de responsabilidad; 2. El trámite se vuelve engorroso; 3. El sistema es
antieconómico para el Estado.
.

d. Órganos Mixtos: Se les denomina así caundo los tribunales son integrados
con personas versadas en Derecho y con Personas que no tienen
conocimiento del Derecho; tal el caso de los jueces que integran los
tribunales de conciliación y arbitraje;
e. Jueces Letrados con especialidad en la disciplina: Podemos afirmar que
son letrados con especialidad en la disciplina cuando el juez tiene un título
universitario relacionado con la ciencias jurídicas y sociales, y que,
además, se ha preocupado por adquirir conocimientos más profundos de la
rama del Derecho Laboral, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo.
Clasificación que recoge el código de trabajo
a. Unipersonal: Juzgados de Trabajo y Previsión Social: son jueces de
derecho unipersonales, conocen de los conflictos individuales y colectivos
de carácter jurídico (generalmente por el procedimiento ordinario);
b. Colegiados: Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social;
conocen en segunda instancia de los mismos conflictos señalados
anteriormente; son también jueces de derecho;
c. Tribunales Mixtos: A) Conciliación; B) Arbitraje, presidido por un juez de
derecho, quien conoce cuestiones de derecho; dos delegados: un obrero y
un patrono, que conocen conflictos colectivos de carácter económico
social, según su leal saber y entender.
Competencia

• Etimológicamente viene de COMPETER, que significa PERTENECER,


INCUMBIR A UNO ALGUNA COSA. En consecuencia, la competencia es la
porción de jurisdicción que se atribuye a los Tribunales que pertenecen al
mismo orden jurisdiccional.
• La Jurisdicción es el genero y la competencia es la especie.
• La jurisdicción es una potestad de administrar justicia y la competencia fija
los límites dentro de los cuales el Juez puede ejercer aquella facultad.
• Definición de Competencia: “La actividad del juez para ejercer su
jurisdicción en una caso determinado”. Raúl Chicas.
Reglas de la Competencia
Las reglas se denominan como procedimiento de jurisdicción y competencia y
se encuentran regulas en los artículos 307 al 314 del Código de Trabajo

También podría gustarte