Está en la página 1de 21

Alejandro Ramírez

Sección D
CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL LABORAL I
ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.
1. ¿Cómo surge el nacimiento del derecho procesal?

Se remonta en la aparición del principio que establece que es ilícita la justicia por
mano propia y los particulares deben someter sus conflictos al jefe del grupo social.

2. ¿Qué conflictos son los que se resolvían principalmente?

Los conflictos de carácter penal y los que se originaban entre particulares a causa de
oposición de intereses; pero poco a poco se fue extendiendo su aplicación a la
solución de problemas que no conllevan a conflicto entre partes opuestas, los cuales
respondían para defender a los débiles e incapaces o la regulación de ciertos efectos
jurídicos.

3. ¿Cómo evoluciona el Derecho Procesal?

En el periodo exegético o de los procedimentalistas, etapa que va del siglo XIX


hasta principios del siglo XX.

4. ¿Cuáles fueron los antecedentes del Derecho Procesal del Trabajo?

Se remontan en los años posteriores a la Revolución Francesa, con el surgimiento de


las relaciones de trabajo industrial, generando necesidad de no solo regular el marco
sustantivo, sino también de crear un marco procedimental que permitiera dirimir
conflictos entre trabajador y patrono.

5. ¿en dónde surgen las primeras regulaciones de trabajo?

En el continente europeo, donde no solo surgen las primeras regulaciones de


trabajo, sino también el marco de procedimiento, para que de forma autónoma
regulen el derecho de trabajo.

6. ¿En qué época hicieron su aparición las relaciones laborales en el continente


americano?

En el siglo XX y su primer antecedente es la Constitución Mexicana promulgada en


1917.
Alejandro Ramírez
Sección D
7. ¿En Guatemala cuando surgió la regulación del derecho laboral?

la primera creación de un Código de Trabajo en Guatemala fue hasta 1947, el 1 de


mayo de el mismo año este cobro vigencia

8. ¿Cuándo fue creado el Código de Trabajo en Guatemala?

Fue creado en el periodo Revolucionario (1944-1945), específicamente durante el


Gobierno del Doctor, Juan José Arévalo.

9. ¿Qué alberga en su contenido el Código de Trabajo?

Una serie de resabios, la cual hacen forzosa la aplicación en muchos casos,


disposiciones del Código Procesal Civil, lo cual, aun así, no vulnera su carácter
autónomo.

IMPORTANCIA, NATURALEZA Y OBJETO DEL DERECHO PROCESAL.

10. ¿Cuál es la naturaleza del derecho procesal laboral?

Función del Estado, la cual se consolida en la impartición de justicia, la cual es un


Derecho Público, es decir sus normas son de carácter público. Son de imperativo
cumplimiento y deben prevalecer en cada nación sobre las leyes extranjeras.

11. ¿Cuál es el objeto del derecho procesal?

a. Solución de conflictos entre particulares y en los de particulares contra el Estado.


b. Declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos cuando la ley lo exige como
formalidad para su ejercicio o reconocimiento.
c. Juzgamiento y sanción de ilícitos penales.
d. Tutela de las garantías constitucionales, frente a leyes comunes y actos de la
administración pública.
e. Mantenimiento de las garantías individuales y derechos que la Constitución y
otras leyes garantizan.
Alejandro Ramírez
Sección D
12. ¿Cuáles son los principios del derecho procesal en general?, defina brevemente
cada uno de estos.

a) Principio de interés público en el proceso. El proceso es de interés público


porque persigue y garantiza la armonía, la paz y la justicia social.
b) Principio de carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional
del Estado. Consiste en que el proceso es de carácter exclusivo y obligatorio
para el Estado. (se evita la Justicia Privada).
c) Principio de independencia de la autoridad judicial. Los funcionarios
encargados de la administración de justicia deben obrar libre e
independientemente de toda fuerza externa al órgano de justicia, rechazando
toda coacción sobre el Juez, ya que este es soberano en la impartición de
justicia.
d) Principio de imparcialidad del funcionario judicial. Los funcionarios
deben tener vedado conocer y resolver asuntos que afecten sus intereses
personales, para aplicar justicia de forma parcial.
e) Principio de igualdad entre las partes ante la ley procesal y en el proceso.
Las partes en el curso del proceso deben gozar con igualdad de
oportunidades, derechos y obligaciones, sin importar ninguna calidad
externa a su calidad de seres humanos.
f) Principio de necesidad de oír a la persona sobre la cual va a surtirse la
decisión. La sentencia proferida dentro del proceso, solo afecta las personas
que fueron parte del mismo.
g) Principio de publicidad en el proceso. No puede existir justicia secreta,
procedimientos ocultos, ni fallos o antecedentes, ni motivaciones, por lo que
las partes pueden intervenir y discutir las pruebas a lo largo del proceso.
h) Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley. Es
imperativo para el Juez, observar los procedimientos, que se han de seguir
para cada proceso, sin que pueda ser modificado el mismo.
i) Principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos. El Juez
al decidir, se limita a declarar los derechos, que las mismas normas en
determinado territorio consagran, y no otorgan ningún otro que estas mismas
no contengan.
j) Principio de la verdad procesal. Para el Juez lo importante y único es la
averiguación de la verdad, ya que su decisión debe ceñirse a esta, en forma
legal y recta conforme a las normas, aunque en la realidad varias veces es
diferente. (ya que en el proceso lo que importa son las pruebas).
k) Principio de la cosa juzgada. Una vez tomada la decisión, con las
formalidades legales correspondientes sobre un asunto legal u litigio entre
determinadas partes, estas mismas deben acatar la resolución que le pone fin
o termino al proceso, sin que sea permitido plantearlo de nuevo, y los jueces
y partes deben respetar esto.
Alejandro Ramírez
Sección D
13. ¿Cuál es la definición del Derecho Procesal?

Rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado en todo aspecto, fijan el procedimiento que se ha
de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en casos concretos, fijando
el sometimiento de las personas a la jurisdicción del Estado.

14. ¿Cuál es la definición del Derecho Procesal del Trabajo?

Conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la actividad de los


sujetos procesales tendiente a dirimir conflictos surgidos de las relaciones
individuales y colectivas de trabajo.

15. ¿Cuál es el contenido del Derecho Procesal del Trabajo?

Se divide en dos ramas que son: Derecho Procesal Individual del Trabajo y Derecho
Procesal Colectivo del Trabajo.

a) Derecho Procesal Individual del Trabajo. Su objeto es el conocimiento y


resolución de conflictos de naturaleza individual, originados en relaciones de
trabajo. (se manejan conforme al procedimiento ordinario laboral, conocido como
juicio ordinario laboral, única vía procesal para la resolución del conflicto).

b) Derecho Procesal Colectivo de Trabajo. Su objeto es el conocimiento y


resolución de conflictos de naturaleza colectiva originados en relaciones de trabajo.

16. ¿Cuáles son los procedimientos dentro del Derecho Procesal Colectivo?

a. Conflicto colectivo de carácter económico social.


 Procedimiento de conciliación
 Procedimiento de huelga
b. Conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho.
c. Arbitraje o procedimiento arbitral.

17. ¿Cómo se define la autonomía del Derecho Procesal del Trabajo?

Porque posee principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los


sujetos procesales dentro del proceso. (No depende de ninguna otra disciplina para
existir, es así que se excluye la aplicación de disposiciones procesales civiles en
Alejandro Ramírez
Sección D
ámbito procesal de trabajo, ya que es permitida siempre y cuando no contravenga
los principios y texto que rigen el Código de Trabajo).

18. ¿Relación del derecho de trabajo con otras ramas?

El código de trabajo en su artículo 326 establece la Supletoriedad de Leyes.

En relación con el Derecho Constitucional. Dentro de los artículos


12,28,29,103,104,106,204 y 221 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Con el derecho administrativo. Se relacionan directamente con el Ministerio de


Trabajo y Previsión Social; Inspección General del Trabajo y Dirección General
del Trabajo.

19. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Procesal del Trabajo?

Rama del derecho público, derivado de la injerencia directa del Estado en la


impartición de justicia, mediante la ley, el Estado mediante la Ley inviste de la
Facultad de juzgar en el ámbito del Derecho Procesal del Trabajo a quienes ejercen
la jurisdicción en ese ámbito.

LA JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO.

20. ¿Por qué se le denomina jurisdicción privativa del trabajo?

Debido a que la jurisdicción corresponde facultativamente a los jueces de trabajo y


previsión social, los cuales son delegados por el Estado y la Ley para dirimir dichos
conflictos en el ámbito procesal del trabajo.

21. ¿Dónde se encuentra regulada la jurisdicción privativa del derecho laboral?

Articulo 283 (JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO). Los conflictos de


relativos a Trabajo y Previsión Social, están sometidos a la jurisdicción privativa de
los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo
juzgado.

Artículo 103, segundo párrafo. De la Constitución Política de la República de


Guatemala establece. Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a
Alejandro Ramírez
Sección D
jurisdicción privativa. La Ley establecerá las normas correspondientes a esa
jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas en práctica.

22. ¿Cuál es la naturaleza de la jurisdicción privativa?

Se encuentra en la facultad que inviste al Juzgador para impartir justicia, facultad


que deriva de la misma ley, pero que se transmite por delegación del Estado a
quienes ejercen la jurisdicción.

23. ¿Cuáles son los caracteres de la jurisdicción privativa?

A) Improrrogabilidad.

La Jurisdicción no puede prorrogarse ni por razón de la materia ni de territorio a


otro órgano jurisdiccional.

Ningún juez de trabajo y previsión social puede trasladar el conocimiento de un


asunto que por ley le corresponde a otro juez.

No obstante, la ley establece una excepción, la cual es; el pacto de prórroga de la


jurisdicción.

Debe ser convenido por ambas partes y debe ser notoriamente favorable para el
trabajador.

Articulo 307 JURISDICCION O IMPRORROGABILIDAD. En los conflictos de


trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia y del territorio.
Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere convenido en
los contratos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca al trabajador.

Ejemplo. Juan es despedido por Emiliano, en caso de no existir pacto de prórroga


de la jurisdicción, el trabajador tendría la obligación de demandar en el lugar donde
ejecutaba los servicios.

Mas, sin embargo, al inicio de la relación laboral en el contrato individual de


trabajo, las partes pactaron una clausula en que ambas convienen, en que dado caso
de despido injustificado.

Juan quedaba facultado para demandar a Emiliano, en el lugar de su domicilio o


donde fuese más favorable para este, el cual debe ser favorable para Juan.
Alejandro Ramírez
Sección D

B) Indelegabilidad.

La jurisdicción no puede delegarse en la persona de otro juez, que, aunque posea


jurisdicción, la misma se ejerza en distinto ramo.

Se daría en caso de que el Juez de trabajo y previsión social delegue a un Juez del
ramo civil, para que ejerza la jurisdicción privativa de trabajo, en el conocimiento
de un negocio cuyo sometimiento sea obligado al conocimiento de un Juez de
trabajo.

Articulo 308 INDELEGABILIDAD. Los tribunales de Trabajo no pueden delegar


su jurisdicción para el conocimiento de todo negocio (PROCESO DE ORIGEN
LABORAL), que les este sometido ni para dictar su fallo.

No obstante, podrán comisionar a otro juez de igual o inferior categoría aun cuando
este no fuere de la jurisdicción privativa del trabajo, la práctica de determinadas
diligencias que deban verificarse fuera del lugar donde se siga el juicio.

Ejemplo. NOTIFICACIONES: DESPACHOS, EXHORTOS Y


SUPLICATORIOS.

Despacho. Cuando la notificación no puede practicarse en el ámbito territorial


donde se lleva a cabo el proceso: por lo que el Juez requiere a otro Juez de inferior
categoría realizar la comisión de la misma.

DESPACHO CHIMALTENANGO.

Proceso No. 01215-2012-03648. RECURSO 4. OFICIAL VII. Memorial reg.


02449-----------------------------------------------------------------------------------------

SALA SEGUNDA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y


PREVISION SOCIAL. Guatemala, cuatro de marzo del dos mil veintitrés. ------

“Integrada con el suscrito Magistrado, de conformidad con el articulo dos de la


Constitución Política de la República de Guatemala, el artículo setenta y uno de la ley del
Organismo Judicial y la Opinión Consultiva emitida por la Corte de Constitucionalidad el
ocho de octubre de dos mil diecinueve, expediente cinco mil cuatrocientos setenta y siete
— dos mil diecinueve.” Y el acta cincuenta – dos mil veintiuno del Pleno de la Corte
Suprema de Justicia: RESUELVE: I) Se tiene por recibido el memorial identificado
en el acápite, agréguese a sus antecedentes; II. Se tiene por evacuada la audiencia
para la vista y los alegatos finales; III. En cuanto a lo demás solicitado téngase
Alejandro Ramírez
Sección D
presente para su oportunidad procesal. IV. NOTIFIQUESE. Artículos 300, 303,
304, 321 al 329, 357, 365, 367, 368 del Código de Trabajo, y 141 y 142 de la Ley
del Organismo Judicial.

C) Exclusividad. Facultad de la impartición de la justicia en el ámbito del derecho


procesal del trabajo, es en exclusiva una atribución que corresponde a los jueces de
trabajo y previsión social, derivado del mismo carácter privativo, que como ya se
analizó, se atribuye a la jurisdicción es ese ámbito.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO


Y PREVISION SOCIAL.
(ARTICULOS 283 AL 306 DEL CODIGO DE TRABAJO).

24. ¿Cuál es la definición de los tribunales de trabajo y previsión social?

Son aquellos que observan una forma de organización en materia procesal


individual del trabajo y otra en distinta materia procesal colectiva del trabajo. Las
cuales tiene diversas formas de organización.

25. ¿Cuál es la organización de los tribunales de trabajo y previsión social?

a) Los juzgados de trabajo y previsión social, que para los efectos de este Código se
llaman simplemente “juzgados”
b) los tribunales de conciliación y arbitraje; y
c) las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. Que, para los efectos de
este Código, se llaman simplemente “salas”.

26. Defina brevemente qué papel juegan los juzgados de trabajo y previsión social en
el Derecho Procesal del Trabajo. Artículo 292 del Código de Trabajo.

En materia de derecho procesal laboral individual:

a) todos aquellos conflictos individuales originados con motivo de la relación


laboral.
b) todos aquellos conflictos derivados de la aplicación de reglamentos y leyes de
trabajo.
c) de los conflictos originados por el incumplimiento de reglamentos, leyes de
trabajo y del propio contrato individual de trabajo.
Alejandro Ramírez
Sección D
d) De todas las cuestiones de orden contencioso que surjan con motivo de
resoluciones emitidas por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en materia
de previsión social.

En materia de derecho procesal colectivo.

a) Todos aquellos conflictos colectivos de carácter económico social, cuyo


propósito sea obligar al empleador a la constitución de nuevos y mejores derechos a
favor de los trabajadores y a la consiguiente adecuación de todos los contratos
individuales de trabajo vigentes en el centro de trabajo.
b) De todos aquellos conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho surgidos
con motivo de incumplimiento e inobservancia de los instrumentos de formación
colectiva celebrados entre los trabajadores coaligados o sindicalizados y el patrono;
y cuyo objeto sea obligar al cumplimiento y observancia de los derechos
previamente establecidos.
c) De todos los conflictos de carácter económico, una vez se hayan constituido en
tribunales de arbitraje.
d) De todos los conflictos de carácter económico, una vez se hayan constituido en
tribunales de conciliación y hayan podido resolver la controversia surgida en esa
etapa procesal del conflicto.
e) De todas las incidencias que deriven del trámite del conflicto colectivo de
carácter económico social dentro de las que se incluyen las diligencias de
reinstalación, los incidentes de autorización de terminación de contratos de trabajo,
los incidentes de represalias y los incidentes para declarar la ilegalidad o la
ilegitimidad de la huelga.

27. Defina brevemente qué papel juegan los tribunales de conciliación en el Derecho
Procesal Laboral.

Su intervención se da en la etapa procesal denominada fase de conciliación dentro


del trámite de conflicto colectivo de carácter económico social y tiene por objeto
buscar avenir a las partes en conflicto sugiriendo formas ecuánimes de arreglo que
permitan concluir el conflicto con un convenio colectivo suscrito por las partes.

28. Defina brevemente qué papel juegan los tribunales de arbitraje en el Derecho
Procesal Laboral.

Contrariamente a los de conciliación se integran de manera eventual dentro del


trámite colectivo de carácter económico social, es decir, que su integración depende
de que concurran circunstancias determinadas en la ley para que pueda presentarse
un caso de arbitraje obligatorio. Su objeto es el conocimiento y resolución de la
Alejandro Ramírez
Sección D
controversia surgida mediante la correspondiente sentencia o laudo arbitral que al
término del procedimiento deben dictar.

29. ¿Cuál es la obligación de la Corte Suprema de Justicia respecto a estos


tribunales?

La Corte Suprema de Justicia, está obligada a constituir un tribunal de conciliación


y uno de arbitraje con carácter permanente en cada juzgado de primera instancia de
trabajo y previsión social que exista en el territorio de la república.

30. Defina brevemente el papel que juegan las Salas de Apelaciones dentro del
Derecho Procesal Laboral.

En Materia de Derecho Procesal Laboral Individual. Su objeto es examinar y


analizar lo resuelto en primera instancia por los juzgados de primera instancia de
trabajo y previsión social, de todos los conflictos que surjan dentro del contrato
individual del trabajo.

En Materia de Derecho Procesal Laboral Colectivo. Examinar y revisar todo lo


resuelto en primera instancia por los juzgados de trabajo y previsión social. Es decir
que las salas de trabajo y previsión social en materia procesal colectiva también
constituyen los tribunales de apelación cuyo objeto va a ser el revisar y examinar lo
resuelto en primera instancia por los juzgados de primera instancia de trabajo y
previsión social y por los tribunales de arbitraje en las sentencias arbitrales.

31. Defina la competencia en materia procesal individual del trabajo

Se constituye en el ámbito geográfico dentro del cual el Juez de trabajo y previsión


social va a ejercer la facultad de juzgar que le ha sido delegada por el Estado por
ministerio de la ley.

32. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la competencia?

Su naturaleza jurídica nace directamente de la facultad de conocer y resolver un


trámite de un conflicto de intereses que ha sido sometido a la jurisdicción privativa
del derecho procesal del trabajo, y ningún otro Juez que no sea especialista en
derecho de trabajo y previsión social tiene competencia para conocer de dichos
procesos jurisdiccionales.
Alejandro Ramírez
Sección D
33. ¿Cuáles son los caracteres de la competencia?

Se encuentran establecidos en el Código de Trabajo los cuales son: Articulo 309,


310, 312, 314 y 315.
34. Defina las reglas de competencia.

Constituyen los dispositivos que rigen la avocación del conocimiento que los jueces
de trabajo y previsión social hagan en relación a los asuntos que les compete
conocer, pero atendiendo a cada caso en concreto, determinado por aquellos
dispositivos, estas reglas pueden dividirse en reglas de orden general y reglas de
orden especial.

35. Defina las reglas de orden general. (artículo 314 literal a)

Por regla de orden general deberá instaurarse la demanda indistintamente del objeto
del juicio, ante el juez del lugar en donde el trabajador ejecutaba los servicios.

La regla de los distintos lugares de ejecución de trabajo. se regula que cuando la


ejecución de la prestación de los servicios tenga lugar en diversos lugares, el
tribunal de trabajo y previsión social competente será el de la zona jurisdiccional a
la que corresponda la residencia habitual del actor o demandante. (trabajador que se
desempeñaba como distribuidor rutero, con una cartera de clientes ubicados en tres
departamentos, pero el trabajador vive en un cuarto departamento distinto a aquellos
en donde ejecutaba la prestación de servicios, aplicando esta regla el actor, podrá
efectuar su demanda en su lugar de residencia).

36. Defina las reglas especiales. (artículo 314 literal b, c, d y articulo 35 del mismo
normativo)

Los conflictos entre trabajadores o entre patronos. Cuando se trate de demandas


instauradas para dirimir un conflicto surgido entre dos trabajadores o entre dos
empleadores, será competente el tribunal de trabajo que corresponda al de la zona
jurisdiccional de la residencia habitual del demandado.

El reclamo por incumplimiento de contrato de trabajo celebrado en Guatemala


para prestar servicios en el extranjero. Esta regla se refiere al caso de los contratos
de trabajo que hayan sido celebrados en el territorio guatemalteco con trabajadores
nacionales, para prestación de servicios en el extranjero, a menos que exista en el
país del que es nacional el patrono, clausulas más favorables al trabajador. (deberá
conocer y ser competente en estos casos el Juez de trabajo del lugar donde se haya
celebrado el contrato).
Alejandro Ramírez
Sección D

37. Clasificación de la competencia.

a) Razón de territorio. Facultades conferidas al Juez u Órgano Jurisdiccional


en razón del espacio dentro del cual pueden ejercitar el ejercicio de su
función jurisdiccional.
b) Razón de materia. Actividades determinadas que legítimamente puede
desempeñar el Juez u Órgano Jurisdiccional, es decir la Corte Suprema de
Justicia da competencia para que determinado Juez u Órgano conozca
únicamente aquellos litigios de materia de trabajo y previsión social, más sin
embargo cabe resaltar que existen órganos jurisdiccionales mixtos, que
conocen más de una materia.
c) Razón de grado. Tiene lugar separando los actos que respecto de un mismo
asunto pueden realizarse por los órganos jurisdiccionales colocados en
diversos niveles.

Esto indicia que existe jerarquía que implica que un órgano jurisdiccional
es superior a otro; es decir: que el Juzgado de Primera instancia de
Trabajo y Previsión Social es superior a un Juzgado de Paz.

d) Razón de cuantía. Criterio de carácter objetivo que determina la


competencia del Juez u Órgano Jurisdiccional, y tiene relación con el valor o
trascendencia económica del asunto que se tratara; es decir, el aspecto
pecuniario.

38. Defina la cuestión de competencia. Surge cuando entre órganos jurisdiccionales se


discute la competencia de un juez o tribunal para conocer y entender

Inhibitoria. El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia


judicial ante un juez que estime incompetente por razón del territorio o de la
materia, podrá ocurrir ante este pidiéndole que se inhiba de conocer el asunto y
remita lo actuado ante el juez que corresponda.

También podemos definirla como el Procedimiento por el cual un juez competente,


le solicita a otro, que es quien conoce el asunto, que deje de conocerlo y se lo
entregue a él. (ARTICULO 309 DEL CODIGO DE TRABAJO).

Declinatoria. Cuestión de competencia para denunciar la falta de competencia del


tribunal ante el cual se ha interpuesto la demanda y solicitar que el asunto se
traslade al órgano competente, con el fin que el órgano incompetente (que no
Alejandro Ramírez
Sección D
conoce de la materia), se decline de seguir conociendo y remita al órgano
competente los autos.

39. Conflictos de jurisdicción.

Potestad para juzgar y ejecutar lo juzgado, y, como características la de ser una


función obligatoria, gratuita y normalmente pública, que conforme a la clásica
división tripartita de Montesquieu, corresponde con exclusividad al organismo
judicial.

LEER ARTICULO 203 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA


REPUBLICA DE GUATEMALA.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema


de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.

40. Clasificación de la jurisdicción. (leer artículo 59 de la Ley del Organismo


Judicial).

Común u ordinaria. Se ejerce en general sobre todos los asuntos comunes y que
ordinariamente se presentan, o la que extiende su poder a todas las personas o cosas
que no están expresamente sometidas por la ley a jurisdicciones especiales.

Especial, privativa o privilegiada ut-supra. Es la que ejerce con limitación a


asuntos determinados o respecto de personas que, por su clase, estado, o profesión
están sujetas a ella.

41. Conflicto de jurisdicción.

Aquel que se da cuando dos o más jueces o tribunales entienden que tienen
jurisdicción para dirimir un mismo asunto.

EXCUSAS, IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES.


42. Regulación legal.

En la Ley del Organismo Judicial, específicamente en los artículos 122 al 134.

43. Defina la excusa.


Alejandro Ramírez
Sección D

Razón o causa para eximirse o librarse del conocimiento del proceso o bien el
motivo fundado con base en el cual las partes pueden pedir al juez que deje de
conocer determinado asunto.
Constituye un medio para separar del conocimiento del proceso al juzgador que se
encuentra en su derecho de aceptarla o no. Por consiguiente, el auto en que se
resuelve la solicitud de excusa presentada por alguna de las partes no es susceptible
de impugnación.

44. Defina los impedimentos.

Todo vicio que no permite realizar algo, se da en los casos que el titular del órgano
ya no puede conocer, ya que existe prohibición legal para hacerlo.

45. Defina las excusas.

Razón o causa para eximirse o librarse del conocimiento del proceso o bien el
motivo fundado con base en el cual las partes pueden pedir al juez que deje de
conocer de un determinado asunto. (123 de la Ley del Organismo Judicial).

46. Defina los impedimentos.

Obstáculos o dificultados que hacen imposible legalmente que el juez pueda


avocarse al conocimiento de una causa. (122 de la Ley del Organismo Judicial).

47. Las recusaciones.

Acto por medio del cual se excepciona o rechaza a un juez para que entienda o
conozca de la causa, cuando se juzga que su imparcialidad ofrece motivadas dudas.

Medio que la ley prevé para que las partes puedan intentar separar del conocimiento
del proceso al juez, fundadas en cualquiera de las causales que para alegar la
recusación contempla la Ley del Organismo Judicial en su artículo 125.

48. ¿Cuál es la regulación de la tramitación de los impedimentos en el Código de


Trabajo?

Artículos 316 al 320 del Código de Trabajo.


Alejandro Ramírez
Sección D

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO


PROCESAL DEL TRABAJO

49. Definición. En el caso del Derecho Procesal del Trabajo, su existencia se basa en
una serie de principios de aplicación exclusiva de esta disciplina, que son los que
precisamente hacen que tenga el carácter extraordinario que la distingue de
cualquier otra rama del derecho.

50. Defina el Principio de Impulso Procesal de Oficio. Principio rector del proceso
laboral que impone al órgano judicial el deber de favorecer hasta el final la
tramitación del proceso, con especial énfasis en la ejecución laboral, sin necesidad
de que las partes soliciten su continuación, pudiendo para ello el juez social adoptar
un papel más activo que el que derivaría de la aplicación rigurosa del principio
dispositivo o de aportación de parte. FUNDAMENTO LEGAL. Artículo 321 del
Código de Trabajo.

51. Defina el Principio de Congruencia. Consiste en que el juez está en contacto


directo y personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y
carea a litigantes y testigos, al extremo de que los medios probatorios no
incorporados al proceso mediante la intervención suya, carecen de validez
probatoria. FUNDAMENTO LEGAL. Artículo 321 y 349 del Código de Trabajo.

52. Defina el Principio de Oralidad. La iniciación y sustanciación del proceso debe


hacerse en forma predominantemente oral. Se contrapone al principio de escritura.
FUNDAMENTO LEGAL. Artículos 321, 322 y 333 del Código de Trabajo.

53. Defina el Principio de Concentración Procesal. Deben reunirse o concentrarse


todos o el mayor número de actos procesales en una sola o en muy pocas
diligencias; puede consistir en la reunión de la totalidad o mayor número de
cuestiones litigiosas para ser resueltas todas en sentencia. La concentración del
mayor número de actos procesales en una misma audiencia, no quiere decir que
todos estos actos se realicen simultáneamente, sino que se realicen en orden
sucesivo en la misma audiencia. Este principio tiende a evitar la dispersión de las
diligencias etc. En el proceso laboral guatemalteco pueden concentrarse en la
primera comparecencia los siguientes actos procesales: ratificación de la demanda,
su contestación, reconvención, su contestación, interposición de excepciones,
resolución de excepciones dilatorias, conciliación, recepción de pruebas ofrecidas,
resolución de incidentes, entre otros. FUNDAMENTO LEGAL. Artículos 335, 338,
340, 342, 343, 346 y 353 del Código de Trabajo.
Alejandro Ramírez
Sección D

54. Defina el Principio de Publicidad. El derecho que tienen las partes y hasta terceras
personas, a presenciar todas las diligencias de prueba, examinar autos y escritos,
excepto los que merecen reserva.
55. Defina el Principio de Economía Procesal. Es entendida en todas sus
manifestaciones, o sea desde la celeridad y rapidez del juicio, hasta la gratitud y
baratura en la substanciación.

56. Defina el Principio de Preclusión. Está representado por el hecho de que las
diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura
definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos
procesales ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades
precluyen al no realizarse en el momento o etapa señalados.

57. Defina el Principio de Igualdad. Las partes deben tener iguales derechos, las
mismas oportunidades para realizarlos y para hacer valer sus defensas y en general,
un trato igual a lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige
principalmente por mandato constitucional. FUNDAMENTO LEGAL. Artículo 4
de la Constitución Política de la República de Guatemala.

58. Defina el Principio Tutelar. Este principio no viene a frustrar al principio de


igualdad, sino por el contrario, hace posible su efectiva y real aplicación. Este
principio funciona a favor del TRABAJADOR y es el presupuesto indispensable
para la actuación del principio de igualdad: ya que una vez equiparadas las partes
con una tutela brindada al LITIGANTE DÉBIL, si es posible hablar de igualdad en
derechos, oportunidades y ejercicio de defensas en juicio. FUNDAMENTO
LEGAL. Considerando 4 inciso a) del Código de Trabajo.

59. Defina el Principio de sencillez. Todo proceso debe establecer una serie de formas
que garanticen la defensa de intereses tutelados por el Derecho, pero podemos
considerar que el proceso de Trabajo no es formalista. El proceso laboral tiene
formas para llegar a sus fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no
predomina sobre el fondo del asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus
normas son simples y sencillas.

60. Principio de Probidad o de Lealtad. Radica en la obligación que tienen las partes
de litigar de buena fe en juicio, con el complemento de sancionar a los maliciosos,
tiende a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.

61. Defina el Principio de Flexibilidad en la Apreciación de la prueba o principio de


la prueba en conciencia. Se le otorga al juzgador amplias facultades para apreciar
el material probatorio, utilizando sistemas que pueden variar desde la sana crítica a
la libre convicción. FUNDAMENTO LEGAL. Artículo 361 del Código de Trabajo.
Alejandro Ramírez
Sección D

62. Principio de Anti formalidad. Este principio exime a las partes dentro del trámite
del proceso del cumplimiento de ciertos y determinados requisitos, que en otras
ramas del Derecho Procesal serían imposibles de eludir.

63. Defina el Principio de Adquisición. Las pruebas producidas por uno de los
litigantes, no lo benefician únicamente a él sino que pueden eventualmente
favorecer a su contraparte o a todos los demás litigantes. Por lo que la prueba al ser
incorporada al proceso se despersonaliza del litigante que la aportó. Este principio
rige en el proceso laboral, atendiendo más al interés público. En nuestro
ordenamiento es aceptado tácitamente.

64. Defina el Principio de Inmediación Procesal. Obligación que la ley de trabajo


impone al juez de trabajo y previsión social, para permanecer en todas y cada una de
las diligencias que se realicen dentro de las audiencias que se lleven a cabo en
trámite de juicio, ya que el Juez es el único facultado para juzgar, no puede hacerlo
ningún otro auxiliar judicial, ya que solo el juez tiene esta investidura.

65. Principio de Celeridad. Es el resultado de la eficacia de los principios de


concentración, oralidad, anti formalidad e impulso procesal de oficio, pues es el que
busca que el trámite del proceso se diligencie en forma rápida y sin mayores
dilaciones.

66. Principio de iniciativa a cargo de las Partes. La instauración del juicio compete a
las partes y a nadie más que a ellas, pues acá no existe el acto de iniciación procesal,
denominado conocimiento de oficio. El principio de iniciativa de las partes
únicamente se limita a los actos de introducción procesal, por ser los únicos que se
rigen por aquel principio.

67. Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba. Radica en la existencia


especialmente dentro del trámite del juicio ordinario, del sistema de apreciación y
valoración de la prueba denominado apreciación de la prueba en conciencia, que es
el que permite al Juez de trabajo y previsión social, valorar y apreciar la prueba
aportada al juicio en conciencia, es decir en base a principios de justicia y equidad
que le permite llegar al fondo entonces de la verdad.

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DEL TRABAJO.

68. Consideraciones. Al contemplarse dentro de esta rama como única vía procesal el
juicio ordinario laboral, será en el en donde deba discutirse todo lo relativo a
intereses individuales de discusión dentro del juicio ordinario laboral sea el del
despido injusto y el reclamo del pago de las indemnizaciones que esta acarrea, no
impone en ningún caso que sea esta el único objetivo que pueda discutirse en esta
Alejandro Ramírez
Sección D
vía procesal, pues al constituirse en el la única vía existente para la discusión de
intereses individuales, se advierte la distinta clase de objetos que dentro de ella se
pueden discutir.

69. El Juicio Ordinario Laboral. Vía procesal dentro de la que se discuten todos los
conflictos individuales derivados de la relación de trabajo. Este juicio puede
considerarse un típico proceso de conocimiento, puesto que su finalidad es la de
obtener una declaración de voluntad y de consecuencias jurídicas por parte del juez,
que posteriormente puedan ser eficaces mediante la ejecución de la sentencia.

70. Naturaleza del juicio ordinario laboral. Pública en cuanto a que la jurisdicción es
una actividad encomendada por el Estado por medio de la ley a los juzgadores y de
allí entonces su naturaleza.

71. Caracteres del juicio ordinario.


a. Procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas. De ella
deriva que las actuaciones de las partes sean atraídas a producirse dentro de
las audiencias en las que va a celebrarse el juicio.

b. Actuaciones de las partes se asientan en actas. Es la que obliga a que la


historia del proceso deba documentarse en actas, en donde se asientan las
actuaciones de las partes, pero también las resoluciones que el juez de
trabajo y previsión social debe dictar de todos y cada uno de los actos
procesales que va resolviendo dentro de las audiencias, así como la
respectiva notificación de lo resuelto.

c. No existe período de prueba dentro del trámite del proceso. Debido a que
las partes deben comparecer a las audiencias con todos sus medios de prueba
y en las mismas debe tener lugar la recepción de aquellos y el
diligenciamiento de los que deban recabarse por no encontrarse en poder de
las partes.

d. La actuación de las partes debe ser por regla general oral. Debe reservarse
el carácter de excepción a la actuación por escrito y especialmente destinada
a esta las actuaciones procesales que tengan lugar fuera de las audiencias.

e. Derivado del principio del impulso procesal de oficio el juez de trabajo se


encuentra facultado para señalar a su discrecionalidad los plazos en los
que deben celebrarse ciertas actuaciones. Tales como la audiencia para
recibir la prueba y resolver las excepciones dilatorias; la audiencia en la que
haberse ampliado la demanda dentro de la primera audiencia señalada para
este objeto.
Alejandro Ramírez
Sección D

f. Se limita legalmente la clase y numero de recursos que pueden utilizarse


para impugnarse las decisiones del juzgador;

g. Se protege jurídicamente de manera preferente a la parte económicamente


más débil de la relación procesal, que es el trabajador.

h. No existe la posibilidad para el demandado de alegar la caducidad de la


instancia, en vista de que el impulso del proceso es de absoluta
responsabilidad del juzgador, y de allí que los actos a iniciativa de las partes
sean también limitados.

72. Los sujetos procesales.

Aquel que demanda en nombre propio o en cuyo nombre se demanda la sentencia o


el mandamiento ejecutivo, mediante el proceso; quien es el demandado
directamente o por conducto de su representante; y quien interviene luego de modo
permanente y no transitorio o incidental.

73. Establezca quienes son las partes procesales dentro del juicio ordinario laboral.

a. El actor. A quien típicamente le corresponderá la instauración de la


demanda, como único acto de iniciación procesal del juicio;
b. El demandado. Es aquel al que se emplazara para que comparezca al juicio
laboral a adoptar la actitud de oposición o bien la contestación afirmativa de
las prestaciones del actor.
c. La Inspección General del Trabajo. Es aquella que deberá ser tenida en
todos aquellos juicios ordinarios en los que se discutan intereses de
trabajadores menores de edad, de aquellos despedidos injustificadamente,
aquellos cuya relación de trabajo haya terminado sin que se les haya hecho
efectivo el pago de sus prestaciones laborales e intereses de trabajadoras en
estado de gravidez.
74. Capacidad procesal en materia procesal individual: La capacidad para ser parte en
el proceso individual de trabajo se determina de manera general por la mayoría de
edad, que es lo que a la vez permite a las personas ser sujetos de obligaciones.
(Artículo 31 del Código de Trabajo).

75. Representación de las partes en el juicio ordinario laboral. La legislación laboral


guatemalteca admite en su artículo 323 DEL CÓDIGO DE TRABAJO la
posibilidad de que las partes puedan comparecer y gestionar personalmente o por
medio de MANDATARIO JUDICI
Alejandro Ramírez
Sección D
76. La asesoría profesional en el juicio ordinario Laboral. No obstante que dentro del
Juicio Ordinario Laboral no constituye un requisito para las partes el comparecer
auxiliadas por abogado, esto atendiendo al principio anti formalista, se regula en el
artículo 321 DEL CÓDIGO DE TRABAJO, la facultad para que las partes si
puedan ser auxiliadas.

Lo trascendente de esta situación es que el auxilio profesional, recibe la


denominación de ASESORÍA, por consiguientes los Abogados que auxilian a la
parte dentro del proceso son denominados ABOGADOS ASESORES. Así mismo
es importante mencionar que las partes pueden asesorarse NO SOLO POR
ABOGADOS EN EJERICICIO, sino también por las siguientes personas:

A) Los Abogados en ejercicio.


B) Los dirigentes sindicales, cuando se trate de asesorar a un miembro o miembros
de la organización sindical.
C) Los estudiantes de Derecho de las universidades del país que hayan aprobado los
cursos de Derecho del Trabajo, siempre y cuando la cuantía del asunto no exceda
del equivalente a diez veces el salario mínimo mensual del sector económico al que
pertenezca el trabajador reclamante.

77. Aplicación supletoria del derecho común en el juicio ordinario y sus limitaciones.

Por supletoriedad de la ley debe entenderse: la aplicación que se hace de otras leyes
en materia distinta a la que regulan, por motivo de que no se contempla en estas
últimas los institutos o disposiciones que permitan contemplar el objeto de la ley.

En el caso del Derecho Procesal del Trabajo y específicamente dentro del Juicio
Ordinario Laboral, debe entenderse que la aplicación supletoria va a darse cuando
exista ausencia de disposición que regule la situación concreta a resolver.

La aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Mercantil observa una clara
limitación que se relaciona con que aquella aplicación solo va a poder darse en el
caso de que la misma no contraríe el texto y los principios procesales propios y
exclusivos del Derecho Procesal del Trabajo.

EJEMPLO: La aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Mercantil en


MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN, ya que este recurso no se encuentra
regulado en el Código de Trabajo, pero si en el Código Procesal Civil y Mercantil.
Es imposible la aplicación supletoria en este caso ya que no existe ausencia de
norma que regule los recursos, simplemente en el Procesal Laboral este recurso no
es aplicable en contra de resoluciones, además porque este recurso es puramente
formalista, lo cual contraría el principio procesal de sencillez que recoge el Derecho
Procesal del Trabajo.
Alejandro Ramírez
Sección D

También podría gustarte