Está en la página 1de 26

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

Son directrices de carácter general que constituyen un soporte ideológico en


el cual se basa la respectiva disciplina y se sirven, a su vez, de orientación
para su desarrollo, para su interpretación y para su aplicación.

 El principio del debido proceso es el núcleo de los derechos procesales.

Art 29 de la Constitución Política.

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL:

1) Art 39. PRINCIPIO DE GRATUIDAD: Los procesos se adelantará en


papel común y no dará lugar a impuestos timbre nacional ni a
derechos de secretaria, es decir es gratis, ahora bien, los expedientes,
despachos, exhortos y demás actuaciones cursaran libremente por los
correos nacionales.

Para acceder a los instrumentos judiciales no hay ningún costo, es libre y


gratis el acceso a la administración de justicia.

2) 42 PRINCIPIBLICIDADO DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD: Las actuaciones


judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán
oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que
expresamente señalen la ley.

 Son principios autónomos. El principio de la oralidad es a viva voz. El


principio de la publicidad en donde las audiencias públicas deben ser
abiertas.

En el artículo 43 plantea dos excepciones para el principio de publicidad:


El juez que dirige la audiencia podrá ordenar que se efectuara:
 Cuando se afecte el orden público.
 Por buenas costumbres.

3) PRINCIPIO INQUISITIVO, CELERIDAD DEL PROCESO Y ECONOMÍA


PROCESAL:
 El principio inquisitivo donde la inquisición iba de la mano con la
religión. En donde la acción era oficiosa, y que podía ser por partes o
por ellos mismos. Donde los jueces laborales impulsan el proceso a
término.
 La celeridad del proceso tiene que ver con la rapidez del proceso, ya
que cuando la justicia es tardía, es injusta.
 La economía procesal adelantar la actuación judicial.

4) ART 48. EL JUEZ DIRECTOR DEL PROCESO: El juez asume la dirección


del proceso adaptando las medidas necesarias para garantizar el
respeto de los derechos fundamentales y el equilibrio entre las partes,
la agilidad y rapidez en el trámite.

5) ART 49. PRINCIPIO DE LA LEALTAD PROCESAL: Las partes deberán


comportarse con lealtad (fidelidad) y probidad durante el proceso, y
este principio permite que el juez haga uso de sus poderes para
rechazar cualquier solicitud o acto que implique una dilación
manifiesta o ineficaz del litigio.

 Hablar de lealtad es igual a buena fe u honestidad. Muchas veces el


interés egoísta está por delante de la honestidad y eso con lleva a la
deslealtad.

6) Art 51. Extra y Ultra Petita. Congruencia: El Juez podrá ordenar el


pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de los
pedidos, cuando los hechos que los originen hayan sido discutidos en
el proceso y estén debidamente probados, o condenar al pago de
sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto, cuando
aparezca que éstas son inferiores a las que corresponden al
trabajador, de conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido
pagadas.

La congruencia quien lo aplica es el juez y quien lleva el control es el. Es la


regla del derecho procesal, por medio de la cual el juez se obliga a que sus
decisiones sean concordantes con los hechos y las peticiones que se hacen en
el escrito de demanda.

Extra: Por fuera de lo pedido. Otorgar al trabajador lo que no ha pedido.


Ultra: Mas allá de lo pedido.
El juez puede decretarlo. La condición es que este probada y discutida dentro
del proceso.

7) ART 40. PRINCIPIO DE LIBERTAD: Los actos del proceso para las cuales
las leyes no prescriban una forma determinada, la realizara un juez o
dispondrá que se lleven a cabo, de manera adecuada al logro de su
finalidad.

 En materia procesal es algo peligroso, porque la libertad tiende a ser


abusiva.

8) ART 66-A. PRINCIPIO DE LA CONSONANCIA: La sentencia de segunda


instancia, así como la decisión de autos apelados, deberá estar en
consonancia con las materias objeto del recurso de apelación.

 Debe de haber coherencia entre el recurso de apelación interpuesto


por las partes contra la sentencia de segunda instancia.
 Este principio establece un límite para la decisión del juez laboral en el
sentido de que la providencia que resuelve el recurso de apelación
debe estar en armonía con el recurso interpuesto por el apelante.
9) ART 52. PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN: Presencia del juez en la
práctica de las pruebas. El juez practicará personalmente todas las
pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo por razón del lugar,
comisionará a otro juez para que las practique.

 Con lleva a que el juez laboral ejecute las pruebas para que se dé
cuenta de donde sale la prueba para más certeza.

10)ART 61. LIBRE FORMACIÓN DEL CONVENCIMIENTO: El Juez no


estará sujeto a la tarifa legal de pruebas y por lo tanto formará
libremente su convencimiento, inspirándose en los principios
científicos que informan la crítica de la prueba y atendiendo a las
circunstancias relevantes del pleito y a la conducta procesal observada
por las partes. Sin embargo, cuando la ley exija determinada
solemnidad ad substantiam actus, no se podrá admitir su prueba por
otro medio.

 Se fundamenta en las reglas de la sana critica, se alimenta del


conocimiento o ciencia, experiencia del juez y de la lógica. Debe de
argumentar su conocimiento para decir como lo convenció la prueba.

11)ART 145. PRINCIPIO DE LA ANALOGÍA O INTEGRACIÓN DE LAS


NORMAS: A falta de disposiciones especiales en el procedimiento del
trabajo, se aplicarán las normas análogas de este Decreto, y, en su
defecto, las del Código Judicial (CGP).

EL DERECHO DE ACCIÓN.

Son las potestades que tendrá futuramente las partes de recibir una
sentencia como respuesta del proceso.
 Se materializa cuando se presenta la denuncia, querella, tutela,
demanda etc.

Normalmente quien demanda es el empleador, pero no quita que el


trabajador también pueda hacerlo.

Elementos de la acción laboral:

 Sujeto activo: Quien hace ejercicio del derecho de acción.


 Sujeto pasivo: A quien va dirigido la acción. También puede presentar
un derecho de acción.
 Sujeto neutral- Supra parte: Se presenta ante el supra parte, una
persona neutral. Va por encima de todo.

Elemento material: Hace referencia a la circunstancia o hechos para impetrar


el derecho de acción. No necesariamente deben ser los hechos de la
demanda.

Causa Petendi: Causa o motivo para ejercer la acción.

Diferencia: En el elemento material se habla de situaciones que te llevaron a


presentarla y el otro es el motivo o la causa.

Presupuesto procesales: requisitos esenciales para presentar una demanda.


Jurisdicción, competencia, capacidad para ser parte, capacidad procesal y
demanda en forma.

 Jurisdicción: Función pública de administra justicia.


 Competencia: Es la facultad que tienen los determinados jueces, para
conocer de ciertos negocios (especialización).

 Capacidad para ser parte: Es la aptitud requerida por la ley para poder
ser demandante o demandado.
 Capacidad procesal: Es la facultad que tiene las partes para poder
concurrir válidamente al proceso.

 Demanda en forma: Requisitos de la demanda art 25 del Código de


procedimiento del trabajo y de la seguridad social.

CONFLICTOS DE TRABAJO
El conflicto es el enfrentamiento de intereses entre una o más partes,
Eso hace parte de la naturaleza humana.

Individuales - Un trabajador y empleador


Colectivo - Varios trabajadores con un empleador

Según su naturaleza:
Jurídicos - Es cuando No aplicación de la ley de la manera adecuada.
Económicos o de interés - Cuando los trabajares buscan mejorar sus
condiciones como el salariales, las primas, seguros etc.

Existe un cruce entre todos: pueden existir procesos en los que las dos
naturalezas se mezclen.

 Fuentes del derecho


Costumbre, legislación, jurisprudencia, la ley.

 Fuentes formales del derecho procesal laboral. ES LA LEY.


Principios, constitución, tratados, costumbre, jurisprudencia, costumbres,
reglamento interno de trabajo, contratos de trabajo, convención colectiva.

Jurisdicción ordinaria- dividida en sus especialidades.


Laboral y seguridad social.
Conoce de:
Art 2. Del código procesal laboral divide la jurisdicción ordinaria en procesos
ordinarios y especiales.

Clasificación de los procesos laborales en Colombia


Procesos Ordinarios
 Procesos de única instancia.
 Procesos de primera instancia.

Procesos Especiales
 Fuero sindical.
 La suspensión, disolución, liquidación de los sindicatos y la cancelación
del registro sindical.
 La ejecución de obligaciones emanadas de la relación del trabajo y del
sistema de seguridad social.
 Arbitramento.
 Calificación de la suspensión o paro colectivo de trabajo.

FACTORES DE COMPETENCIA
Funcional, objetivo, territorial, conexión, subjetivo.

 Territorial o fuero general


Art 5 del código procesal.
Atiende al lugar donde se debe presentar la demanda de conformidad con el
domicilio del demandado o el último lugar donde se presentó el servicio a
elección del actor.

 Factor objetivo.
Art 12.
Los jueces laborales de circuito conocen en única instancia de los negocios
cuya cuantía NO exceda del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo
legal mensual vigente, y en primera instancia de todos los demás.
Art 13.
Procesos sin cuantía: Es competente el juez laboral del circuito en primera
instancia.

Art 12.
Donde no haya juez laboral, conocerán los asuntos en primera instancia, los
jueces del circuito en lo civil.

 FACTOR SUBJETIVO:
Atiende a la calidad de las partes (demandante y demandado) determinan
quien es el juez de competencia.

Art 7.
¿Quién es el juez competente? El juez del último lugar donde se prestó el
servicio o el domicilio del demandante (el elige).

Art 8.
Los procesos que se realicen contra el departamento o la capital, se maneja
el juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio.

Art 9.
Los procesos en contra de municipios, será el juez laboral del circuito del
lugar donde se haya prestado el servicio.

Art 10.
Los procesos en contra los establecimientos públicos o una entidad o
empresa estatal, será el juez laboral del circuito competente del lugar del
domicilio del demandado o donde se haya prestado el servicio.
Art 11.
Los procesos contra las entidades del sistema de seguridad social integral,
será el juez laboral del circuito del lugar del domicilio de la entidad de
seguridad social demandada o el lugar donde se haya surtido la reclamación
del respectivo derecho o a elección del demandante.

 FACTOR FUNCIONAL
Hace referencia a la instancia del proceso (única o primera) y la jerarquía del
juez.

1) Corte suprema de justicia (Sala de casación Laboral).


2) Tribunales superiores del distrito judicial (Sala de decisión Laboral).
3) Jueces laborales del circuito.
4) Jueces de pequeñas causas (Municipal).

Art 15.
Corte suprema – ¿De qué conoce? Recurso de casación.
Recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación.
Recurso de anulación de los laudos por los tribunales de arbitramento
(procesos económicos)
Conflictos de competencia que se den entre dos o más distritos judiciales.
Recurso de revisión.

Tribunal superior- ¿De qué conoce? Recurso de apelación.


Recurso de anulación.
Recurso de anulación de los laudos por los tribunales de arbitramento
(procesos judiciales).
Consulta.
Recurso de queja contra los autos de recurso de apelación.
Conflictos de competencia dentro del departamento.
Recurso de revisión.

 FACTOR DE CONEXIDAD
Este obedece a la acumulación de pretensiones o conflicto de competencia.

Art 14.
Cuando la demanda se dirige contra dos o más personas a la vez, y por lo
tanto tengan competencia dos o más jueces, el actor elegirá entre estos.

Art 25A. Acumulación de pretensiones.


En las demandas ejecutivas se acumulan pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.

 RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
Es un escrito.
Cuando se presenta una demanda contra la nación, es obligatorio hacer un
reclamo escrito de lo que se va a pedir en la demanda. Se entiende agotada
cuando la entidad administrativa responda y niega o cuando pase un mes y
no haya respuesta. Se le aporta el juez laboral en la demanda.

Si no me muestra la reclamación, el juez no es competente.

Tiene un fenómeno, y es que cuando se presenta tiene una consecuencia. Se


interrumpe la prescripción de la acción laboral, y esta arranca de cero.
Art 60.

 PRESCRIPCIÓN.
Las acciones laborales no caducan, prescriben.
Ordinaria Laboral: Prescribe en 3 años. A partir desde la obligación se haya
hecho exigible.
QUE DEBE CONTENER UNA DEMANDA

Art 26. ANEXOS DE LA DEMANDA.

El poder lo hacemos los abogados. Existen dos tipos de poderes:


 El poder general es el que se hace ante un notario, por escritura
pública. Son facultades infinitas, es entregar la personería jurídica a
otra persona.
 El poder especial son los que se hacen en papel común y se hacen para
determinar la gestión. Se deben singularizar las facultades.

En la presencialidad, se debe de hacer nota de presentación personal. Pero


con el decreto 806 ya no es necesario.
Actualmente se presenta la demanda a través de un buzón establecido de la
oficina judicial Se le presenta en documentos distintos.
Si es una persona de derecho privado, se ira a la cámara de comercio a
buscar el certificado de existencia para poder adjuntarlo en la demanda.
Si no se acompañan con las pruebas de existencia y de representación del
demandado el juez puede inadmitir la demanda.

Art 74.
El juez admite la demanda si se cumplen los requisitos que estos establecidos
en la ley. El juez lo admite a través del auto interlocutorio, ya que afecta al
desarrollo del proceso.
Autos interlocutorios tramitan y tienen una división importante en el
proceso, admitir la demanda.

¿Qué pasa si el juez considera que la demanda no cumple con los requisitos?
No se dice se inadmite, se devolverá para subsanar. El demandante tiene 5
días para arreglar lo que está mal.
ART 41. NOTIFICACIONES
 El auto que admite la demanda por ser el primero, el legislador debe
de notificar personalmente al demandado.
 La que primero se haga a los empleados públicos en su carácter de
tales
 La primera que se haga a terceros.

Se notifica personalmente cuando el juez admite la demanda y hace el auto


admisorio, ahora bien, si se devuelve para subsanar tiene 5 días el
demandante para presentarla nuevamente, si todo está bien y se admite este
envía un citatoria para que este asista a el tribunal y se haga efectiva la
notificación personal de la demanda y el auto y este tendrá 10 días para
contestarla.

LAS NOTIFICACIONES A ENTIDADES PÚBLICAS


Se debe notificar personalmente a sus representantes legales o a quienes
estos hayan delegado la facultad de recibir notificaciones. Si la persona no
puede por cualquier motivo, esta se practicará mediante entrega que el
notificador haga al secretario general de la entidad o la oficina de la
correspondencia de la copia autentica de la demanda, auto y el aviso.

Cuando los asuntos de orden nacional que se tramiten en un lugar diferente


al de la sede de la entidad demandada, la notificación a los representantes
legales debe de hacerse por conducto correspondiente del funcionario de
mayor categoría de la entidad demandada que desempeñe funciones a nivel
funcional. Y al siguiente día se le notificara al representante de la entidad. El
incumplimiento de esto constituye una falta disciplinaria.
Cuando la notificación se efectué de conformidad con lo expuesto en los dos
puntos anteriores, se entenderá surtida después de 5 días de la fecha
correspondiente de diligencia. En el expediente se dejara constancia.

ART 70. FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA VERBAL. Única instancia.


En los negocios de única instancia no se requerirá demanda escrita.
Propuesta verbalmente se extenderá un acta en que consten: los nombres y
domicilios del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos en
que se funda la acción. En la misma diligencia, que se firmará por el Juez, el
demandante y el secretario, se dispondrá la citación del demandado para que
comparezca a contestar la demanda en el día y hora que se señale.

ART 71. PROCEDIMIENTO EN CASO DE REBELDÍA.


Si el demandante no comparece sin excusa legal en la oportunidad señalada
se continuará la actuación sin su asistencia. Si es el demandado quien no
comparece se seguirá el proceso sin nueva citación a él (es decir rebeldía).

Y cuando no contestan la demanda (contumacia) igualmente se continua con


el proceso.

Cuando notificada personalmente la demanda al demandado o a su


representante, no fuere contestada o ninguno de estos compareciere a las
audiencias, sin excusa debidamente comprobada, se continuará el proceso
sin necesidad de nueva citación.

ART 75. DEMANDA DE RECONVENCIÓN.


La demanda de reconvención es contra demandar a quien te demando, debe
de ser presentada por escrito y debe de tener los mismos requisitos de la
demanda normal. El juez cuando la recibe estudia los requisitos para saber si
está bien. El auto se notifica por estado del proceso (juzgado). El demando
tiene un término de 3 días para contestar la demanda.
El juez al momento de fallar tendrá en cuenta la demanda inicial y la de
reconvención.

ART 31. FORMAS Y REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN.


La contestación también tiene un control por parte del juez.
Cuando no te constan los hechos debes de explicar el porqué.

ART 28. DEVOLUCIÓN DE LA DEMANDA.


Una vez admitida la demanda si se desea agregar algo será dentro del
término de 5 días, esto a plica para la demanda y para la reconvención.

El auto que admite la reforma de la demanda, se notificada por estado


(juzgado). Si se incluyen nuevos demandados se tiene que agregar a la
notificación.

AUDIENCIAS

En el auto que admite la contestación de la demanda debe de estar la fecha


de la audiencia.

LAS AUDIENCIAS SERÁN DOS EN EL PROCESO ORDINARIO DE PRIMERA


INSTANCIA:
ART 44.
Clases de audiencia
Audiencia Obligatoria de Conciliación, decisión de excepciones previas,
saneamiento y fijación del litigio; y otra de trámite (practica de pruebas) y
juzgamiento.

 Se tramitan de manera oral, se debe de implementar video y audio.

ART 46. ACTAS Y GRABACIONES DE AUDIENCIAS.


Sera grabas las audiencias por medio virtuales que suministra el estado y si
alguien pide copia de estos se les podrá dar, esto de comparece en un acta al
final de la audiencia.

ART 45. SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIA.


Se señala una vez de terminada audiencia la fecha de la próxima.

ART 77. AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN, DECISIÓN DE


EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO
1) Se extiende l intento de conciliar por parte del juez.
2) Se decide sobre las excepciones previas si fueron presentadas por el
demandado.
3) Se sanea el proceso, es decir se hace un estudio del proceso para
verificar que no existan nulidades que impidan la continuidad del
proceso.
4) Se fija el litigio, es decir confirmar porque acudieron a ese proceso.
5) Se decretan las pruebas.

Art 32.

Antes de acabar la audiencia se deben de decretar las pruebas. Y el jue fijara


fecha para la próxima y tiene un límite de 3 meses para realizarla.

Art 80. Trámite y juzgamiento.

Donde se practican pruebas y se decide.


La notificación es en estrados.

RECURSOS
Son los instrumentos o medios procesales que tienen partes dentro de una
actuación judicial o administrativa para atacar, modificar osolicitar al mismo
funcionario que profirió la decisión o a u superior jerárquico que reconsidere
tal decisión, revocándola, modificándola o aclarándola.

Art 62. Diversas clases de recueros


Ordinarios: Se utiliza o se puede utilizar en la medida en que las partes
quieran pero su uso es normal.
 Reposición
 Apelación.
 Suplica.
 Queja.
Extraordinarios: Situaciones no normales, casos puntuales.
 Casación.
 Revisión.
 Anulación.

Art 64. NO RECURRIBILIDAD DE LOS ASUNTOS DE SUSTANCIACIÓN.


 Autos de Sustanciación: Son decisiones inmotivadas cuyo objetivo
es únicamente dar curso al proceso o resolver peticiones que no
tengan influencia en el curso del proceso. (copias ) no se pueden
presentar contra ellos ningún recurso

RECURSO DE REPOSICIÓN
Art 63.
Se le motiva a la autoridad judicial para que pueda corregir su error. (Mismo
juez) Solo procede contra autos interlocutorios (autos de fondo)

En materia laboral la procedencia es muy peculiar, para interponer este


recurso las partes tienen dos días a partir de la notificación de la providencia
y el juez tiene tres días para responderle, cuando su notificación se hiciere en
estados. (Auto por fuera de la audiencia)
Si se interpusiere en audiencia, de decidirá oralmente en la misma. Y para
esto el juez debe de decretar un receso de media hora.

RECURSO DE APELACION.
Art 65.
Ya no es el funcionario, si no el superior jerárquico para que decida si la
providencia atacada sea modificada, revocada, aclarada o confirmada.
El juez recibe el requisito que debe de cumplir:
 Que sea recibido en el tiempo.
 Sea sustentado.
Y se envía al superior jerárquico.
Lo que hace el juez de primera instancia es confirmar el recurso.

Se dan los:
 EFECTO SUSPENSIVO: El juez no le saca copia y manda al expediente al
superior. El juez de primera instancia no puede seguir tramitando el
proceso con base a la decisión que tome. En tal circunstancia el
proceso se paraliza hasta tanto el juez de segunda instancia resuelva el
recurso, es decir, no se puede efectuar ningún trámite procesal ante el
juez de primera instancia hasta tanto el superior resuelva.
 EFECTO DEVOLUTIVO: Cuando se interpone el recurso el juez ordena
sacar copia para que el superior tramite la apelación con copias del
proceso. El juez puede seguir tramitando el proceso con base a la
decisión que tome.

Oralmente, en la audiencia en la que fue proferido el auto y allí mismo se


concederá si es procedente.
Por escrito, dentro de los 5 días siguientes cuando la providencia se
modifique por estado. El juez resolverá dentro de los 2 días siguientes.
Estableció una serie de autos que se considera que son interlocutorios:
 El que rechace la demanda o su reforma y el que las de por no
contestada.
 El que rechace la representación de una de las partes o la intervención
de terceros.
 El que decida sobre las excepciones previas.
 El que niegue el derecho o la práctica de una prueba.
 El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.

Incidentes: Son situaciones accesorias al proceso que se deben de tramitar.


Debe de hacerse en cuaderno separado.
Incidentes de amparo de pobreza: Es una de las partes no tiene para los
gastos del proceso.
Art 151.
Incidente de tasación de los honorarios: se le debe pagar los honorarios
correspondientes a el abogado que cumpla con su función en el proceso.
Debe de cumplir 3 requisitos:
La petición.
Los hechos.
Las pruebas.

Art 130. Rechazo de incidente.

 El que decida sobre las nulidades procesales.


 El que decida sobre las medidas cautelares. (Procesos ejecutivos)
 El que decida sobre el mandamiento de pago. (Procesos ejecutivos)
 El que resuelva sobre las excepciones en el proceso ejecutivo.
 El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
 El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las
agencias de derecho.
 Los demás señalados en la ley.
ART 68. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE QUEJA
Procederá el recurso de queja para ante el inmediato superior contra la
providencia del juez que deniegue el de apelación o contra la del Tribunal
que no concede el de casación.
Lo ADMITE el superior.

Art 352. Código general del proceso.


Procedencia.
Cuando el juez de primera instancia deniegue el recurso de apelación, el
recurrente podrá interponer el de queja para que el superior lo conceda si
fuere procedente. El mismo recurso procede cuando se deniegue el de
casación.

Art 353. Interposición y trámite.


El recurso de queja deberá interponerse en subsidio del de reposición
contra el auto que denegó la apelación o la casación, salvo cuando este sea
consecuencia de la reposición interpuesta por la parte contraria, caso en el
cual deberá interponerse directamente dentro de la ejecutoria.

Denegada la reposición, o interpuesta la queja, según el caso, el juez


ordenará la reproducción de las piezas procesales necesarias, para lo cual
se procederá en la forma prevista para el trámite de la apelación. Expedidas
las copias se remitirán al superior, quien podrá ordenar al inferior que remita
copias de otras piezas del expediente.

El escrito se mantendrá en la secretaría por tres (3) días a disposición de la


otra parte para que manifieste lo que estime oportuno, y surtido el traslado
se decidirá el recurso.

Si el superior estima indebida la denegación de la apelación o de la


casación, la admitirá y comunicará su decisión al inferior, con indicación del
efecto en que corresponda en el primer caso (suspensivo o devolutivo).

RECURSO DE SUPLICA
Solamente procede en aquellos jueces de tipo colegiado. Procede contra
autos interlocutorios y lo resuelve el magistrado que le sigue en turno.

Art 331. Procedencia y oportunidad de proponerla


El recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían
apelables, dictados por el Magistrado sustanciador en el curso de la
segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación de un auto.
También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso
de apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los recursos
extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y
que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación. No procede
contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.

La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la


notificación del auto, mediante escrito dirigido al magistrado sustanciador,
en el que se expresarán las razones de su inconformidad.

Art 332. Tramite


Interpuesto el recurso se correrá traslado a la parte contraria por tres (3) días
en la forma señalada en el artículo 110 (traslados). Vencido el traslado, el
secretario pasará el expediente al despacho del magistrado que sigue en
turno al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para resolver.

Le corresponderá a los demás magistrados que integran la sala decidir el


recurso de súplica. Contra lo decidido no procede recurso.

ART 69. LA PROCEDENCIA DE LA CONSULTA.


No es un recurso.
Mecanismo procesal para que el proceso pase de primera instancia a
segunda instancia en consulta.
El juez de manera oficiosa pide la consulta.
REQUISITOS:
Que la sentencia de primera instancia no haya sido apelada.
Que la sentencia fuera adversa a las pretensiones del trabajador.
Cuando es adversa a las pretensiones de la nación.

SEGUNDA INSTANCIA
Art 82. Audiencia de trámite y fallo en segunda instancia
Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la consulta, se fijará la fecha
de la audiencia para practicar las pruebas a que se refiere el artículo 83. En
ella se oirán las alegaciones de las partes y se resolverá la apelación.

Cuando se trate de apelación de un auto o no haya pruebas que practicar, en


la audiencia se oirán los alegatos de las partes y se resolverá el recurso.

En el mismo auto fija el día de la audiencia.

Art 83. Casos en que el tribunal puede ordenar y practicar pruebas.


Demanda, contestación, reforma de la demanda y en la contestación de la
reforma de la demanda.
 Las partes no podrán solicitar del Tribunal la práctica de pruebas no
pedidas ni decretadas en primera instancia.

 Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se


hubieren dejado de practicar pruebas que fueron decretadas, podrá el
tribunal, a petición de parte, ordenar su práctica y la de las demás
pruebas que considere necesarias para resolver la apelación o la
consulta.

 Si en la audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, citará


para una nueva con ese fin, que deberá celebrarse dentro de los diez
(10) días siguientes.
Art 84. Consideración de pruebas agregadas inoportunamente
Las pruebas pedidas en tiempo, en la primera instancia, practicadas o
agregadas inoportunamente, servirán para ser consideradas por el superior
cuando los autos lleguen a su estudio por apelación o consulta.

Fue decretada oportunamente pero lego tardía, en la segunda instancia el


juez puede tenerla en cuenta para su decisión.

Art 15. Apelación en materia laboral.


El recurso de apelación procede contra las sentencias

 Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la consulta, si no se


decretan pruebas, se dará traslado a las partes para alegar por escrito
por el término de 5 días a cada una, iniciando con el apelante.
Surtidos los traslados se proferirá sentencia escrita.

Si se decretan pruebas, se fijara la pruebas de la audiencia para practicar las


pruebas a las que se refiere el art 83, y en ella se oirán las alegaciones de las
partes y se resuelve la apelación.

 Cuando se trate de apelación de un auto se dará traslado a las partes


para alegar por escrito por el término de 5 días y se resolverá el
recurso por escrito.

MINISTERIO PÚBLICO
Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta
oficial de quienes desempeñan funciones públicas.”

Porque en el artículo 74 del código procesal laboral nos dice que hay que
correrle traslado de la demanda en los siguientes términos.
“Admitida la demanda, el juez ordenará que se dé traslado de ella al
demandado o demandados para que la contesten y al Agente del Ministerio
Público si fuere el caso, por un término común de diez (10) días, traslado que
se hará entregando copia del libelo a los demandados.”

Art 227 de la constitución.

El decreto ley 260 de 2000


Art 33. Funciones de intervención judicial en procesos laborales.
Los procuradores delegados ejercen las siguientes funciones de intervención
judicial en procesos laborales:

1. Como Ministerio Público ante la Sala de Casación Laboral de la Corte


Suprema de Justicia, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el
patrimonio público, las garantías y derechos fundamentales, individuales o
colectivos, de los trabajadores o pensionados o de las minorías étnicas.

2. Presentar recursos de casación y revisión ante la Sala de Casación Laboral


de la Corte Suprema de Justicia, cuando lo consideren procedente.

3. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.

Art 48. Procuradores judiciales con funciones de intervención en los procesos


laborales. Los procuradores judiciales con funciones de intervención en los
procesos laborales actuarán ante las salas laborales de los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial, los juzgados laborales, los tribunales de
arbitramento a que se refiere el Código Sustantivo del Trabajo y demás
autoridades que señale la ley, cuando sea necesario para defender el orden
jurídico, las garantías y derechos fundamentales, individuales o colectivos de
los trabajadores y pensionados o de las minorías étnicas.
Igualmente, intervendrán en los procesos laborales en que sean parte
incapaces, cuando éstos no tengan quien los represente.

Parágrafo primero. El Procurador General, directamente o por medio de los


procuradores delegados con funciones de coordinación, distribuirá
internamente el trabajo entre las procuradurías judiciales, de acuerdo con las
necesidades del servicio.

Ley 1444 del 2011


Art 5.
Parágrafo. Créase la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación como
una Unidad Administrativa Especial, que como entidad descentralizada del
orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera y patrimonio propio adscrita al Ministerio de Justicia y del
Derecho, tendrá como objetivo la estructuración, formulación. aplicación,
evaluación y difusión de las políticas de prevención del daño antijurídico, así
como la defensa y protección efectiva de los intereses litigiosos de la Nación,
en las actuaciones judiciales de las entidades públicas, en procura de la
reducción de la responsabilidad patrimonial y la actividad litigiosa. Para ello,
tiene como misión planificar, coordinar, ejercer, monitorear y evaluar la
defensa efectiva de la Nación, a fin de prevenir el daño antijurídico y
fomentar el respeto de los derechos fundamentales.

Art 612.
Art 610. Intervención de la agencia nacional de defensa jurídica del estado.
En los procesos que se tramiten ante cualquier jurisdicción, la Agencia
Nacional de Defensa Jurídica del Estado, podrá actuar en cualquier estado del
proceso, en los siguientes eventos:

1. Como interviniente, en los asuntos donde sea parte una entidad pública o
donde se considere necesario defender los intereses patrimoniales del
Estado.
2. Como apoderada judicial de entidades públicas, facultada, incluso, para
demandar.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado


actúe como interviniente, tendrá las mismas facultades atribuidas legalmente
a la entidad o entidades públicas vinculadas como parte en el respectivo
proceso y en especial, las siguientes:

a) Proponer excepciones previas y de mérito, coadyuvar u oponerse a la


demanda.

b) Aportar y solicitar la práctica de pruebas e intervenir en su práctica.

c) Interponer recursos ordinarios y extraordinarios.

d) Recurrir las providencias que aprueben acuerdos conciliatorios o que


terminen el proceso por cualquier causa.

e) Solicitar la práctica de medidas cautelares o solicitar el levantamiento de


las mismas, sin necesidad de prestar caución.

f) Llamar en garantía.

PARÁGRAFO 2o. Cuando la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado


obre como apoderada judicial de una entidad pública, esta le otorgará poder
a aquella.

La actuación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en todos


los eventos, se ejercerá a través del abogado o abogados que designe bajo
las reglas del otorgamiento de poderes.

PARÁGRAFO 3o. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrá


interponer acciones de tutela en representación de las entidades públicas.

Así mismo, en toda tutela, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
podrá solicitarle a la Corte Constitucional la revisión de que trata el artículo
33 del Decreto 2591 de 1991 .

Medidas cautelares
Es el mecanismo mediante el cual se busca que se haga realidad la
eventualidad de que haya condena en la sentencia.
Cuando el demandado, en proceso ordinario, efectúe actos que el juez estime tendientes a
insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o cuando el juez considere que el
demandado se encuentra en graves y serias dificultades para el cumplimiento oportuno de sus
obligaciones, podrá imponerle caución para garantizar las resultas del proceso, la cual oscilará de
acuerdo a su prudente proceso entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al momento de
decretarse la medida cautelar.

En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los motivos
y los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente mediante auto
dictado por fuera de audiencia a audiencia especial al quinto día hábil siguiente, oportunidad en la
cual las partes presentarán las pruebas acerca de la situación alegada y se decidirá en el acto. La
decisión será apelable en el efecto devolutivo.

Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta tanto
cumpla con dicha orden.

También podría gustarte