Está en la página 1de 5

Características de los preceptos legales del ámbito mercantil

Instrucciones: realiza lo que se solicita, en equipos, de conformidad con las indicaciones de tu


docente.

1. Señalen la diferencia entre las disposiciones del ámbito mercantil y las del ámbito civil.
Deberán tomar en cuenta la explicación que hicieron en torno a las fracciones: I, II, III, IV,
XVII, XXI, XXII y XXIII del Artículo 75 del Código de Comercio.

El derecho civil regula las relaciones jurídicas privadas en general, mientras que el derecho
mercantil reglamenta una categoría particular de relaciones, personas y cosas: aquellas a las que la
ley otorga la calidad de mercantiles.

2. Indiquen las acciones y elementos que permiten diferenciar los tipos de juicios
mercantiles.

Juicio Oral Mercantil. El juicio se presente de forma oral por medio de audiencias, y su cuantía
tiene que ser de +740,000.00 hasta 4 millones de pesos.

Juicio Mercantil Escrito. Este juicio se presenta de forma escrita en toda su etapa procesal, y tiene
una cuantía de 1 hasta 739,000.00K y pasando los 4 millones de pesos.

Juicio Ejecutivo Mercantil. Para poder emplear este juicio se necesita tener una ejecución, las
cuales podrían ser sentencia ejecutoria, instrumentos públicos, confesión judicial deudor, las
cuales se encuentran en el artículo 1391 del Código de Comercio.

Juicios Especiales. Estos juicios contienen una tramitación especial que se encuentra regulado en
otra legislación como la Ley de Concursos Mercantiles o la Ley General de Titulos y Operaciones de
Crédito.

3. Expliquen las implicaciones de que el derecho mercantil tenga una naturaleza federal.

Las implicaciones que tiene el derecho mercantil, la cual se encuentra dentro de la naturaleza
mercantil, es que nuestra legislación mexicana continua utlizando los principios de 1890, tratanto
el cato de comercio de los comerciantes desde esa época, aunque van actualizando los nuevos
actos de comercio de la actualidad.

4. Enuncien las diferencias entre los siguientes conceptos:


a. Comerciante y acto de comercio.

Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la


economía. También se denomina así al propietario de un establecimiento de comercio. En derecho
mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir, a las
personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho.

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la actuación


del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como Derecho común). La idea que subyace
es la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que en los negocios jurídicos, contratos
y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil.

b. Pretensión y procedencia.

La pretensión es la petición (petitum) o reclamación que formula la parte actora o acusadora, ante
el juzgador, contra la parte demandada o acusada, en relación con un bien jurídico.

La procedencia en el ámbito jurídico hace alusión a ciertas características de las demandas o


recursos, que para poder proseguir su curso una vez que han sido admitidas por reunir ciertos
requisitos de forma, no cumplen con las cuestiones de fondo, como estar legitimado para
demandar y/o estar debidamente fundadas las pretensiones.

c. Jurisdicción y competencia.

La jurisdicción proviene de las palabras latinas “ius dicere”, que significan declarar el derecho, y
por lo tanto la jurisdicción en sentido amplio, designa a la función de administrar justicia, para
impedir la autodefensa violenta de los intereses particulares.

La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado que
permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para tener pretensiones procesales con
preferencia a los demás órganos de su clase. 

d. Supletoriedad y suplencia.

La supletoriedad de las normas opera cuando existiendo una figura jurídica en un ordenamiento
legal, ésta no se encuentra regulada en forma clara y precisa, sino que es necesario acudir a otro
cuerpo de leyes para determinar sus particularidades.

La Suplencia es el reemplazo provisional de un magistrado, de un funcionario público o ministerial.

e. Notificación y citatorio.

La notificación es un acto procesal que puede llevarse a cabo de diferentes maneras: en forma
directa, como, por ejemplo, la notificación personal, por cédula o por oficio; o en forma implícita,
es decir aquella que surge de actos u omisiones que constan en el expediente, que demuestran en
forma inequívoca, que el interesado ha tenido conocimiento de la resolución judicial o del acto
procesal, aunque ningún medio de comunicación haya sido empleado.

El citatorio es el medio por el cual se avisa al notificado que va a recibir una notificación de un acto
o resolución para que espere a una hora y día determinado, o designe a una persona para que
reciba la notificación. Este tipo de notificación se deja cuando no se encuentra a la persona que se
va a notificar, por ello se deja el citatorio para que en forma posterior espere el día y hora indicada
al notificador y éste pueda notificarle el acto o resolución.

5. Mencionen la importancia de los siguientes principios en torno a los juicios orales


mercantiles:

 Oralidad.

Principio que entraña que las actuaciones judiciales se desarrollan preferentemente por el
procedimiento oral, sin perjuicio de su documentación, y se proyecta en la concentración en un
solo acto de las distintas actuaciones judiciales, singularmente en la fase de juicio oral o vista. La
importancia de este principio es de suma importancia diferencia de cómo se realizaba antes en los
juicios, aquí permite a las partes establecer contacto directamente con el juez y entre ellos,
haciendo uso de la voz y de la vista en el juicio siendo este mas claro, continuo y preciso.

 Publicidad.

La publicidad muestra si importancia sobre tres asuntos fundamentales

a) Proteger a las partes de una justicia sustraída del control público;

b) Mantener la confianza de la comunidad en los Tribunales;

c) Evitar que el acusado vea limitado su derecho a la defensa al desconocer las actuaciones
sumariales y estar impedido, por ello, de aportar elementos de prueba que aclaren o desvirtúen
las que se acumulan en su disfavor.

Con estos tres factores se entiende que la publicidad a demás de permitir a otros ajenos al juicio
presenciarlo, les otorga una igualdad frente al juez, frente a su contraparte y frente a al público
que este presente.
 Igualdad.

Este principio ofrece la posibilidad de que cada ser humano tenga los mismos derechos y
oportunidades, y, en consecuencia, de que cada persona pueda aportar al conjunto desde su
libertad, de que pueda contribuir con su trabajo, su esfuerzo, sus conocimientos, su solidaridad.
Así este principio en relación con el anterior busca que ninguna de las partes ente por encima de la
otra, permitiendo a ambas defenderse y exigir la justicia que merecen en base a sus alegatos, sus
pruebas o cualquier otro medio de defensa, siempre y cuando sea en igualdad de condiciones.

 Inmediación.

El principio de inmediación indica que el juez debe estar presente en la audiencia, y dicha


presencia debe ser, obviamente, física y no remota, además de continua. Si el juez se ausenta, o
de plano no acude a la audiencia, todo lo actuado es nulo de pleno derecho. Con esto se entiende
que el juez es la única autoridad competente y que puede llevar a cabo el juicio, y este no podrá
ceder su puesto debiendo estar presente en todo momento.

 Concentración.

El principio de concentración se define como la posibilidad de ejecutar la máxima actividad del


procedimiento en la fase oral. Todo el material obtenido en la investigación se concentra en el
juicio oral, a fin de que la actividad probatoria se desarrolle en una audiencia única y en el menor
número de sesiones. Básicamente este principio nos dice que lo que busca es la forma más rápida
y precisa para hacer que el juicio se lleve acabo de forma más rápida pero precisa a modo que
pueda concluir en el menor numero de sesiones necesarios para llegar a una resolución.

 Contradicción.

EL PRINCIPIO DE CONTRADICCION

Las partes tiene el derecho de aportar las pruebas conducentes a fin de justificar su teoría del
caso, y la contraria el derecho de controvertirlas, por lo que el principio de contradicción “tiene
como base la plena igualdad de las partes en orden a sus atribuciones procesales. Asi como el
principio de la igualdad frente al juez y entre las partes, el principio de contradicción busca la
igualdad, pero en la presentación de sus respectivas pruebas.

 Continuidad.
El principio de continuidad se refiere a que la audiencia deberá llevarse a cabo en un solo día, y en
caso, de que esto no sea viable se podrá concluir los diversos actos procesales pendientes en el día
siguiente o subsiguiente hábil. Este principio comparte cierta similitud con el principio de
concentración, sin embargo el principio de continuidad busca que el juicio se lleve acabo en una
sola sesión diferenciándose del principio de concentración quien lo busca en el mayor numero de
sesiones posibles.

También podría gustarte