Está en la página 1de 18

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO I

GENERALIDADES
Los primeros antecedentes se remontan a los años posteriores a la Revolución Francesa
cuando el surgimiento de las relaciones de trabajo industriales, generan la necesidad, no
solo de regular su marco sustantivo, sino también el de crear el marco procedimental que
permitiera a trabajadores y empleadores dirimir sus conflictos ante la justicia.
En Guatemala el Derecho del Trabajo surge con posterioridad a la Revolución del 20 de
octubre de 1944.
Si bien Guatemala inició de forma tardía con la regulación del Derecho del Trabajo, en
comparación con Europa y nuestro vecino país México, en el que se había iniciado desde
1917, el surgimiento del Derecho Laboral en Guatemala dio inicio con la Constitución de
1945 y posteriormente en el Código de Trabajo de 1947, esto tuvo como beneficio que
abarcó la mayoría de Principios y reguló ampliamente lo relativo al Derecho del Trabajo,
naciendo incluso separado de la rama del Derecho Civil.
A nuestra regulación laboral se han ido sumando los distintos Tratados y Convenios de
Derecho Internacional en Materia de Derecho Laboral de los que Guatemala es parte lo
que ha permitido contar con una amplia gama de Derechos, entre ellos podemos
mencionar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre.
Ahora bien, en un mundo ideal los Estados crearían una serie de normas jurídicas y todos
las acataríamos, viviendo así en armonía; sin embargo, la realidad es que el Legislador
tuvo que crear los mecanismos idóneos para la defensa de los derechos contenidos en
esas normas, es allí donde cobra relevancia el Derecho Procesal del Trabajo.
 Derecho Procesal del Trabajo Clasificación:
 Derecho Procesal Individual.
 Derecho Procesal Colectivo.
AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
La autonomía del Derecho Procesal del Trabajo se refiere a la importante división que el
Legislador estimó de esta rama del Derecho de las otras.
Esta autonomía se materializa primordialmente en el hecho de que sus normas e
instituciones se encuentran reguladas en un cuerpo normativo independiente que es el
Código de Trabajo.
El propio Código de Trabajo plasma la relevancia de esta autonomía en el considerando
V. Aunado a ello el artículo 1 del Código de Trabajo preceptúa que en dicho cuerpo
normativo se desarrollarán los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores,
refiriéndose a la parte sustantiva, y crea las instituciones para resolver sus conflictos,
aludiendo a la parte adjetiva.
En ese mismo orden ideas, esta autonomía está reconocida en los artículos 103 y 203
Constitucionales y en los artículos 283 y 292 del Código de Trabajo.
Para ejemplificar esta autonomía cito una sentencia de la Corte de constitucionalidad, en
la que se intentó trasladar un conflicto de trabajo al orden Constitucional. (Ver Sentencia
CC dictada en expediente 5627-2016)
Derecho Procesal del Trabajo I
Generalidades….
Principios Informativos del
Proceso de Trabajo

• Los principios que rigen las materias, son directivas o líneas matrices dentro de las
cuales se desarrollan las instituciones del proceso.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL

• Consiste en que el Juez está en contacto directo y personal con las partes, recibe las
pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos, al extremo que
aquellos medios probatorios que no se incorporan al proceso mediante la intervención
suya, carecen de validez probatoria.
• Carnelutti lo explica como “Lo que a primera vista parece deseable, es que el Juez
saque el agua por sí mismo, a fin de evitar pérdidas y enturbiamientos, o sea que se
pongan en contacto inmediato con las partes y con las pruebas”.
• Artículos 321 y 322 del Código de Trabajo .
• La única excepción que admite este principio está establecida en el artículo 349 del
Código de Trabajo.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

• La iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma predominantemente


oral, la inmediación y contacto directo del Juez con las partes y las pruebas, no sería
posible si no se cuenta con un procedimiento oral, un juicio rápido y barato para la parte
trabajadora es imposible conseguir mediante la forma escrita.
• El Código de Trabajo lo regula en los artículos 321, 322 y 333.
• También lo regula el Acuerdo 48 -2017 de la Corte Suprema de Justicia.
• La oralidad necesita un mínimo complemento de la escritura. Esta indispensable
complementación es la que establece el art. 322 del CT al preceptuar que de las
actuaciones deben levantarse actas.

Oralidad…

• Excepción a la Oralidad, el artículo 26 del Acuerdo 48-2017 de la Corte Suprema de


Justicia, Reglamento Interior de los órganos Jurisdiccionales de Trabajo y Previsión
Social, preceptúa:
Acta de la audiencia.

El desarrollo de las audiencias será registrado por cualquier medio que garantice su
preservación, inalterabilidad e individualización.
Para la formación del expediente físico, se podrá dejar constancia por escrito de lo
siguiente:
a. El lugar, fecha y hora de inicio y finalización de la audiencia;
b. Los datos de identificación y la calidad de quienes participen en la audiencia. Si los
comparecientes ya estuvieren identificados en el expediente, bastará con consignar
únicamente los nombres y la calidad con que intervienen en el acto;
c. El objeto de la audiencia;
d. Indicar la forma en que quede registrada la audiencia;
e. Las partes resolutivas emitidas por el Juez o Tribunal; y,
f. La firma del funcionario o auxiliar judicial competente. De los registros digitales se le
proporcionará copia a las partes o sujetos procesales, para lo cual el Auxiliar Judicial
deberá informarles el lugar donde estos se les entregarán.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL

• Según este principio deben reunirse o concentrarse todos o el mayor número de actos
procesales en una sola o en muy pocas diligencias.
• Este principio se complementa con los principios de inmediación, oralidad y economía.
• Se encuentra plasmado en los artículos 335, 338, 340, 343, 346, 352, 353 y 354 del
Código de Trabajo

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

• Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar
todas las diligencias.
• Este principio es la esencia del sistema democrático, Eduardo Couture indica que: “la
publicidad, con su consecuencia natural de la presencia del público en las audiencias
judiciales, constituye el más precioso instrumento de fiscalización popular sobre la obra de
Magistrados y Defensores, en último término el pueblo es el Juez de los Jueces”.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

• Si bien este principio rige diversos procesos en Guatemala, en el Derecho Procesal


Laboral se hace sentir con mayor fuerza, ya que en los conflictos laborales las partes son
marcadamente desiguales: por un lado, está el empleador, la empresa económicamente
poderosa y por el otro el empleado, económicamente débil. El primero capaz de sostener
un proceso largo y complicado; el segundo imposibilitado de mantener procedimientos
lentos.
• Se manifiesta en el artículo 321 del Código de Trabajo pues no es necesaria la
intervención de asesor en estos juicios.

PRINCIPIO DE PRECLUCION

• Este principio está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados.
• Ejemplos: la facultad de ampliar la demanda hasta el momento de la comparecencia a
juicio oral; el demandado tiene la facultad de contestar la demanda y de reconvenir al
actor, hasta el momento de la primera comparecencia también.
PRINCIPIO DE IGUALDAD O BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA
• Las partes deben tener en juicio iguales derechos, las mismas oportunidades para
ejercitarlos y para hacer valer sus defensas, y en general un trato igual a lo largo de todo
el proceso

PRINCIPIO TUTELAR
• El Principio Tutelar que anima al Derecho de Trabajo sustantivo, también informa al
Derecho Procesal que lo actúa, pues ambos tienen igual inspiración filosófica “proteger a
la clase trabajadora estableciendo armonía entre el capital y el trabajo”, ya que así como
aquel otorga derechos preferentes al obrero, también este le brinda una posición de
privilegio al litigante que económica y culturalmente se encuentra en una situación
desventajosa .
• Se encuentra plasmado en el Considerando IV del Código de Trabajo , así como en el
art. 17 del referido cuerpo legal

PRINCIPIO DE SENCILLEZ O POCO FORMALISMO


• Permite que el acceso de las partes al trámite del proceso sea sin mayores formalismos
de tal cuenta que citar fundamentos de Derecho o el auxilio profesional, salvo la asesoría
obligatoria en materia de arbitraje, no son exigidos en el Derecho Procesal del Trabajo.
• Artículo 6 del Acuerdo 48-2017 de la Corte Suprema de Justicia

PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL


• Consiste en la obligación que tienen las partes de litigar de buena fe en juicio, con el
complemento de sancionar a los maliciosos.
• Artículo 9 del Acuerdo 48- 2017 de la Corte Suprema de Justicia.

PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACIONDE LA PRUEBA Y DE


ADQUISICION
• También llamado principio de Apreciación de la prueba en conciencia, permite al Juez de
Trabajo, valorar y apreciar la prueba en base a principio de justicia y equidad que le
permiten llegar al fondo en la búsqueda de la verdad.
• Art. 361 del Código de Trabajo.
• Ahora el Principio de adquisición consiste en que las pruebas producidas por uno de los
litigantes, no lo benefician únicamente a él si no que eventualmente pueden favorecer a
su contraparte o a todos los demás litigantes.
• Sentencia 2659-2008 Corte de Constitucionalidad.

CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


• Es una rama autónoma de normas instrumentales.
• Su fin u objetivo es hacer actuar las normas que integran el Derecho del Trabajo
sustantivo.
• Comprende los procedimientos para solucionar las controversias individuales o
colectivas entre obreros y patronos o en cada uno de estos sectores.
• Según Mario López Larrave: “Es el conjunto de principios, instituciones y de normas
instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del
trabajo, así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción
privativa del Trabajo y Previsión Social, regulando los diversos tipos de procesos.”
NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

• Es una rama del Derecho Público derivado de la injerencia directa que tiene el Estado en
la impartición de justicia mediante la ley.
• IV Considerando Literal e) del Código de Trabajo.

Relación del Derecho Procesal del Trabajo con otras Disciplinas Jurídicas

• Con el Derecho Procesal Civil. Ya que el mismo ordenamiento laboral remite


supletoriamente a las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil, en todos aquellos casos
de lagunas y procedimientos no previstos en el Código de Trabajo.
• Con el Derecho Procesal Penal. Ya que existen varios principios formativos comunes a
ambos procesos, como lo es de oralidad, inmediación procesal y publicidad del proceso.
• Con el Derecho Sustantivo de Trabajo. Ya que el Derecho Procesal del Trabajo tiene
como objetivo hacer actuar las normas que integran el Derecho Sustantivo del Trabajo.
• Con el Derecho Constitucional. Ya que esta rama del Derecho da ciertos lineamientos
procesales comunes a todas las disciplinas adjetivas particulares, como por ejemplo que
los principios de igualdad, publicidad y gratuidad en la administración de justicia son
lineamientos que rigen en todo proceso, por estar plasmados en nuestro cuerpo de leyes
fundamentales.

JURISDICCIÓN PRIVATIVA
DEL TRABAJO

Como primer punto es necesario desglosar el término de jurisdicción privativa.


1. Jurisdicción: Es la facultad recaída en los jueces de trabajo por delegación del
Estado a través de la ley para poder juzgar en el ámbito del Derecho Procesal del
Trabajo.

2. Privativo: Esto se refiere a que el ejercicio de la jurisdicción en este ámbito debe


corresponder exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social a quienes
debe facultarse para impartir la justicia exclusivamente en ese ámbito. Artículo 283
del Código de Trabajo

De lo anterior concluimos que la jurisdicción del trabajo es privativa porque el Juez que
juzga en este ámbito debe hacerlo con absoluta exclusividad, de lo que se advierte que
todos los conflictos relativos al trabajo deben estar sometidos a su conocimiento pues es
a ellos a los únicos que les compete juzgar y ejecutar lo juzgado en aquellos conflictos.
 Naturaleza de la Jurisdicción Privativa: La función jurisdiccional es una actividad
eminentemente procesal, por lo que su naturaleza es precisamente procesal.

Caracteres de la jurisdicción privativa

Improrrogabilidad: Esta característica alude a que ningún juez de trabajo y previsión


social puede trasladar el conocimiento de un asunto que por ley le corresponde conocer, a
otro juez que aunque conozca el mismo ramo ejerza jurisdicción en un territorio distinto al
del primero. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere
convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca
al trabajador.
Indelegabilidad: La jurisdicción no puede delegarse en la persona de otro juez, que,
aunque posea jurisdicción, la misma se ejerza en distinto ramo.

Exclusividad: Alude a que la facultad de la impartición de la justicia en el ámbito del


derecho procesal del trabajo es en exclusiva una atribución que corresponde a los jueces
de trabajo y previsión social.
Ver artículos 307 y 308 del Código de Trabajo.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO

CENTRO DE SERVICIOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


LABORAL
Creado por el Acuerdo 1-2009 de la Corte Suprema de Justicia.  El Centro de Servicios
Auxiliares de la Administración de Justicia Laboral, tiene como objeto fundamental
maximizar la eficacia y eficiencia de los notificadores y ejecutores del ramo de trabajo y
previsión social de la ciudad capital, organizando su trabajo de tal manera que el volumen
del mismo deje de ser un obstáculo para una pronta administración de justicia.

Prestará también servicios generales de apoyo a la administración de justicia laboral y la


de hacer una equitativa e inmediata distribución de demandas, solicitudes, despachos,
exhortos o suplicatorios entre todos los juzgados que funcionan en la ciudad capital y
entre las Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social en lo procedente.

COMPOSICIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS AUXILIARES


El Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia Laboral estará a cargo
de un Director y formado por las unidades siguientes:

Unidad de Ingreso de Demandas, Escritos y Atención al Público;


Unidad de Traslado;
Unidad de Notificación Interna e Impresión de Notificaciones;
Unidad de Diligenciamiento de Despachos, Exhortos, Suplicatorios y Citaciones;
Unidad de Notificadores Externos;
Unidad de Ejecución y Verificación de Reinstalaciones y Diligencias Especiales en Materia
Laboral; y,
Unidad de Notificación Electrónica

Juzgados de Paz
El artículo 291 del Código de Trabajo preceptúa que estos Juzgados conocerán en
materia laboral cuando la cuantía del proceso no exceda de Q3,000.00 o, en aquellos
lugares en los que no hubiese Jueces Privativos de Trabajo y Previsión Social. Lo anterior
denota que la posibilidad de que los Juzgados de Paz conozcan de asuntos laborales es
remota, pues en la actualidad existen jueces de trabajo en todos los departamentos del
país y, por lo general la cuantía del proceso excede a los Q3,000.00.
Juzgados Pluripersonales de Trabajo y Previsión Social para la Admisión de
Demandas
Actualmente se le denomina Juzgado Pluripersonal, existiendo Juez, A, B y C, fueron
creados por el Acuerdo 31-2011 de la Corte Suprema de Justicia y modificados por el
Acuerdo 21-2019.
Los Juzgados Pluripersonales de Trabajo y Previsión Social para la Admisión de
Demandas conocerán de todas las demandas y primeras solicitudes que se planteen en el
departamento de Guatemala.
Estos Juzgados deben establecer que la demanda cumpla con lo establecido en el
artículo 332 del Código de Trabajo, para el sólo efecto de emitir la resolución que en
Derecho corresponda y la notificación inmediata, así como la designación por el Centro de
Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia Laboral del órgano jurisdiccional que
debe conocer. En caso de que la demanda no cumpla con los requisitos deberá fijar un
plazo de 3 días para subsanarlos de conformidad con el artículo 3 del Acuerdo 31-2011.
Si la demanda es presentada en forma oral, deberá conforme el artículo 333 del Código
de Trabajo levantar un acta ajustándose a las exigencias del artículo anterior.
Juzgados de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social.
ARTICULO 292. Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia, dentro de sus
respectivas jurisdicciones:
a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que
surjan entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de
la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de hechos
íntimamente relacionados con él;
d) De todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de la aplicación
de las leyes o disposiciones de seguridad social, una vez que la Junta Directiva del IGSS,
haga el pronunciamiento que corresponda.

Acuerdo 48-2017 de la Acuerdo 21- 2019 de la


CSJ Reglamento Interior JUEZ A Y B CSJ creó Juzgados
de los Órganos Pluripersonales
Jurisdiccionales de
Trabajo y Previsión Social
JUEZ A Y B SECRETARIO

OFICIALES COMISARIO
OFICIAL INFORMÁTICO NOTIFICADORES

Actualmente 46 en todo el País


Las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social conocen en grado de las
resoluciones dictadas por los Jueces de Trabajo y Previsión Social o por los Tribunales de
Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta.
Se integra por 3 Magistrados Propietarios y 3 Suplentes electos por el Congreso de la
República, conforme el artículo 301 del Código de Trabajo, sin embargo, se adicionó la
figura del Magistrado de apoyo en el artículo 33 del Acuerdo 48-2019 de la Corte
Suprema de Justicia.
El presidente de la sala es el encargado de llevar el trámite de los asuntos dictando las
resoluciones correspondientes las que irán firmadas por él y su secretario. Las demás
resoluciones serán firmadas por todos sus miembros. Las deliberaciones del Tribunal son
secretas, en igual forma se deben hacer las votaciones el día que proceda dictar el fallo.
El presidente del Tribunal distribuirá el trabajo por iguales partes dentro de los tres
magistrados, debiendo cada uno de ellos enterarse personalmente de los autos a fin de
aprobar, improbar o modificar la ponencia de los otros.
Las decisiones de este tribunal se deben tomar por mayoría de votos de sus miembros.
Su actuación se rige por el Reglamento General de Tribunales Acuerdo 36-2004.
Actualmente hay 5 Salas Laborales en la Ciudad de Guatemala, su competencia está
establecida en los Acuerdos 10-98 y 66-2012 de la Corte Suprema de Justicia.
Las Reglas de la Competencia
Tienen por finalidad establecer a qué juez, entre los muchos que existen, le debe ser
propuesta una Litis.
Constituyen los dispositivos que rigen la avocación del conocimiento que los jueces de
trabajo y previsión social hagan en relación a los asuntos que les compete conocer, pero
atendiendo a cada caso en concreto determinado por aquellos dispositivos, estas reglas
pueden dividirse en reglas de orden general y reglas de orden especial.
Reglas de orden general: es la que se encuentra establecida en la literal a) del artículo
314 del Código de Trabajo, y regula que es competente y preferido a cualquier otro juez
de trabajo y previsión social, aquel que corresponda al lugar de ejecución del trabajo.
Reglas especiales: son las que se encuentran establecidas en las literales b), c) y d) el
artículo 314 citado.
IMPEDIMIENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES
IMPEDIMENTOS

 Son obstáculos o dificultades que hacen imposible legalmente que el Juez pueda
conocer de una causa.
ARTICULO 122 de la LOJ. * Impedimentos.
Son impedimentos para que un juez conozca un asunto determinado:
Ser parte en el asunto.
SALAS DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ARTICULO 303
Haber sido el juez o alguno de sus parientes, asesor, abogado o perito en el asunto.
Tener el juez o alguno de sus parientes, interés directo o indirecto en el asunto.
Tener el juez parentesco con alguna de las partes.
Ser el juez superior pariente del inferior, cuyas providencias pendan ante aquél.
Haber aceptado el Juez o alguno de sus parientes, herencia, legado o donación de alguna
de las partes.
Ser el juez socio o participe con alguna de las partes.
Haber conocido en otra instancia o en casación en el mismo asunto.
EXCUSAS
La facultad que tienen las partes de pedir al Juez de trabajo que deje de conocer de un
asunto que ha sido sometido a su conocimiento, también puede ser dispuesta por el
propio Juez si este establece que tiene una causal para excusarse y dejar de conocer del
proceso.
ARTICULO 123 de la LOJ. Excusas.
Los jueces deben excusarse en los casos siguientes:
Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que a juicio del
tribunal, según las pruebas y circunstancias, hagan dudar de la imparcialidad del
juzgador.
Cuando el juez o sus descendientes tengan concertado matrimonio con alguna de las
partes, o con parientes consanguíneos de alguna de ellas.
Cuando el juez viva en la misma casa con alguna de las partes, exceptuándose el caso de
hoteles o pensiones.
Cuando el juez haya intervenido en el asunto del que resulta el litigio.
Cuando el juez o sus parientes hayan sido tutores, protutores, guardadores, mandantes o
mandatarios de alguna de las partes o de sus descendientes, cónyuges o hermanos.
Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del juez hayan aceptado herencia,
legado o donación de alguna de las partes.
Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del juez o éste de aquéllas.
Cuando el juez, su esposa, descendientes, ascendientes, o hermanos y alguna de las
partes, hayan otorgado un contrato escritodel que resulte una relación jurídica que
aproveche o dañe al juez, o a cualquiera de sus parientes mencionados.
Cuando el juez, su esposa o parientes consanguíneos, tengan juicio pendiente con alguna
de las partes o lo hayan tenido un año antes.
Cuando el juez, antes de resolver, haya externado opinión, en el asunto que se ventila.
Cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del juez, su esposa o
alguno de sus parientes consanguíneos.
Cuando el juez, su esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan enemistad
grave con alguna de las partes. Se presume que hay enemistad grave por haber dañado o
intentar dañar una de las partes al juez o éste a cualquiera de aquellos, en su persona, su
honor o sus bienes, o a los parientes de unos y otros mencionados en este inciso.
RECUSACIONES
Constituye el medio que la ley prevé para que las partes puedan intentar separar a un
Juez del conocimiento del proceso.
ARTICULO 125 de la LOJ.* Recusación. Son causas de recusación las mismas de los
impedimentos y de las excusas.
Trámite artículos del 316 al 320 del Código de Trabajo
Contra esta
Si el Juez estima que decisión no
es cierta la causa cabe recurso
alegada, dictará alguno
resolución dándose La Sala emitirá
por recusado y resolución
enviará el asunto a dentro de 24
quién debe horas
reemplazarla.

Si el Juez estima que no es Finalizada la


cierta la causal lo expresará en audiencia la
auto razonado y enviará al O si las partes solicitaren la Sala resolverá
asunto
. a la Sala de recepción de pruebas, dentro de 48
Apelaciones competente señalará audiencia verbal horas.
dentro de los 3 días de
recibido
.REGLAS EN CASO DE IMPEDIMENTO, EXCUSA O RECUSACIÓN
En los casos en los que proceda una excusa, una recusación o un impedimento se
observarán las reglas siguientes:
Si se trata de un Juez de Trabajo y Previsión Social, se mandarán pasar los autos al juez
de igual categoría más próximo;
Si se trata de uno de los magistrados de las Salas de Trabajo y Previsión Social, se
llamará a los suplentes en su orden; en caso de que todos estuvieren impedidos de
conocer, la Corte Suprema de Justicia designará dentro de las veinticuatro horas
siguientes de serle comunicado a los otros magistrados suplentes de Trabajo y Previsión
Social, por el orden de su elección; y si aun así no se lograse integrar la sala por estar
éstos igualmente impedidos de conocer, llamará a los magistrados suplentes de la Corte
de Apelaciones del fuero común, también por el orden de su elección.
Recusación a otros miembros de los Tribunales
Las partes, en un mismo asunto, podrán recusar con expresión de causa o sin ella, hasta
dos secretarios, oficiales o notificadores, en cuyo caso el juez dictará resolución
mandando pasar los autos a otro de los oficiales o notificadores.
EL JUICIO ORDINARIO LABORAL
Constituye la única vía procesal en la que actualmente se discuten todos los conflictos
laborales de naturaleza individual surgidos con ocasión del trabajo.
• Será en este proceso en el que deba discutirse todo lo relativo a intereses individuales.
• Es un proceso de conocimiento en el que se deben observar todos los trámites y
solemnidades normados para que se puedan controvertir detenidamente los derechos de
las partes.
• Se le denomina procedimiento ordinario, precisamente porque es la vía general para la
sustanciación de los conflictos en materia laboral.
• Es un proceso de conocimiento pues su finalidad es obtener una declaración de voluntad
y de consecuencias jurídicas por parte del Juez que posteriormente puedan ser eficaces
por medio de la ejecución de una sentencia.
Naturaleza Jurídica del Juicio Ordinario Laboral
Es Pública pues la jurisdicción es una actividad encomendada por el Estado por medio de
la ley a los Juzgadores.
CARACTERÍSTICAS
Procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas.
• Las actuaciones de las partes se asientan en actas y quedan grabadas en medios
audiovisuales.
• Las partes deben comparecer a la primera audiencia con todos los medios de pruebas, y
en esas audiencias se debe recibir la prueba y ordenar el diligenciamiento de las pruebas
que deban recabarse, por no encontrarse en poder de las partes.
• La actuación de las partes debe ser por regla general oral.
• Se limitan legalmente los recursos que pueden interponerse.
• Se protege jurídicamente de manera preferente a la parte económica más débil.
SUJETOS PROCESALES
• Actor a quién típicamente le corresponderá la instauración de la demanda.
• Demandado que es aquel al que se emplazará para que comparezca al juicio a adoptar
la actitud de oposición o bien a contestar de forma afirmativa las pretensiones del actor.
• La inspección general de Trabajo que conforme con el artículo 280 del C. T. deberá ser
tenida como parte en todos aquellos juicios ordinarios en los que se discutan intereses de
trabajadores menores de edad, de trabajadores despedidos injustificadamente, de
trabajadores cuya relación de trabajo haya terminado sin que se les hiciere efectivo el
pago de sus prestaciones laborales e intereses de trabajadoras en estado de gravidez.
Materia en el procedimiento ordinario

• El reclamo por despido injusto.


• El reclamo para obtener el pago de salarios y prestaciones retenidas.
• Declaración de nulidad de la disminución o tergiversación de las condiciones de la
contratación de trabajo.
• Reclamo para obtener la declaración de existencia de la relación laboral.
• Reclamo de vulneración de la garantía de estabilidad.
• Reclamo de despido de mujer en estado de gravidez.
• Autorización Judicial para el despido de mujer embarazada.
• Ejemplos: ver sentencias CC expedientes 880-2018, 2818-2019, 4207-2016 y 5423-
2015
SEGUNDO PARCIAL
CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DEL TRABAJO

 La capacidad para ser parte en el proceso ordinario laboral se determina por la mayoría
de edad.

 En nuestra legislación laboral el artículo 31 del Código de Trabajo norma la única


excepción a esa regla, esta excepción hace alusión a los trabajadores menores de edad,
15 años en adelante, según Acuerdo Ministerial 260-2019 que regula el procedimiento
para la efectiva aplicación del Convenio 138 de la OIT, Convenio sobre la edad mínima de
admisión al empleo.

 ARTICULO 4. Procedimiento. En aplicación al Convenio 138 de la Organización


Internacional del Trabajo, sobre la edad mínima de admisión al empleo, se establece el
siguiente procedimiento.
a. Para los menores de 18 años de edad y mayores de 15 años de edad, la Inspección
General de Trabajo, a través de cada Delegación Departamental, registrará los datos del
solicitante, y extenderá una constancia firmada y sellada por el Delegado Departamental
en la que deberá hacer del conocimiento de las peores formas de trabajo infantil y el tipo
de actividades al que les es prohibido prestar sus servicios. Posteriormente la Inspección
General de Trabajo dará acompañamiento a los solicitantes a efecto de que acudan a la
Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora para ser orientados sobre sus
derechos y obligaciones laborales en general.

 Los menores de 15 años de edad deberán acudir representados en proceso por quién
ejerza la patria potestad o la Tutela.

 Ahora bien conforme el artículo 323 del Código de Trabajo, las partes pueden
comparecer y gestionar personalmente o por medio de mandatario judicial.

 Ahora si la cuantía del proceso no excede el equivalente a dos salarios mínimos


mensuales para actividades no agrícolas, el mandato podrá extenderse por medio de
carta–poder firmada por el propio interesado, o si no pudiere o supiere firmar, deberá
hacerlo por acta levantada por el Secretario.

 Pueden ser mandatarios los abogados en ejercicio y los parientes dentro de los grados
de ley.

 Las personas jurídicas actuarán por medio de sus respectivos representantes previstos
en la escritura constitutiva o en los estatutos, pero si otorgaren su representación a otros,
estos deben tener la calidad de abogados. Se exceptúan los casos de representación que
se deriven de una disposición legal o de una resolución judicial, en la que lo serán
quienes corresponda conforme las leyes respectivas o la resolución judicial. Todo
mandatario o representante legal, está obligado a acreditar su personería en la primera
gestión o comparecencia
 Las personas con discapacidad que no estén en el pleno uso de sus facultades
mentales deberán ser representados por medio de sus tutores.

 Ahora las personas con alguna discapacidad física que no afecte sus capacidades
mentales se pueden hacer representar por si mismas o por mandatario judicial.

 (Convenio 159 OIT viabiliza la contratación de personas con discapacidad).

La Demanda

 Los actos introductorios de las partes al juicio son aquellos que permiten a las partes
introducirse al trámite del proceso. También conocidos como actos de iniciación procesal,
estos como característica fundamental son iniciativas de las partes.

 Como primer punto definamos a la palabra acción en el derecho procesal, siendo ésta
el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho a acudir a los órganos de la jurisdicción,
para reclamarles la solución de un conflicto de intereses, independientemente de la
existencia o inexistencia del derecho que se pretende en juicio.

 Definiciones de Demanda:
 Según Hugo Alsina: “Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción
solicitando del tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación
jurídica”.

 Según Landelino Franco: “Es el acto procesal propio del actor por medio del cual este
expone sus pretensiones ante el Juez de Trabajo y Previsión Social, que serán las que
sirvan de base al desarrollo del litigio que tendrá lugar dentro del juicio y sobre las cuáles
deberá emplazarse al demandado para obligarlo a pronunciarse sobre ellas.

MODALIDADES DE LA DEMANDA
 Por la forma de entablarse:

 Orales.

 Escritas.

 Por la pretensión en ellas ejercitada:

 Demandas simples.

 Demandas acumuladas.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
A pesar de que el Derecho Procesal del Trabajo es eminentemente antiformalista, existen
ciertos requisitos que no pueden omitirse de ninguna manera o por ningún motivo. Ver
artículo 332 del Código de Trabajo
Requisitos esenciales:

 Los que tengan relación con identificar al tribunal al que se dirige la solicitud.

 Los relativos a la identificación de la persona del actor y la persona del demandado.

 Los relativos al objeto del juicio.

 Los relacionados a señalar los lugares para recibir notificaciones por parte del actor y
para notificar al demandado.

 La proposición, si la hay, de la asesoría

 Requisitos secundarios:

 Los dirigidos a identificar todas y cada una de las condiciones de contratación individual
del trabajo, especialmente en los casos de reclamo por despido o aquellos hechos que
fundamenten el reclamo en otros casos.

 La individualización de las pretensiones que se persiguen con la instauración de la


demanda.

 La enumeración de los medios de prueba que se proponen, a excepción de los juicios


en los que se reclame el despido injusto a menos que en estos se ofrezca prueba por
parte del trabajador

Requisitos secundarios:
 En los juicios en que se promueva el pago de prestaciones, debe individualizarse el
nombre de cada una de ellas, así como el período de tiempo a que correspondan y el
importe en dinero por el que se reclaman.

 Las peticiones formuladas en términos precisos, partiendo de las relacionadas con el


trámite del proceso, hasta concluir con las que se relacionen con el fondo de lo juzgado
en el mismo proceso.  El lugar y la fecha.

 La firma del demandante o su impresión digital si no pudiere hacerlo, o bien firma de la


persona que lo haga a su ruego.

También podría gustarte