Está en la página 1de 27

CARNELUTTI conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesado y por la

resistencia de otro.

Ley Talion EPOCA ETNICA

1.- DERECHO LEY ACTIONES 12 TABLAS, GRECOROMA- Pierden el litigio por exceso de ritualismo

2.- Posteriormente llega el procedimiento In Iure pretor, demanda, excepciones y posterior


mente litis contestatio, y por ultimo fase Iniure Juez o Arbitro “IUREX” de equidad no es
apelable, LUEGO acudían al pretor que ejecutaba la sentencia.

3.-Luego ley de las 12 tablas, con procedimiento extraordinario procedimiento cognitio podían
ser apelables. * podían llegar hasta el emperador.

4.- Nace la tarifa legal de la prueba, libertad probatoria en la que el demandante debía probar
pues debía necesitar mínimo dos testigos. Carga de la prueba.

5.- Ante la caída del imperio romano, el derecho eclesiástico que se impregna al derecho de
indias que llega a latioamerica.

1.- Derecho de acción, ES LA FACULTAD QUE TIENE TODA PERSONA para solicitarle al estado la
intervención dentro de un conflicto, con la finalidad de que el funcionario designado por el
estado que es el juez resuelva el conflicto mediante una sentencia que es de obligatorio
cumplimiento.
Derecho
Derecho formal
instumental

Derecho publico
(a)normas publ. Derecho
Regula la juris- Naturaleza autonomo
dicción. )
del
derecho
procesal
Cuando se habla de naturaleza del derecho procesal nos estamos
refiriendo a las caracteristicas inherentes al derecho procesal, aquellos
rasgos que lo describen que le son propios, cual es su esencia cuáles
son esos rasgos que explican su comportamiento y disposición así
como se dice que el hombre es un ser racional por naturaleza, que el
cobre es por naturaleza un elemento químico que el cerdo es por
naturaleza un animal.
1. Pertenece Al Derecho Público:
Ya que regula la administración de justicia, regula el procediendo
jurisdiccional, estableciendo conductas, actos, actitudes, etc.
encaminadas a garantizar los derechos de quienes acceden al órgano
jurisdiccional del estado buscando solucionar un conflicto; así mismo las
normas que lo integran son de orden público, indisponibles por las
partes, no negociables, de obligatoria observancia, imperativas.
2. Es Un Derecho Formal:
Es formal toda vez que no regula directamente el goce de los bienes de
la vida, sino que establece las formas de las actividades que deben
realizarse para obtener del estado la garantía efectiva de aquel goce.
Establece las formas de las actividades de los sujetos que intervienen
en el proceso: el juez y las partes.
Es un derecho para la aplicación del derecho, un derecho para el
derecho.
3. Es Un Derecho Instrumental:
Es instrumental ya que la observancia del derecho procesal no es un fin
en si misma, sino que sirve como medio para hacer observar el derecho
sustancial.
Es el instrumento que se utiliza para garantizar la tutela por parte del
estado de los bienes jurídicos de las personas.
4. Es Un Derecho Autónomo:

Es derecho procesal no es accesorio del derecho sustancial, tiene vida


propia y es independiente, la subordinación lógica y practica no priva al
derecho procesal de su autonomía, el derecho procesal tiene principios
rectores exclusivos, finalidades especificas y un objeto de conocimiento
y método de estudio propios.
La legislación es la primera de las normas que establece las reglas
generales que deben regir las relaciones. Son normas generales y
abstractas que, dictadas sin referencia a situaciones particulares
concretas o individuos determinados, constituyen tipos o modelos
de conducta acompañados de la sanción que reclama el carácter
coercible de la regla de Derecho. Con la jurisdicción se procura
obtener la realización práctica de las primeras, declarando cuál es
la ley del caso concreto (proceso de conocimiento) y adoptando
medidas para que esta sea cumplida (proceso de ejecución).
El Derecho Sustancial se cumple, habitualmente, solo cuando es
violada y se reclama la protección jurisdiccional; en estos casos
aparece el Derecho Procesal, que es el instrumento para hacer
valer aquellas reglas que establecieron los deberes, derechos o
situaciones jurídicas que constituyen el Derecho material. La
división entre el Derecho público, el privado y el procesal se ubica
modernamente en el primero. En efecto, este tiene por objeto la
administración de justicia, la aplicación y vigencia del derecho; no
puede ser privado, aunque resuelve conflictos particulares y,
normalmente, no funciona sino a solicitud de la parte interesada en
el proceso civil. El objetivo último del proceso es la actuación del
Derecho objetivo, la imposición de la paz social y la justicia.
Los principios generales del derecho procesal son “ los presupuestos políticos que determinan la
existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera.”

Los principios generales están consagrados en la Constitución Política, constituyen no solo el


criterio adoptado por la norma, que lo distinguen de otros ordenamiento jurídicos, como el
sustancial, sino que son base para su interpretación e integración

La doctrina acepta que se entiende por principios procesales las grandes directrices que expresa
o implícitamente enrutan al legislador para que el método de enjuiciamiento pueda operar
eficazmente.

1. Principio de buena fe y lealtad procesal:

Es un principio que impone a todas los sujetos partícipes del proceso la obligación de actuar con
lealtad y buena fe procesal ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo
evitarse cualquier conducta fraudulenta o dilatoria del proceso.
2. Bilateralidad de la audiencia (necesidad de oír a las partes):

Según el principio de bilateralidad de la audiencia o del contradictorio, salvo excepciones


limitadas, el juez no podría timar una decisión sobre una pretensión, si la persona contra quien
aquélla ha sido propuesta no ha tenido oportunidad de ser oída.

La garantía constitucional del derecho de defensa en juicio encuentra su perfeccionamiento en


el principio de bilateralidad de la audiencia, en cuanto ya que el juez no podrá dictar sentencia
sin oír ambas partes, sin que tanto demandante y demandado tengan oportunidad de presentar
las pruebas que demuestran sus alegaciones y argumentar su pretensión.

3. Motivación: Art. 280 C.G.P)

Toda providencia del juez debe ser motivada, es decir el; juez debe expresar las razones de hecho
y de derecho que lo llevaron a pronunciarse de esa manera, este principio tiene como finalidad
evitar el autoritarismo dentro del proceso jurisdiccional.

La motivación de una resolución judicial es la fundamentación y exteriorización de la razón de la


decisión del juzgador, es decir la explicación y argumentación de lo que se resuelve en la misma.

La finalidad de la motivación es garantizar las decisiones de los órganos jurisdiccionales y evitar


cualquier tipo de arbitrariedad o amenaza por parte de los funcionarios de justicia al omitir su
deber inexcusable de establecer razonamientos sólidos en los fallos dictaminados.
4. Principio de autoridad: (ART. 42. 43. 44 C.GP.) Inciso 2 articulo 113 Constitución política.

Este principio se refiere al juez y su función en el derecho procesal, Ya que el juez debe tener el
poder de conducción o de direccion del proceso y el poder de esclarecer la verdad de los hechos
del proceso, como poderes-deberes, son corolarios del principio de autoridad.

5. Economia Procesal: (ART. 42. 43. 44 C.GP.)

en desarrollo de este principio se intenta lograr que las actuaciones judiciales se adelanten en la
forma mas rapida y economica posibles, pues debe tratarse de obtener el mayor resultado
posible con el minimo de actividad procesal, se busca la celeridad en la solucion de los litigios, es
decir, que se imparta pronta y efectiva justicia.

6. Inmediación: (art. 171 C.G.P ART. ART. 372 C.GP)

Según este principio en el proceso debe existir una comunicación directa entre las partes y el
juez; pero básica y fundamentalmente esa comunicación directa se presenta entre el juez y la
producción de la prueba, a que debe ser el juez quien en forma directa las practique, pues por
medio de esa percepción inmediata puede formarse un mejor concepto sobre el valor y eficacia
de la prueba en orden a demostrar un determinado hecho.

El principio de inmediación busca garantizar el contacto directo entre el juez, las partes y los
medios de prueba. Un sistema oral favorece la aplicación de este principio, como quiera que la
inmediatez de la audiencia se traduce en la posibilidad de un juez activo en la producción y
contradicción de la prueba, permitiéndole tomar decisiones en lo relativo a la objeción de
preguntas, práctica de interrogatorios y contrainterrogatorios. Por otro lado, un sistema
escritural extiende en el tiempo diferentes actuaciones que en un sistema oral podrían llevarse
acabo de manera concentrada y directa ante el juez. Sobre dicho principio señala Contreras Rojas
(2015):

“Es claro que el vínculo directo entre el juez, las partes y los declarantes permite generar un
diálogo de suyo pertinente, útil y ágil que v. g.r hace posible solicitar de inmediato aclaraciones
o complementaciones que permitan aclarar puntos oscuros o eliminar ambigüedades de la
deposición.” (p. 84)

7. Igualdad procesal: Art. 4 C.G.P IGUALDAD DE LAS PARTES. El Juez, debe hacer uso de los
poderes que este código le otorga para lograr la igualdad de las partes.

Este principio establece que toda persona tiene idénticas oportunidades para ejercer sus
derechos y debe recibir un tratamiento similar, sin consideraciones de religión, raza,
nacionalidad, posición social, lengua, etc.

Mismas oportunidades para formular cargos, términos de contestación, traslados etc…

Por esta razón se consagra por ejemplo el amparo de pobreza, mediante el cual se trata de
equilibrar la actuación.

8. Formalismo: art. 228 de la constitución Política.

El principio del formalismo señala que siguiendo el proceso en el orden señalado por la ley, se
obtiene su solidez jurídica, la cual se complementa con el ejercicio de los derechos de las partes
y con el cumplimiento de las obligaciones del juez en el momento oportuno, y no cuando
arbitrariamente se deseen realizar, de ahí la importancia de este principio.

9. Cosa juzgada:

Mediante este principio se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y en algunas otras
providencias, el carácter de inmutables, vinculantes y definitivas.
LA FUNCIÓN JUDICIAL (JURISDICCIÓN)

El art.228 de C.P indica que la administración de justicia es función pública. Sus decisiones son
independientes. Se tiene entonces que la función judicial es la que realiza el Estado por medio de
la rama judicial del poder público, con el fin de componer los conflictos de intereses que surgen
entre los particulares o asociados.

Es la función pública de administrar justicia; aplicación que hacen los órganos jurisdiccionales de las
normas jurídicas a los casos concretos, ya sea con el propósito de esclarecer una situación jurídica
dudosa o con el objetivo de declarar la existencia de una obligación y, en caso necesario, hacerla
efectiva.

La función jurisdiccional del Estado se activa desde el momento de la presentación de la demanda o


denuncia, y perdura hasta que se dicta sentencia, haciendo efectivo el Derecho Sustancial.

La jurisdicción es realmente una facultad, de la cual solo puede hacer uso aquel funcionario que
tiene la investidura de juez, es decir, aquel que fue nombrado y ha tomado posesión del cargo.

La Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270 de 1996) señala que la Rama Judicial del
poder público está constituida por la Jurisdicción Ordinaria, Contencioso Administrativa, la
Constitucional, los Jueces de Paz y la de las Comunidades Indígenas

CARACTERISTICAS:

1. Permanente: Por el hecho de que los conflictos entre particulares, entre estos y el Estado
siempre se presentarán, son continuos y por tanto no puede predicarse que dejarán de
presentarse.

2. General: Se ejerce en relación con todos los conflictos que surjan en nuestro territorio y en
relación con sus habitantes, ya sean nacionales o extranjeros, que requieren dicho servicio público

3. Exclusiva: Solo el Estado a través de sus Jueces y en razón de su soberanía, puede impartir
justicia; nadie sin excepción puede ejercer justicia por su propia mano.

4. Definitiva: Las decisiones de los Jueces (sentencias) son irrevocables, toda vez que están
investidas de la calidad de cosa juzgada y en consecuencia, tienen fuerza obligatoria indefinida.

LA FUNCION JUDICIAL SE REALIZA DE 2 MANERAS PRINCIPALMENTE:

1. Declarativa: Cuando dos o más personas tienen intereses encontrados, existe discrepancia y es
entonces cuando se somete el caso a la justicia y está a través de la sentencia declara quien tiene
el derecho.

2. Ejecutiva: Cuando la persona obligada se niega a cumplir la voluntad de la ley cuya certeza se ha
declarado.
¿Pero entonces qué es Jurisdicción?
DIFERENTES JURISDICCIÓNES
DIFERENTES COMPETENCIAS

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA
DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
General: Es en todo el territorio Nacional.

Exclusiva: Solo la puede ejercer la Rama judicial, aunque otras ramas pueden ejercer
especialmente otras jurisdicciones. Aspecto Interno: Dentro de los limites territoriales del Estado,
solo la ejerce los órganos a los que la Ley expresamente la ley delega esa función Aspecto Externo:
A lo injerencia de un estado sobre otro.

Poderes de la Jurisdicción

Poder de decisión, es la facultad que tiene la jurisdicción para decidir de fondo de aquellos
conflictos que se presenten en un proceso, bien sea mediante sentencias y autos interlocutorios y
de sustanciación o de trámite.
COMPETENCIA

JURISDICCION

La palabra jurisdicción, etimológicamente, proviene del latín jurisdictio, integrado por los
vocablos juris, que significa derecho y dicere que quiere decir declarar, dar. Desde este punto de
vista, puede concebirse como la facultad de declarar el derecho

Desde otro punto de vista, las actividades fundamentales del estado se han venido agrupando en
el transcurso de los tiempos en tres núcleos funcionales: la legislación, la jurisdicción y la
administración. En el estado de derecho cada una de estas funciones se confía a un órgano que se
estructura y organiza de manera que pueda cumplir con dicha función, al congreso se le asigna la
función legislativa, al gobierno la administrativa y a los jueces la jurisdiccional.

¿Pero que es entonces la jurisdicción?

Es la facultad del estado de administrar justicia, la jurisdicción es una sola, por tanto en estricto
sentido no es susceptible de clasificación o división. Sin embargo, para que pueda operar
eficazmente se clasifica o ramifica según la materia o áreas de conocimiento según el asunto a
resolver por el funcionario en: civil, laboral, penal, administrativa y de familia, lo cual es una
división mas por competencia que la concepción errónea de que hay varias jurisdicciones, ya que
como se dijo la jurisdicción es la facultad que tiene el estado de administrar justicia y esa facultad
es una sola.

Como ya se mencionó, para que la administración de justicia se eficaz y eficiente, el Estado delega
esta función en la rama jurisdiccional (los jueces), y esta rama tiene una organización piramidal así

El vocablo competencia proviene del latín competere, que significa incumbir o corresponder, en su
acepción corriente se concibe como algo que se le esta atribuido a alguien.

Desde el punto de vista jurídico, por competencia se entiende la forma en que se distribuye la
jurisdicción entre los diferentes juzgados.

1. Diferencias Entre jurisdicción y Competencia


2. Características
2.1 Improrrogabilidad:

se refiere a que solo el funcionario competente puede adelantar el proceso. Esta regla tiene sus
excepciones, enumeradas taxativamente en los correspondientes códigos.

ejemplo: el juez competente es el del domicilio del demandado, pero si se le demanda en un lugar
diferente y este no invoca esta excepción o impedimento, con el fin de que este juez no siga
conociendo del proceso, entonces este juez puede válidamente seguir tramitando el proceso y
fallarlo.

2.2 Indelegabilidad:

significa que el funcionario judicial competente para conocer de un proceso no puede facultar a
otro para que lo tramite y falle. La única excepción que existe es la comisión, la cual solo se limita a
una actuación determinada.

2.3 Orden Público:

las normas que establecen la competencia son normas de carácter general, de obligatorio
cumplimiento, ya que de la competencia depende la correcta administración de justicia en un
estado.
2.4 Aplicación De Oficio:

la ley dispone que el juez debe verificar su competencia al avocar conocimiento de un proceso,
correspondiéndole rechazar la demanda en caso de carecer de competencia, toda vez que la
incompetencia determina la nulidad de la actuación.

3. Factores Que Determinan La Competencia

los factores determinantes de competencia son las circunstancias que la ley establece para atribuir
el conocimiento de un proceso a determinado funcionario judicial.

Los factores son: el objetivo, el subjetivo, el funcional, el territorial y de conexión.

3.1 Factor Subjetivo:

De acuerdo con la calidad o condición de las personas que intervienen como partes en el proceso,
sea como demandante, demandado o terceros intervinientes.

debe mirarse entonces en este factor la calidad de las partes involucradas en el proceso, si una de
las partes es una entidad estatal o una entidad publico-privada (una entidad privada con
participación del estado), entonces será competente un juez administrativo.

Por ejemplo: en los asuntos que interviene como parte un agente diplomático debidamente
acreditado ante el gobierno nacional le corresponde a la Corte Suprema de Justicia, cuando el
presidente de la República es juzgado le compete al Congreso de la República.

3.2 Factor Objetivo:

El factor objetivo toma en consideración dos aspectos, a saber:

A) la naturaleza de la relación jurídica material de la pretensión, que se conoce como


competencia por razón de la materia. Así, por ejemplo en este aspecto se les atribuye a los jueces
procesos basados en diferentes áreas del derecho como civil, penal, laboral, familia,
administrativo, etcétera.
B) El valor del bien u objeto sobre el cual recae la relación jurídica cuyo reconocimiento se
solicitan la demanda. el demandante en un acápite especial de la demanda debe manifestar el
valor del bien objeto del litigio.

3.3 Factor Territorial:

El factor territorial se relaciona con el espacio en el cual funcionario judicial ejerce sus funciones.

este factor sirve para determinar a cual de los varios juzgados de la misma rama y categoría
existentes en el territorio nacional, le corresponde conocer un determinado proceso.

para establecer el factor territorial se acude al fuero, que el lugar donde una persona debe ser
demandada o juzgada, el fuero se clasifica en: personal o general, real, contractual y algunos
especiales.
3.4 Factor Funcional:

El factor funcional se basa en la distribución vertical de los órganos judiciales y sirve para
determinar a quién le corresponde conocer el recurso de apelación y revisión. Pero, se establece
de una manera indirecta, ya que, conociendo el funcionario competente para tramitar el proceso
en primera instancia, se sabe que la segunda le corresponde su superior jerárquico.

Ejemplo: si el asunto es competente del juez civil municipal de Usaquén, quien debe conocer de la
apelación es el juez del circuito de Santa Fe de Bogotá, que es su superior jerárquico.

además el factor funcional nos habla de atribuciones especiales a jueces que emanan de la ley, es
decir, el legislador otorga directamente algunos procesos a funcionarios judiciales especiales en
razón de su especialidad.

3.5 Factor de Conexión:

El factor de conexión se funda que varias pretensiones, que tienen elementos comunes y
corresponden a diversos funcionarios, puedan acumularse y tramitarse en un mismo proceso, cuya
competencia recibe en el juez está facultado para conocer la de mayor categoría o valor.

ejemplo civil: el caso de que entre un mismo acreedor y deudor existen dos obligaciones, una por
valor de 5 millones, y otra por valor de 100 millones, la de 5 millones le corresponde al juez
municipal, mientras que la de 100 millones es de conocimiento del juez de circuito. Buenas partes
son idénticas y el proceso que se deben seguir para su recaudación es un ejecutivo, es donde
radica la conexión, las dos obligaciones pueden acumularse y proponerse una misma demanda,
cuyo conocimiento le corresponde al del circuito, que tiene competencia para la de mayor valor.
en el campo penal la conexidad actúan el concurso de delitos, esto es, que cada uno tiene su
propia individualidad y es independiente, pero se liga por los hechos que los estructuran o tipifican

Ejemplo penal: se presenta cuando una persona comete un homicidio para perpetrar un robo. El
juez competente para el homicidio es el del circuito, mientras que para el robo según la cuantía
puede hacerlo el municipal. En este caso y en virtud de la conexión, conoce los dos delitos y en el
mismo proceso el juez de circuito, que es el de mayor jerarquía.

4. Consecuencias De La Incompetencia:

la falta de competencia tiene como consecuencia o implica la nulidad de todo lo actuado desde el
momento en que se generó la incompetencia. Sin embargo, la tendencia en aras de la economía
procesal y de lealtad con que las partes deben actuar, es que si el demandado no la propone como
excepción previa o impedimento procesal, queda saneada, esto es, convalidada y por tanto el
funcionario judicial continua tramitando el proceso.

5. Conflicto de Competencias:

se denomina conflicto de competencia la controversia o desacuerdo que puede presentarse entre


dos o mas funcionarios judiciales investidos de jurisdicción para conocer de determinados asuntos.

el conflicto de competencia se presenta cuando entre dos o mas funcionarios judiciales de la


misma rama se disputan el conocimiento de un proceso.

5.1 Clasificación:

el conflicto de competencia puede ser positivo o negativo.

A) Positivo: cuando los funcionarios entre quienes surge consideran que a cada uno le
corresponde conocer el proceso.

B) Negativo: cuando los funcionarios entre quienes se presenta estiman que a ninguno de ellos le
esta atribuido el conocimiento del proceso.

5.2 Presupuestos:

1) no puede presentarse entre inferior y superior jerárquico, porque la decisión del ad


quem prevalece sobre la del a quo.

2) que se origine por el rechazo de la demanda o por prosperar la excepción previa o impedimento
de falta de competencia.

3) Que surja entre funcionarios judiciales investidos de jurisdicción y que pertenezcan a la rama
jurisdiccional del estado.

5.3 Tramite:
lo regula el articulo 148 del código de procedimiento civil así:

a) cuando un juez considere que no es competente para conocer un asunto, debe declarar su
incompetencia por medio de auto, en el cual rechaza la demanda y ordena remitirlo al funcionario
judicial que estime competente.

b) Si el juez que recibe el expediente se declara también incompetente, debe promover el


conflicto de competencia y pedir a la autoridad judicial que corresponda decidirlo que proceda a
resolverlo y le envía la actuación.

c) El juez o tribunal que deba dirimir el conflicto da traslado a las partes para que presenten sus
alegaciones y si desean pueden pedir pruebas. Las pruebas pedidas y/o decretadas de oficio se
deben practicar dentro de los 6 días siguientes.

d) Vencido el termino de traslado o el probatorio, se resuelve el conflicto y en el mismo auto se


ordena remitir el expediente al juez que deba tramitarlo.

e) El auto que decide el conflicto no es susceptible de recursos y se notifica al demandado, junto


con el que admitió la demanda

También podría gustarte