Está en la página 1de 66

SEMANA 1

S1 CLASE 1
Conceptos fundamentales y aproximación de la doctrina al Derecho Procesal
 Antes, la defensa de los derechos era una función privada, basada en el uso de la fuerza.
 Después, intervienen familiares lo que facilitó la solución de las querellas mediante
conciliación
Sino era posible conciliación se sometía el conflicto a terceros así nace el
arbitraje
 Sino se cumplía sentencia se aplicaba fuerza de nuevo, el jefe militar político o religioso era
quien administraba justicia.
NOTAS:
Las querellas se resolvían de varias maneras ley del talión (ojo por ojo) y la otra era la ley de
mediación (resolver conflictos hablando).
Lo que hoy es nuestro der. penal es la ley del ex aequo et bono
Los romanos se dieron cuenta que hay que usar el coertio (fuerza x la cual el pretor o magistrado
hacia obligatorio el cumplimiento de la decisión) siempre había alguien que hacía cumplir la ley.
Siempre hay alguien que tenga la facultad de administrar justicia
La doble función del proceso
El proceso cumple una doble función:
Privada: instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica – gente o ente- para lograr
una resolución del Estado. Es la alternativa final si es que no ha logrado disolverlo mediante la
autocomposición.
Yo exijo a Juan pagarme la pensión alimenticia, pero a través del estado que vendría a ser el
juez.
El Estado da manera para resolver el problema privado de alguien.
Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de la
prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada. 17 min
El estado dice que sabe que hay autocomposición pueden arreglarse entre ustedes los problemas
pero hay que pensar que el derecho procesal o mejor dicho los proceso deben garantizar a todos
los cuidadnos las mismas reglas aquí en Carchi en macara o en tena en donde sea.
Todos estamos sometidos a las mismas leyes.
En definitiva:
El der. procesal cumple esa doble función soluciona el problema privado y doy una garantía a
toda la comunidad a todos los asociados del país para saber cuáles son las reglas para solucionar
estos problemas.

NOTAS:
Todo proceso quiere resolver un conflicto

EJM:
Juicio de alimentos
Aquí soluciono el problema privado a través del estado (función privada) y doy a la sociedad una
manera de que vea como solucionar un conflicto similar (función pública).
La función del proceso
Los conflictos, en sociedad, se resuelven mediante los procesos.
Entendemos como proceso el instrumento que ostenta la jurisdicción para la resolución definitiva
e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales
Elemento fundamental del proceso es la pretensión, que es aquella intención que tiene la parte
demandante para que sus deseos o intereses sean satisfechos por parte del Estado, mediante el
proceso.
Pero también, la función del proceso es hacer justicia.
NOTA:
Justicia
Valor fundamental de todo ordenamiento jurídico
constituye misión primordial.

-Der. procesal resuelve conflictos son relevancia jurídica


-Proceso Instrumento que tiene un poder llamado jurisdicción, con el cual es juez resuelve los
conflictos de relevancia jurídica, esta resolución debe ser definitiva e irrevocable
-Para darle razón a mi pretensión necesito una vía que es el derecho.
El núcleo de los procesos es la pretensión
Si no hay pretensión no hay demanda
S1 CLASE 2
Unidad 2
Concepto de derecho procesal
Es la rama del Derecho que estudia la actividad que tiene lugar en los tribunales judiciales y
arbitrales, cuando ellos ejercen sus funciones, así como las normas referidas a la organización de
dicho tribunal, conforme las normas y principios Constitucionales y legales.
También estudia la estructura de la función judicial
2 grandes lugares donde se resuelven los problemas de carácter jurídico con el der. procesal:
-los jueces
- Árbitros (entes privados que x disposición de la ley y la constitución tienen posibilidad de
resolver conflictos y dictar laudo = sentencia)
Jueces: sentencias
Árbitros: laudos
El der. procesal:
No solo estudia procesos en función judicial y arbitraje, sino que además estudia la
conformación del sistema de administración de justicia de EC
Los tres pilares básicos del Der. Procesal
1.Acción: Regulada por el Art. 75 (CRE) Art. 23 (COFJ)
Estudio de los derechos de las partes procesales
Aptitud para comparecer en juicio
Derecho de petición y del interés de exigir una sentencia para la resolución de un conflicto.
Art 75 CRE: Derecho al acceso gratuito a la justicia
Tutela efectiva
No dejar en indefensión
Se debe cumplir principio de inmediación y celeridad
Art. 23 COFJ PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS
la garantía de que las pretensiones de las partes que intervienen en un proceso serán resueltas por
los órganos judiciales con criterios jurídicos razonables
Este Art. Dice que :
-Tutelar los derechos con base a Const. y TDH
- Resolver pretensiones con base a Constitución y TDH conforme a esto se debe llevar el proceso
-Desestimación por vicios se produce solo por: nulidad insanable o indefensión
-Los jueces están obligados a dictar fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por no
corresponderles.
Aporte conceptual del docente:
Derecho de acción, demandar
2. Jurisdicción y competencia: Que se refiere a las atribuciones, conformación, organización y
funcionamiento de los Jueces y Tribunales.
3. El proceso y procedimiento: Tipos de Juicios, su clasificación y composición de cada uno de
ellos desde la demanda hasta la sentencia
Aporte conceptual del docente:
-Los jueces tienen reglas principios y normas para resolver casos
-Las partes procesales deben actuar dentro de un marco regulatorio
Los fines del Derecho Procesal son:
Resolver conflictos de interés jurídico
Buscar y garantizar la paz social
Evitar la arbitrariedad de autoridades y ciudadanos
Lograr la imparcialidad e independencia del juzgador
El proceso civil en la actualidad es

Público y El juez Procesos Juez El Se busca Proceso


socializados gerencia el rápidos, papel de proceso reducir la más justo
(no proceso eficientes y sabio y es mora judicial, y
socialista) con baratos (en mediador privado las jerarquías, eficiente
amplios construcción) y las
poderes público a desigualdades,
(principio la vez la impunidad,
dispositivo etc.
)
1er.punto los juicios son públicos
2do.punto en los procesos civiles hay una amplia aplicación del principio dispositivo
(capacidad, poder que tienen los jueces de administrar justicia; pedir explicación a abogado
perito, hacer que se desarrolle lo más rápido el proceso, llamar a juicio
Principio de autoridad que tienen los jueces para administrar justicia
5to punto privado y público a la vez porque solo les interesa a los litigantes
Se busca que el der. procesal reduzca la mora judicial (ósea la demora de los juicios)

SEMANA 2
Semana 2 clase 1
Unidad 3
Los principios procesales
1. Son los pilares básicos sobre los que se asienta una determinada concepción del derecho
2. No son verdades inmutables e incontrovertidas, son concepciones del derecho.
3. Categorías jurídicas que complementan el sentido de la ley procesal, y le dan sentido al
derecho.
4. Estos principios son de notable importancia al punto que se establecen a nivel constitucional
y convencional.
5. Los mencionados principios se aplican a todo tipo de procedimiento que se discutan
derechos, sean jurisdiccionales o no (administrativos)
Aporte conceptual del docente:
El derecho procesal moderno se sostiene no solo en códigos normativos sino en principios
El der. procesal como fuente primordial están los principios
Los principios son las garantías del debido proceso Art. 76 CRE
A veces hay normas que son difíciles de entender, por ello debemos analizarla la norma a la
luz de los principios del derecho.
Estos principios procesales de la CRE nos hacen ver hoy por hoy en EC podemos hablar de
una constitucionalización del proceso
Constitucionalización del proceso
Vinculación de constitución y proceso teniendo como:
base -derechos fundamentales
Mecanismo activo- garantías jurisdiccionales
Se debe tomar en cuenta la const. y el bloque
No solo las normas infra constitucionales deben estar acorde con la Const. (Kelsen) sino que
cada caso (sentencia) debe aplicar los principios y valores consagrados en las normas
constitucionales.

Aporte conceptual del docente:


 En el fin de la segunda guerra mundial con los juicios de Nuremberg se vio la necesidad de
que el sistema jurídico tenga una referencia hacia la const. y esas a los derechos
Desde la 2da guerra mundial los procesos se han ligado a lo constitucional
 Lo constitucional liga lo procesal
 El bloque de constitucionalidad es una cantidad de docus que aparte de la constitución, hay
tratados internacionales de derechos, sentencias de corte constitucional y de tribunales de
derechos humanos
Todos los docus que forman parte TDH se incluyen en nuestro reglamento jurídico
En caso de que el tratado internacional es más favorable que la const. se aplica el tratado
 Bloque constitucionalidad también me enseña los principios procesales
 El caso debe respetar la pirámide, pero al mismo tiempo debemos sumarle el bloque de
constitucional

Constitución

Bloque de constitucionalidad

Tutela judicial efectiva (es un derecho)


 Es la garantía que tiene toda persona de que el Estado le conceda amparo o protección legal
para satisfacer alguna pretensión.
 Tutela -derecho de cuidado y protección de los derechos
 Judicial- efectiva= que las resoluciones judiciales sean práctica y eficiente
Por ello, se afirma que el contenido de la tutela jurisdiccional efectiva es cuádruple:
1. El libre acceso a la jurisdicción y al proceso en las instancias reconocidas.
2. La prohibición constitucional de indefensión (limitación a mi derecho de defensa)
3. El derecho a obtener una resolución fundada en derecho que ponga fin al proceso
4. EL derecho a que esa tutela juridicial sea rápida y eficiente

Marco normativo
Art. 23 del COFJ Principio de tutela judicial efectiva

Art. 32 del COFJ Juicio contra el Estado por inadecuada administración de Justicia

 propondrán su acción ante la jueza o juez de lo contencioso administrativo de su


domicilio
 legitimado pasivo en estas acciones será la Presidenta o Presidente del Consejo de la
Judicatura
 El trámite de la causa será el previsto en la Ley de lo Contencioso Administrativo
 Las reclamaciones prescribirán en el plazo de cuatro años
 Quien haya cumplido una pena material en la cárcel a causa de una sentencia injusta, el
Estado debe reparar eso daños
Art. 217.9 del COFJ Atribuciones y deberes
corresponde a los jueces conocer y resolver las acciones propuestas contra el Estado de
reparación de daños que están en el Art. 32 COFJ
Aporte conceptual del docente:
Tutela judicial efectiva juez ataca mi derecho a la defensa ataca mi der. a la tutela judicial
efectiva
Si no hay motivación se viola la tutela judicial efectiva
Art. 76 CRE motivación
PRINCIPIOS
Principio dispositivo
 Llamado también PRINCPIO DE AUTORIDAD
 El Juez esta provisto de autoridad para dirigir el proceso (director de proceso)
 Pero también entendemos como la obligación de las partes procesales de aportar al juez los
hechos esenciales constitutivos de la causa pretendida, es la base de la pretensión u oposición
a la causa decidendum.
Art. 3 COGEP Dirección del proceso
 Controlar actividades procesales
 Evitar dilataciones del proceso
 Se podrá solicitar a las partes declaraciones, etc.
Art. 172 CRE Principios de la FJ
Administrar justicia conforme a CRE, la ley, TIDH
Se debe aplicar el principio de debida diligencia
Retardo, negligencia, quebrantamiento de la ley, denegación de justicia jueces será responsables
de estos perjuicios
Art. 19 COFJ Principios dispositivo, de inmediación y concentración
proceso judicial se promueve por iniciativa legitimada
-Los jueces resolverán conforme al objeto del proceso y con las pruebas que sean conforme a la
ley (principio dispositivo)
-Los procesos se sustanciarán con la intervención directa del juez que conozcan de la causa
(principio de inmediación)
-Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, parala
celeridad del proceso (principio de concentración)
Principio de concentración
Busca que el proceso se realice en forma continua, evitando que las cuestiones accidentales
incidentales entorpezcan el desarrollo del proceso al dilatarlo sin necesidad.
Principio de contradicción:
 También principio de Bilateralidad
 Los actos procesales deben realizarse con conocimiento de las partes
 Un acto procesal debe realizarse con la información previa y oportuna, a fin de que este
pueda hacer valer su derecho de defensa y rebatir la pretensión de la otra parte

Aporte conceptual del docente:


En EC no hay prueba sorpresa
Prueba nueva - se dice al juez para que le de aviso a la otra parte se recorre la audiencia, pero
elemento sorpresa no hay.
Art. 76 #7 literales A, B, C y H (CRE)
Derecho al debido proceso
7.Derecho a la defensa incluirá las siguientes garantías:

Principio de supremacía constitucional


Art. 4 COFJ - PRINCIPIO DE SUPREMACIA CONSTITUCIONAL
En decisiones no se podrá inobservar LA CRE.
juez, de oficio o a petición de parte, sólo si tiene duda razonable y motivada de que una norma
jurídica es más favorable que CRE o TIDH
suspende tramitación de la causa (solo si norma jurídica no es resuelta en
sentencia)
remite expediente a Corte Constitucional
resolver en plazo de 45 días sobre constitucionalidad de norma
En concordancia con Art. 424 CRE Jerarquía de la CRE
Las normas y actos del poder público deben mantener conformidad con CRE sino carecen de
eficacia jurídica.
Art. 425 CRE Orden Jerárquico de las leyes
1. La Constitución
2. Los tratados y convenios internacionales
3. las leyes orgánicas
4. las leyes ordinarias
5. las normas regionales
6. Las ordenanzas distritales
7. Los decretos y reglamentos
8. Las ordenanzas
9. los acuerdos y las resoluciones
10. Los demás actos y decisiones de los poderes públicos
Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional
Art. 5 COFJ Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional
-Aplicar CRE o TIDH (si son más favorables) aunque partes no las invoquen expresamente
-No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de
los derechos y garantías de la CRE,
- No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para desechar la acción
interpuesta para negar el reconocimiento de un der.
Concordancias:
11. 3 CRE Principios para el ejercicio de los der. (inciso 3- aplicabilidad directa e inmediata
de CRE)
Art. 424 CRE Jerarquía de la CRE
426.2 CRE Aplicabilidad y cum6plimiento inmediato de la Const.
y el art 18 del CC reglas de interpretación de la ley
Interpretación Integral de la norma constitucional
Art. 6 COFJ Interpretación integral de la norma constitucional
- Aplicar la norma constitucional de manera que se ajuste lo más posible a la integridad de la
Const. (lo más literal posible)
- En caso de duda, interpretar en el sentido más favorable para der.
Concordancias:
11 CRE Principios para el ejercicio de los der.
427 CRE Interpretación de normas Constitucionales
Principios de legalidad:
 Nadie puede ser juzgado por algo que no esté previamente establecido en la ley
 NO se puede aplicar una sanción (de cualquier tipo) que no esté prevista en el ordenamiento
jurídico del país.
 Solo se podrá juzgar a una persona, ante su juez natural y de conformidad con los procesos
judiciales que la ley establezca (no me puedo inventar procedimiento)
Art. 76.3 CRE Garantías básicas del der. al debido proceso (se remite a lo que dice arriba)
Principio de independencia
 Hay independencia interna y externa del juez, este principio quiere decir que el juez debe ser
autónomo y que no tenga influencia externa o interna.
 Independencia interna (jefes)
 Externa (político, etc.)
Art. 8 COFJ Principio de independencia
Jueces al ejercer jurisdicción solo están sometidos a la CRE, TIDH LEY
No influyen en ellos órganos de la Función Judicial.
en concordancia con Art. 168 inciso 1 y 2 CRE Principios (tiene que ver con lo mencionado
arriba)
Aporte conceptual del docente:
Ningún juez tiene jefe por lo tanto no puede hacer lo que él diga por lo que su sentencia tiene que
ser dada conforme la ley.
Principio de imparcialidad
Art. 9 COFJ Principio de imparcialidad
Se debe respetar igualdad ante la ley.
Resolver siempre pretensiones con base CRE, TIDH, LEY, elementos probatorios aportados
por las partes.
No se permitirá la realización de audiencias o reuniones privadas o fuera de las etapas
procesales correspondientes para preservar der. a la defensa y a la réplica (salvo que se
notifique).
Concordancias:
Art 75 CRE: Derecho al acceso gratuito a la justicia
Art.76 #7 literal k CRE - Garantías básicas del derecho al debido proceso

Art. 160 COGEP Admisibilidad de la prueba


Art. 100.2 COFJ Deberes (del juez, debe ejecutar sus funciones con imparcialidad)
Principio de doble instancia o doble conforme
Art. 10 COFJ Principios de unidad jurisdiccional y gradualidad
-Principio de unidad jurisdiccional: Solo jueces pueden desempeñar administración de justicia
-La administración de justicia ordinaria se desarrolla por instancias o grados (principio de
gradualidad)
-Casación y revisión no constituyen instancia ni grado de procesos,
Son recursos extraordinarios de control de la legalidad y del error judicial
Art. 168. 3 CRE Principios (para administrar de justicia)
ninguna otra autoridad del Estado además de jueces podrá administrar justicia
Aporte conceptual del docente
Doble Instancia es der. humano Art. 8 tratado de San José.
Principio de especialidad
Art. 11 COFJ Principio de especialidad
 La potestad jurisdiccional se ejercerá por jueces conforme a su materia.
 En lugares con escasa población de usuarios jueces serán multicompetentes.

Semana 2 clase 2
Principio de responsabilidad
Art. 15 COFJ Principio de responsabilidad
Los jueces y el Estado serán los responsables de daños y perjuicios causados
Concordancias:
Art. 11.1, 11.3, 11.5, 11.9 segundo INC, CRE- Principios para el ejercicio de los derechos
Numeral 9 (Estado, funcionarios públicos y jueces serán los responsables de daños y perjuicios
causados)
169 CRE Sistema Procesal
Diapos:
-La administración de justicia es un servicio público
-El Estado (Función Judicial) es responsable de los ERRORES JUDICIALES} - Art. 32 y 33
COFJ
Art. 32 del COFJ Juicio contra el Estado por inadecuada administración de Justicia
Art. 33 COFJ- Repetición de lo pagado por el Estado ( Los daños y perjuicios causados a
personas tienen que ser indemnizados por el Estado y los jueces o funcionarios públicos que
cometieron tales actos deben reembolsar al Estado este dinero pagado a perjudicados)
Aporte conceptual del docente:
ERRORES JUDICALES por principio de responsabilidad podemos demandarle al juez
ERROR INEXCUSABLE no admito excusa para que sea tan incompetente, pues el error
cometido es tan grande que no admite excusas. Puede terminar con juicio penal el juez a nivel
del juez.
Estos mecanismos nos sirven para exigir que la función del juez sea responsable
Principio de inmediación
Aporte de internet:
Permite al juzgador relacionarse directamente con las partes procesales y con el objeto de la litis.
Art 75 CRE: Derecho al acceso gratuito a la justicia (conforme al principio de inmediación)
Art. 169 CRE Sistema Procesal
-Es un medio para la realización de la justicia
-Normas procesales consagrarán principio de inmediación
-No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades

Art. 6 COGEP - Principio de inmediación

Aporte conceptual del docente:


-Anteriormente no se podía hacer contrainterrogatorio, ahora se pueden hacer varias preguntas y
contrainterrogatorio poniendo en práctica el principio de inmediación
Principio de celeridad
Debe hacerse el proceso lo más rápido posible, para que no cueste tanto
Economía procesal si usted puede hacer varias cosas en audiencia hágalo, para aminorar
costos
Art. 20 COFJ - Principio de celeridad
- El retardo injustificado en la administración de justicia será sancionado de por la ley
Concordancia:
Art 75 CRE: Derecho al acceso gratuito a la justicia (aquí se habla del principio de celeridad)
Art. 169 CRE Sistema Procesal
-Normas procesales consagrarán principio de celeridad
Principio de acceso a la justica
-Garantizar acceso a justica a personas de bajos recursos a través de Consultorios Jurídicos,
Defensoría Pública, etc.
Art. 22 COFJ Principio de acceso a la justicia

Principio de Seguridad Jurídica


Una forma de violar esto es inobservar la ley
Saber que cuento con leyes que me protegen para demandar
Definición: Art. 82 CRE - Derecho a la seguridad jurídica

Objetivo: Art. 25 COFJ -Principio de seguridad jurídica


Jueces tienen la obligación de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la CRE,
TIDH, LEYES, demás normas jurídicas
Análisis de Sentencias
Acceso a la justicia: Se refiere al ejercicio del derecho de acción con la finalidad principal de
obtener por parte de las autoridades jurisdiccionales el reconocimiento de sus derechos frente a
los particulares y ante el Estado.
El derecho a la seguridad implica: brindar certeza al individuo de que su situación jurídica no
será modificada más que por procedimientos regulares establecidos previamente y por autoridad
competente para evitar la arbitrariedad.

UNIDAD 4
Jurisdicción y Competencia
Aproximaciones doctrinales sobre Jurisdicción
-En el der. romano se conocía la institución de la JURISDICTIO
consistía en el poder político que tenían magistrados para ¨decir el derecho¨
-La Iurisdictio se subdividía en tres capacidades: A) Imperium B) Iurisdictio y C) Imperium
mixtum
-En general, la Iudisdictio daba al magistrado la capacidad de utilizar cualquier tipo de coerción
para hacer cumplir sus decisiones

IURISDICTIO Facultad para resolver las causas

IURISDICTIO
IMPERIUM Facultad del magistrado para ordenar

Cualquier otro tipo de facultad para hacer cumplir


IMPERIUM
la decisión
MIXTUM
Iurisdictio
Iuris dictio - Facultad para resolver las causas
Imperium- Facultad del magistrado para ordenar
Imperium mixtum - Cualquier otro tipo de facultad para hacer cumplir la decisión

NOTA:
JURISDICTIO es lo que hoy llamamos principio dispositivo pues era la autoridad que tenían los
jueces de decir el derecho

Concepto contemporáneo de jurisdicción


¿Entonces que jurisdicción?
La potestad publica (jueces) o particular(árbitros) de administrar justica (sentencias)
así como hacer cumplir lo decidido(imperium) conforme a la constitución, bloque de
constitucionalidad, leyes, tratados internacionales y costumbres (Justicia Multi nivel)

Tomar en cuenta estos puntos a la hora de definir jurisdicción:


1. El poder de jurisdicción que tiene el Estado también está en manos de los privados:
Arbitraje
2. El poder de jurisdicción no está en varios órganos del Estado, sino solo en UNO (Función
Judicial)
3. No solo podemos hablar de formas requeridas por la ley nacional. Hoy hablamos de
jurisdicciones nacionales, regionales y mundiales.
4. Hoy el estado no es el único competente para aplicar jurisdicción, tenemos órganos
supranacionales que lo hacen: CIDH, Tribunal Andino, Cortes de la Haya, etc.
5. Finalmente, hay cuestiones jurisdiccionales que no necesariamente implica un conflicto o
la participación de partes procesales: jurisdicción voluntaria.
6. La jurisdicción indígena
7. La justica digital
Aporte conceptual del docente
-Jurisdicción: Poder del juez de administrar justicia y obligación de hacerlo
-Jueces deben garantizar el acceso a justicia
Jurisdicción voluntaria:
Viene juan y maría y dicen queremos divorciarnos no tenemos hijos no queremos partir nada
todo good no hay juicio solo necesitamos de un juez para hacer el divorcio oficial.
Donde yo necesito la participación de un juez para que legisle ciertas circunstancias, pero no hay
juicio

SEMANA 3
Semana 3 clase 1
Características de la jurisdicción
1. Es una función pública Art.167 CRE Administración de Justicia
Porque solo la ejercen los jueces

2. Se la ejerce por delegación Art.167 CRE Administración de Justicia


-El pueblo delega al juez esta potestad de ejercer jurisdicción
3. Por regla general- mas no exclusiva- la jurisdicción radica en los tribunales de justicia
(órganos jurisdiccionales):
-Jueces por regla general ejercen jurisdicción, pero no por eso quiere decir que son los únicos
también lo hacen los árbitros, y justica indígena.
Art. 168. 3 CRE Principios (para administrar de justicia)
-Ninguna otra autoridad del Estado además de jueces podrá administrar justicia
Art. 171 CRE Justicia Indígena
 Autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales
 Autoridades aplicarán normas y procedimientos propios que no sean contrarios a la CRE ni a
los TIDH
Art. 190 CRE Medios Alternativos de solución de conflictos

Art. 10 COFJ Principios de unidad jurisdiccional y gradualidad


-Principio de unidad jurisdiccional: Solo jueces pueden desempeñar administración de justicia
4. Se ejerce a través de procesos (actos procesales) establecidos por la Ley y la
Constitución:
Art. 169 CRE Sistema Procesal
-Las formas procesales se establecen en la ley conforme a los principios procesales

5. Lo resuelto por la jurisdicción adquiere el carácter de definitivo e inalterable, una vez


que se hayan agotado TODOS los recursos e impugnaciones que da la ley
Art. 100 COGEP Inmutabilidad de la sentencia

Art. 99 COGEP - Autoridad de cosa juzgada de los autos interlocutorios y de las sentencias
Cosa juzgada en los siguientes casos:
1. Cuando no sean susceptibles de recurso, o cuando no se interpone recurso en tiempo definido.
2. Si las partes acuerdan darle ese efecto, etc.
6. Es a la vez, territorial y supra territorial
Supra territorialidad jueces y sentencias que trasciende las barreras territoriales
Tratado de san José es supra territorial porque todos los suscritos a él deben
obedecer
Art. 177 CRE Organización de la función judicial
Se compone de:
-órganos jurisdiccionales -órganos administrativos
-órganos auxiliares -órganos autónomos
Art.178 CRE Órganos encargados de la administración de Justicia
Órganos jurisdiccionales encargados de administrar justicia
1.La Corte Nacional de Justicia 2. Las cortes provinciales de
justicia
3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley 4. Los juzgados de paz.
Art. 417 CRE Sujeción a la Constitución de los tratados de instrumentos internacionales
7. Es improrrogable:
-Implica que las partes en conflicto no pueden otorgar jurisdicción a otra persona natural o
jurídica que legamente carezca de ella

Art.167 CRE Administración de Justicia (órganos de la FJ)

Art. 171 CRE Justicia Indígena


Art. 190 CRE Medios Alternativos de solución de conflictos

8. Es esencialmente indelegable
-Bajo pena de nulidad
- Si el juez encarga la jurisdicción a otro juez el proceso es nulo
-En términos generales un juez no puede delegar un caso que le toco por sorteo solo en caso de
recusa y excusa
Art.167 CRE Administración de Justicia (órganos de la FJ)

Art. 107.1 COGEP Solemnidades sustanciales

Clases de jurisdicción
Jurisdicción Voluntaria y Contenciosa
Aquí el elemento diferenciador es la existencia o no de un conflicto con relevancia jurídica.
Jurisdicción Voluntaria
Si el asunto jurídico no implica conflicto, pero si la participación de la Administración de
Justicia
Jurisdicción Contenciosa
Si el asunto jurídico implica un conflicto con relevancia jurídica.
Art. 334 COGEP - Procedencia

Aporte conceptual del docente:


-Hay situaciones jurídicas en el mundo procesal donde no hay necesariamente un conflicto, pero
necesito la participación de un juez para que me consolide determinada situación jurídica
Jurisdicción Nacional, provincial, cantonal, parroquial
-Se hace referencia a la división territorial del poder de administrar justicia
El Art. 1 CRE Forma de Estado y gobierno
Ec es una república y se administra de forma descentralizada
Concordancia - Art. 227 CRE Principios de la administración pública (principios de
desconcentración, descentralización)
Art. 1 (Función judicial) y 2 (Ámbito) COFJ – existen varios órganos jurisdiccionales
Jurisdicción Concurrente
Se entiende aquella situación procesal en la cual dos o más jueces consideran que son
competentes para el conocimiento de una misma causa. Esto puede darse de hecho o de derecho.
Jurisdicción Auxiliar
Los MASC. Justicia indígena y los jueces de paz. Apoyan el trabajo de los operadores de
justicia tradicionales.
Jurisdicción Forzosa
Aquella que por la ley o voluntad de las partes los ciudadanos se someten al poder de administrar
justicia de determinados jueces.
Notas:
Cuando la ley dispone quien es el juez pues yo no lo escojo.
Ejemplo:
En una pensión de alimentos: Juez competente es el del domicilio del guagua
Otra forma de jurisdicción forzada son los contratos:
Las partes (comprador y vendedor) dicen que, si llegasen a tener problemas, el caso va a pasar a
resolver un juez que ellos acordaron en el contrato por ende este juez tiene jurisdicción para este
caso.

Jurisdicción Ordinaria o Común


-La de todos los días, civil ,constitucional, penal
Art. 150 COFJ Jurisdicción

Jurisdicción indígena:
Art. 171 CRE Justicia Indígena
Art. 344 COFJ - Principios de la justicia intercultural
a) Diversidad
b) Igualdad
c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser juzgado
ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial
d) Pro-jurisdicción indígena
e) Interpretación intercultural: de los derechos controvertidos en el litigio
Art. 345 COFJ -Declinación de Competencia
Proceso sometido al conocimiento de las autoridades indígenas, jueces declinarán su
competencia.
Art. 346 COFJ - Promoción de la justicia intercultural
Facultades Jurisdiccionales de los jueces según la legislación ecuatoriana (Art. 130 COFJ)
Los jueces ejercen jurisdicción de conformidad con la CRE, TIDH y las leyes.
Para lo cual, los jueces deben:
1. Cuidar que se respeten los derechos y garantías de las partes procesales en los juicios
2. Velar por una eficiente aplicación de los principios procesales (tutela efectiva, etc.)
3. Propender a la unificación del criterio judicial sobre un mismo punto de derecho,
concordancias: CRE 184.2 (fallos de triple reiteración) y 185 CRE (jurisprudencia
obligatoria)
Los jueces deben tratar de que sus sentencias sean uniformes
4. Motivar debidamente sus resoluciones
5. Velar por el pronto despacho de las causas. Concordancias CRE 86 Lit e) (no aplicar
normas procesales que retarden proceso) 169 CRE (normas procesales aplican principio de
celeridad)
6. Vigilar que los servidores judiciales y las partes litigantes de un proceso cumplan las
funciones y deberes impuestos por la CRE y la ley. Concordancia: Art. 100 COFJ
(Deberes de servidoras de FJ)
7. Disponer la comparecencia de las partes procesales, testigos y peritos, cuya presencia sea
necesaria para el desarrollo del juicio, por medio de la Policía Nacional. Medida no superior
a veinticuatro horas, pero podrá reiterarse cuantas veces sea necesario.
8. Convalidar de oficio o a petición de parte los actos procesales.
Se puede inobservar formalidades no esenciales
si no han viciado al proceso (nulidad insanable, indefensión)
9. Procurar la celeridad procesal, sancionando las maniobras dilatorias (de partes
procesales o sus abogados)
Maniobra dilatoria hacer trampa para alargar procesos
10. Ordenar de oficio pruebas que juzguen necesarias para el esclarecimiento de la verdad
11. Procurar la conciliación y acuerdo de las partes durante el proceso judicial cuando la ley
lo permita y cuando las partes lo consideren pertinente
se derivará la causa a Centros de Mediación

12. Rechazar pedidos que no tienen suficiente causa

-Todos tipos de pedidos o actuaciones que tratan de demorar el proceso y que no tienen
trascendencia el juez puede negar

-El juez tiene la potestad de rechazar todo tipo de labia

13. Rechazar oportuna y fundamentadamente los, incidentes de cualquier clase, que se


formulen dentro del juicio.

Además:

Rechazar de escritos y exposiciones injuriosos, ofensivos o provocativos

14. Ordenar a pedido de parte, la publicación de la parte resolutiva de la decisión final si


con ello se puede contribuir a reparar al agravio

Antes despedían a profesores por supuesto delitos sexuales y luego se probaba que no y los
restituían, pero el daño ya estaba hecho pues se le conocía al profesor como un abusador sexual
pero no es así, entonces por eso se pedía disculpas púbicas.

NOTA:
Der. publico hago todo lo que la ley dispone hago única y exclusivamente lo que la ley me
dispone
Der. privado hago todo mientras que la ley no me prohíba
Semana 3 clase 2
La jurisdicción en el COFJ (Art. 150 )
Concepto: Art. 150 COFJ
Art. 150 COFJ Jurisdicción

Ámbito: Art. 151 COFJ - Ámbito de la potestad jurisdiccional


 Territorial
 Todo tipo de asunto (hay jueces para determinada materia)
 De todas las personas (todos estamos sometidos a la justicia, pero hay personas que
están en el ámbito público deben someterse a otro tipo de jueces) Hay reglas para saber
que a qué tipo de jurisdicción someterse
 Excepción en los casos de DIP (diplomáticos), ONG, etc. (la inmunidad diplomática es
no poder juzgar a nadie que sea diplomático)

Nacimiento: (Art. 152 COFJ- Nacimiento de la jurisdicción) Nombramiento del Juez


Con el nombramiento se enviste al juez de poder (jurisdicción)
NOTA:
La jurisdicción esta dividida entre diversos tipos de órganos jurisdiccionales:
Jueces- salas- cortes
Suspensión de la Jurisdicción (Art. 153) COFJ
Son tres casos:
1. Auto de llamamiento y juicio penal

NOTAS:
La denuncia se hace ante fiscalía
1-Fase pre procesal (investigación del posible delito, por parte de Fiscalía, si hay delito arranca
fase 2)
2- Fase procesal (audiencia de formulación de cargos, Fiscalía va donde un juez de lo penal, y
acusa a sujeto de cometer un delito)
3-Fase preparatoria de juicio (ante un tribunal penal, aquí se analizan medios de prueba,
nulidades, etc. El tribunal penal decide que pruebas tomar
4- Auto llamamiento a juicio (AQUÍ SE SUSPENDE YA LA JURISDICCIÓN)
5- FASE DE JUICIO :
-Convocatoria a audiencia de juicio
-Audiencia de juicio
6- Audiencia de sentencia ( si se ratifica inocencia pues ya no estará suspendida la jurisdicción)
2. Licencia (Vacaciones)

3. Por suspensión de sus derechos políticos


Concordancia Art. 64 CRE- Suspensión de los derechos políticos (Por sentencia ejecutoriada,
o interdicción judicial)

LA JURSIDICCION NO ES UN DERECHO POLITICO


Perdida de la Jurisdicción Art. 154 COFJ Pérdida de Jurisdicción

NOTA:
El Consejo de la Judicatura debe aceptar la renuncia de lo contrario no deja de ser juez
SEMANA 4
Semana 4 clase 1 (clase 2 no hay x Bulacio)
UNIDAD 5
La acción
- El poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la
satisfacción de una pretensión
-El derecho que tenemos para reclamar del Estado la tutela judicial efectiva de nuestros der.
- Este sería el poder que tenemos nosotros de decirle juez que ejerza jurisdicción
Nota:
La demanda es la materialización del derecho de acción
¿Que contiene la acción?

Art. 142 COGEP Contenido de la demanda


¿Qué derechos constitucionales están detrás de la acción y la contradicción?
Acción (demanda)

Contradicción (Contestación)
-La contradicción es el derecho de demandado de acudir a los órganos jurisdiccionales para
defenderse de la pretensión planteada en su contra por el Actor. Tutela judicial efectiva del
demandado.
-La contradicción se materializa en la Contestación
Unidad 6
La competencia
-Límites de jurisdicción (es la competencia)
- Existen 4 limites mundiales de la competencia (EC tiene 6)

Aporte sobre el concepto de Competencia


-La competencia, será la forma o medida de como la jurisdicción está distribuida entre los
diversos órganos jurisdiccionales.
Criterios para fijar la competencia
-La competencia organiza la jurisdicción
1. Los primeros criterios para fijar la competencia, pueden ser criterios técnicos desarrollados
por el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ)
Criterios técnicos como la población, etc.
2. La competencia se determina por la situación de hecho existente en el momento de la
interposición de la demanda.
3. La situación de hecho es las circunstancias fácticas que rodean el momento de presentar o
formular la demanda, el territorio, la materia, el tiempo, el desempeño de cargo, la cuantía,
el grado o instancia del proceso, etc.
4. La competencia no podrá ser modificada por los cambios de hecho o derecho que ocurran
posterior a la demanda, salvo en casos en que la ley lo disponga expresamente “Radica la
competencia no se altera por causa superviniente”
5. Doctrinaria y legalmente son varios los criterios de división de la competencia
Tipos de Competencia
1) Competencia por razón de la Materia: Se determina por la naturaleza de la pretensión procesal
y las disposiciones legales que regulan. La especialización de los jueces tiene que ver
esencialmente con la materia que se demanda.
2) Competencia Funcional o por razón de las personas (Fueros): Tiene que ver con la jerarquía
de los órganos jurisdiccionales competentes para juzgar a los demandados. Una autoridad
pública no se juzgará de la misma forma que una persona particular.
3) Competencia por razón del Territorio: Ámbito territorial donde un Juez puede ejercer la
función jurisdiccional. El COGEP recoge los criterios para fijar la competencia por razón del
territorio. (Art. 9 COGEP). La competencia territorial, de acuerdo con la jerarquía de los
órganos jurisdiccionales, se ejerce de la siguiente manera:
Corte Nacional de Justicia/ Competencia nacional
Corte Provincial de Justicia/ Competencia en cada provincia
Unidades Judiciales/ Competencia Cantonal
Jueces de Paz / Competencia parroquial o rural.
4) Competencia en razón de los Grados o Instancias:
Corte
nacional
de
Justicia-
Recurso
de
Casació
Corte superior- 2 grado o Instancia:
n
Apelación

Unidad Judicial - 1 grado o Instancia : dem andas de fuero


com ún

5) Competencia Facultativa o Concurrente: Son casos establecidos en el ordenamiento


jurídico en los que el demandante puede elegir al Juez competente.
6) Competencia por el tiempo: Medida por el cual se determina en base del transcurso del
tiempo, el tipo de juez que puede conocer determinado asunto procesal.
Competencia en el Derecho Procesal Ecuatoriano
Según el Art. 156 del COFJ, la competencia se fija tomando en cuenta los perfiles:
a) La estructura de la Función Judicial
b) los criterios doctrinarios clásicos de persona, territorio, materia y grado.
c) Debemos incluir a la Competencia Funcional o Concurrente (COGEP) Estos dos perfiles
no son concluyentes, sino concurrentes..

Art. 158 COFJ


La competencia es INDELEGABLE, salvo lo casos de comisión (rural- teniente politico),
deprecatorio (cantón), exhortos (cancilleria).

Competencia por prevención: Art. 159 COFJ/ Cuando un Juez Avoca conocimiento de una
causa, excluye al resto de jueces de su mismo nivel y materia del conocimiento de la misma.
¿Cuándo se produce una prevención? Art. 160 COFJ MDOODS DE PREVENCION
1) Cuando de avoca conocimiento
2) En las causas de protección de derechos Fundamentales, (Procesal Constitucional) son
competentes todos los jueces de primer nivel, incluyendo los de materia penal.
3) En materia penal, y en la mayoría de los casos, será competente la jueza o el juez del
lugar en donde se cometió la infracción. Excepciones: Delincuencia transnacional,
narcotráfico, lavado de activos, delitos informáticos, etc.
Subrogación (Art. 161 COFJ).
La subrogación se verifica cuando una de las partes procesales, debe someterse a otro juez
distinto al que le es natural. Esto por falta de juez o impedimento de este.
Prorrogación de la competencia Art. 162 COFJ Un juez que, en principio, no se
competente para conocer de un proceso, puede llegar a serlo si para ello las partes convienen
expresa o tácitamente en prorrogarle la competencia territorial.
a) La prorrogación expresa se verifica por dos actos: (es decir escrita)
Contesta la Demanda / le contesta a un juez
Por haberse convenido en el contrato.
b) La prorrogación tácita se verifica por dos actos: (se sobrentiende)
1) Comparecer en la instancia sin declinar la competencia)) / Al no contestar al juez y
asumir que es competente cuando no lo es.
2) Porque antes no ha acudido el demandado a su juzgador para que la entable. (juicio de
competencia). / decirle al juez que no es competente es decir impugnarle por medio
de juicio de competencia.
Competencia por Conexión
i) El juez de lo principal es juez de lo accesorio. (El juez principal siempre ante
imprevistos conoce el mismo proceso.)
ii) El juez que conoce la Cautelar, será juez de la Demanda Principal. (Medias
Cautelares: Es una garantía que pone a salvo ciertos bienes a materia de un futuro
juicio.)
iii) El juez que conoce la Diligencia Previa será juez de la Demanda principal.
(Diligencia previa anticipar prueba).

Reglas generales para determinar la competencia Art. 163 COFJ


1. En caso de que la ley determinará que dos o más jueces son competentes para conocer de un
mismo asunto, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento de la causas. Nota: Un
juez no puede excusarse hasta que un juez pueda determinarse competente.
2. Fijada la competencia (avoca conocimiento), no se alterará por causas supervinientes, salvo
que, por disposiciones del Consejo de la Judicatura, esto cambie: el caso de los resorteos.
3. Fijada la competencia del juez de primer nivel, queda determinada la competencia de los
jueces superiores en grado, cuando haya apelación o casación
4. El juez que conoce de la causa principal conoce también los incidentes suscitados en ella:
Capital e Intereses; Deuda y Ejecución, etc
5. Caso especial: Demanda contra el Estado (Art. 10 COGEP REFORMADO).
Suspensión de la Competencia Art 164 COFJ
así la competencia se suspende por:
1. Por la presentación de recursos impugnatorios con efecto suspensivo: es decir cuando
hemos apelado, y por ese hecho el juez suspende su competencia hasta que se resuelva la
apelación o la casación.
2. Cuando se interponga entre dos jueces un CONFLICTO DE COMPETENCIA, salvo que
se haya configurado uno de los casos del Articulo 162 COFJ.

UNIDAD 7 De la Competencia en el COGEP


Reglas Generales aplicables a la competecnia de las personas en particular ( Art.166, 167 COFJ).
Competcnia En razón del Territorio
Por regla genearl ( art. 166COFJ), todo persona tiene derecho a ser demandada ante la jueza o
juez de su domicilio. ( Competecnia por el territotio Art.167):
Cuando una de las partes considere que ha sido demandada ante un juez que no es de su
domiciclio, peude impugnar y pedir que pase antes su juez natural ek conocimiento del caso
( porueba) ( Art.166.2 COFJ).
Cabe excepciones al principio anterior, por ejemplo, la competencia territorial establecida en un
contrato.
Art. 9 COGEP REFORMADO: Análisis.
Competencia en Razón de los Fueros o Personas.
 Cuando un acusado (penal) o demandado (materias no penales) se halle sujeto a dos o más
fueros, el competente será el de mayor grado para juzgarlo (Art. 168.1 COFJ).
 El acusado o demandado que se sujeta a fuero en razón de la persona arrastra a los demás
imputados, acusados o demandados. (Art. 168.2).
 En caso de duda entre el fuero común y el fuero especial, prevalecerá el fuero común.
De las reglas de la competencia en el COGEP
 Análisis obligado del texto del COGEP
 Artículos 9 al 11
ART. 9 la persona que tenga dos o más domicilios podrá ser demanda en cualquiera de
ellos. Si se trata de cosas o conflictos que relacionan un domicilio especifico será
demandado en ese domicilio.
La persona que no tenga domicilio fijo será demandada en donde se le encuentre.
Si la demanda es una persona jurídica con la que se celebró un contrato o que intervino en
el hecho que da origen al juicio será competente el juzgador de cualquier lugar en donde
esta tenga establecimientos, sucursales u oficinas.
En materia contractual si es que se acuerda el domicilio de las partes y unan no notifica
el cambio de domicilio, será competente el juez del domicilio fijado originalmente en el
contrato.
Art. 10 además del juez de la persona demandada también será competente el juez
que elija el actor bajo estas reglas:
1. El lugar donde deberá hacerse el pago (dar) o cumplir una obligación respectiva, (es decir
hacer o no hacer).
2. El lugar donde se celebró el contrato.
3. El lugar donde la persona demanda haya acordado someterse voluntariamente en caso de
controversia.
4. El lugar donde está la cosa inmueble materia de la demanda.
Si la demanda se refiere una parte del inmueble y esta pertenece a diversas
circunscripciones la persona demandante podrá elegir la o al juzgador de cualquiera de
ellas.
5. El lugar donde este ubicada la casa de habitación (donde reside la familia), si la cosa
materia de la demanda está en dos cantones o provincias.
6. El lugar donde estén situados los inmuebles, si la demanda tiene por objeto reclamar cosas
muebles e inmuebles.
7. El lugar donde se causaron los daños, en las demandas de indemnización o reparación de
estos.
8. Lugar donde se produzca el evento que generó el daño ambiental. (donde se generó).
9. El lugar donde se haya administrado los bienes ajenos, cuando la demanda verse sobre las
cuentas de la administración.
10. El domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre la reclamación de
alimentos o de filiación (maternidad o paternidad). (el lugar donde vive le guagua).
11. El domicilio especial establecido por la Administración Tributaria para el contribuyente.
Cuando se demanda en contra del Estado, la competencias se radicará en el domicilio del
actor ( el ciudadano), pero la citación será en la dependencia más cercana de la sede del
tribunal. Contencioso administrativo ( que pertenece al Estado).

SEGUNDO PARCIAL
Unidad 8. De los conflictos de Competencia
Se presenta de dos maneras Declinatorio e Inhibitorio
Declinatoria: Cuando un juez o una de las partes pide al juez que conoce del caso que se
abstenga de seguir conociéndolo. Y remita el expediente o proceso al juez que considera
competente.
Inhibitorio: Cuando una de las partes procesales solicita a un juez que no está conociendo un
proceso, pero que se considere competente. Pidiéndole que solicite al juez que conoce el proceso
que deje de hacerlo y lo entregue a quien considera competente.
De la incompetencia del juzgador como excepción en un proceso
Excepcionarse es sinónimo de defensa en der. procesal
La incompetencia del juzgador nos puede servir como mecanismo de defensa para el demandado
El ser juzgado por un juez competente es una garantía constitucional del debido
proceso Art. 76 CRE

Art. 107.2 COGEP si falta algunas de la solemnidades aquí contempladas el juicio es


nulo

Mecanismo de defensa del demando


NOTA: ahí entra el mecanismo de defensa del demandado por no tener competencia y
por ende el proceso es nulo.
Solicitud que se hace a un juez para que decline o se inhiba en el conocimiento de una
causa.

El efecto de esta excepción es la NULIDAD DE TODO LO ACTUADO.


NOTA: Al ser nulo el juicio se debe reformular todo el proceso desde la presentación de
la demanda.

La incompetencia de un juez, se lo resuelve en un PROCESO especial y sumario.


NOTA: El conflicto de competencia es un juicio aparte.

Excepción de competencia Art. 13 COGEP


-Si se acepta la excepción de la competencia, se remitirá de inmediato al juez competente para
que prosiga el procedimiento sin declarar la nulidad.
Si la incompetencia es en razón de la materia, se declarará la nulidad y se mandará el proceso al
juez competente para que se dé inicio al juzgamiento.
NOTA:
Se puede presentar el escrito de incompetencia desde la presentación de la demanda hasta antes
de la audiencia. No se puede generar conflicto de competencia en segunda instancia.

Demanda Calificación Citación Contestación Audiencia Sentencia


Hasta aquí escrito
de incompetencia
NOTA: solamente si el proceso no tiene dos audiencias pues si tiene dos audiencias se puede
presentar el escrito hasta la audiencia preliminar
Conflicto de Competencia Art. 14 COGEP
El conflicto de competencia se resolverá en mérito de los autos, salvo que por su complejidad se
requiera información adicional a las partes o a las o los juzgadores involucrados.
La resolución del conflicto de competencia, en ningún caso deberá superar el termino de diez
días. Mientras dure el conflicto de competencia el proceso principal estará suspendido. De la
resolución que dirima el conflicto de competencia no cabrá recurso alguno.
Existen
Conflicto positivo de competencia: dos jueces se consideran competentes y pelean.
Conflicto negativo de competencia: ninguno de los jueces asume que es competente.
Resolución por medio de los autos: El conflicto de competencia se resuelve por medio de los
autos no se requiere pruebas, ni testigos, ni nada.

Unidad 9. De la estructura de los órganos jurisdiccionales en el Ecuador


Función Judicial
Existen 5 órganos de la FJ (La corte constitucional no forma parte de la función judicial, ni los
métodos alternativos de solución conflictos pues estos son mecanismos privados de solución de
controversias reconocidos por el ordenamiento jurídico y que en ciertas circunstancias se
relacionan con la FJ pero son completamente autónomos. La mediación como organismo es
aparte de la FJ).
Órganos jurisdiccionales
Corte Nacional de Justicia
Corte Provincial de Justicia (23 cortes provinciales – galápagos va a 2da instancia en Guayaquil)
Tribunales y Juzgados o ahora llamados Unidades Judiciales (cuantos hay depende de cantón)
Juzgados de paz:
NO dictan sentencias sino acuerdos reparatorios de mediación o también llamados actas
transaccionales o acuerdos reparatorios
Ellos usan mediación, pero el acta que firman se llama actas transaccionales o acuerdos
reparatorios de mediación
Las actas transaccionales son de última instancia y no pueden ser apelados. Resuelven
mayormente temas civiles, resuelven conflictos judiciales, en parroquias rurales.
Órganos Administrativos
Consejo de la judicatura: Tarea Administrativa y disciplinaria.
No imparte justicia, no dicta sentencias.
Tarea administrativa
Nombramiento de jueces, concursos para ser juez, ascensos, mantenimiento de edificios,
remuneraciones talento humano, todo la tarea administrativa de la FJ.
Tarea disciplinaria
La calificación, sanciones y control de los jueces cuando imparten mal la justicia (hacen
sumarios administrativos micro juicios que el Consejo de la Judicatura sigue a un juez).
Órganos Auxiliares
Servicio Notarial
Martilladores Judiciales: ya no existen hacían subastas y guiaban las subastas, ahora es online
Depositarios Judiciales:
Es un funcionario que se encarga de cuidar los bienes que están siendo embargados, es el
que va y revisa el embargo, se lleva el bien.
Cuando embargan a un inmueble va a hacer un acta y la inscribe en el registro de la
propiedad para que conste como embargado.
Ganan en base a la taza del embargo.
Responsable de bienes hasta que se rematen
Órganos Autónomos
Defensoría Pública: organismo autónomo de la FJ que se encarga de prestar asesoramiento
judicial a las personas de escasos recursos.
Como no se avanzan por sí mismos entran a ayudarles los consultorios jurídicos gratuitos (por
ley toda facultad de derecho debe tener consultorios jurídicos gratuitos).
Fiscalía General del Estado: lleva todo lo que es la investigación y la fase pre procesal de los
juicios penales y lleva la parte de acusación (quien acusa formalmente en un delito no es el
robado o la persona violada, sino la fiscalía).
Hay Fiscal General del Estado
Hay fiscales provinciales y cada fiscal provincial tiene un equipo de fiscales
Justicia Indígena
No es autónoma, pues está bajo el paraguas de la FJ
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLCITOS
Son los centros de arbitraje y mediación legamente reconocidos por el consejo de la judicatura.
Centro de arbitraje
1. Aquí se dicta laudos que es igual a sentencias
2. Aquí no cosas domesticas pueden ser incumplimiento de un contrato de asfalto de vías de
Ambato,
3. El proceso es más rápido mediante arbitraje pues el laudo arbitral es inapelable.
Centros de mediación
1. Aquí se dicta actas de mediación que no son sentencias
2. se resuelven temas que son sencillos, cosas domesticas
3. Tienen autoridad de cosa juzgada
Otros procedimientos alternativos
NOTA:
Registradores no pertenecen a FJ

Organigrama de la CNJ 2009


Civil

Corte Nacional de Justicia


Máximo órgano de administración de justicia ordinaria es la C.N.J
Pleno de la Corte Nacional de Justicia
La CNJ está conformada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia,
Reunión de todos los jueces con mayor nivel del país, son 21.
Presidente CNJ
El Pleno delega un presidente y los demás jueces se distribuyen en las 7 salas
El conjuez del que se volvió presidente de la CNJ ahora será juez principal
NOTA:
SOLO la CNJ tiene conjueces , no la CP
Salas
En cada sala hay tres jueces
Las salas se encuentran ordenadas por materias:
1. Contencioso administrativo
2. Primera sala de lo Penal
3. Civil mercantil y familia
4. Contencioso tributario
5. Segunda sala de lo Penal
6. Primera sala de lo Laboral
7. Segunda sala civil mercantil y familia (antes sala de lo laboral)
-Siempre son 7 salas por disposición de la CRE
-Las materias de las salas son controladas por el pleno de la Corte Nacional y el Consejo de la
Judicatura.
-ESTO ES LA PARTE JURSIDCCIONAL DONDE SE EMITEN LAS SETENCIAS.
Además, existen órganos que ayudan a la CNJ que ayudan a cosas meramente administrativas
como:
DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO DE JURISPRUDENCIA
Aquí salen los precedentes jurisprudenciales obligatorios (Aquellas sentencias que cumplen con
requisitos son precedentes jurisprudenciales obligatorios)
Asesoría Jurídica
En casos que son que muy difíciles se necesitan asesores jurídicos especializados.
Secretaría General
Aquí se presentan los escritos, las casaciones, contestaciones a las casaciones, copias certificadas
o simples del proceso, etc.)
3 departamentos:
Oficialía mayor es una especie de todólogo
Archivo General manejan la gaceta judicial donde están los fallos y sentencias más importantes
de EC
Biblioteca
Relaciones públicas
Boletines de prensa de todo lo que sucede en el pleno de la corte nacional de justicia
La Corte Nacional de Justicia
Sede y Jurisdicción. La Corte Nacional de Justicia tendrá su sede en la ciudad de Quito y
ejercerá su jurisdicción en todo el territorio nacional. (Art. 172 COFJ).
Integración Art. 173 COFJ Reforma 12 -2020

El Consejo de la Judicatura organiza el concurso y nombra a los jueces de la Corte


Nacional de Justicia
No hay reelección
Mecanismos de Renovación Parcial: Cada tres años por sorteo salen 7 magistrados y
entran 7 por concurso entonces el juez puede quedarse entre 3 años, 6 años o 9 años.
Se puede impugnar a un juez que salió por sorteo (fase de impugnación)
NOTA:
Conjueces explicación en cuaderno
Las Principales Atribuciones del Pleno de la CNJ Art. 180 COFJ
1. Juzgar a los miembros de la Corte Constitucional por responsabilidad penal de acción
pública (Art. 431 CRE).
NOTA:
Si un juez de la CC comete un delito de acción pública (aquel perseguido por la fiscalía)
será juzgado por el Pleno de la CNJ (por los 21 jueces)

2. Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales, con lo que se crea las llamadas


LÍNEAS JURISPRUDENCIALES.

3. Dirimir los conflictos de competencia entre salas especializadas de la Corte Nacional de


Justicia

4. Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de justicia a la


Asamblea Nacional

5. Conceder Licencias a sus miembros


6. Expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales y
obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley, regirán a partir de su
publicación en el R.O.
NOTA: CNJ prácticamente es un legislador, pues dice aquí hay mucha duda en una ley
entonces emito una resolución que aclara lo del código.

Integración de la Corte Nacional de Justicia por Salas (Art.183 COFJ)


1. De lo Contencioso Administrativo
2. De lo Contencioso Tributario
3. De lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado.
4. De lo Civil y Mercantil (son dos)
5. De lo laboral
6. De la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores
Análisis Resolución 02 - 2021 de Corte Nacional Justicia (Trabajo Autónomo en la página
indicada)
Otros temas
- Los miembros de la CNJ duran 9 años en el cargo. Los jueces que cumplieron los 9 años
cesan en sus funciones inmediatamente; solo hay reemplazo si hay Magistrado es
destituido (Conjuez).
- El número de salas pude aumentar dependiendo de la necesidad
- El número de jueces por salas SIEMPRE son TRES nunca menos
- Cada sala tiene un presidente, que dura un año en el cargo, la presidencia de sala es
rotativa.
COMPETENCIA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTCIA
Según lo dispone el Art. 184 del COFJ, la CNJ es competente para conocer los recursos de
CASACIÓN Y REVISIÓN (Penal). NO se debe considerar esto como una tercera
instancia.
NOTA:
Casación:
Se revisa la sentencia S2 se haya dictado conforme a la ley (control de legalidad de la
sentencia), no revisan pruebas, ni da de eso.
Recurso de revisión:
Solo se aplica a material penal, es un recurso extraordinario donde el preso dice que vuelvan a
revisar su proceso, sin importar que tenga una pena asignada.
Recurso extraordinario donde inclusive cuando ya exista sentencia ejecutoriada y la persona este
pagando condena, si es que las circunstancias del hecho que le condenaron cambiaron, el preso
tiene der. que se revise nuevamente su proceso.
En casación no se revisa todo el proceso solo en revisión se volverá a revisar todo el proceso.
Competencia especial de la Sala de lo Penal para los casos de FUERO: Art. 192 y 194
COFJ. En los casos señalados tanto en forma privada o pública quien juzgará será la corte
nacional de justicia.

Cortes Provinciales de Justicia


Conformación: Art. 206 COFJ
-No Olvidar que las Cortes Provinciales son jueces de SEGUNDA INSTANCIA.
Se lleva a Corte provincial a través del recurso de apelación
-En cada provincia funcionará una Corte Provincial de Justicia integrada por el número jueces
necesarios, según lo resuelva el Consejo de la Judicatura.
Siempre será conformada la sala de 3 jueces
En que materias depende de lo que se necesite
-Los Jueces provendrán de la carrera judicial, el libre ejercicio profesional y a la docencia
universitaria.
Los abogados que quieren ser jueces de la corte provincial pueden provenir de la carrera
judicial o sea alguien que entro a la FJ como secretario y luego escalo, abogados que se
hacen jueces mediante el libre ejercicio profesional se debe acreditar que ha ejercido por
10 años y mediante, y mediante la docencia universitaria tiene posibilidad de llegar a ser
juez.
-Los jueces se organizarán en las salas especializadas excepto en materia contencioso-
administrativa y contencioso tributaria, que mantendrán la estructura de los tribunales distritales.
No hay dos instancias en materia de contencioso administrativo y tributario va directo a
casación
Desde el punto de vista territorial son regionales
PRINCIPALES FUNCIONES
Art. 206 COFJ Las cortes provinciales de Justicia son competentes para conocer,
principalmente:
1. Conocer, en segunda instancia, los recursos de apelación y nulidad, en todas las materias que
la ley establezca estos recursos.
2. Conocer, en primera y segunda instancia toda causa penal y transito que se promueva contra
las personas que se sujetan a fuero de Corte Provincial Art. 208.2
3. Dirimir los conflictos de competencia que surja entre juezas o jueces del territorio.
4. Conocer, en única instancia, las causas para el reconocimiento u homologación de las
sentencias extranjeras. Ejemplo: los casos de divorcio en países extranjeros que se
homologan se harán en la sala de corte provincial
-El consejo de la Judicatura hará la distribución de Salas por razón del territorio, la materia y del
grado
-En cada corte provincial se crean las salas que requieran según la carga de trabajo (carga
procesal)
-Cada sala está compuesta de TRES MAGISTRADOS.
NOTA:
NO hay # salas fijas en Corte Provincial depende de lo que se requiera

De las Unidades Judiciales o juzgados de Primer Nivel


Art. 123 Ubicación y especialización
En los cantones y otras localidades que determine, el Consejo de la Judicatura, se establecerán el
número de tribunales penales o jueces suficientes conforme a las necesidades de la población,
para que conozcan de las materias que determine a la ley.
NOTA: NO hay un numero establecido de unidades judiciales o juzgados en cada cantón
-Cada unidad Judicial esta administrada por un JUEZ y demás personal de apoyo.
-Los jueces de primer nivel distribuyen su competencia por el territorio y la materia.
-Por cada materia procesal hay un juez especializado, por ejemplo: JUEZ DE UNIDAD CIVIL
DE AMBATO DE TUNGURAHUA.
-El caso especial de los tribunales penales: Art. 221 COFJ
NOTA: en materia penal se dividen dos partes la primera instancia una lo conoce el juez de lo
penal y otra el tribunal penal primero.

Juez Penal Tribunal Penal


Denuncia audiencia de juicio (3 jueces
de lo penal)
Fiscalía
Audiencia de formulación de cargos

Aquí el fiscal acusa a “X”, el juez de la UJ formula cargos contra “X” en la audiencia de
formulación de cargos

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA


Las juezas y jueces tienen las siguientes facultades:
1. Jurisdiccionales
Ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y las leyes.
2. Correctivas
Declarar en sentencias y providencias la incorrección en la tramitación, dolo, negligencia
manifiesta y error inexcusable de las y los jueces, fiscales o defensores públicos.
Son jueces los que corrigen los errores de otros jueces
Sistema de autocontrol interno de la función judicial accedo a este mediante recursos de
impugnación
Mecanimso de control de legalidad de la decisiones judiciales
3. Coercitivas
Imponer multas y remitir antecedentes a la Fiscalía General
Cuando abogados o partes tuercen el sentido de la ley los jueces están en la facultades de
sancionarlos
En EC tenemos lo que se denomina responsabilidad por mala práctica si lo hace el
abogado, el juez remite copias y manda a fiscalía
4. Supervisión
El juez que conozcan de una causa está obligado a revisar si las y los servidores de la Función
Judicial observaron los plazos y leyes que norman la tramitación y conclusión de los procesos.
Fuente: 124,130,131 y 132 del COFJ.
Jueces de Paz
Art. 247 Principios aplicables a la Justicia de Paz (Reformado 12 -2020)
1. Competencia exclusiva y obligatoria para resolver los conflictos individuales,
comunitarios, vecinales (en parroquias rurales)
2. Se procura promover el avenimiento libre y voluntario de las partes para solucionar el
conflicto,
3. Se debe utilizar mecanismos de conciliación, diálogo, acuerdos amistosos y otros
practicados por la comunidad para adoptar sus decisiones
4. Las soluciones que se logren no implican anticipación de criterio o imposición de
acuerdos con las partes
5. En caso de que las partes no lleguen a este acuerdo, la jueza o el juez de paz, dictará su
resolución en equidad, sin perjuicio del control constitucional correspondiente
6. Los acuerdos en equidad logrados mediante la intervención de un juez de paz tienen
efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada, se por vía de apremio.
7. Se puede impugnar por AEP (violación de derechos constitucionales)
8. NO se requiere la asistencia de un Abogado.
Los Jueces, Tribunales y Sala Anti Corrupción y Crimen Organizado-
Reforma de Diciembre de 2020
Art. 230.1 del COFJ
Competencia en razón del territorio: Fundada en una jurisdicción distrital, la competencia de
estos jueces en primera instancia es nacional y están ubicados en Quito.
Competencia en razón de la Materia: Si bien su materia es penal, hay una subclasificación en
función del bien jurídico protegido:
1. Humanidad trata de blancas
2. Derecho de libertad (industrias del secuestro)
3. Der. a la propiedad
4. Eficiencia de Administración Pública
5. Delitos económicos
6. Drogas
7. Recursos Mineros
8. Hidrocarburos
9. Estructura del Estado
10. Terrorismo
NOTAS:
- Estos delitos pasan a jueces de crimen organizado cuando son mafias
- Los jueces anticorrupción son una subclasificación de los jueces penales.
- Los jueces anticorrupción son distritales y su competencia es nacional

De los jueces de Familia, mujer niñez y adolescencia:


Art. 234 reformado COFJ
Estos conocerán:
1. Sobre las materias del CC comprendidas desde el título del Matrimonio hasta la
correspondiente a la Remoción de Tutores y Curadores, inclusive; así como las materias
comprendidas en el libro tercero de dicho Código; más el CONA
2. Las que se refieren a las uniones de hecho
3. En los cantones en que no exista juez o jueza de contravenciones o de violencia contra la
mujer y la familia, conocer y resolver en primera instancia sobre las materias
contempladas en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia
En aquellos cantones donde no haya jueces de violencia intrafamiliar asume el juez
de familia
4. Todo lo relativo a los derechos de niños, niñas, y adolescentes
5. Conocer y resolver en primera instancia las causas relativas a los adolescentes infractores
en los cantones en los que no exista juez o jueza de adolescentes infractores
Cantones donde no existe juez de adolescentes infractores asume el juez familia
6. Las demás que establezca la ley

Unidad 9
La sociedad es un fresco de conflicto. Ese lugar de convivencia pacífica, desprendida y solidaria
que Santo Tomás Moro denominó “Utopía era justamente eso: una quimera, un ideal, un mundo
de ensueño, pero inexistente.
La moneda corriente de la realidad es que en las relaciones humanas aparezcan expectativas que
muchas veces son insatisfechas por la resistencia entre sujetos.
Producido un conflicto, hay dos posibilidades de solución con variantes, así:
1. La solución parcializada que puede tener 2 perspectivas:

El litigante impone el sacrificio del interés ajeno: Auto tutela o Autodefensa


El litigante consiente el sacrificio de su propio interés: Autocomposición
(Aporte C.D)
-Si hay un conflicto entre dos o más personas y una de ellas se antepone la otra usando coerción
esto se llama autodefensa
-En cambio, si el litigante consciente el sacrificio propio eso se llama autocomposición
2. La solución imparcial ofrece dos vertientes:

Extrajudicial: A través del Procedimiento Arbitral o Mediación Heterocomposición


Judicial: Mediante el proceso Heterocomposición
(Aporte C.D)
Conflicto de otra naturaleza donde se requiere a tercero para una solución
Extrajudicial un amigable componedor ayuda a las partes a resolver conflicto
Judicial
-En vista del contrato social que formamos con el Estado le otorgamos a la potestad de
imponernos soluciones de carácter jurídico a un conflicto,
Se resuelve el conflicto mediante un proceso, con reglas establecidas con anterioridad en la CRE
y en la ley que nos avisan la forma en como se desarrolla el proceso
Funciones del proceso ante un conflicto
1. Entendemos como proceso el instrumento que ostenta jurisdicción para la resolución
definitiva e irrevocable de conflictos intersubjetivos (entre personas) y sociales
(vulneraciones a la naturaleza, etc.)
2. El proceso responde jurídicamente a la necesidad de dirimir conflictos.
3. Así el proceso busca la solución definitiva e irrevocable, a través de la aplicación del
Derecho objetivo, de los conflictos intersubjetivos y sociales que en él se planteen.
4. Siguiendo a Fairen, consideramos al Proceso como un medio de satisfacción de
pretensiones, el Proceso busca “la satisfacción procesal que ha de ser jurídicamente
razonada, eventualmente completa, estable y práctica”.
5. No quedarían completas estas breves referencias a la función del proceso sin hacer
referencia a la justicia: “Siendo la justicia uno de los valores fundamentales que todo
ordenamiento jurídico debe perseguir, su realización constituye misión primordial de
cualquier Estado. Esto nos muestra que existe un auténtico derecho subjetivo por parte de
los subsidios a que el Poder público se organice de modo que los imperativos de la justicia
queden, por lo menos en cierta medida satisfechos.
(Aporte C.D)
El objetivo del proceso es resolver conflictos con el derecho para dar paz a sociedad
Pero, Fairen le cambia el concepto al proceso donde dice que es un medio de satisfacción de
pretensiones.
No resuelve un conflicto es que satisface una pretensión según Fairen, pues el foco de atención
no es el conflicto de las partes sino ya la pretensión que yo tengo, el conflicto es el que origina
el problema, pero al levarlo a la esfera del derecho procesal es para satisfacer pretensión (20:27
min)
¿Cómo se solucionan los conflictos judiciales?
EL PROCESO
Solucionar conflictos, satisfacer pretensiones e impartir justicia
Es el método para llegar a la meta. Es un medio (método) pacífico y dialéctico (porque es oral)
de solución de conflictos formado por actos (no omisiones, el proceso es activo) (estos actos
están encadenados) de un serie lógico y consecuencial (afirmación, negación, confirmación,
alegación) conectadas entre sí por la autoridad judicial con la finalidad de obtener una decisión:
la sentencia (la meta).

Que afirman , Con la finalidad


Serie de Actos niegan, de llegar a una
prueban, meta:
alegan hehcos

Sentencia
Lógicos, secuenciales y
Ante autoridad
legales competentes

Proceso y Procedimiento. Diferencias


PROCESO
El proceso es aquel conjunto (de actos), conjunto dialectico (se relaciona con diálogo),
dinámico (pues se debe ser proactivo), temporal (todo tiene tiempos determinados por la
ley), esto lo lleva a cabo el Estado a través de jueces, el proceso puede resolver un conflicto,
incertidumbre jurídica (pedro si es papa de Brayan?) , vigilar la constitucionalidad
normativa o controlar conductas antisociales.
El proceso es el tren, es el todo
Serie de actos
PROCEDIMIENTO
Entendemos por procedimiento al conjunto de normas o reglas que regulan la actividad,
participación, facultades y deberes de los sujetos procesales, de tal suerte que bien puede existir
procedimiento sin proceso.
Es las partes del todo, es los vagones del tren
Nota diferencia entre proceso y procedimiento: El proceso es el método para resolver el
conflicto y el procedimiento va a ser los actos. Los procedimientos están en el COGEP y los
procesos en la calle.
Además:
“Si no se culmina en cosa juzgada, el proceso es solo un procedimiento. De ahí que el Proceso
posee una carga teológica” COUTURE.
DEVIS ECHANDÍA quien, en su “Teoría General del Proceso”, define al procedimiento como
“simple mecánica en los trámites, mediante explicación exegética de los códigos “
Proceso Procedimiento

1.Se refiere a la vía jurisdiccional (Es la vía 1.Se refiere a orbitas administrativas, militares,
para resolver el conflicto) policiales, etc.

2.Culmina en Cosa Juzgada 2.Culmina en Cosa decidida


Se puede reclamar y revertir
3. Constituye el Género 3.Constituye la Especie

4. Su estudio es una categoría científica 4.Su estudio es una etapa precientífica del Derecho

NOTA: Si alguien trae una inscripción y demás cosas es un procedimiento porque no involucra
un conflicto.
Clasificación de los Procesos
1. Procesos Contenciosos: (porque involucran la pelea)
Son los que resuelven de un conflicto de interés.
Barrios de Angelis sostenía que se trataba de una insatisfacción jurídica.
Carnelutti afirmaba que la finalidad de este tipo de procesos es terapéutica o represiva
según la naturaleza de la litis. NOTA: Son terapéuticos por resuelven conflictos y traen
paz.
EN Ecuador, la gran mayoría.
2. Procesos no Contenciosos. (No hay conflicto buscan prevenir):
 Son aquellos en los que existe ausencia de litis.
 Resuelven una incertidumbre jurídica, garantizado su certeza y justicia.
 Carnelutti consideraba a estos procesos como función preventiva de litigios.
 En Ecuador se conocen como Procedimientos Voluntarios (Art. 334 COGEP):
3. Procesos de Cognición: (Procesos de Conocimiento) (el juez declara la existencia de un
derecho)
 En esta tipología de procesos de solicita un órgano jurisdiccional la emisión de una
declaración de voluntad.
 Se parte de los hechos y se busca obtener el derecho.
 Conocidos en el Ecuador como “proceso de conocimiento”:
 Art. 289, 332 COGEP (Procedimiento Ordinario y procedimiento Sumario)

Ap. C.D
-Este proceso puedo ser contencioso o no contencioso
-Se busca la declaración de un derecho, ¿Acaso todo lo que me cuenta persona x es un derecho?
4. Procesos de Ejecución:
 Este proceso tiene por objeto hacer efectivo, en forma breve, el cumplimiento de la o las
obligaciones contenidas en un título que, por mandato de la ley, ameritan el
cumplimiento de esas obligaciones.
 En Ecuador son tres: Ejecutivo, Monitorio y Ejecución. Nota: En el Monitorio y
Ejecutivo es Pagar la casa, La ejecución es la consecuencia por incumplir con algo no
pagar una casa.
 Arts. 348, 356, 362 COGEP
Ap. C.D
Ya no se discute si tengo derecho o no lo que quiero hacer es efectivo mi derecho
Me sirven para cobrar
5. Procesos Cautelares: Son de dos clases
5.1 La medida cautelar o providencia preventiva: Son aquellos en que se solicita al Juez la
adopción de determinadas medidas que aseguren el efectivo cumplimiento de la futura sentencia
o cumplimiento de alguna obligación. (Art. 124, 126, 129, 130, 131 COGEP)
Ap. C.D:
4 tipos de medidas:
-Secuestro de bienes muebles
-Prohibición de enajenar sobre bienes de inmuebles
-Retención sobre las cuentas de alguien
-El arraigo que es la prohibición de salida del país (esto solo se tiene por alimentos, y si es que
hay un extranjero y no tiene bienes en el país, e insolvencia)
5.2 Diligencia preparatoria son aquellos en los cuales se solicita al Juez, para que, con su
actuación, se realicen determinados actos procesales que servirán de base a una futura demanda o
proceso (Art.120-122 COGEP)
Ap. C.D
-Por ejemplo, planteo proceso de nulidad de contrato, pero el testigo clave está por salir del país,
entonces lo que hago es una diligencia preparatoria para tomar el testimonio de este testigo antes
de la demanda
-Cual tipo de prueba que después me servirá para presentar la demanda

En la actualidad se está debatiendo el tema de los procesos cautelares nominados o innominados,


lo cual despertó un gran conflicto jurídico tanto en lo teórico como en lo práctico.
Ap. C.D
Procesos Cautelares nominados
-Los que están en la ley
Procesos Cautelares innominadas
-no están en la ley
-Son a criterio del juez, el escogerá la medida.

Unidad 11
Cosas a tener en cuenta
 La existencia de un conflicto de intereses con relevancia jurídica produce desde la
perspectiva del derecho civil una relación jurídica sustantiva.

 Relación que desde el punto de vista del derecho procesal se transformará en relación
jurídica procesal cuando una de las partes decida acudir al proceso para obtener la solución
de este conflicto.

 La existencia de una relación jurídica procesal válida se producirá cuando en el proceso se


haya verificado que se han cumplido con las condiciones de la acción y los presupuestos
procesales.
 Todo proceso tiene condiciones básicas de legalidad y de constitucionalidad, sin las cuales
este proceso carecería no solo de esa misma legalidad, sino de todo tipo de credibilidad.
NOTA:
Cuando se traba la litis se habla de una relación jurídica
PRESUPUESTOS PROCESALES
Para entrar a la relación jurídica procesal yo necesito presupuestos procesales
Voluntad de la Ley:
Existencia de OJ adjetivos y sustantivos.
¿El problema está tipificado en la ley, como lo reclamo y en que norma esta?
(¿Lo que me cuenta doña maría está en la ley?)
Adjetivo (vías procesales que tengo)- Sustantivo (¿está en la ley?)
Interés de Obrar
Derecho del actor, protección derechos.
¿Tiene derecho a demandar?
Legitimidad de Obrar
Legitimado activo - derecho de demandar (¿Tiene doña maría la capacidad de obrar?)
Legitimo Pasivo - ¿es correcto al que vamos a demandar? Tenemos que estar seguros de que al
que demandemos sea al que tenemos que demandar
Art. 30 COGEP
NOTA:
Tiene la capacidad para demandar es distinto del derecho de demandar. Debe demandar la
persona que le corresponde no otra. En alimentos no pude demandar la tía tiene que ser la madre.
En una empresa si es que el que quiere demandar es el dueño no puede porque debe demandar el
gerente (representante legal).
Identidad de Intereses y pretensiones
Identificar que quiere el cliente
NOTA:
Todos estos sirven para armar la demanda
Presupuesto Procesales
Son aquellos requisitos indispensables para la existencia de una relación jurídica procesal valida,
los cuales deben existir al presentar la demanda, a fin de que la pretensión del demandante sea
atendida por el Juez y éste inicie el proceso. Son:
Competencia del Juez
Ya estudiado Art 9 -29
Capacidad Procesal
Art, 31 -39
El actor está capacitado para presentar. Por ejemplo, para probar que alguien es un gerente
necesita un certificado y este está caducado no tiene capacidad procesal, pero si tiene derecho.
Requisitos de forma y de fondo de la demanda
Art. 142 -143 COGPEP 4
-Hacer bien la demanda

Relaciones Jurídicas
Contenido de la Relación Procesal Según el COGEP.

La relación procesal se da inicio Con esta presentación juez y actor deben cumplir con
con la interposición de la determinadas obligaciones (Jurisdicción y Competencia Art. 142).
demanda (Art. 141).
NOTA: La demanda tiene ciertos requisitos.

Calificación, Citación (Art. 151)


Contestación a la Demanda: Con esta contestación:
NOTA: El juez dice si cumple ingreso del Demandado a la
con los requisitos del 142 y -Se fija las partes procesales
Relación Procesal (Art. 152).
143. de la relación procesal.

-Fijadas las pretensiones.

Las partes procesales en una Relación Jurídica Procesal


1. La doctrina habla de partes procesales: actor, demandado, terceristas y juez
NOTAS:
-Es erróneo poner a terceristas
-Dos tipos de terceristas, conyugantes y excluyentes
- Son terceras personas que no siendo parte procesal tienen algún interés
2. Nuestro COGEP DIVIDE por un lado los Sujetos Procesales, bien definidos. Pero no habla
taxativamente sobre las partes procesales. Para nosotros entenderemos que las Partes
Procesales serán: actor y demandado

3. Sujetos Procesales: actor, demandado, juez, peritos, etc. (en realidad solo serían juez, peritos,
etc.)

TERCER PARCIAL PROCESAL


Dualidad Partes Procesales
Capacidad Art. 30 y 31
 Tienen capacidad las:

 personas Naturales,
 personas Jurídicas Art. 33, Nota: el representante de las personas jurídicas generalmente

es el gerente, aunque a veces es el gerente y el presidente depende de las condiciones

establecidas por la compañía. En el Estado su representante es el procurador general del

Estado.

 colectivos,

 Naturaleza, Nota: siempre que este representando como si fuera una persona jurídica.

 Personas Naturales especiales (Art. 32, 34, 35 COGEP), Nota:

1. Caso art 32: Niños, niñas adolescentes y aquellos bajo curaduría a través de
representantes van a juicio. Menos familia.
2. Caso art 34: Personas bajo patria potestad, es decir menores.
3. Caso art 35: En caso de conflicto en el caso 2 de padres e hijos se designará a un
curador ad litem. El curador ad litem generalmente es un familiar.
 Capacidad Procesal (Art. 31), Nota: es la capacidad de todas las personas que sean

legalmente capaces para comparecer a un proceso. Los que no tiene capacidad tiene un

representante que, si los tiene tutor, curador, etc.

 Art. 36 Comparecencia al proceso Mediante defensor: Nota: es la relación procesal de los

abogados como defensores. Existen casos donde no se requiere abogado como por

ejemplo alimentos y proceso monitorio que es el cobro de dudas siempre que no exceda

de los tres salarios básicos.

 Asociaciones sin personería jurídica, Nota: Un grupo de personas que se unen sin la

necesidad de convertirse en compañía como tales simples asociaciones. No tienen un

representante legal.

Derechos difusos
Procurador Común Art. 37. Cuando de un grupo de gente se escoge a un representante para
demandar por ejemplo a una empresa.
Legitimación
 Legitimación ordinaria: relación Directa entre la persona y el derecho. Nota: Se crea

cuando una persona tiene un conflicto y acude a la ley.

 legitimación extraordinaria: Sociedad de consumidores. Nota: Es la relación que no es

directa se puede hacer por una tercera persona, como por ejemplos poderes. El poder se

da en personas naturales y jurídicas y la procuraduría se da solo a abogados. O demandar

por naturaleza.

 legitimación activa y pasiva. Nota: Activo el actor y pasivo el demandado.

 Legitimatio ad causem y Legitimatio ad procesum.

Análisis de la Sentencia 2578 -16- EP/21


La Corte diferenció entre la legitimación en la causa y la legitimación en el proceso. Explicó que,
si al presentar una AP una persona no tiene la representación del órgano que aduce representar –
existiendo falta de legitimación en el proceso -, esto no impide el acceso a la justicia
constitucional por sus propios.
El actor
Defensa Técnica
 Libre Contratación

 Hay casos que no es obligatorio

 El procurador judicial

 Representación y defensa

 Asunto muy delicado Art.32 COFJ – Nota: El Estado será responsable por error judicial,

retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación el derecho a la

tutela judicial efectiva, y por violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

El legitimado pasivo en estas acciones será la Presidenta o Presidente del Consejo de la

Judicatura, que podrá comparecer a través de delegado.


 Siempre hacer contrato de prestación de servicios jurídicos Nota: Garantía que asegura

que paguen a los abogados.

 Requisitos mínimos de la Defensa Técnica: Sentencia No. 2195 – 19 – EP/21

Procuración Judicial
Es la representación legal en un juicio.
Procedimiento Abreviado
Es una persona que acepta una responsabilidad de un delito y gana una reducción de la pena.
En lugar de hacer el proceso ordinario y someterse más largo.
Evita someterse a un proceso ordinario y llega un tribunal penal.
Se negocio una pena con fiscalía.
Potestad, Atribución, Facultad.
De la procuración Judicial: Tema muy importante
 Del mandato: Art. 2020 Código Civil

 Tipos de mandatos

 Generales Nota: estudia CC

 Especiales Nota: estudia CC

 Procuraciones: Mandato especial por el cual las personas involucradas en un juicio dan

solamente a un abogado en libre ejercicio la defensa de intereses en ese juicio.

poder especial que una persona natural o jurídica le entrega a otra persona para que tenga
la capacidad y poder de que haga determinadas cosas
 Las personas que puedan comparecer al proceso por si mimas son hábiles para nombrar

procuradores o procuradoras.

 Procuradores Especiales o Común= Al procurador Común (Art. 37 COGEP)

Nota: Cuando existe una pluralidad de actores o demandados y por ende se da un solo
juicio frente a intereses contrapuestos, es decir se nombra un procurador común en
representación de la gente para que no vayan todas las personas a juicio. Si no se pone de
acuerdo alguna de las personas el juez escoge uno. Se presentan generalmente en
herencias, civil y laboral.
 Procuradores Judiciales=este siempre es Abogado (Art. 41 COGEP)

El procurador judicial representa a uno o varios de los sujetos procesales, siempre será
Abogado Nota: Pude representar a uno o varios sujetos procesales, siempre es un abogado,
puede ser de la parte actora o de la demandada o ambos
 El abogado solo asiste, el procurador judicial responde y actúa como si fuera sujeto

procesal Nota: el procurador judicial puede tomar decisiones sin necesidad de la persona

actor o demandada.

 El procurador judicial puede contratar asistencia legal o defensa técnica Nota: El

procurador judicial puede contratar más abogados para que le ayuden se refiere a la

defensa técnica.

 También el procurador judicial puede ser …

La Procuración Judicial en el COGEP


Concepto: Art. 41.1
Nota: El procurador es el que tiene el poder
Capacidad para otorgar procuración judicial: Art. 41.2
Nota: Los capaces para comparecer a juicio pueden nombrar al procurador
Existen casos en donde se requiere del sujeto procesal como es el caso de diligencias
personales = como confesiones o llamada declaración de parte, reconocimiento= hace
referencia a reconocer la firma de documentos.
Constitución y Alcance de la Procuración judicial: Art. 42 COGEP Reformado
 Se constituye a favor de uno o más defensores, que no están prohibidos en la ley.

Nota: Un cliente puede nombrar varios procurados judiciales para un juicio.

Abogados de sectores públicos no pueden ser procuradores solo libre ejercicio

 En la escritura, el mandante ( cliente)puede instituir uno o más procuradores en un

mismo instrumento. Nota: En escritura pública se pude conferir a un procurador.


FORMAS DE OTORGAR PROCURACIÓN
1) por delegación otorgado por PGE para instituciones públicas SIN personería jurídica /
por oficio si a la entidad si tiene personería. (Análisis 42.1 segundo y tercer inciso).
Nota: Si no tiene personería jurídica la procuración judicial la otorga el máximo
representante de esa institución oficio de delegación, y si tiene personería es un simple
oficio del máximo personero hacia el abogado.
2) Mediante escrito de procuración reconocido frente al juez Nota: Cuando reconozco
frente al juez que quiero darle la procuración judicial
3) Por poder o Mandato especialísimo: la Procuración Judicial entre privados, SIEMPRE
SE HACE POR ESCRITURA PUBLICA (procuración Judicial) Nota: Ir donde un
notario
4) De manera verbal en plena audiencia
 La procuración judicial que venga del exterior debe estar apostillado Nota: legalización que

deben cumplir los documentos extranjeros para que tenga vigencia en Ecuador.

 El Alcance: Art. 43 COGEP REFORMADO

Nota: Que puede tener la procuración judicila.


La o el procurador judicial debe atenerse a los términos del poder. Requerirá cláusula
especial para sustituir la procuración a favor de otro profesional ( me reservo como
procurador el derecho de nombrar a otro procurador) , allanarse a la demanda
( Aceptar la demanda), transigir ( negociar), desistir de la acción o del recurso( ya no
seguir con la demanda) , aprobar convenios ( otro convenio) , absolver posiciones
( confesar a nombre del sujeto procesal), deferir al juramento decisorio ( bajo
juramento tomo una decisión, juro que mi cliente debe por ejemplo), recibir valores o
la cosa sobre la cual verse el litigio o tomar posesión de ella ( recibir casas y
vehículos ).
Si se falla la procuración judicial se puede dar mala práctica profesional
 Capacidad para “transigir”. Nota. Capacidad de negociación y toma de decisiones.

Renuncia del Procurador (Art. 44)


 Procede por dos razones:

Objeción de conciencia Nota: Cuando va en contra de sus principios


Incumplimiento Contractual Nota: Hacer un contrato de prestación de servicios en que
conste los honorarios, el incumplimiento del contrato da esta causa de renuncia.
 Se requiere de notificación al juzgador
15 días para que contrate a uno nuevo Nota: 15 días para que escoja un nuevo abogado.
No se suspende la tramitación de la causa
 Obligación de cumplir con la procuración salvo renuncia expresa

De las Terceristas o la intervención de Terceros en un proceso


El tercero es aquel que sin ser titular de la relación jurídico-sustantiva que origina el proceso,
tiene un interés directo con el objeto del mismo o con sus posibles consecuencias, por lo que
ingresa a conformar la relación jurídico procesal preestablecida.
El interviniente debe tener un interés jurídico relevante (el interés debe tener sustento en el
ordenamiento jurídico) en el desarrollo y resultado del proceso. Nota: Que la posible sentencia
le afecte a un tercero por eso interviene.
Clasificación de las Tercerías
Intervención Coadyuvante
Actúa como un colaborador diligente de una de las partes
Está a favor del resultado favorable de la sentencia
Intervención Excluyente
Su pretensión, esta directa oposición con el pretendido por las partes en el proceso
Su objetivo es contrario a los intereses de cualquier de las partes procesales.
De las terceristas en el COGEP
Art. 46. Definición
 Posibilidad de intervenir de un tercero en cualquier parte del proceso

 Perjuicio Directo en providencias, este prejuicio debe ser probado por parte de quien

pretende ser tercerista

 Juez competente se presentan por escrito ante el Juez de la Causa

Art. 47. Clases


 Se mantiene la clasificación doctrinaria: excluyentes y coadyuvantes

 Análisis

Art. 48 Oportunidad para plantearlas


 Se clasifican por tipo de proceso: ¿ordinario, sumario y ejecución … y el ejecutivo? NOTA:

No por el hecho de presentar la tercería me debe aceptar el juez. No se puede apelar.

 Cuando no procede: sentencia ejecutoriada (cosa juzgada)

Art. 49 Requisitos y proceso de resolución de la tercería


 Se presenta por escrito, directamente al proceso: solicitud de intervención

 En el escrito se adjunta todos los medios de prueba.

 Si la decisión del juez (auto interlocutorio) es aceptar la tercería, el tercerista pasa a ser

SUJETO PROCESAL. (art. 50).

Art. 50 Efectos que produce una Tercería


Si la tercería es aceptada: el tercerista pasa a ser considerado Sujeto Procesal, es decir está en el
mismo nivel que un Actos o Demando
Queda en el aire es la posibilidad de apelar en caso de que la tercería no sea aceptada -…. ¿¿Es
esto constitucional??
Copiar primera diapositiva del dia 25 de noviembre de 2022

De la Litisconsorcio en el COGEP
Art. 51
 Dos o más personas, adicionales a los sujetos procesales

 Estos litigan en el mismo proceso sean como actores o demandados

 Deben tener pretensiones conexas (relacionadas) a las de los sujetos procesales

 O la sentencia de una de las partes, pueda afectarse a la otra

Art. 52 . Relación de los litisconsortes con la contraparte


 Los litisconsortes son LITIGANTES SEPARADOS

 No se suman a la demanda o buscan exclusión


 Cada litisconsorte litiga de manera diferente a los sujetos procesales

 Lo que haga o deje de hacer un litisconsorte, no afecte a la estrategia procesal de los

sujetos procesales: pone en riesgo el principio de Unidad Procesal

Diferencia entre tercerista y litis: Los terceristas tienen una pretensión distinta a un
mismo sujeto, mientras que la Litis consorcio tiene la misma pretensión. Los terceristas
no pueden apelar mientras que la litis consorcio sí.
CONCEPTO DE DIAPOSITIVAS APARTE
Sujeto Procesal: Es cualquier persona que puede intervenir y ser o parte procesal o un
interesado, así, por ejemplo, son sujetos procesales: actor, demandado, juez, perito, el tercerista,
etc.
Parte Procesal: Son aquellas personas, que exclusivamente poseen la calidad de ACTOR o
DEMANDADO
Capacidad Procesal: Art. 31 COGEP Toda persona puede comparecer a un proceso.
Un persona que posee TITULARIDAD DE DERECHOS en el campo procesal puede tener
LEGITIMATIO AS CAUSSAM ( Soy titular de un derecho ) pero para comparecer a un proceso
TAMBIÉN DEBE POSEER lo que se denomina LEGITIMATIO AD PROCESUM ( el derecho
a poder demandar).
AD CAUSSAM= ser el titular del derecho, que sea la persona que le compete esa controversia.
AD PROCESUM = Quien debe demandar debe ser el correcto. El que debe firmar la demanda es
el representante legal establecido en la ley, puede ser el mismo u otra persona.
CASO 1: Representación de los menores de edad (niños, adolescente) y personas bajo curaduría
(Art. 32 COGEP).
CASO 2: Representación de Personas Jurídica, en vista de que la persona jurídica es un incapaz
relativo, necesita de un representante para comparecer a juicio como parte procesal. Solo el
REPRESENTANTE LEGAL es quien puede comparecer a nombre y representación de la
Persona Jurídica, para ejercer las dos legitimatio. El documento que garantiza la representación
son los NOMBRAMIENTOS. CUIDADO EN MATERIA LABORAL.
CASO 3: La Representación del CAUSANTE: las obligaciones que el causante deje a sus
herederos pueden ser demandas en caso de que sean incumplidas, siempre y cuando los
herederos hayan ACEPTADO LA HERENCIA
CASO 4: La representación del INSOLVENTE: ¿Puede un insolvente comparecer a juicio sea
como actor o demandado? DEPENDE del tipo de derechos que estemos litigando. a) Si son
derechos patrimoniales, necesita de un representante legal ( SINDICO) para que comparezca, b)
Si son derechos personales si puede comparecer directamente.
Unidad 12 Varios Conceptos procesales fundamentales
TIPOS DE PROVIDENCIA PROCESAL
Art. 88 COGEP
SENTENCIA: la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntos sustanciales del
proceso (RESOLUCIÓN DE LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES).
AUTO INTERLOCUTORIO: La providencia que resuelve cuestiones procesales (validez
procesal, pruebas, fijación de los puntos de debate) que, no siendo materia de la sentencia,
pueden afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento. Nota: Problemas que
se dan en el juicio, se demandan a la persona incorrecta, etc.
AUTO DE SUSTANCIACIÓN: la providencia de trámite para la prosecución de la causa, es
decir cuestiones de mero tramita (autorización para sacar copias, fijación de nuevo día para
audiencias, señalar razones): Nota: Por ejemplo, se suspende la audiencia porque el juez está
enfermo, se cambió la sala de la audiencia, hubo paro y se postergo son cuestiones de mero
trámite.
Providencia PROCESAL: es el idioma en que hablan las partes procesales. La providencia es un
documento en que le falta algo g a la demanda o si da paso a la demanda.
Términos Procesales
Que es un termino
El tiempo hábil que tenemos para realizar la actividad procesal. Nota: Todo proceso tiene un
tiempo y se conoce como termino.
Definición: Art. 73, Concordancia Art. 33 Código Civil Nota. Hay dos formas de medir el
tiempo es plazo y termino. Plazo todos los días y termino solo los días hábiles.
Es el tiempo para dictar providencias: art. 74
Para que sirven: ordenamiento, preclusión (principio jurídico donde agotado una etapa ya no se
puede regresar), seguridad jurídica.
Clases de términos:
Termino legal: Art. 75 Nota: Lo que la ley dispone, tiene 10 días para contestar la demanda, etc.
Termino Judicial: Art. 76 Nota: El juez maneja los tiempos es discrecional.
Comienzo y Terminación
Art. 77 COGEP
Empieza desde el siguiente día hábil y hasta más o menos las 4 u 5 de la tarde del día en que sea
e l ultimo
Días y Horas Hábiles
Art. 78 COGEP
No rige días hábiles en feriados, sábados u domingos o lo que dicte la ley. Los horarios hábiles
son los del consejo de la judicatura. De 8 de la mañana a 4 de la tarde en dias normales.

También podría gustarte