Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ENSAYO

ALUMNO:
JHOAN HERNÁNDEZ
C.I. 27.646.083

MARACAY, 2018
EL RÉGIMEN PROBATORIO

El Régimen Probatorio: reglas generales de actuación del proceso penal


venezolano; Licitud de la prueba; Momento de producción de la ilicitud de la prueba:
La ilicitud extraprocesal, La ilicitud intraprocesal; Causas de ilicitud: Las pruebas
expresamente prohibidas por la ley, Las pruebas irregulares o defectuosas, Las
pruebas obtenidas o practicadas con violación de Derechos Fundamentales; Teoría
del fruto del árbol envenenado; Teoría de los frutos curados: La fuente independiente,
El vínculo atenuado, Descubrimiento inevitable, Teoría del Daño frente al Interés
Social; La carga de la prueba; Criterios de incorporación de los elementos de
convicción en la fase preparatoria e intermedia en el proceso penal venezolano.
Presupuesto de la Apreciación de la prueba: Licitud, Pertinencia, necesidad de la
prueba; La prueba Trasladada; Control Judicial, las estipulaciones, la prueba obtenida
en el extranjero mediante exhorto o cartas rogatorias.
El Régimen Probatorio: establece los pasos y requisitos exigidos, establecidos
en la ley, para hacer efectiva la actividad probatoria, el régimen probatorio constituye
una noción fundamentalmente procesal, ya que es la ley adjetiva penal la que
contiene el conjunto de formas, reglas y mecanismos que determina la ejecución del
proceso, y a su vez fijan los términos absolutos del régimen probatorio.
En principio el régimen probatorio, conforma el conjunto de criterios de orden
legal, que se deben asumir el proceso penal, para procesar las evidencias de interés
anomalístico, hasta transformarlas en pruebas en el juicio oral y público.
Es así como en la Fase Preparatoria del proceso penal, el régimen probatorio,
instaura los procedimientos y mecanismos legales que determinan el
desenvolvimiento del Ministerio Público y los órganos auxiliares de investigación
penal en la actuación procesal, determinando las reglas y los límites para la
obtención de las evidencias de interés criminalístico, caracterizando sus pasos,
mesura y valor de convicción acorde al delito perseguido e imputado, para luego en la
Fase Intermedia fijar el razonamiento en la adecuación típica acusada, que permitirá
la concatenación lógica de los procedimientos rendidos y la legalidad, necesidad y
pertinencia de los medios convicción aportados en la acusación penal, examinados en
la Audiencia Preliminar para dar paso al pase a juicio. En la Fase de Juicio, el
régimen probatorio en el sistema acusatorio, pretende alcanzar la comprobación
judicial de los hechos, y con ello determinar la verdad procesal que se desprenderá
del valor probatorio de cada uno de los medios de convicción aportado en el trascurso
del juicio y del análisis de la prueba por parte del juez, quien finalmente empleará las
reglas de la sana critica o la libre convicción razonada en la motivación de su
sentencia, pieza fundamental para comprender el alcance de la convicción alcanzada,
en cuanto a todo lo alegado y probado a lo largo del Juicio Oral y Público.
De esta forma el Régimen Probatorio, se adecuará a la concepción ideológica,
filosófica y política criminal contenida en el estado social de derecho, que en si
misma encierra la aspiración de justicia esperada por la sociedad, estableciendo en
consecuencia el proceso en cuanto a la forma y los medios empleado para la
obtención de la evidencia, fijando la forma de los actos procesales para el control y
depuración de la acusación fiscal y luego la conformación de la prueba, que permita o
alcanzar la verdad judicial en el juicio oral y público.
El valor probatorio de las actuaciones administrativas levantadas con motivo
de un accidente de tránsito, relacionadas con el reporte de accidente, informe y
croquis levantado por el funcionario adscrito a la Dirección General de Transporte y
Tránsito Terrestre, tienen valor probatorio en los juicios de tránsito; sin embargo,
aún cuando dichas actuaciones hacen fé de cuanto se refiere a lo que el funcionario
declara haber efectuado, o percibido por sus sentidos, o practicado como perito, la
prueba que se deriva de tales instrumentos no es absoluta o plena, porque el
interesado puede impugnarlos, y en consecuencia, desvirtuar en el proceso, mediant
las pruebas legales que estimen conducentes, la verdad de los hechos o circunstancias
que el funcionario hubiere hecho constar en el acta, en el croquis levantado o en el
avalúo de los daños.
En casos de accidente de tránsito, las autoridades administrativas del ramo
están en la obligación de levantar un acta que, además del nombre de los conductores,
propietarios y garantes, contenga una relación de los hechos del accidente, el croqui
del mismo y la indicación de los daños. También deberán ordenar el avalúo de esos
mismos daños y remitir todas las actuaciones, dentro de un breve plazo, al
competente Tribunal que conozca del juicio de tránsito, a fin de que sirvan al Juez de
elementos de convicción en la resolución de la controversia.
Las expresadas actuaciones administrativas tienen valor probatorio en los
juicios de tránsito, y aunque dichas actuaciones en todo cuanto se refiere a lo que el
funcionario declara haber efectuado, o percibido por sus sentidos, o practicado como
perito.
El valor probatorio del croquis cuando está firmado por las partes y ha sido
elaborado de acuerdo con la ley; está firmado por los conductores en señal de
conformidad, con valor probatorio por haber sido elaborado de conformidad con lo
previsto en el artículo 138, numeral 3º del Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre.
La prueba de la propiedad de los vehículos, a los efectos del Decreto con
Fuera de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, se prueba mediante la constancia de
inscripción en el registro de vehículos la cual le queda atribuida, en tal sentido aluden
o figure en dicho registro como adquirente.
La prueba de testigos es utilizada para probar hechos que consten de pruebas
documentales. Cuándo está dirigida a desvirtuar el contenido de informe de las
autoridades de tránsito
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bello Lozano, Humberto. Las Fases del Procedimiento Ordinario. Caracas,


Venezuela. Editorial Mobil Libros. 1996. 314 pp.

Ferreto, Jaime. El Procedimiento Civil de Tránsito. Caracas, Venezuela. Ediciones


Libra, C.A. 1988. 385 pp.

Goldschmidt, James. Principios Generales del Proceso. Barcelona, España.


Volumen 1, Edición Española. 2001. 146 pp.

También podría gustarte