Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISIÓN SUCRE
ALDEA AMBIENTE “ANDRÉS BELLO”
MARACAY – ESTADO ARAGUA

Profesor: Integrantes:
Prof. Karina González Nelly, Zambrano C.I. 7.209.764
Unidad Curricular: Irama, Pérez C.I. 7.223.131
El Papel Social de la Familia Cesar, Herrera C.I.13.806.199
Manuel, Pérez C.I. 7.259.336
Rosa Arciniegas C.I. 3.405.605
Martín A. Pérez C.I. 7.253.856

Maracay, Mayo 2012


ÍNDICE

Pág.
ÍNDICE..........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
DESARROLLO.............................................................................................................4
GUARDA..................................................................................................................4
Concepto................................................................................................................4
Ejercicio de la Guarda...........................................................................................4
Revisión y modificación de la Guarda..................................................................6
Coparentalidad en el Ejercicio de la Guarda.........................................................7
Implicaciones Reales.............................................................................................8
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA..............................................................................8
Establecimiento de la Obligación Alimentaria....................................................10
Los Obligados......................................................................................................11
Determinación de la Obligación Alimentaria......................................................12
Medidas Cautelares..............................................................................................14
Extinción de la Obligación Alimentaria..............................................................15
VISITAS..................................................................................................................17
Concepto..............................................................................................................17
Derecho de los niños y adolescentes a relacionarse con sus padres....................18
Fijación del Régimen...........................................................................................20
Improcedencia.....................................................................................................22
CONCLUSIONES.......................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................27

2
INTRODUCCIÓN

En la sociedad Venezolana la aparición de una familia tiene por condición


esencial, la existencia previa de dos familias dispuestas a suministrar respectivamente
una mujer o un hombre de cuya unión debe nacer una tercera. De modo que una y
otra familia como unidad biológica deben renunciar a vivir replegadas en sí misma y
"sacrificar" su identidad como grupo familiar para abrirse al juego de las alianzas
matrimoniales creando y desarrollando nuevas identidades y sujetos sociales.
Precisamente, en ello radica la lógica de la existencia humana que se resume en
un proceso de nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte, como un ciclo de
continuidad que se materializa a través de la sucesión de unos y otros grupos
generacionales. Así cada familia va dando origen a sus generaciones y éstas van
construyendo su identidad teniendo en cuenta las condiciones de su época y los
problemas de la misma, de ahí que ninguna generación sea idéntica a otra, aunque en
ciertos aspectos puedan mostrar algunas semejanzas. Siendo esa propia lógica la que
nos pone frente a la disyuntiva de ruptura y continuidad como etapas de la vida en las
que los hombres son, a la vez que sujetos, resultado de dicha lógica bio-social en la
que la familia juega un papel fundamental al ser la condición necesaria para que las
generaciones existan. Sin embargo, no basta con que ella le conceda la posibilidad de
existencia, es necesario prepararlas para la vida en grupo teniendo en cuenta sus
diferencias y respetando la identidad de cada generación; que equivale a decir sus
ideas, concepciones, hábitos, modos de ser y actuar y sus valores en sentido general.
Todo lo cual es posible si desde las edades tempranas se prepara al individuo para
poder convivir en y con los distintos grupos con los cuales debe intercambiar e
interactuar en las distintas etapas de la vida.

3
DESARROLLO

GUARDA:
Concepto:
La Entidad pública a la que, en el respectivo territorio, esté encomendada la
protección de los menores, cuando constate que un menor se encuentra en situación
de desamparo, tiene por ministerio de la Ley la tutela del mismo y deberá adoptar las
medidas de protección necesarias para su guarda, poniéndolo en conocimiento del
Ministerio Fiscal, y notificando en legal forma a los padres, tutores o guardadores, en
un plazo de cuarenta y ocho horas.
Siempre que sea posible, en el momento de la notificación se les informará de
forma presencial y de modo claro y comprensible de las causas que dieron lugar a la
intervención de la Administración y de los posibles efectos de la decisión adoptada

Ejercicio de la Guarda.
Como se ha hecho referencia con antelación, el padre y la madre que ejerzan la
patria potestad tienen la guarda de sus hijos y son responsables civil,
administrativamente y penalmente por el adecuado cumplimiento de su contenido.
Cuando exista desacuerdo acerca de la decisión que corresponda a uno de los
aspectos del contenido de la guarda, cualquiera de los padres puede acudir ante el
Juez de la Sala de Juicio, quien, previo intento de conciliación, después de oír a
ambas partes y al hijo, decidirá el punto controvertido en la oportunidad que fijará
con antelación, sin perjuicio de que la parte no satisfecha pueda intentar el juicio de
guarda. De esta decisión no se concederá apelación (Art. 359 de la Ley Orgánica para
la Protección del Niño y del Adolescente).

4
Medidas sobre guarda en caso de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de
matrimonio o residencias separadas.
El artículo 360 de la Ley Orgánica antes mencionada determina que "en los casos
de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos, o nulidad de matrimonio
o si el padre y la madre tienen residencias separadas, éstos decidirán, de mutuo
acuerdo, cuál de ellos ejercerá la guarda de los hijos de más de siete años. Los hijos
que tengan siete años o menos, deben permanecer con la madre, excepto el caso en
que ésta no sea titular de la patria potestad o que, por razones de salud o de seguridad,
resulte conveniente que se separen temporal o indefinidamente de ella". Además
agrega el mencionado artículo que "de no existir acuerdo entre el padre y la madre
respecto a cuál de los dos ejercerá la guarda de los hijos, el juez competente
determinará a cuál de ellos corresponde. En el caso de los hijos de siete años o menos
cuya guarda no pueda ser ejercida por la madre conforme a lo dispuesto en
el párrafo anterior, o a solicitud expresa de la misma, el juez debe decidir si la guarda
debe ser ejercida por el padre o si el interés de los hijos hace aconsejable la
colocación familiar".
No es cierto que un juez de lo civil prive del derecho que tiene un padre de
ejercer la patria potestad sobre su hijo menor de edad, si teniendo en cuenta la corta
edad de éste, se limita a determinar que debe tenerlo en su poder la madre, porque en
caso de divorcio, cuando no hubiese acuerdo entre los cónyuges, sobre la forma en
que deben quedar los hijos, los menores de siete años quedaran en poder de la madre,
por lo que ya sea que se trata de divorcio o de conflictos de cualquiera naturaleza,
existe la circunstancia de que los hijos pequeños necesitan del cuidado y atención de
la madre, y en tal virtud, deben estar en poder de la misma.
De manera que los hijos menores de siete años deben permanecer bajo el cuidado
de la madre, ya que se ha estimado que, dada su condición física y natural, es quien
puede proporcionar los mayores cuidados y atención con la eficacia y esmero
necesarios para su normal desarrollo, y sólo en los casos excepcionales determinados
en la ley pueden contrariar este principio de privársele a la madre de la custodia o, en

5
su caso, la patria potestad, según proceda; por tanto, la circunstancia de que el
quejoso, en el carácter de progenitor del menor, goce de una situación económica más
holgada en relación con la madre de éste, cuya custodia se controvierte, es
insuficiente para separar a dicho menor de su citada progenitora.
Es necesario destacar que el juez podría tomar medidas provisionales con
respecto a la guarda en los casos de demanda de divorcio o de separación de cuerpos,
de manera que el juez puede confiar la guarda de los hijos menores a uno sólo de los
cónyuges y si lo creyere conveniente, poner los menores en poder de terceras
personas (Art. 191, 2° C.C.).
Cuando se introduzca la demanda de nulidad de matrimonio el juez también
puede tomar las medidas provisionales respecto a la guarda de los hijos menores.
En los casos en que el divorcio o separación de cuerpos sea decretado por alguna
de las causales 4, 5 y 6 del artículo 185 del Código Civil, el cónyuge que esté incurso
en ellas quedará privado de la patria potestad, y como consecuencia quedará también
privado de la guarda y de todas las facultades inherentes a la patria potestad. (Art.
192, encabezamiento, C.C.).

Revisión y modificación de la Guarda:


El juez puede revisar y modificar las decisiones en materia de guarda, a solicitud
de quien esté sometido a la misma, si tiene doce años o más, o del padre o de la
madre o del Ministerio Público. Toda variación de una decisión anterior en materia de
guarda, debe estar fundamentada en el interés del hijo, quien debe ser oído si la
solicitud no ha sido presentada por él. También debe oírse al Fiscal del Ministerio
Público (Art. 361 L.O.P.N.A).
Al padre o a la madre a quien le haya sido impuesto por vía judicial el
cumplimiento de la obligación alimentaria, por haberse negado injustificadamente a
cumplirla, pese a contar con recursos económicos, no se le concederá la guarda del
respectivo hijo, a no ser que se declare judicialmente su rehabilitación y sea
conveniente al interés del hijo. La rehabilitación procede cuando el respectivo padre

6
ha cumplido fielmente, durante un año, los deberes inherentes a la obligación
alimentaria. (Art. 362 L.O.P.N.A.).

Competencia Jurisdiccional respecto a la guarda.


Todo lo relativo a la atribución y modificación de la guarda deben ser decididas
por el juez de la Sala de juicio del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente
de la residencia del niño o adolescente, siguiéndose para ellos, el procedimiento
previsto en el Capítulo IV de este Título. (Art. 177, 357 y 453 de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente, y 524 del Código Civil.).
Es importante destacar en este punto que según lo dispone el artículo 177
ejusdem, inclusive en caso de divorcio o nulidad de matrimonio, cuando uno o ambos
cónyuges sean adolescentes, o cuando haya niños o adolescentes, el juicio de divorcio
o de nulidad de matrimonio debe seguirse por ante el juez de la Sala de juicio del
Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente del domicilio conyugal,
siguiéndose para ellos, el procedimiento previsto en el Capítulo IV de este Título.
(Art. 177, 357 y 453 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente y 14 y 524 del Código Civil), porque según la correcta interpretación del
legislador la materia relacionada al niño y adolescente arrastraría la civil.

Coparentalidad en el Ejercicio de la Guarda


La Coparentalidad en el ejercicio de la guarda se destaca por patrones de
cooperación hombre - mujer en la crianza y roles igualitario en la toma de decisiones.
Ambos padres deben proveer la función nutritiva y coordinar en acuerdo la función
normativa, lo que conlleva, el ejercicio de la función parental para socializar valores y
pautas en un proceso contextualizado y dinámico.
Esto se pone de manifiesto en el Artículo 5 de la LOPNA y en el Artículo 76 de
C.R.B.V.
Artículo 5 de la LOPNA, de las Obligaciones generales de la familia e igualdad
de género en la crianza de los niños, niño y adolescente: …El padre y la madre tienen

7
deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar,
formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente
a sus hijos e hijas…..
Artículo 76 de C.R.V.B.; …El padre y la madre tienen el deber compartido e
irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos
tienen el deber de asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí
mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la
efectividad de la obligación alimentaria.”

Implicaciones Reales:
Algunas implicaciones reales de la guarda vienen dadas por las rupturas
familiares, con divorcios conflictivos que traen serias consecuencias emocionales
para los hijos. Por otra parte, la custodia compartida y la negación de la guarda a
alguno de los progenitores, por parte de un juez en los casos que se detallan en el
artículo 362 de la LOPNA de la Improcedencia de la concesión de Custodia y
privación de Responsabilidad de Crianza.
“Al padre o la madre a quien se le haya impuesto por vía judicial el cumplimiento
de la Obligación de Manutención, por haberse negado injustificadamente a cumplirla,
pese a contar con recursos económicos, no se le concederá la Custodia y se le podrá
privar judicialmente del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. La rehabilitación
judicial procede cuando el respectivo padre o madre ha cumplido fielmente durante
un año, los deberes inherentes a la Obligación de Manutención.”

OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:
Es la obligación que tiene una persona de suministrarle a otra los medios para que
pueda vivir en ciertas condiciones, es decir, las condiciones que ésta requiere para
poder subsistir.
De acuerdo al Código Civil el padre y la madre están obligados a mantener,
educar e instruir a sus hijos menores así como también a los mayores que se

8
encuentren impedidos de atender por si mismos a la satisfacción de sus necesidades, y
recíprocamente, los hijos tienen obligación de asistir y suministrar alimentos a sus
padres que así lo requieran.
La LOPNA regula la obligación alimentaría de los padres frente a sus hijos sobre
todo a través de una regla y sus excepciones. La regla es que esa obligación, efecto de
la filiación legal o judicialmente establecida, aunque se extiende por excepción a
otros casos, constituye un deber del padre y de la madre respecto a sus hijos que no
hayan alcanzado la mayoridad e incluso cuando el hijo la ha alcanzado si padece de
deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten para proveer a su propio sustento o
cuando se encuentre cursando estudios que por su naturaleza, le impida realizar
trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede excederse hasta los
veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.
LOPNA Artículo 365°; La obligación alimentaría comprende todo lo relativo al
sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica,
medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño y el adolescente.
Obligación Alimentaria Legal: Es el deber que tiene una persona, establecido
en la ley, de suministrar a otra los recursos que ésta necesite para subsistir. Existen
dos tipos de obligación legal alimentaria:
Obligación alimentaria Propia: Es el deber que tiene una persona, establecido
en la ley, de suministrar a ciertos familiares que se encuentren en situación de
penuria, lo que éstos requieran para subsistir. Es, entonces aquella que existe cuando
el deudor pasa a ser un obligado alimentario porque el acreedor alimentario se
encuentra en estado de penuria. Ej. El ejemplo más sencillo es decir que surge ésta
obligación cuando el acreedor alimentario no tiene dinero no para mantenerse.
Obligación alimentaria impropia: Existe la obligación porque entre el deudor y
el acreedor hay un vínculo familiar, sin embargo, acá no se exige que el acreedor se
encuentre en situación de penuria. Ej. Es el típico caso de la obligación que tienen
los padres de mantener, educar y vestir a sus hijos menores, sobre los cuales ejerzan
la patria potestad Art. 76 CRBV: “…El padre y la madre tienen el deber compartido

9
e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos
tienen el deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí mismos.
La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad
de la obligación alimentaria”.
Base legal: Artículos 282 al 300 del Código Civil y, los artículos 365 y 384
LOPNA.

Establecimiento de la Obligación Alimentaria.


Como la obligación alimentaria es un efecto de la filiación legal, ésta subsistirá
en tanto y cuanto exista y se compruebe el vínculo de parentesco entre el obligado y
el acreedor tal como se encuentra en los siguientes artículos de la LOPNA:
Artículo 366°: Subsistema de la Obligación Alimentaría. La obligación
alimentaria es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida, que
corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos que no hayan alcanzado la
mayoridad. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción de la
patria potestad, o no se tenga la guarda del hijo, a cuyo efecto se fijará expresamente
por el juez el monto que debe pagarse por tal concepto, en la oportunidad que se dicte
la sentencia de privación o extinción de la patria potestad, o se dicte alguna de las
medidas contempladas en el artículo 360 de esta Ley.
Artículo 367°: Establecimiento de la obligación Alimentaria en Casos
Especiales. La obligación alimentaria procede igualmente, cuando:
a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada
por una autoridad judicial;
b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre o de
una confesión de éste, que conste en documento auténtico;
c) A juicio del juez que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo
filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que,
conjugados, constituyan indicios suficientes, precisos y, concordantes.

10
La LOPNA no quiso ser severa con el Principio de prueba en cuanto al tema de la
filiación, porque de haberlo sido, los resultados prácticos serían bastante
desfavorables para los niños y los adolescentes.

Los Obligados:
Son las personas sobre las que recae la responsabilidad de cumplir con el pago de
la obligación alimentaria.
Los obligados los podemos encontrar en los siguientes artículos del código civil
venezolano:
Artículo 282°: El padre y la madre están obligados a mantener, educar e instruir
a sus hijos menores.
Estas obligaciones subsisten para con los hijos mayores de edad, siempre que
éstos se encuentren impedidos para atender por sí mismos a la satisfacción de sus
necesidades.
Artículo 283°: Si el padre y la madre han fallecido, no tienen medios o están
impedidos para cumplir con las obligaciones contempladas en el artículo anterior,
éstas pasan a los otros ascendientes, maternos y paternos, por orden de proximidad.
Artículo 284°: Los hijos tienen la obligación de asistir y suministrar alimentos a
sus padres, y demás ascendientes maternos y paternos. Esta obligación comprende
todo cuanto sea necesario para asegurarles mantenimiento, alojamiento, vestido,
atención médica, medicamentos y condiciones de vida adecuados a su edad y salud, y
es exigible en todos los casos en que los padres o ascendientes carecen de recursos o
medios para atender a la satisfacción de sus necesidades o se encuentran
imposibilitados para ello.
Al apreciarse esta imposibilidad se tomará en consideración la edad, condición y
demás circunstancias personales del beneficiario.
La obligación alimentaria existe también respecto del hermano o hermana, pero
la misma sólo comprende la prestación de los alimentos indispensables para
asegurarles el sustento, vestido y habitación

11
Artículo 285°: La obligación de alimentos recae sobre los descendientes, por
orden de proximidad; después sobre los ascendientes y, a falta de uno y otros, se
extiende a los hermanos y hermanas
Si ninguna de estas personas existe o posee medios para cumplir con las
obligaciones expresadas, el Juez competente podrá imponer a los tíos y sobrinos, la
prestación de alimentos estrictamente necesarios para asegurar alojamiento y comida
al que los reclama, cuando éste sea de edad avanzada o esté entredicho.
Así mismo el artículo 386º de la LOPNA nos habla sobre las personas obligadas
de manera subsidiaria: “Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios
económicos o están impedidos para cumplir la obligación alimentaria, ésta recae en
los hermanos mayores del respectivo niño o adolescente; los ascendientes, por orden
de proximidad; y los parientes colaterales hasta el tercer grado.
La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño o
al adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue
otorgada su guarda.”

Obligados y orden de prelación conforme a la LOPNA:


 Los Padres.
 Los Hermanos.
 Ascendientes por orden de proximidad (abuelos).
 Parientes Colaterales.

Determinación de la Obligación Alimentaria:


La determinación de la obligación alimentaria consiste en la fijación del monto.
La LOPNA tuvo un gran avance, ya que, se trata de evitar que la pensión se diluya
(no sea efectiva) por efecto de la inflación. Para esto se le debe dar respuesta a las
siguientes interrogantes: ¿cuánto necesita el acreedor alimentario? y ¿cuánto puede
pagar el obligado?

12
Art. 369 LOPNA: “Elementos para la Determinación. El juez debe tomar en
cuenta, para la determinación de la obligación alimentaria, la necesidad e interés del
niño o del adolescente que la requiera y la capacidad económica del obligado.
El monto de la obligación alimentaria se fijará en salarios mínimos y debe
preverse su ajuste en forma automática y proporcional, sobre la base de los elementos
antes mencionados, teniendo en cuenta la tasa de inflación determinada por los
índices del Banco Central de Venezuela”.
Con la regulación de la LOPNA la pensión alimentaria debe ser fijada en salarios
mínimos, lo cual es una buena manera de compensar la pérdida de valor de la
moneda, porque en la práctica los salarios mínimos sufren aumentos una vez al año
(esa suele ser la práctica).
Artículo 294° CC: La prestación de alimentos presupone la imposibilidad de
proporcionárselos el que los exige, y presupone asimismo, recursos suficientes de
parte de aquel a quien se piden, debiendo tenerse en consideración, al estimar la
imposibilidad, la edad, condición de la persona y demás circunstancias. Para fijar los
alimentos se atenderá a la necesidad del que los reclama y al patrimonio de quien
haya de prestarlos.
Si después de hecha la asignación de los alimentos, sobreviene alteración en la
condición del que los suministra o del que los recibe, el Juez podrá acordar la
reducción, cesación o aumento de los mismos según las circunstancias.

Cumplimiento: Existen dos formas de cumplir con la obligación alimentaria:


 Forma impropia: Consiste en que el obligado alimentario hace entrega al
acreedor una pensión, económicamente hablando, que sea suficiente para
satisfacer sus necesidades, cuando la pensión se cumple en forma impropia, debe
hacerse por adelantado.
Art. 291 CC: “Las pensiones de alimentos se pagarán por adelantado y no se
puede pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el beneficiario no
haya consumido por haber fallecido”

13
 Forma propia: Consiste en que el obligado alimentario, recibe al acreedor en su
casa, en donde le proporciona todo aquello que éste requiera para sobrevivir.
El Código Civil otorga al obligado alimentario el derecho de elegir si desea
cumplir con su obligación en dinero o en especie, parte de la doctrina, entre ellas el
profesor, consideran que también puede ser cumplida de forma mixta (dinero y
especie al mismo tiempo)
Art. 288 CC: “El que deba suministrar los alimentos puede optar entre pagar una
pensión alimentaria o recibir y mantener en su propia casa a quien los reclama, salvo
que se trate de menores cuya guarda corresponde, por ley o decisión judicial, a otra
persona, o que el Juez estime inconveniente permitir esta última forma. Si el
beneficiario es alguno de los padres o ascendientes del obligado, la prestación de
alimentos en especie no se admitirá cuando aquellos no quieran recibirlos en esta
forma”.

Medidas Cautelares:
Etimológicamente, la palabra medida, en la acepción que nos atañe, significa
prevención, disposición; prevención a su vez, equivale a conjunto de precauciones y
medidas tomadas para evitar un riesgo. En el campo jurídico, se entiende como
medidas cautelares como aquellas medidas que el legislador ha dictado con el objeto
de que la parte vencedora no quede burlada en su derecho.
El tribunal también puede ordenar las medidas cautelares necesarias para
asegurar que los menores o las personas de edad avanzada no carezcan de la
asistencia adecuada por parte del obligado alimentario. Ej. citación, medida
preventiva de embargo por alimentos.
Artículo 381° LOPNA
Medidas Cautelares. El juez puede acordar cualquier medida cautelar destinada
a asegurar el cumplimiento de la obligación alimentaría, cuando exista riesgo
manifiesto de que el obligado deje pagar las cantidades que, por tal concepto,
corresponda a un niño o a un adolescente. Se considera probado el riesgo cuando,

14
habiéndose impuesto judicialmente el cumplimiento en el pago correspondiente a dos
cuotas consecutivas.

Extinción de la Obligación Alimentaria:


Este punto está redactado en el Código Civil y en la LOPNA
Art. 383 LOPNA: Extinción. La obligación alimentaria se extingue:
a) Por la muerte del obligado o del niño o del adolescente beneficiario de la misma;
b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario de la misma, excepto que
padezca deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten para proveer su propio
sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le
impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede
extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.
Art. 298 CC: “La muerte de quien tiene derecho a alimentos o de quien deba
suministrarlos hace cesar los efectos de los convenios y de las sentencias que así lo
dispongan”.

Pautas para la fijación de la cuota alimentaria


Habitualmente los alimentos se fijan judicialmente se acuerdan teniendo en
cuenta los siguientes factores:
1. El padre no conviviente siempre tiene obligación de pasar alimentos (por eso se lo
denomina alimentante), salvo que por enfermedad o algún otro motivo le sea
imposible hacerlo. En los casos normales, ningún juez deja de fijar una cuota
alimentaria (por baja que sea) sólo porque la persona no tenga trabajo, por
ejemplo. Por ende, si su salud le permite trabajar su deber alimentario se mantiene
y debe procurar por todos los medios obtener una fuente de ingresos que le
permita solventar, aunque sea, las necesidades básicas del hijo.
2. Si el padre tiene un empleo fijo, la cuota se establece sobre la base de ese monto y
se fija un porcentaje, que varía de acuerdo con el número de hijos menores de
edad.

15
3. A medida que aumenta la cantidad de hijos aumenta el porcentaje.
4. Si el padre no tiene un empleo fijo se tiene en cuenta todo tipo de pruebas para
establecer sus ingresos, y la cuota se calcula como un porcentaje de esas
ganancias presuntas.
Si las ganancias no pueden establecerse se produce prueba sobre el nivel de vida y
se presume cuáles son los ingresos que lo sustentan. Sobre ellas se calcula la
cuota alimentaria, tomando en cuenta el porcentaje mencionado.
5. Si quien tiene la tenencia y reclama los alimentos para los hijos está viviendo
gratuitamente en el ex hogar conyugal se tiene en cuenta esta circunstancia, sobre
todo si el alimentante está pagando alquiler, para disminuir la cuota.
6. En principio el alimentante debe abonar los alimentos en dinero. Pero puede
acordarse total o parcialmente el pago en especie, esto es, mediante pagos
concretos como el colegio, el club, la obra social, etc.

Preguntas Frecuentes
1. ¿Quién tiene obligación alimentaria respecto a los hijos?
Ambos padres tienen obligación alimentaria respecto a los hijos. También los
abuelos tienen obligación subsidiaria de alimentos.
2. ¿Hasta qué edad los hijos tienen derecho a percibir alimentos?
Hasta los 21 años, en que se convierten en mayores de edad. Es un error frecuente
creer que la mayoría de edad se produce a los 18 años.
3. ¿Qué pasa si el padre que no detenta la tenencia no paga alimentos?
Se debe iniciar un juicio de alimentos. Se fija una cuota provisoria mientras dura
el juicio y se debe probar el nivel económico del padre y las necesidades del
menor para que el Juez fije la cuota definitiva.
4. ¿Qué pasa si una vez firmado un convenio o dictada una sentencia el
obligado no paga los alimentos?
Se debe iniciar una ejecución de cuota alimentaria, trabando embargo sobre sus
bienes o ingresos

16
5. ¿Se pueden reclamar alimentos atrasados?
Se pueden reclamar 5 años de alimentos atrasados, siempre y cuando estén fijados
por convenio o sentencia. Es decir, si el juicio de fijación de cuota alimentaria no
se puede reclamar retroactivamente.
6. ¿La falta de pago de alimentos suspende el régimen de visitas?
No, no lo suspende.
7. ¿La cuota alimentaria es definitiva?
No, se puede pedir aumento o disminución de la misma en un juicio especial si
han cambiado las condiciones de hecho tenidas en cuenta cuando se fijó.

VISITAS
Concepto:
El derecho de visita o régimen de visita, es un atributo del ejercicio de la patria
potestad, distinto a la tenencia permanente y que busca mantener y alimentar el lazo
emocional entre los hijos y los padres que no viven juntos y evitar el desarraigo con
el progenitor que carece de la tenencia legal.
El régimen de visitas forma parte del Derecho de relación. Es el derecho que
permite el contacto y comunicación permanente entre padres e hijos, permitiendo el
desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la consolidación de la relación
paterno filial. Jurídicamente, visitar implica estar, supervisar, compartir,
responsabilizarse; por tanto, resulta más conveniente referirnos, de manera integral, al
régimen de comunicación y de visita
Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un derecho-deber
a tener una adecuada comunicación entre padres e hijos (y viceversa) cuando no
existe entre ellos una cohabitación permanente. Como derecho familiar subjetivo
reconoce, en este orden de ideas, el derecho del progenitor que no vive con su hijo a
estar con él así como, recíprocamente, el derecho del hijo de relacionarse con su
padre a quien no ve cotidianamente. En otras palabras, no es una facultad exclusiva
del progenitor, sino que es una facultad indispensable del hijo para su desarrollo

17
integral. Es el derecho que permite el contacto y comunicación permanente entre
padres e hijos, permitiendo el desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la
consolidación de la relación paterno filial. Jurídicamente, visitar implica estar,
supervisar, compartir, responsabilizarse; por tanto, resulta más conveniente
referirnos, de manera integral, al régimen de comunicación y de visita

Derecho de los niños y adolescentes a relacionarse con sus padres:


Los Derechos y Garantías del Niño (o Derechos de la Infancia) son derechos que
poseen los niños, niñas y adolescentes por la simple razón de nacer. Son inalienables,
irrenunciables, innatos e imprescindibles para una buena infancia.

Derechos de los menores:


Los derechos de la infancia y la adolescencia son un reflejo de los derechos de la
persona en general, existiendo sin embargo, cierta categoría de ellos que requieren
una protección particular dado el carácter vulnerable del menor de edad.
Diversos instrumentos jurídicos están dirigidos a la protección de la infancia y la
adolescencia: la Declaración de los Derechos del Niño, la LOPNA, la Constitución,
Como indicamos el fundamento de orden natural de protección a la infancia se
proyecta en las normas de nuestro ordenamiento.
En sentido amplio comenzaremos por resaltar en Ley Orgánica de Protección del
niño y el adolescente. En ella se reconocen los derechos y Garantías en el Capítulo II
desde el articulo 15 hasta el 93 . Estos derechos se pueden enunciar de la siguiente
manera:
 El derecho a vivir.
 Derecho a la integridad física.
 Disposición del cuerpo.
 El derecho a la identidad.
 El derecho al atributo del nombre civil.
 El derecho a ser inscrito en el registro del estado civil.
18
 Derecho a la libertad.
 Derecho al honor.
 Derecho a la privacidad.
 Derecho a la intimidad.
 Autodeterminación informativa.
 La imagen.
 Voz.
 Derecho a ser criados en una familia.
 Derecho del niño de relacionarse con sus padres.
 Otros derechos.

Relación de la Constitución, con los Derechos y Garantías de los niños y


adolescentes.
Artículo 78 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
representarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República.
✓ La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) constituyen normativas que
desarrollan a plenitud la Convención sobre los Derechos del Niño y el paradigma
sobre el cual ella se fundamenta: la Doctrina de la Protección Integral
✓ La Constitución Bolivariana y la LOPNA representan referencias obligadas en
el Plano internacional sobre modelos de adecuación legislativa a esta Convención

19
Relación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CSDN), con los
Derechos y Garantías de los niños y adolescentes.
Artículo 5: Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y
los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de
la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos
reconocidos en la presente Convención.

Fijación del Régimen:


A través de la institución de régimen de visitas, el padre o la madre, tienen
derecho de relacionarse con su hijo (niño o adolescente), con el que no convive o con
quién ha dejado de convivir, manteniendo un contacto permanente y continuo a fin de
no perderse, ni debilitarse las relaciones paterno-filiales.
El régimen de visitas tiene lugar luego de la separación de la pareja, una vez
terminado el vínculo (matrimonio o convivencia), uno de los padres conservará la
tenencia del hijo, manteniendo al niño bajo su custodia y para el padre que no
obtenga la tenencia, se le fijará un régimen de visitas, a fin de que mantenga intactas
las relaciones con su hijo. El artículo 88 del Código de los Niños y Adolescentes,
norma que: “Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a
sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la
imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno de los padres
hubiera fallecido, se encontrara fuera del lugar de domicilio o se desconociera su
paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad de dicho padre. El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los
padres, dispondrá un Régimen de Visitas adecuado al Principio del Interés Superior
del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las circunstancias, en
resguardo de su bienestar”.

20
El régimen de visitas puede establecerse de mutuo acuerdo entre los padres del
niño, generalmente a través de la celebración de una conciliación extrajudicial, cuya
acta donde se plasma el acuerdo tiene el mismo valor que una sentencia judicial.
En caso de no existir acuerdo, lo que generalmente ocurre cuando uno de los
padres le niega al otro ver a su hijo, se puede obtenerse el régimen de visitas,
entablando proceso judicial ante el Juzgado Especializado en asuntos de Familia. Así
el artículo 89 del Código de los Niños y Adolescentes, establece que: “El padre o la
madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo
podrá interponer la demanda correspondiente acompañando la partida de nacimiento
que acredite su entroncamiento”.
Es un requisito para entablar la demanda de régimen de visitas, encontrarse al día
respecto de la obligación alimentaria, que unilateralmente debe el padre a su hijo,
mientras este sea menor de edad; o demostrar la imposibilidad de cumplir con la
mencionada obligación.
Cuando las circunstancias así lo ameriten, podrá ser extensivo el régimen de
visitas a los parientes del padre hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, lo que por ejemplo implica que las visitas pueden ser extensivas a los
abuelos del niño. Al respecto, el artículo 90 del Código de los Niños y Adolescentes,
establece que: “El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá extenderse a los
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como a
terceros no parientes cuando el Interés Superior del Niño o del Adolescente así lo
justifique”.
En caso de incumplimiento del régimen de visitas decretado por sentencia
judicial, podría dar lugar a la variación de la tenencia, así el artículo 91 del Código de
los Niños y Adolescentes, ha establecido que: “El incumplimiento del Régimen de
Visitas establecido judicialmente dará lugar a los apremios de ley y en caso de
resistencia podrá originar la variación de la Tenencia. La solicitud de variación
deberá tramitarse como una nueva acción ante el Juez que conoció del primer
proceso”.

21
1. En la fijación del régimen de visitas deberá consignarse:
2. El derecho de acceso a la residencia del niño, niña o adolescente;
3. La posibilidad de su traslado a otra localidad durante horas y días;
4. La periodicidad y frecuencia de las visitas, vacaciones y otros;
5. Extensión de las visitas a los ascendientes y hermanos/as mayores de 18 años, si
fuere solicitado;
6. Cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la persona a
quien se le acuerda la visita, tales como comunicaciones escritas, telefónicas y
electrónicas, siempre que no se vulneren los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Improcedencia:
Según el Artículo 389°: Improcedencia del Régimen de Visitas. Al padre o la
madre a quien le haya sido impuesto por vías judicial el cumplimiento de la
obligación alimentaría, por haberse negado a cumplirla injustificadamente, pese a
contar con recursos económicos, no se le concederá un régimen de visitas, a menos
que se declare judicialmente su rehabilitación y sea conveniente al interés del hijo.
La rehabilitación procede cuando el respectivo padre ha cumplido fielmente,
durante un año, los deberes inherentes a la obligación alimentaría.
Inadmisibilidad o improcedencia: Recibid la demanda, el Juez la califica y
puede declarar su inadmisibilidad o improcedencia de conformidad con lo establecido
en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil.
Traslado De La Demanda: Admitida la demanda, EL Juez dará por ofrecidos
los medios probatorios y correrá traslado de ella al demandado, con conocimiento del
Fiscal, por el término perentorio de cinco días para que el demandado la conteste.
Tachas y Oposiciones: Las cuestiones probatorias señaladas en el Código
Procesal Civil, en los artículos 300 al 305, pueden formularse en el trámite de esta
pretensión, acreditándose con los medios probatorios correspondientes, los mismos
que se actuarán en la audiencia única.

22
Audiencia única. Contestada la demanda o transcurrido el término para su
contestación, el Juez fijará una fecha inaplazable para la audiencia. Ésta deberá
realizarse bajo responsabilidad, dentro de los diez días siguientes de recibida la
demanda y a diferencia de lo establecido para el Proceso Sumarísima, el CNA
contempla la intervención del Representante del Ministerio Público para esta
diligencia en atención a la naturaleza de los derechos que se tutelan.
Actuación: En esta etapa se puedes promover tachas, excepciones o defensas
previas, las que serán absueltas por el demandante. Posteriormente se actuarán
medios probatorios. No se admitirá reconvención. Si se encuentran infundadas las
cuestiones probatorias, se procede al saneamiento del proceso y acto seguido se
invitará a las partes a resolver la situación del niño o el adolescente de forma
conciliatoria. Si ésta se realiza se deja constancia de ello en un acta.
Si el demandado no concurre a la audiencia, a pesar de haber sido válidamente
emplazado, el Juez deberá sentenciar en el mismo acto, atendiendo a la prueba
actuada. Si en la audiencia no se pudo concluir con la actuación de las pruebas, ésta
será continuada en los días sucesivos, sin exceder de tres días, a la misma hora y sin
necesidad de nueva notificación.
Resolución Aprobatoria: A falta de conciliación o habiendo producida ésta, el
Juez determina que afecta los intereses del menor, fijará los puntos controvertidos y
determinará los que serán materia de prueba.
El juez puede desechar la pruebas inconducentes e impertinentes y dispondrá se
actúen las que llevarán a la resolución de la pretensión. Asimismo deberá escucharse
al niño o adolescente en este acto.
Concedidos los alegatos, si los hubiera, se remitirán los autos al Fiscal de Familia
para que en el pazo de 48 horas emita su respectivo dictamen. Devuelto los autos, el
Juez en el mismo plazo expedirá sentencia, pronunciándose sobre los puntos
controvertidos.
Equipo Técnico, Informe Social y Evaluación Psicológica: Por la naturaleza de
los derechos que se cautelan, luego de contestada la demanda, el Juez para mejor

23
resolver, podrá solicitar al equipo técnico un informe social, respecto de las partes
intervinientes y una evaluación psicológica si lo considera necesario. Los encargados
de realizar el informe social y la evaluación psicológica deben evacuar su informe al
tercer día, bajo responsabilidad.

24
CONCLUSIONES

La Guarda es la Entidad pública a la que, en el respectivo territorio, esté


encomendada la protección de los menores, cuando constate que un menor se
encuentra en situación de desamparo, tiene por ministerio de la Ley la tutela del
mismo y deberá adoptar las medidas de protección necesarias para su guarda.
Todo lo relativo a la atribución y modificación de la guarda deben ser decididas
por el juez de la Sala de juicio del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente
de la residencia del niño o adolescente, siguiéndose para ellos, el procedimiento
previsto en el Capítulo IV de este Título. (Art. 177, 357 y 453 de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente, y 524 del Código Civil.).
El juez puede revisar y modificar las decisiones en materia de guarda, a solicitud
de quien esté sometido a la misma, si tiene doce años o más, o del padre o de la
madre o del Ministerio Público. La Coparentalidad en el ejercicio de la guarda se
destaca por patrones de cooperación hombre-mujer, ambos padres deben proveer la
función nutritiva y coordinar en acuerdo la función normativa, donde se presentan
algunas implicaciones reales de la guarda vienen dadas por las rupturas familiares,
con divorcios conflictivos que traen serias consecuencias emocionales para los hijos.
Las Obligaciones Alimentarias; Es la que tiene una persona de suministrarle a
otra los medios para que pueda vivir en ciertas condiciones, es decir, las condiciones
que ésta requiere para poder subsistir. De acuerdo al Código Civil el padre y la madre
están obligados a mantener, educar e instruir a sus hijos menores así como también a
los mayores que se encuentren impedidos de atender por si mismos a la satisfacción
de sus necesidades, y recíprocamente, los hijos tienen obligación de asistir y
suministrar alimentos a sus padres que así lo requieran. La LOPNA regula la
obligación alimentaría de los padres frente a sus hijos sobre todo a través de una regla
y sus excepciones. Como la obligación alimentaria es un efecto de la filiación legal,
ésta subsistirá en tanto y cuanto exista y se compruebe el vínculo de parentesco entre
el obligado y el acreedor tal como se encuentra establecido en los artículos de la

25
LOPNA, teniendo esta a su vez unas medidas cautelares que son aquellas medidas
que el legislador ha dictado con el objeto de que la parte vencedora no quede burlada
en su derecho. Existiendo también las extinciones de la Obligación Alimentaria las
cuales están estipuladas en el Artículo 298 del Código Civil y en el Artículo 383 de la
LOPNA.
En cuanto a las visitas, decimos que el régimen de visita, es un atributo del
ejercicio de la patria potestad, distinto a la tenencia permanente y que busca mantener
y alimentar el lazo emocional entre los hijos y los padres que no viven juntos y evitar
el desarraigo con el progenitor que carece de la tenencia legal, formando parte del
Derecho de relación. Es el derecho que permite el contacto y comunicación
permanente entre padres e hijos, permitiendo el desarrollo afectivo, emocional y
físico, así como la consolidación de la relación paterno filial. Igualmente tienen una
Fijación del Régimen que tiene lugar luego de la separación de la pareja, una vez
terminado el vínculo (matrimonio o convivencia), uno de los padres conservará la
tenencia del hijo, manteniendo al niño bajo su custodia y para el padre que no
obtenga la tenencia, se le fijará un régimen de visitas, a fin de que mantenga intactas
las relaciones con su hijo y su Improcedencia basado en el Artículo 389°:
Improcedencia del Régimen de Visitas. Al padre o la madre a quien le haya sido
impuesto por vías judicial el cumplimiento de la obligación alimentaría, por haberse
negado a cumplirla injustificadamente, pese a contar con recursos económicos, no se
le concederá un régimen de visitas, a menos que se declare judicialmente su
rehabilitación y sea conveniente al interés del hijo.

26
BIBLIOGRAFÍA

BORJAS, Armiño. De La Tercería en el Derecho Procesal Civil. Editorial Fabreton.


Segunda Edición aumentada. Caracas Venezuela, 1993

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta,


Décimo Sexta Edición. Buenos Aires, Argentina. 2003.

CARNELLUTTI, Francesco. Como se hace un Proceso. Monografías Jurídicas.


Editorial Temis. Bogotá, Colombia, 1964

Enciclopedia Jurídica Ameba. Editorial Dirskill, S. A.

LOPNA, LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE.

Código Civil Venezolano.

27

También podría gustarte