Está en la página 1de 3

SANTIAGO MARIÑO

Nace en Valle del Espíritu Santo (Edo. Nueva Esparta) el 25.7.1788


Muere en La Victoria (Edo. Aragua) el 4.9.1854

Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia,


Santiago Mariño lideró la campaña que liberó al oriente venezolano de las fuerzas realistas
en 1813. Su padre fue el capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y su madre
Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses. Cursó estudios en Trinidad, donde
sus padres habían fijado residencia cuando aún era un niño. Con tan sólo 22 años de edad, a
raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión
que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de
la isla. Dos años después tuvo su bautismo de fuego, al formar parte de la expedición que
bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol, salió de Cumaná con el encargo de dominar
la insurrección surgida en la provincia de Guayana. Perdida la Primera República emigró a
Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí, en cuenta de la situación reinante en
Venezuela con el gobierno del jefe español Domingo Monteverde, decide trasladarse al
islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción
Mariño.
El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad,
constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de
Venezuela de las manos españolas; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta
de Chacachacare, firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: Francisco
Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Con el grado de coronel,
Mariño fue ratificado como jefe de la expedición. Al día siguiente de la firma del acta,
Mariño invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el
curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias
de Barcelona y Cumaná. En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Bolívar,
quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado
en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves (31.3.1814), se entrevistaron Mariño y
Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y
occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.800 hombres hacia
San Carlos contra el brigadier José Cevallos y en la sabana del Arao fue derrotado por el
jefe realista (16.4.1814). La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de
mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo,
Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás
Boves (15 de junio) con saldo desfavorable para los republicanos.
Perdida la Segunda República, de oriente emigró a Cartagena de Indias en compañía de
Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití. Como mayor general del Ejército Libertador, participó
en la expedición de Los Cayos, comandada por Bolívar. Estas fuerzas arribaron a la isla
de Margarita, en mayo de 1816. En la Villa del Norte (6 de mayo) una asamblea proclamó a
Bolívar como jefe supremo de la República y a Mariño su segundo. En 1817 impuso sitio a
Cumaná como paso previo a la liberación de oriente que, según su opinión, debía anteceder
a la de Caracas. Por inspiración del canónigo José Cortés de Madariaga y de Mariño, el 8
de mayo de 1817 se reunió el Congreso de Cariaco, el cual decretó el restablecimiento del
sistema federal para Venezuela, con un gobierno similar al que se había establecido en
1811; proyecto que sin embargo fracasó en poco tiempo. Cuando llevaba a cabo
operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó contra el coronel Francisco Jiménez en
Cariaco (14 de marzo), y en la misma plaza fue derrotado por Agustín Nogueras (21 de
octubre), por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar
sobre Caracas, desde oriente.
Como diputado Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de
Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para
volver al ejército. Ese mismo año, el 12 de junio, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en
el combate de Cantaura; y mientras Bolívar operaba en la Nueva Granada tomó parte en el
movimiento que desplazó a Francisco Antonio Zea de la vicepresidencia de la República;
en su lugar fue nombrado el general en jefe Juan Bautista Arismendi, y Mariño quedó como
comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de
Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de
1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo
combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio). En 1824, fue designado en Caracas
presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del
general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el
Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta
Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el
movimiento de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José
Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del
departamento de Maturín.
Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1829 y comienzos de
1830, condujo a la restauración de la República de Venezuela. El 20 de enero de 1830, el
Congreso de Colombia reunido en Bogotá, nombró de su seno una comisión presidida por
el general Antonio José de Sucre, con el objetivo de tratar con los delegados de Venezuela
el difícil tema de la disolución de la Gran Colombia. Por su parte, las autoridades
venezolanas enviaron a Cúcuta una comisión cuyo presidente era el general Mariño.
Finalmente, las conversaciones entre los delegados colombianos y venezolanos, no
terminaron en un acuerdo. En 1834, Santiago Mariño se presentó como candidato a la
presidencia de la República, pero los escrutinios favorecieron a José María Vargas en
febrero del año siguiente. Tras su fracaso en los comicios electorales de 1835, Mariño
acaudilló en julio de ese mismo año la llamada Revolución de las Reformas. No obstante,
en 1836 dicho movimiento revolucionario fue controlado por José Antonio Páez, quien
había sido nombrado jefe de operaciones por el presidente Vargas para este cometido.
Luego de ser derrotado y capturado en su intento insurreccional, Mariño fue expulsado del
país, por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y
finalmente a la Nueva Granada. En 1848 regresó a Venezuela, siendo nombrado casi de
inmediato comandante general del Ejército organizado por el presidente de la
República José Tadeo Monagas, para hacer frente al levantamiento en armas del general
Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al
Congreso por parte de Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su
participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de
mayo de dicho año, pero fue libertado tiempo después. Los últimos días de su existencia los
pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas. Sus restos reposan en el
Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877. Al igual que muchos personajes de nuestra
historia, estuvo vinculado a la masonería, siendo miembro de esta orden en grado 33.

También podría gustarte

  • Tarea Mercantil
    Tarea Mercantil
    Documento4 páginas
    Tarea Mercantil
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo
    Ensayo
    Documento9 páginas
    Ensayo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Informe
    Informe
    Documento2 páginas
    Informe
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • MAPA MENTAL
    MAPA MENTAL
    Documento3 páginas
    MAPA MENTAL
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental
     Mapa Mental
    Documento2 páginas
    Mapa Mental
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • PORTAFOLIO
    PORTAFOLIO
    Documento32 páginas
    PORTAFOLIO
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • La Cuentistica Horacio de Quiroga
    La Cuentistica Horacio de Quiroga
    Documento2 páginas
    La Cuentistica Horacio de Quiroga
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo
    Ensayo
    Documento1 página
    Ensayo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento9 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental
    Mapa Mental
    Documento2 páginas
    Mapa Mental
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento8 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento6 páginas
    Tarea
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento5 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • TRABAJO
    TRABAJO
    Documento12 páginas
    TRABAJO
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento12 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Investigacion
    Investigacion
    Documento6 páginas
    Investigacion
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion
    Presentacion
    Documento49 páginas
    Presentacion
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo de Calendario
    Modelo de Calendario
    Documento12 páginas
    Modelo de Calendario
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Tributario
    Derecho Tributario
    Documento2 páginas
    Derecho Tributario
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento9 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • El Cambio Climático
    El Cambio Climático
    Documento2 páginas
    El Cambio Climático
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento2 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Los Valores
    Los Valores
    Documento17 páginas
    Los Valores
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento27 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación
    Presentación
    Documento5 páginas
    Presentación
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Biografía
    Biografía
    Documento1 página
    Biografía
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis Final
    Tesis Final
    Documento79 páginas
    Tesis Final
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento8 páginas
    Trabajo
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Impuesto Al Valor Agregado
    Impuesto Al Valor Agregado
    Documento6 páginas
    Impuesto Al Valor Agregado
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones
  • Glosario
    Glosario
    Documento4 páginas
    Glosario
    Elinor Osuna
    Aún no hay calificaciones