Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

Curso

Ciencias Políticas

Facultad

Derecho

Magister

Fredy Nelio Cruz Arpi

Tema

La Participación Política

Integrantes

Grupo N°4

Sheyla Liana Espillco Capcha cód.: U22232013

Pieroguisseppy Clavarino Vente cód.: U22242758

Jackeline Del Rosario Concepción Monroy cód.: U22235358

Hebert Andres De La Cruz Calderón cód.: U22220455

Esther Judy Huincho Seminario cód.: U22230266

Carolina Cristel Vera Palomino cód.: U22236719

ICA-PERU

2022
INTRODUCCION

La Participación Ciudadana en el Perú. La democracia se fortalece con los mecanismos


de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el
incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país.
Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol
para que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este documento aporta
valiosa información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de
desarrollo social y político tan importante. Los mecanismos e instancias de participación
ciudadana en la gestión local y regional, son parte de la actual política de
descentralización del Estado peruano. Este proceso de democratización de las
decisiones públicas tiene como sustento algunas experiencias capitalizadas en los años
noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generó un valor agregado a la
gestión municipal en el Perú. En aquel entonces, se afirmó la cultura democrática y
deliberativa, avanzaron los procesos de rendición de cuentas y se mejoró la eficiencia
en la asignación de los recursos públicos, además degenerar la toma de conciencia de
corresponsabilidad de la población en el desarrollo de su localidad, así como en la
inclusión política y social. Consecuentemente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
en un esfuerzo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), ha editado esta Guía que tiene el propósito de compartir conceptos,
herramientas, aprendizajes y experiencias de participación ciudadana con alcaldes,
regidores, funcionarios municipales, comunicadores y educadores. También está
dirigida a los líderes sociales, así como a las instituciones públicas y privadas que
intervienen en la gestión pública a nivel local yregional, en todo el Perú.

CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

Es la participación del ciudadano en el proceso político de un país, a través de la


deliberación y decisión, esto es en las elecciones periódicas para la designación de sus
representantes; la participación política, generalmente designa una serie de actividades:
los cuales son el acto de la votación, la militancia en un partido político, la participación
en manifestaciones, la contribución dada a una cierta agrupación política, la discusión
de sucesos políticos, la participación en comicios o en una reunión sectorial, el apoyo
dado a un determinado candidato en el curso de la campaña electoral, la presión ejercida
sobre un dirigente político, la difusión de información política, entre otros.
Por lo cual, es una forma de conducta social que, los cuales se encuentran garantizados
por la Constitución (derecho de sufragio, derecho de reunión, derecho de manifestación
pública) y, por otra, también comprende modos de conducta informales (conversaciones
políticas con vecinos, amigos y compañeros) o procesos mentales (interés político).

LA PARTICIPACIÓN POLITICA EN EL PERÚ

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 21


menciona Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos, por lo que, se
entiende la necesidad universal de promover la participación de las personas en la vida
política de un país.

De acuerdo al Artículo 2º inciso 17 de la Constitución Política del Estado, menciona que,


toda persona tiene derecho a participar en forma individual o asociada en la vida política,
económica, social y cultural de la Nación. Por lo cual, es un derecho fundamental que
implica la intervención de la persona y que cuyo ámbito de protección es la libre
intervención en los procesos y la toma de decisiones de un país.

Tenemos la Ley Nº 28094 – Ley de Partidos Políticos, en la que se les reconoce como
aquellas asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho
privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos
públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del Estado. Por lo
mencionado, las organizaciones políticas tienen como fin de alcanzar el poder político,
y que además reúnen militantes o simpatizantes, requiriéndose una fuerte estructura
organizativa.

El Perú tiene particularidades propias; como, su población multicultural, la informalidad


y las limitaciones del Gobierno para difundir su trabajo y hacer prevalecer los derechos
políticos, asumiendo un compromiso moral y generacional con programas y acciones
efectivas que renueven la confianza y la fe en las instituciones, actuando de forma cívica
cuando se ejercita el derecho de los ciudadanos, en condiciones de igualdad, mediante
el sufragio activo (derecho a elegir) y el sufragio pasivo (derecho a ser elegidos).

El derecho fundamental de ser elegido representante tiene sustento en el artículo 31 de


la Constitución Política de 1993, en armonía con el artículo 35, lo cual menciona que los
ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y elegir libremente a sus representantes,
de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica, y de
acuerdo al artículo 187 de la Constitución Política de 1993, con carácter de texto
fundamental, y que queda determinado “conforme al sistema que establece la ley, en
nuestro caso a ley aplicable es la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859. Se considera
necesario que mediante las leyes se puedan establecer los criterios específicos
aplicables a la elección de representantes, sin quebrantar en el ámbito de universalidad
que les asiste a los derechos fundamentales.

Es así que, La participación ciudadana en la toma de decisiones, es un sistema


importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad
es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que
también es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre
la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Sin embargo, la política
peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia
y por favorecer a ciertas organizaciones”.

PRINCIPALES MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

• REVOCATORIA DE AUTORIDADES. - La Constitución Política de 1993


establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en
los asuntos públicos mediante la revocación de autoridades. Adicionalmente, la Ley de
los Derechos de Participación y Control Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11) que
un derecho de control ciudadano es la revocatoria de autoridades.

• PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS. - “El proceso de PresupuestoParticipativo


se define como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y
transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y
sociedad civil, a través de la participación de ésta en el proceso de programación del
presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los PDC de los gobiernos
descentralizados y la fiscalización de la gestión” (17). Por su parte, la Ley de Bases de
la Descentralización establece que los gobiernos regionales y locales deben incorporar
a los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública. En ese sentido
la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, y su reglamento indican que
“los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las organizaciones
sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas para
identificar y acreditar a los agentes participantes. Además, el MEF pública instructivos
anuales que rigen el proceso de presupuesto participativo. Por otro lado, se define que
los CCR y CCL se deben encargar de coordinar la programación del presupuesto
participativo, con el apoyo del equipo técnico conformado en el gobierno regional o
local”.

• RENDICIÓN DE CUENTAS. - La Constitución Política de 1993 establece, en su


Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos
públicos y demandar la rendición de cuentas. Es así como, la rendición de cuentas es
“el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de
recursos propios. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas”
(16). Adicionalmente, la demanda de rendición de cuentas también se encuentra
estipulada en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.

• CONSULTA PREVIA. - La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta


Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la
administración pública en conjunto, un nutrido, clave e imprescindible grupo de
actuaciones, muchas de las cuales permanecerán en su fuero interno y otras (las que
más importan) requerirán de una interacción con los administrados, en el marco de las
normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos administrativos.

Conclusiones

El reconocimiento de las diferencias de cada colectivo es esencial para el proceso


democrático y para la ciudadanía y se dio en gran medida por la organización de las
personas en movimientos civiles y por su participación activa en la construcción de la
ciudadanía.

Se miramos ampliamente a lo largo de la historia de las sociedades, podemos sin duda


reconocer que muchas e importantes conquistas y redefiniciones de derechos se han
dado en la construcción de esta sociedad que queremos cada vez más incluyente. Pero,
no hablamos sólo de la actuación de los grandes movimientos sociales visibles,
reconocidos e inscriptos en los diferentes medios de comunicación. La ciudadanía viene
siendo construida también desde muchos otros ámbitos, más íntimos y menos masivos.

La ciudadanía viene siendo construida en nuestros cuerpos, en la forma como vivimos


nuestro cuerpo físico, como construimos nuestras imágenes de Ser, de ser hombre o
ser mujer, con la forma como se construyen y viven los cuerpos en la sociedad, en la
intimidad, en las relaciones.

La ciudadanía viene siendo construida en nuestras tradiciones, en nuestra posibilidad


de practicarlas, renegarlas o transformarlas. Viene siendo construida en nuestros
movimientos y desplazamientos, que por veces nos llevan muy lejos, geográfica y
emocionalmente, de nuestros sitios de origen. Solos, solas, o en compañía de familiares,
amigos, conocidos, empleadores, tenemos que aprender cómo se vive y se construye
la ciudadanía en los nuevos países, ciudades y barrios a los que llegamos, tenemos de
reconocer la ciudadanía que trajimos y reaprender una nueva con los otros y otras con
que ahora habitamos.
La ciudadanía acontece en la escuela, en la casa, en nuestro tiempo libre, en la vida
política, en nuestra vida con los otros y las otras. Acontece también en nuestras
relaciones de género, en cómo vivimos y convivimos con la diversidad de las personas
que nos rodean, acontece en nosotros y nosotras, ya sea solos/as u organizados en los
diversos grupos en que estamos insertados.

La ciudadanía no es nunca una forma acabada de vivir en sociedad, se actualiza


constantemente, se viene transformando constantemente a lo largo de los últimos años,
décadas, siglos. Y seguirá transformándose, pues a pesar de las herencias que guarda,
no es un destino, es una construcción que nos implica a todos y a todas, ya sea
separando la basura, disfrutando de licencias de paternidad y maternidad, participando
en las fiestas mayores del barrio, no siendo indiferente a la discriminación de una
persona, ejerciendo el derecho al voto, participando en movimientos sociales, etc.

La participación ciudadana es fundamental para que sigamos construyendo ciudadanías


cada vez más incluyentes, y por eso necesitamos que no sea condicionada por factores
de género, de clase, de origen, de pertenencia étnica o geográfica, de orientación
sexual. Para construir una ciudadanía equitativa tenemos que reconocer las diferencias
y redistribuir la riqueza de una forma equitativa, promoviendo mecanismos que
promuevan la participación de los grupos que a ella no tienen acceso. La ciudadanía no
es un aprendizaje natural o genética de los seres humanos, necesitamos construirla,
aprenderla, adaptarla, integrarla.

En este sentido, entendemos que el sistema educativo tiene una fuerte tarea en la
educación para la ciudadanía, pero somos conscientes que esta cruza todos los ámbitos
de nuestra vida, pues es un conjunto de acciones y de prácticas educativas orientadas
a la transformación de nuestros valores y actitudes, nuestras formas de pensar, nuestras
acciones y nuestras formas de relacionarnos con los otros y otras, para contribuir a la
justicia, a la equidad social, a la conservación de los ecosistemas y al respeto de los
Derechos Humanos en nuestro entorno inmediato o en cualquier lugar del planeta.

BIBLIOGRAFÍA

Valdiviezo Del Carpio M. (enero-2013)- Toma de Decisiones Públicas y Participación


Ciudadana-La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para
ejercerla
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E260525
7CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

También podría gustarte